https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/issue/feedSeram2024-09-03T09:18:43+02:00Dr. Juan Mesasecretaria@seram.esOpen Journal Systems<p> </p> <p>La <strong>Plataforma de intercambio de Presentaciones electrónicas en Radiología</strong> (PIPER), desarrollada para la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) con el objetivo de alcanzar ser referentes y un punto de encuentro de la comunidad científica radiológica internacional, es un lugar donde encontrar el excelente material educacional y científico electrónico de los congresos y cursos avalados por las sociedades científicas acreditadas, apoyando la difusión y el contacto entre los autores y los lectores de sus trabajos.<br />PIPER es un espacio abierto al aprendizaje y colaboración internacional, donde todos los interactores ganan en confianza y conocimientos. Cuenta con un sistema de envío de presentaciones para los autores y un sistema de revisión según la norma editorial habitual, para garantizar la calidad de los trabajos de las sociedades.<br /><br /></p> <p><strong>Índice de la revista:</strong></p> <p><strong><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=*seram*">General</a></strong></p> <p><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=*gestion*"><strong>Gestión y calidad</strong></a></p> <p><strong><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=*abdominal*">Abdominal</a></strong></p> <p><strong><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=*urgencias*">Urgencias</a></strong></p> <p><strong><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=*mama*">Mama</a></strong></p> <p><strong><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=neurorradiologia">Neurorradiología</a></strong></p> <p><strong><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=*pediátrica*">Pediátrica</a></strong></p> <p><strong><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=*biotecnología*">Biotecnología</a></strong></p> <p><strong><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=*musculoesquelético*">Musculoesquelético</a></strong></p> <p><strong><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=*ecografía*">Ecografía</a></strong></p> <p><strong><a title="General" href="https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/search?query=*torax*">Torax y Cardio</a></strong></p>https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9697ECOE-RX: Una MiniECOE virtual de Radiología de urgencias con alumnos de sexto curso de Medicina en el metaverso Second Life2024-08-30T13:34:14+02:00Alba Virtudes Pérez BaenaJuan Martín Alonso MartínezTeodoro Rudolphi SoleroDolores Domínguez PinosRocío Lorenzo ÁlvarezFrancisco Sendra PorteroObjetivos: Crear una experiencia de simulación de una ECOE formativa sobre Radiología de Urgencias en el mundo virtual 3D Second Life, y analizar su impacto formativo, revisando las competencias adquiridas y la percepción de los usuarios. Material y Métodos: El proyecto ECOE-RX se desarrolló en el curso 2022-2023,en un rotatorio de dos semanas, cursado por siete grupos consecutivos de 24-28 alumnos de sexto curso. Se diseñaron dos salas ECOE con 6 estaciones cada una. Cada estación incluía la situación clínica de partida, uno o dos monitores con las imágenes radiológicas y equipos de radiología para contextualizar el aspecto. El décimo día del rotatorio, los alumnos realizaron la ECOE en la sala asignada, con un tiempo de 9 minutos por estación. Una semana después, los alumnos recibieron un informe de retroalimentación con su calificación y la media obtenida en su sala, para objetivar sus fortalezas y debilidades. Se les solicitó que completaran un cuestionario de valoración de la experiencia. Resultados: Participaron 163 estudiantes, 117 de ellos (68,8%) entregaron un cuestionario. Los aspectos mejor valorados fueros los profesores, la organización del proyecto, la utilidad para su formación y la autoevaluación formativa, con 9,3±1,0, 8,8±1,2, 8,6±1,5 y 8,5±1,4 puntos sobre 10 respectivamente. El peor valorado fue la conectividad a Second Life (7,7±2,0 puntos). Conclusiones: Esta ECOE formativa, individual, con resolución de casos clínicos radiológicos y un informe de retroalimentación, puede desarrollarse en el metaverso en tiempo real y ha mostrado ser útil, confiable y reproducible, con gran apreciación por parte de los alumnos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9700Consideraciones y satisfacción de los estudiantes de medicina con dos métodos de enseñanza diferentes en radiología torácica: un estudio cruzado aleatorio.2024-08-30T13:38:00+02:00Leyre Garayoa Vargas-MachucaLucía Santalla-Martínez Loreto García Del BarrioAna Ezponda CasajúsObjetivos: Evaluar el grado de satisfacción y el nivel de confianza adquirido en la interpretación de la radiología torácica en dos grupos de estudiantes de cuarto de medicina empleando dos métodos de enseñanza diferentes. Material y Métodos: 200 alumnos de cuarto de medicina fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grandes grupos: un grupo comenzaba por recibir docencia impartida a través de casos clínicos por un residente de radiología en un taller reducido (10 participantes) y el otro grupo asistía a una clase más numerosa (50 participantes) impartidas por un radiólogo torácico con experiencia. Una semana más tarde, los alumnos de cada grupo asistieron al método de enseñanza opuesto (clase o taller). Al finalizar cada lección se pasó un cuestionario. Con el realizado al finalizar la primera lección se buscaba evaluar las expectativas de los alumnos y, al finalizar la segunda, el nivel de satisfacción con el método de enseñanza y el grado de confianza adquirido. Resultados: 122 estudiantes respondieron a los cuestionarios. Se observó que los alumnos que participaron primero en los talleres reducidos referían un mayor grado de satisfacción en aspectos relacionados con el tamaño de la clase (número de asistentes) y con el método de enseñanza en comparación con los que acudían primero al grupo numeroso (completamente/ bastante satisfecho 98% vs 92%; p=0,013 y 100% vs 90%; 0,01; respectivamente). Conclusiones: En este estudio se demostró que asistir primero a un taller de tamaño reducido es la pedagogía deseable para aumentar el grado de satisfacción de los estudiantes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9730Análisis del agotamiento ("Burn - out") de los radiólogos españoles. Estado actual y posibles soluciones.2024-08-30T15:16:18+02:00Ana García BoladoJosé Luis Izquierdo CidAna María Humanes NavarroDavid Castanedo VázquezSilvia Revuelta Rocío Márquez GarcíaSilvia Cayón Somacarrera1. OBJETIVOS Analizar la prevalencia del agotamiento laboral (Burn Out) entre los radiólogos españoles así como ajustar su definición a nuestra especialidad. 2. MATERIAL Y MÉTODO Elaboramos una encuesta anónima y voluntaria de 4 preguntas para valorar la prevalencia y otros aspectos del agotamiento laboral de los radiólogos en España valorando cómo se manifiesta, a quiénes afecta y posibles soluciones propuestas por los propios radiólogos. 3. RESULTADOS Acorde a los resultados preliminares, la prevalencia del Burn Out entre los radiólogos españoles encuestados es del 35%. Las manifestaciones más frecuentes son el agotamiento mental, la irritabilidad y la ansiedad por no poder con todo. Las causas con las que más se relaciona son el exceso y mala organización de la carga laboral y la ausencia de tiempo durante la jornada laboral para docencia o investigación. Las medidas más propuestas son ajustar los descansos y la carga laboral según tiempos SERAM y asignar tiempo de la jornada laboral para docencia a residentes y para la preparación y asistencia a comités multidisciplinares. 4. CONCLUSIONES La prevalencia del BO entre radiólogos españoles es del 35%. Se hacen necesarias medidas que están a nuestro alcance para solucionarlo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9931Desarrollo web en Radiodiagnóstico2024-08-30T23:19:01+02:00Sergio Díaz Prados PradosAntonio Jesús Morillo GilFrancisco Javier Navarro Sánchez1. Objetivos - Mostrar un proyecto actual y real de una página web sobre divulgación de información radiológica. - Indicar los lenguajes de programación utilizados: Python, HTML,CSS,JavaScript así como nociones básicas y sencillas de su uso. - Estructurar los pasos a seguir por los cuales se desarrolla y pone en marcha un proyecto web desde cero. - Describir el proceso por el cual se pueden recolectar imágenes médicas por parte de usuarios en la página web para la elaboración colectiva de un algoritmo de inteligencia artifical (IA). - Describir proceso de creación de un visor de imágenes radiológicas web que permite el seguimiento de estructuras anatómicas. 2. Revisión del tema Actualmente existen numerosas páginas webs de información radiológica, disponibles tanto para la formación de los profesionales como para consulta puntual de casos, un ejemplo de ello sería el de nuestra sociedad médica. No obstante, con este trabajo, presentamos cómo la información de texto puede ser completada con la visualización "in vivo" de los estudios radiológicos, permitiendo el desplazamiento mediante scroll de las imágenes del estudio; de forma similar a como existen en otras conocidas plataformas online y acercándose a la dinámica de nuestro trabajo diario. Además mostramos ciertas nociones básicas del lenguaje de programación Python, el más utilizado en la IA, y cómo también resulta útil como lenguaje de programación back-end en desarrollo web. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9932¿Cómo saco adelante la parte estadística de mi trabajo? - Una nueva perspectiva.2024-08-30T23:21:10+02:00Nader Salhab Ibáñez1. Objetivo docente Facilitar el entendimiento, aprendizaje e implementación de las diferentes técnicas estadísticas utilizadas en nuestro día a día para poder realizar análisis exploratorios o inferencias de nuestros estudios utilizando una perspectiva probabilística. 2. Revisión del tema Desde nuestro día a día a nuestro trabajo, la estadística nos rodea. Muchas veces sin darnos cuenta nuestro cerebro realiza inferencias en base a experiencias pasadas y situaciones actuales. Esto no es menos cierto para el caso de nuestra práctica diaria radiológica. Si revisamos algún artículo de investigación, metaanálisis o, sencillamente, tratemos de saber si determinado hallazgo por imagen se relaciona con la presencia de determinada patología, estamos haciendo uso de herramientas estadísticas. No obstante, es habitual que cuando nos toca hacer uso de estas herramientas a nuestro alcance nos quedemos bloqueados y no sepamos muy bien por dónde empezar. ¿Qué prueba debo utilizar?, ¿es mi muestra normal?, ¿qué p valor debo utilizar? Son preguntas habituales cuando se práctica la estadística frecuentista, sobre la que muchas veces no indagamos más profundamente en entender por qué se utilizan unas herramientas y no otras. Este trabajo busca, haciendo uso de la estadística bayesiana o probabilística, facilitar el entendimiento de los conceptos estadísticos más fundamentales y cómo, utilizando este nuevo punto de vista, tratar de enfrentarnos mejor a nuestros trabajos en la práctica radiológica. 3. Conclusión Una nueva perspectiva estadística - en este caso bayesiana - puede ayudarnos a entender e implementar mejor las diferentes herramientas de análisis estadístico a nuestra disposición. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9933DICCIONARIO DE SIGNOS BÉLICO-RADIOLÓGICOS 2024-08-30T23:26:59+02:00Lorena Cano LucasJosé Antonio Ruiz CastilloCarmen Somavilla BuenoJosé Pedro Mora EncinasObjetivo docente: El objetivo de esta publicación es realizar una recopilación de signos radiológicos con nombres relacionados con el mundo bélico. Revisión del tema: Los signos radiológicos son aquellos hallazgos en las imágenes que nos permiten sospechar una patología, por tratarse de hallazgos específicos, o nos permiten realizar un diagnóstico diferencial. El lenguaje de la radiología es, a veces, metafórico, siendo muchos los autores que han descrito signos en función del parecido con objetos comunes, con personajes mitológicos o con elementos bélicos. De esta forma se crea un recurso muy práctico que nos permite recordar de forma más sencilla las imágenes y su diagnóstico. Conclusiones: Consideramos que este enfoque resulta atractivo y facilita el aprendizaje de los signos, de su lectura y de su interpretación y permite un abordaje práctico de las imágenes y una delimitación diagnóstica de los hallazgos radiológicos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9934Docencia de anatomía en el grado de medicina: una oportunidad para los radiólogos.2024-08-30T23:30:44+02:00Eduardo Alvarez-Hornia PérezGorka Del Cura AllendePaula Garcia BarquinIrune Perez Arroyuelos Ibone Saralegui PrietoJose Alejandro Larena IturbeJavier Echevarria UragaObjetivo docente: Ilustrar el papel de los radiólogos y de las técnicas de imagen en la docencia de la anatomía en el grado de medicina. Revisión del tema: La docencia en Medicina ha cambiado en los últimos años, evolucionado desde un aprendizaje basado en las clases magistrales a un estilo de enseñanza interactivo más orientado a la práctica clínica real. Sin embargo, la enseñanza de anatomía en el Grado de Medicina mantiene en muchas universidades un modelo clásico que prácticamente no ha evolucionado en los últimos 100 años. La anatomía es la base de la Radiología y como radiólogos estamos en una posición privilegiada para enseñar fusionando nuestro conocimiento clínico, conocimiento anatómico detallado y nuestras habilidades prácticas. En este trabajo presentamos un programa universitario de anatomía, coordinado y realizado por radiólogos, que integra charlas magistrales, seminarios, talleres de ecografía y sesiones prácticas interactivas. Conclusiones: Los radiólogos podemos liderar la docencia de la anatomía en la Universidad, con un enfoque orientado hacia la práctica clínica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9935Docencia integrada de la Radiología en los estudios universitarios: un ejemplo práctico2024-08-30T23:32:06+02:00Eduardo Alvarez-Hornia PérezGorka Del Cura AllendePaula Garcia BarquinIrune Perez ArroyuelosIbone Saralegui PrietoJose Alejandro Larena IturbeJavier Echevarria UragaJose Gregorio Pereira AriasObjetivo docente: Presentar un ejemplo práctico de docencia integrada de la radiología en el grado de medicina, ilustrando el enfoque radiológico dentro de la asignatura "nefro-urología". Revisión del tema: La radiología se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la medicina moderna. Sin embargo, esta relevancia clínica no se suele ver reflejada dentro de la formación pregrado. En este trabajo presentamos un ejemplo de actualización de la enseñanza pregrado de la Imagen Médica, ilustrando la presencia de la Radiología integrada en la asignatura "Nefro-urología" en 4º curso del grado de medicina. Como punto de partida integramos la radiología clásica dentro de un área de conocimiento más amplia "Anatomía e Imagen médica" de manera que partimos del conocimiento de la anatomía normal para añadir posteriormente el papel de la imagen médica en los distintos escenarios clínicos de la asignatura. Presentamos la organización del programa docente y sus distintas herramientas: Clases magistrales, talleres, seminarios y prácticas preclínicas. Conclusiones: La integración de la radiología dentro de diferentes asignaturas de todo el grado de medicina permite a los alumnos tener una visión más real de nuestra especialidad, destacando su relevancia y transversalidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9936En ocasiones veo cosas... Una visión radiológica diferente2024-08-30T23:33:36+02:00Roberto Fornell PerezAmparo Givica PerezLeire Ormaetxe AlbenizPatricia Rodriguez RipaldaInés Alonso SánchezÍñigo Lecumberri CortésCarlota Garcia De Andoin SojoObjetivo docente Proponemos un rato distendido a los congresistas jugando con el pensamiento paralelo en la radiología. Revisión del tema Después de varias horas de trabajo y mientras miras una TC más, de pronto te parece ver algo raro e inesperado... Espera, eso... ¿eso es una cara mirándome? ¿Una forma reconocible? ¿Cómo...? No, no estás soñando ni te estás volviendo loco: se llaman pareidolias, un fenómeno de la percepción bastante habitual por el cual nuestros sentidos nos engañan de forma que percibimos estímulos aleatorios como formas reconocibles. ¡Hasta en las pruebas radiológicas, vaya! Deseamos hacer pasar un rato distendido a los congresistas mostrando una serie de pareidolias radiológicas que hemos recopilado en nuestros centros en los últimos dos años, junto con una imagen real representativa de nuestra interpretación de cada imagen. Conclusiones Con este trabajo esperamos compartir con los lectores nuestro interés por disfrutar la radiología, no sólo desde la importancia del diagnóstico sino también a través de una visión algo más amable y distendida.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9937La transformación de la Radiología a través de la Inteligencia Artificial: lo que el residente debe conocer para sobrevivir al cambio.2024-08-30T23:34:17+02:00Amalia Aranaz MurilloGloria Del Mar Oliveros CartagenaMarcos Berdejo AllozaJorge López MarecaMaría Riera MartíElena Pascual PérezElena Sierra BeltránMaría Beatriz Fernández Lago1. Objetivo La inteligencia artificial (IA) se presenta como una de los avances más sobresalientes en el desarrollo tecnológico, siendo capaz de ejecutar tareas muy diversas. La irrupción de esta ciencia en Radiología permite mejorar la eficiencia y precisión de los diagnósticos, transformando nuestra especialidad. Ante este cambio de paradigma, los radiólogos deben comprender sus conceptos básicos, las aplicaciones disponibles y las posibilidades futuras, así como las limitaciones. Tampoco podemos olvidar las cuestiones de ética y privacidad. Por ello, el objetivo de este póster es el de explicar, con ejemplos sencillos e imágenes esquemáticas, los entresijos de la IA. 2. Revisión del tema Como aplicaciones sencillas, la IA permite la detección de fracturas óseas en radiografía, la localización de nódulos pulmonares en radiografía y TC, o la clasificación de imágenes según su modalidad, entre otros. Por otro lado, el “deep learning” permite elevar estas capacidades, posibilitando la segmentación de órganos y lesiones para planificación de tratamientos, la generación de imágenes sintéticas para entrenamiento de modelos, o la anticipación de respuesta a un tratamiento para respaldar decisiones clínicas informadas. 3. Conclusiones Con estas consideraciones, los radiólogos podrán comprender mejor esta nueva herramienta, y quizás responder al interrogante sembrado en todos los especialistas: ¿Será la IA la que reemplace al médico? o más bien… ¿Los médicos que conozcan la IA reemplazarán a los que no la utilizan?2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9938LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE SABER SOBRE MEDICINA NUCLEAR: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON RADIOLOGÍA.2024-08-30T23:36:25+02:00Celia Marín PérezYésica Martínez ParedesLourdes Torrijos Rodríguez-RabadánJavier González DíazAndrea Giménez GallegoIgnacio Baltasar Giménez De HaroMaría Luisa Masó NavarroEduardo Alías CarrascosaOBJETIVO DOCENTE: Conocer los fundamentos básicos de la Medicina Nuclear y sus principales diferencias con la Radiología. Revisar las diferentes pruebas de imagen en Medicina Nuclear y sus aplicaciones más habituales. Aprender cómo se obtienen los radiofármacos y repasar los principales tipos utilizados tanto en gammagrafía y SPECT como en PET. Ofrecer datos clave para hacer un diagnóstico certero en imagen de Medicina Nuclear. REVISIÓN TEMA: La Medicina Nuclear se trata de una especialidad con muchas similitudes con la Radiología, siendo la base común de ambas la realización de diagnósticos mediante pruebas de imagen. No obstante, el diagnóstico en Radiología se hará apoyándose en hallazgos morfológicos y en Medicina Nuclear en función del metabolismo que presenta un determinado órgano o tejido. Los fundamentos físicos de adquisición de la imagen también son diferentes entre ambas especialidades y deberemos conocerlos para su entendimiento. Mientras que en Radiología existe un equipo de adquisición de imagen con un tubo emisor de rayos X , en Medicina Nuclear es el propio paciente el que emite la radiación gracias a la administración de un radiofármaco. El radiofármaco se obtiene gracias a la combinación de un radioisótopo con un trazador, el cual permitirá el estudio del metabolismo de un determinado órgano de interés. CONCLUSIÓN: La Medicina Nuclear y la Radiología presentan muchas similitudes y diferencias que son imprescindibles conocer para el residente en formación. El aprendizaje de las diferencias en la adquisición de imagen y de los hallazgos obtenidos serán clave para realizar un diagnóstico certero. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9939RESIDENT DEBIL: UN JUEGO DE APRENDIZAJE INMERSIVO 3D PARA LA FORMACIÓN DE RESIDENTES DE RADIODIAGNÓSTICO2024-08-30T23:37:42+02:00Pedro Aguado LinaresMarina Rodríguez YanesPaula Galván VázquezFrancisco Sendra Portero Objetivo docente: El fin de esta presentación es mostrar el diseño de un juego multiusuario, denominado “Resident Debil”, desarrollado en un mundo virtual, para motivar a los residentes de Radiodiagnóstico en su práctica diaria, midiendo el impacto en el aprendizaje y la percepción de los participantes. Los contenidos educativos se resumen en la Tabla I. Revisión del tema La gamificación es un enfoque alternativo del aprendizaje que fomenta la motivación y la participación, incorporando los principios de los juegos en el entorno educativo. Los mundos virtuales 3D han adquirido relevancia gracias al avance tecnológico y la necesidad de conectar a las personas. Conclusiones La gamificación en mundos virtuales se ha usado exitosamente con estudiantes de medicina, como complemento formativo en Radiodiagnóstico. Consideramos que, adaptando el nivel y los objetivos de aprendizaje, pueden utilizarse los mismos recursos con residentes. Tabla I. Contenidos de Resident Debil Sesiones semanales Días 1 a 4 Contenido temático de la semana Días 5 a 7 Tareas individuales y por equipos Tareas días 5 a 7 Tarea 1 Test individuales de 12 preguntas (30 preguntas/semana) Total 180 Tarea 2 Test por equipos (10 casos por semana) Total 60 Tarea 3 Cuestionarios de artilleros (6 de series de 10 preguntas) Total 60 Tarea 4 Cuestionarios de cazadores (6 series de 10-20 preguntas) Total 60-120 Bloques temáticos semanales Bloque 1 Radiología torácica Bloque 2 Radiología abdominal Bloque 3 Radiología mamaria Bloque 4 Neurorradiología Bloque 5 Radiología musculoesquelética Bloque 6 Radiología de urgencias Tareas finales Cuestionario de satisfacción 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9731Solicitud de TC craneal desde Urgencias a pacientes jóvenes: ¿uso o abuso?2024-08-30T15:17:45+02:00María Luque CabalMar Perez-Peña Del LlanoCecilia Quispe LeónCarmen Alonso RodríguezHugo Bernardo Cristina González HuertaÁngeles Alonso Objetivo: Analizar el número e indicaciones de los estudios de tomografía computerizada (TC) craneal solicitados desde el servicio de Urgencias de nuestro hospital a pacientes jóvenes (edad </= 40 años) en los años 2021-2022. Material y métodos: Se recogieron los siguientes datos de TC craneales del periodo estudiado: edad, indicación, patologías agudas y crónicas detectadas. Se recogió también el número de estudios por grupos de edad entre 2015-2022 para valorar su evolución. Se calculó el porcentaje de estudios con patología aguda total y ajustado por indicación, se compararon estos datos con los referentes a población mayor de 40 años en el mismo periodo y con otras series publicadas. Resultados: Se identificaron 4348 TC craneales urgentes, de las cuales 400 se realizaron a pacientes jóvenes. El motivo de solicitud más frecuente fue el traumatismo craneo-encefálico (TCE, 159 casos), seguido de las cefaleas (125). Únicamente 6 casos (1,5%) presentaban patología aguda intracraneal y en 10 casos más (2,5%) había fracturas aisladas en el macizo facial. No se identificaron hallazgos patológicos agudos en ningún estudio solicitado por motivo distinto del TCE. La presencia de patología, tanto aguda como crónica, fue significativamente inferior respecto a la población de mayor edad. Los datos muestran un empleo creciente de esta técnica en los últimos 7 años. Conclusión: Existe una solicitud creciente y no siempre justificada de la TC craneal desde los servicios de Urgencias, especialmente preocupante en pacientes jóvenes, conduciendo a una exposición innecesaria a radiación ionizante en población más sensible a la misma.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9732Reducción de la dosis de radiación en TC mediante una plataforma de gestión y la aplicación de estrategias de reducción de la dosis 2024-08-30T15:19:42+02:00Mar Perez-Peña Del LlanoCarmen Alonso RodriguezCecilia Quispe LeonHugo Bernardo FernandezMaria Luque CabalCristina Gonzalez HuertaAngeles Alonso FernandezTatiana Trillo Carmen Escobar GarciaObjetivos Reducir dosis de radiación en TC mediante : -implementación de una plataforma de gestión de la radiación -formación de personal -aplicación de estrategias de reducción de dosis de radiación y optimización de protocolos Material y Método En el año 2020 se adquiere una plataforma de gestión de la dosis de radiación Estrategias de reducción de dosis aplicadas: -Formación del personal (TERyradiólogos) -Establecimiento de DRL basados en niveles de referencia internacionales y de niveles de alerta de dosis -Optimizar protocolos de TC -Registrar y analizar las alertas de dosis Resultados -La formación de personal ha implicado la mejora en la programación de TC con menor dosis -Se ha optimizado e implementado protocolos de baja dosis (TCtórax baja dosis, TCtoracoabdominal oncológico, UROTC baja dosis y angioTC -Los DRL se han ido revisando y adaptando a niveles locales de dosis -La revisión de alertas corrige malas práctica en la programación de estudios, y, su resolución nos permite aprender de nuestros errores Conclusiones La adquisición de una plataforma de gestión de la dosis de radiación en nuestro centro nos ha concienciado de la importancia de reducir las dosis en TC mediante la formación de personal , revisión de nuestros protocolos y aplicación de protocolos de baja dosis en cuadros clínicos adecuados. Con estas acciones conseguimos reducir la dosis de radiación en TC hasta en un 30% La revisión de las alertas de dosis permite analizar nuestra práctica diaria y corregir malas prácticas 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9814¿Qué peso tiene la actividad urgente en un servicio de Radiodiagnóstico?2024-08-30T19:07:31+02:00David Caldevilla BernardoHugo Jose Castellanos TinocoMaria Teresa Vicente GarcíaIsabel Lizarán ParraManuel Martínez VillalbaMiguel De La Fuente Gome-MoranNuria Carreres CreuAntonio J Yeste GómezGloria Giraldo AlfaroOBJETIVOS Evaluar las cifras de exploraciones radiológicas urgentes solicitadas en un centro hospitalario en 2022. Conocer el peso de la actividad urgente en un servicio de Radiodiagnóstico sobre la actividad global. Estimar, el crecimiento de esta actividad a lo largo de un año. Comparar los resultados de actividad radiológica urgente del año 2022 y 2023. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisan los datos de actividad de nuestro servicio, relativo a todas las exploraciones radiológicas solicitadas por los diferentes servicios en el año 2022. Se filtran las solicitudes según la prioridad: imprevista, ordinaria, preferente o urgente. Con especial atención a la actividad urgente, se comparan los datos con los obtenidos en 2023. RESULTADOS Se describen las exploraciones radiológicas solicitadas con carácter urgente en nuestro centro y se clasifican según se trate de radiología convencional, ecografía, Doppler, TC y RM. Se estudia la carga asistencial que supone la actividad radiológica urgente frente al resto de solicitudes realizadas por otras vías. Se evalúa por técnicas, las más demandadas y el peso que tienen sobre la actividad radiológica global. Se analiza que peso tiene la exploración radiológica urgente en el total de nuestra población. Se exploran cuales son los servicios peticionarios implicados en solicitudes radiológicas urgentes. CONCLUSIÓN En nuestro centro, la actividad radiológica urgente tiene una carga de trabajo muy elevada sobre la actividad global del servicio. Se presentan las cargas de trabajo urgentes y su distribución por técnicas, evaluando el crecimiento en un año. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9815Como reducir la huella de CO2 en un hospital comarcal.2024-08-30T19:09:27+02:00Enrique Garcés Iñigo Vicente Miranda GozalboNeus Garrido MollaFrancisca Rojo SorianoJesus Luis Morillo FernandezAranzazu Megina FortSara Redón Sebastián OBJETIVO: La población general está cada vez más concienciada del cambio climático y la amenaza que supone para nuestro planeta. Muchos de nosotros hemos modificado actitudes o costumbres a nivel individual o en el ámbito de nuestro hogar, en aras a reducir nuestra huella de carbono, ¿pero, lo hemos hecho también en nuestro trabajo? Esta comunicación tiene como objetivo revisar aspectos clave y trasladar ejemplos prácticos de cómo podemos reducir la huella de carbono en un Departamento de Radiología de un Hospital comarcal. MATERIAL Y MÉTODOS: En base a la literatura reciente se realiza una revisión sistemática de aquellos aspectos clave de un Departamento de Radiología que generan una mayor huella de carbono. Se revisan entre otros los consumos de energía del TC y la RM, los horarios de citación, la duplicidad y adecuación de las solicitudes, almacenamiento de datos en PACS y la gestión de residuos, como son el reciclaje de plásticos y los contrastes yodados. Para cada ítem se plantean medidas de mejora y se cuantifica el grado de aplicabilidad. RESULTADOS: Revisados los aspecto clave responsables de una mayor huella de carbono en nuestro Departamento se constata que existe un importante margen de mejora. En muchos casos implican tan solo pequeños cambios de gestión o protocolo, pero en otros, se precisará de mayores modificaciones. CONCLUSIONES: Pequeños cambios en la gestión en un Departamento de Radiología condicionan por si solos cambios significativos en la reducción de la huella de carbono, que deberían integrarse en cualquier proyecto de gestión. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9816Lo que no se cuantifica no existe: análisis de la actividad de la guardia de radiodiagnóstico en un hospital terciario2024-08-30T19:12:10+02:00Cristina Biosca CalabuigNader Salhab IbáñezRosa Dosdá MuñozJoaquín Gil RomeroOBJETIVOS: Registrar la actividad del radiólogo de guardia y realizar un análisis cuantitativo y cualitativo. Reflejar la composición del equipo médico de guardia en diferentes hospitales de España mediante una encuesta. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio prospectivo de la actividad de la guardia durante 30 días, mediante el registro del número de volantes de petición de pruebas radiológicas, tipo de prueba solicitada, servicio originario e interconsultas. Se consideró quién formaba parte del equipo de guardia (adjuntos y residentes). A cada estudio se le asignó un tiempo médico y tiempo de ocupación de sala para su realización, según el catálogo de la Sociedad Española de Radiología Médica. La encuesta se difundió por redes sociales a radiólogos y residentes de radiología que trabajan en hospitales españoles. Con los resultados, se realizó un análisis estadístico exploratorio para estudiar más directamente la carga de trabajo en los diferentes hospitales de nuestra geografía. RESULTADOS: El estudio de la actividad de la guardia mostró cómo variaba la actividad según el día de la semana, entre semana comparado con fines de semana y según la composición del equipo médico. Los resultados de la encuesta permitieron obtener una visión más directa de la variabilidad que puede haber en el personal disponible para atender las urgencias radiológicas según el hospital. CONCLUSIONES: La gestión de la actividad radiológica urgente es uno de los grandes retos de la radiología actual. Cuantificar la actividad es el paso inicial y clave del éxito en la planificación de recursos según las necesidades.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9817Seguimiento y Auditoría de actividades externalizadas. ¿Es nuestra responsabilidad?2024-08-30T19:15:51+02:00Luis Concepción AramendíaJesús Garcia De La GalanaPatricia Lucena Julia Oliva Alvaro Abellón FernándezLucian Volar Objetivo Describir las actividades realizadas de monitorización y control de calidad de prestaciones externalizadas Material y Método El Departamento envía las prestaciones de RM que no puede realizar a un proveedor ajeno ganador de licitación adjudicada por el sistema regional de salud habiendo resultado recientemente en un cambio en el proveedor. Se preparó una actividad de monitorización de pruebas referidas, así como control de reintegro de informes e imágenes a PACS. Se desencadenó una auditoria de calidad de pruebas e informes en la que se emplearon la metodología PIQUAL y RADPEER, incluyéndose la totalidad de las exploraciones de RM de próstata y las pruebas de un día determinado al azar elegido por el proveedor. Resultados Se dispone de un cuadro de mandos y a partir de estos procedimientos normalizados de control de los. Se detectaron problemas de calidad en imágenes e informes, en especial en algunas áreas determinadas. Se trasladaron los resultados a la comisión de seguimiento del contrato. Se implementó un plan de mejora. La reauditoría, detectó una corrección parcial de las deficiencias. Conclusiones Aunque todavía no está exigido en las licitaciones los Servicios de Radiodiagnóstico deben participar en la monitorización de los resultados de las prestaciones externalizadas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9818Unidad de Radiología de Urgencias. Puesta en marcha en nuestro centro. Primeros datos. 2024-08-30T19:16:44+02:00David Caldevilla BernardoMª Teresa Vicente GarcíaNuria Carreres CreuAntonio J. Yeste GómezHugo Jose Castellanos TinocoMiguel De La Fuente Gomez-MoranIsabel Lizarán ParraManuel Martínez VillalbaGloria Giraldo AlfaroOBJETIVOS Evaluar el incremento de la actividad urgente en un servicio de radiodiagnóstico desde la creación de una sección específica dedicada a esta actividad. La urgencia radiológica de 8 a 15 horas hasta 31/12/2022 estaba integrada en cada una de las secciones del servicio. Desde 1 de Enero de 2023, se ha incluido a un médico Radiólogo que se responsabiliza de la actividad radiológica urgente en este horario. La actividad urgente continúa durante la guardia desarrollada por dos médicos adjuntos y un residente en horario de 15 a 8 horas del día siguiente. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha recogido la actividad radiológica urgente informada en nuestro servicio durante las 24 horas TC (TC cráneo, Angio-TC cerebrales, TC tórax, TC abdomen, TC cuello o trauma), Ecografía (convencional, Doppler o portátil), y RM. La radiografía convencional se informa a demanda y no se incluye en el estudio. Se compara la actividad radiológica urgente informada por radiólogos durante 2022 y 2023 evaluando diferencias. RESULTADOS Se representa en gráficos de círculos, columnas y barras el número de informes radiológicos urgentes informados en 2022 y se compara con los de 2023. Se realizan gráficos comparativos en términos globales y por técnicas radiológicas. CONCLUSIÓN Estamos experimentando un crecimiento exponencial de la actividad radiológica urgente. La presencia de radiólogos de urgencias es una necesidad. Se presenta la unidad de radiología de urgencias de nuestro hospital con los primeros datos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9940Segmentación automática de imágenes de Tomografía Computarizada, para su visualización con técnicas de Realidad Virtual con fines docentes2024-08-30T23:39:13+02:00Manuela Martin IzquierdoAndres Framiñan De MiguelJuan Carlos Paniagua EscuderoSantiago Gonzalez IzaraJuan A. Juanes MendezObjetivo: Se genera un desarrollo tecnológico para la reconstrucción de estructuras anatómicas, de forma automática, y su visualización 3D con sistemas de visión estereoscópica, obtenidas desde las secciones de tomografía computarizada. Nuestro objetivo, con esta aplicación tecnológica, es analizar de una forma sencilla la anatomía radiológica en 3D de estructuras corporales que sirva para formación médica de alumnos de medicina y residentes de radiodiagnóstico. A través de las tecnologías emergentes como la realidad virtual, nos permiten visualizar las imágenes radiológicas y navegar de una forma más dinámica por las estructuras corporales que se generan en 3D. Revisión del tema: Una formación médica de calidad debe responder a las necesidades tecnológicas actuales, las cuales repercuten en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos recursos tecnológicos de realidad virtual enriquecen y facilitan la transmisión de contenidos didácticos de una forma interactiva. En nuestro desarrollo utilizamos las gafas HTC Vive, ya que ofrecen una buena interacción y una mayor resolución de imagen. Presentan una resolución de 2160x1200 (1080x1200 por ojo); con un campo de visión de 110 grados. Conclusiones: Nuestro desarrollo permite a los usuarios que lo manejan trabajar con las imágenes médicas aprovechando las tecnologías de visión artificial, Realidad Virtual sin necesidad de pesados periodos de formación y transición ni grandes inversiones económicas. Estas aplicaciones tecnológicas docentes no solo mejoran la formación médica, sino que les permiten adquirir una experiencia innovadora de visualización de las imágenes radiológicas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9941Aprovechando el Plan de Transformación Digital de la Organización para mejorar los procesos en el área de Tomografía Computarizada2024-08-30T23:40:41+02:00Araceli Moreno LunaLola Failde TorresMiriam Lledó AmilCristina Pozuelo SeguraLydia Mones JimenezCristina Carod Perez1. Objetivo docente: Dar a conocer el proyecto de mejora de procesos desarrollado en el área de Tomografía Computarizada (TC) aprovechando las nuevas herramientas digitales disponibles. 2. Revisión del tema: Se ha aplicado la metología Lean utilizando el ciclo PDCA (plan,do check, act). En primer lugar, tras analizar la situación inicial se han detectado varias oportunidades de mejora, entre ellas el tiempo de espera de citación, la adecuación de la demanda, la información proporcionada a pacientes y las reprogramaciones e incomparecencias. A continuación, se ha realizado un análisis causa-raíz y se han propuesto soluciones. Dichas soluciones se han implementado mediante un Plan de Acción que se ha dividido en tres fases: Fase de Documentación: en que se ha elaborado, revisado y actualizado la documentación necesaria para poner en marcha el proyecto; Fase de Digitalización: en que se ha introducido un sistema de Bussiness Intelligence para el seguimiento de los indicadores y se ha digitalizado la solicitud, consiguiendo con ello la automatización de diversas tareas y la eliminación del papel; y finalmente, Fase de Renovación: en que se ha renovado el equipo de TC y se ha aumentado el número de citas, entre otras acciones. 3. Conclusiones: El proyecto ha representado una oportunidad para iniciar una cultura de trabajo colaborativa, orientada hacia la transversalidad y reduciendo la fragmentación del proceso. Ha conducido a una mejora de los tiempos, del confort del paciente, de la calidad y confianza diagnóstica de las exploraciones, así como a una reducción de los errores. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9942Conociendo la Cultura de Seguridad en el Servicio de Diagnóstico por Imagen2024-08-30T23:42:15+02:00Araceli Moreno LunaLola Failde TorresSantiago Tomas VecinaLydia Mones JimenezCristina Pozuelo Segura1. Objetivo docente: Mostrar un sistema de valoración para conocer la cultura de Seguridad en el Servicio de Diagnóstico por Imagen. 2. Revisión del tema: La prevención primaria es el primer nivel de prevención y se sustenta en la formación continuada, la actualización tecnológica y el fomento de la cultura de seguridad. Para conocer la cultura de Seguridad en el Servicio de Diagnóstico por Imagen se ha invitado a los profesionales a responder un cuestionario (validado por la Fundación Española de Calidad Asistencial en 2019). Dicho cuestionario consta de 15 preguntas. Las nueve primeras preguntas valoran tres dimensiones de la seguridad: Apoyo de la Gerencia en la seguridad del paciente, Percepción de seguridad, y, Expectativas y acciones de la Dirección y Supervisión que favorecen la seguridad. La pregunta número diez recoge una puntuación global del Servicio, y las cinco preguntas restantes, recogen la valoración de cinco iniciativas propias (p.e. lista de verificación) en cuanto a implicación, cumplimiento y relevancia. Para valorar los resultados se han considerado fortalezas los ítems con puntuación superior al 70% y oportunidades de mejora los que obtuvieron una puntuación inferior. 3. Conclusiones: El cuestionario de seguridad es una herramienta valiosa para conocer tanto las fortalezas del servicio, que han sido el apoyo de la gerencia, la percepción de seguridad y las inciativas propias del Servicio, como las oportunidades de mejora, que han sido las expectativas y acciones de la dirección y supervisión para favorecer la seguridad, lo cual permite proponer e implementar medidas correctivas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9943Desarrollo de una herramienta para el cálculo de la obsolescencia tecnologíca de un Servicio de Radiodiagnóstico.2024-08-30T23:43:24+02:00Jesús Javier García De La Galana González MohínoLuis Alfonso Cocepción Aramendía1.-Objetivo docente: Crear una herramienta sencilla de utilizar e interpretar, para poder tener actualizado el inventario de equipos del centro y así poder programar con tiempo suficiente y en función de los presupuestos de cada centro la renovación de los mismo en función de su obsolescencia tecnológica. 2.-Revisión del tema: Los servicio de Radiología disponen de un gran número de equipos, de muy dispar tecnología. Existen guías internaciones y consideraciones de la propia SERAM, que establecen unas reglas básicas de vida útil de cada uno de los equipos en función de dos parámetros fundamentales: año de instalación y volumen de trabajo. Con estos tres datos podemos realizar una tabla de Excel con todos los equipos y en una gráfica sencilla de interpretar podemos ver la necesidad de cambiar los equipos en una escala de tiempo por años, incluso realizar el cálculo estimado de necesidades de inversión plurianual (5 años) EQUIPO MODELO AÑO INSTALACIÓN CARGA LABORAL OBSOLESCENCIA ECO 1 US000 2014 2 2022 RM 1 MRI111 2016 3 2024 RX_Portatil1 XR222 2012 1 2026 3.-Conclusiones: los responsables del servicio deben contar con una herramienta sencilla para poder conocer el estado actualizado de los equipos, siguiendo las guías internacionales, sin depender de otros servicio del centro (dirección económica, mantenimiento…), para poder establecer una cronograma de sustitución del equipamiento den función de su vida útil. Poder ver si podemos adherirnos a planes de inversión europea por renovación de parque tecnológico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9944Estrategias para reducir lista de espera en exploraciones de resonancia magnética bajo sedación 2024-08-30T23:44:52+02:00Sonia Álvarez Bernabeu<b>1. Objetivos docentes: </b> - Disminuir listas de espera en pruebas de resonancia pediátricas y en adultos con claustrofobia - Diseñar protocolo de actuación para la clasificación de pruebas bajo sedación - Promover la realización de medidas alternativas a la sedación - Análisis de resultados del porcentaje de éxito de la disminución de lista de espera y medidas alternativas <b>2. Revisión del tema: </b> En la actualidad, los servicios de radiología cuentan con una gran demanda de pruebas de resonancia magnética. Todo ello, se une al incremento de trastornos con ansiedad y depresión que aumenta la demanda de resonancia magnética bajo sedación, incrementando la demora en la atención y las listas de espera. A pesar de que los nuevos equipos de resonancia han mejorado reduciendo los tiempos de adquisición, calidad de imagen y confortabilidad, no es suficiente para abordar el aumento de las demoras y listas de espera en este ámbito de estudio. Se presenta un simulacro real de los casos de éxito en periodo de estudio de dos semanas aplicando la clasificación y estrategias empleadas: Clasificación y estrategias Nº pacientes % Ansiólisis con medicación 2 4,44% Métodos de relajación 12 26,67% Colchón de vacío 1 2,22% Sedación reglada <b>< 6 años</b> 28 62,22% Sedación/anestesia normal 2 4,44% Total exploraciones realizadas 45 100,00% <b>3. Conclusiones:</b> El desarrollo de estrategias y medidas alternativas para exploraciones de resonancia magnética bajo sedación permite reducir la lista de espera, optimizar los recursos humanos del hospital, reducir costes y riesgos para el paciente en un 33,33%.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9945HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN LA UNIDAD DE RADIODIAGNÓSTICO.2024-08-30T23:46:35+02:00María José García OrtegaJuana Marín SánchezPilar Pedraza MoraOBJETIVO DOCENTE - Difundir el plan de humanización de una Unidad de Radiodiagnóstico. - Promover una comunicación efectiva en el proceso diagnóstico del paciente. REVISIÓN DEL TEMA En los últimos años, las unidades de Radiodiagnóstico han crecido en complejidad y tecnología, siendo relevante humanizar la atención del paciente. Se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar en humanización de la asistencia sanitaria, implicando al paciente en su proceso diagnóstico, mediante una comunicación asertiva y efectiva, respetando la dignidad e intimidad del paciente. Se han elegido entornos visuales, sistemas de entretenimiento durante la realización de las exploraciones (“innovisión”, videos, música), ambientes agradables y relajantes en salas de espera y salas de exploraciones con iluminación adecuada, asientos cómodos, tonalidades suaves, plantas ornamentales, decoraciones vinílicas… Se han colocado turnómetros para las citas con paneles informativos, se han diseñado códigos QR en cartas de citas enlazados con vídeos explicativos de la prueba de imagen, se ha actualizado la página web de la Unidad con información de interés. Se han impartido sesiones y cursos a los profesionales de la Unidad sobre seguridad del paciente y asistencia humanizada en el proceso diagnóstico. Especial atención se ha tenido en pacientes claustrofóbicos y pediátricos, con agendas especiales, personalización de la asistencia y valoración previa de la ansiedad. CONCLUSIONES El proceso de humanización de la asistencia en Radiodiagnóstico disminuye la ansiedad y obtiene mayor colaboración del paciente, así como mejores resultados diagnósticos reforzando la seguridad del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9946Optimizando la postura y el bienestar del radiólogo: ergonomía y prevención de trastornos musculoesqueléticos.2024-08-30T23:48:12+02:00Ana Belén Barba ArceAngélica Lamagrande ObregónElena Julián GómezSilvia Revuelta GómezAlejandra Somoano MarfullAránzazu Sánchez GabínRodrigo Sutil Berjón1. Objetivo docente: 1. Analizar las condiciones óptimas y los errores más frecuentes en el puesto de trabajo del radiólogo: iluminación, acústica, temperatura, estación de trabajo y postura. 2. Proponer medidas correctivas y preventivas para mejorar las condiciones de trabajo. 3. Evaluar los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes relacionados con una mala postura. 4. Establecer medidas de prevención ergonómicas para mejorar la salud y el bienestar del radiólogo. 2. Revisión del tema: La ergonomía es de suma importancia para los radiólogos debido a la naturaleza de su trabajo, que implica largas horas de visualización de imágenes y realización de procedimientos. Los equipos y las herramientas utilizadas deben estar diseñadas ergonómicamente para reducir el esfuerzo y la fatiga del radiólogo. El personal debe recibir formación y ser consciente de estos principios así como de medidas de seguridad en el trabajo. Algunos aspectos clave de la ergonomía en el campo de la radiología incluyen la prevención de lesiones musculoesqueléticas que son comunes debido a las posturas prolongadas y repetitivas. Un entorno de trabajo adaptado puede aumentar la eficiencia y la productividad del radiólogo al reducir la fatiga y el malestar físico, permitiendo realizar su trabajo de manera más efectiva. 3. Conclusiones: La ergonomía en radiología es fundamental para garantizar la salud y el bienestar del personal y prevenir lesiones relacionadas con el trabajo. Al implementar medidas ergonómicas, se mejora la calidad de vida laboral de los profesionales de radiología, lo que a su vez contribuye a una atención médica más segura y eficiente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9947Reconocimiento, prevención y manejo de la extravasación de contraste intravenoso.2024-08-30T23:50:20+02:00María Lucía Muñoz LujánYiraldine Herrera MartínezJesús Senovilla ArdidRafaela Muñoz CarrascoObjetivo docente: 1. Conocer los factores de riesgo de la extravasación de contraste intravenoso en el lugar de la punción. 2. Reconocer la extravasación. Manifestaciones clínicas leves y graves. 3. Conocer el manejo de actuación. 4. Describir las medidas para disminuir su incidencia. Revisión del tema: El empleo de los inyectores automáticos en los servicios de Radiología ha aumentado la incidencia de extravasaciones de contraste intravenoso en el lugar de la punción, siendo su incidencia de un 0.1-1.2%. La clínica depende del tipo de contraste y el volumen. En la gran mayoría de los casos solo origina un leve dolor, edema y eritema, que suelen resolverse sin secuelas con tratamiento conservador. No obstante, también pueden producirse lesiones cutáneas más graves como úlceras y ampollas, e incluso un síndrome compartimental que precise valoración por el servicio de cirugía plástica. Tanto los factores de riesgo como la clínica de esta complicación han sido ampliamente descritos. Pero los criterios de actuación y tratamiento son variables, como por ejemplo en la aplicación de calor seco en lugar de frío. O del mismo modo, el criterio es variable sobre la necesidad de realizar radiografía de la zona afectada. En este trabajo realizamos una revisión de la literatura de esta complicación. Conclusiones: Aunque la extravasación de contraste es poco frecuente y con manifestaciones clínicas leves, puede derivar en complicaciones potencialmente graves. Es necesario que todo el personal implicado, como enfermería y radiólogos, conozcan esta complicación para minimizar riesgos, así como unificar criterios de actuación y tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9948Repensar procesos radiológicos en aras de la sostenibilidad. De qué hablamos y cómo lo hacemos.2024-08-30T23:51:58+02:00Mercedes Arias GonzálezAlfonso Iglesias AriasAlfonso Iglesias CastañónDiogo Machado PereiraAlfonso Escobar VillalbaBeatriz Nieto BaltarJorge Mañas UxóMarta Herreros VillaravizÁngel Nieto PargaObjetivo docente: - Explicar conceptos relacionados con la huella de carbono y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI); y exponer los principios y retos de la economía circular en el entorno radiológico. - Mostrar como repensar procesos radiológicos permite reducir su impacto medioambiental. - Concienciar de la importancia de la sostenibilidad en la radiología del futuro. Revisión del tema: El cambio climático secundario al calentamiento global derivado de la emisión de GEI por la actividad humana, representa la mayor amenaza de salud del siglo XXI. Los sistema sanitarios generan aproximadamente el 5% de GEI emitidos. De ellos el 10% proceden de la adquisición de imágenes médicas. Entender y medir la huella de carbono (suma de las emisiones de CO2 y GEI de una actividad durante un año) permite cuantificar esas emisiones y aplicar medidas en los Servicios de Radiología para reducirlas. Presentamos nuestra experiencia desde 2006, y mostramos cómo los radiólogos podemos contribuir a reducción la huella de carbono de nuestra actividad, en consonancia con los objetivos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas y el objetivo "One Health" de la OMS que repasaremos brevemente. Conclusiones: - Conocer como contribuye la radiología a la emisión de GEI permite hacer los procesos más sostenibles y adoptar medidas a múltiples niveles - Medir nuestra huella de carbono es importante, porque la descarbonización empieza desde los datos. - La radiología del futuro debe incluir la sostenibilidad en la consideración coste-beneficio de las pruebas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9949Sección de Imagen Abdominal. Fortalezas y debilidades2024-08-30T23:54:13+02:00Juan Carlos Quintero RiveraDavid Leiva PedrazaDavid Durany LaraRamiro Orta ..Mario Pagés LlinásIsabel Puig PovedanoMaria Magdalna Serra SalasNahum Joaquin Calvo MalvarEugenia De Lama SalvadorObjetivo docente Describir la actividad asistencial y docente de la Sección Abdomen dentro del Servicio de Radiología Evaluar fortalezas y debilidades dentro de la sección. Proponer puntos de mejora para nuestro servicio. Revisión del tema Nuestra institución es una organización integral de servicios dinámicos de asistencia, docencia e investigación. Es centro de alto nivel de complejidad siendo de referencia para una amplia área geográfica. Describir los puestos de trabajo asistenciales y organizativos dentro de la sección integrada por 11 facultativos, distribuídos por áreas: hepatobilio-pancreático, tubo digestivo y urogenital Participación activa en comités y sesiones multidisciplinarias. Mostrar un cronograma y organigrama de agendas y estudios. Integración de la docencia a residentes. Accesibilidad de los pacientes al equipamiento en constante evolución tecnológica, ofreciendo una solución integral multimodalidad e individualizada a cada caso. Perspectivas de futuro - Mayor relación con medicina nuclear (informes conjuntos) - Doble lectura en algunos estudios radiológicos (ej. ictericia obstructiva, hepatocarcinoma…) - Mayor volumen de procedimientos intervencionistas - Mantener teletrabajo, con mejora de aspectos técnicos - Sub- y superespecialización para el propio centro hospitalario y como referente a hospitales periféricos - Informar estudios de radiología convencional - Integración en unidades funcionales transversales con otros servicios clínicos Conclusiones Consideramos indispensable la adaptación de las instituciones sanitarias en su organización a las necesidades de los pacientes y expectativas de los profesionales El cambio del radiólogo polivalente hacia el radiólogo sub- y superespecializado con la ayuda de las tecnologías de la información, la inteligencia artificial, la radiómica, la integración de modalidades 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9733Comparación de la precisión anatómica entre resonancia magnética, colonoscopia, sigmoidoscopia y ecografía en la evaluación de tumores rectales tributarios a microcirugía transanal: un estudio interobservacional2024-08-30T15:21:28+02:00Claudia Estandía SanabriaBeatriz Consola MarotoEva Ballesteros GómizMarta Solá GarcíaFrancesc Novell TeixidóXavier Serra ArracilAnna Serracant Barrera1.Objetivos: Comparar la precisión de la resonancia magnética (MRI), colonoscopia, sigmoidoscopia (IRR) y ecografía endoanal (EUS) en la estatificación anatómica de tumores rectales en etapas tempranas para determinar qué pacientes son tributarios a tratamientos quirúrgicos menos invasivos. 2.Material y método: Se llevó a cabo un estudio interobservacional para comparar la precisión de técnicas en la definición de características anatómicas de lesiones rectales. Se evaluaron variables como distancia al margen anal, cuadrantes afectados y tamaño de las lesiones. Se realizó un estudio de concordancia entre los radiólogos. Los datos se recolectaron prospectivamente y se analizaron con el programa estadístico SPSS. 3.Resultados: Los resultados indicaron una alta correlación entre IRR y colonoscopia o EUS, con un ICC superior a 0.75. Sin embargo, la correlación entre la MRI y la IRR fue más débil en lo que respecta a la localización del cuadrante, con un ICC de 0.292. En cuanto a otras variables, se obtuvieron resultados excelentes de ICC, con un índice Kappa superior a 0.80, excepto para la distancia desde la reflexión peritoneal al margen anal, que fue moderadamente buena (IK=0.606). 4.Conclusiones: Este estudio respalda la fiabilidad de las técnicas evaluadas en la precisión anatómica para la estadificación de tumores rectales. La MRI, cuando es interpretada por radiólogos experimentados, resulta ser una opción fiable, con la excepción de la medición de la distancia desde la reflexión peritoneal al margen anal. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la selección de tratamientos quirúrgicos apropiados en pacientes con tumores rectales en etapas tempranas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9734Revisión de la clasificación WSES para el manejo de la diverticulitis aguda.2024-08-30T15:22:57+02:00Jhoan S. Mangonez VarónPatricia Ramos ÁlvarezRocío Muedra JáñezNatalia Cadrecha SánchezClara Ramírez JaénIsabel Álvarez MuñízElsa García AntuñaCarlos Mateos PalaciosAna I. Barrio AlonsoObjetivos: - Revisar clasificaciones y sistemas de puntuación utilizados en la literatura médica para evaluar la severidad de la diverticulitis aguda. - Analizar la aplicabilidad de las clasificaciones actuales en la práctica clínica. Revisión del tema: Los divertículos son pequeñas hernias de las capas mucosa y submucosa de la pared intestinal, a través de su pared muscular. La diverticulitis se describe como una inflamación de la pared del divertículo y del tejido circundante. La causa subyacente es un aumento de presión intraluminal que condiciona la perforación (micro o macro) del divertículo, debido a erosión de su pared, con la inflamación y necrosis focal resultante. La diverticulitis colónica aguda es una de las afecciones clínicas más comunes que afrontan los radiólogos en pacientes con sospecha de patología abdominal aguda, considerándose en la actualidad, una de las cinco patologías gastrointestinales más importantes, y en los ancianos la patología de colon más frecuente. Un panel de expertos multidisciplinario internacional de la Sociedad Mundial de Cirugía de Emergencia (WSES, por sus siglas en inglés) actualizó las directrices para el tratamiento de la diverticulitis aguda del colon izquierdo (DACI) y del colon derecho (DACD), que es más frecuente en población no occidental, según la literatura disponible más reciente. Conclusiones: Las nuevas directrices en el abordaje de la diverticulitis aguda de la WSES, incluye una clasificación que relaciona los hallazgos de la tomografía computarizada con una guía de actuación según éstos, lo que ayuda al manejo de la diverticulitis aguda en la práctica clínica diaria.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9735 RM prostática biparamétrica con lectura experta previa a biopsia fusión robótica: su alcance en la detección de carcinoma prostático clínicamente significativo2024-08-30T15:26:16+02:00Jonathan Hernandez Larisa Tcholakian Nahuel Paesano María José Gutiérrez VallecilloAbel González-Huete Juan Morote Violeta Catalá Objetivos Valorar la utilidad de la RM biparamétrica (RMbp) prostática en la detección de carcinoma prostático clínicamente significativo (CPcs) y comparar la lectura experta de la RMbp prostática versus la del radiólogo general de RMmp en la detección del CPcs. Materiales y métodos Se incluyeron prospectivamente 270 pacientes con lesiones PIRADS ≥ 3, sometidos en el mismo procedimiento a biopsia prostática fusión y sistemática con sistema robótico. A todos los pacientes se les realizó la semana previa a la biopsia una RMbp prostática (RM 3T), siendo segmentadas y puntuadas por un uro-radiólogo experto de nuestro centro mediante PI-RADS V2.1. Un patólogo experto clasificó según puntuación Gleason/ISUP, considerándose CPcs ISUP ≥ 2. Resultados El índice de detección global de CP para PIRADS ≥ 3 fue del 84%, mientras que la detección de CPcs fue del 68%. La detección de CPcs fue del 26%, 81% y 80% para los PI-RADS 3, 4 y 5 respectivamente. De los 155 pacientes referidos de otro centro con RMmp y lesiones PI-RADS 3, 4 o 5 según radiólogo general, en la revisión pre-biopsia por uro-radiólogo experto, se reclasificaron como PI-RADS 2 un total de 31/155 lesiones (20%), de las cuales 30/31 resultaron sin evidencia de CPcs (96.77%). Conclusiones La RMbp de próstata valorada por uro-radiólogo experto constituye un método eficaz en la detección CPcs. Según nuestra experiencia preliminar la lectura de RMbp por radiólogo experto comparada con la lectura de la RMmp realizada por radiólogos generales permitiría reducir el número de biopsias innecesarias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9736Nuestros resultados con el T1 mapping nativo para la valoración de la fibrosis renal y miocárdica.2024-08-30T15:27:19+02:00Jesús Senovilla ArdidJuan Mesa QuesadaDaniel López RuizJosé Enrique Gordillo ArnaudObjetivos; Valorar la utilidad de la Resonancia Magnética (RM) mediante T1 mapping nativo sin contraste i.v. para la detección de fibrosis e insuficiencia renal y determinar si existe correlación con la fibrosis cardiaca. Material y métodos; Se reclutaron un total de 64 pacientes que se sometieron a una RM renal sin contraste i.v (Siemens Healthineers Vida®, 3T) en cuyo protocolo se incluyó una secuencia T1 mapping de ambos riñones en plano coronal y una cardiaca en eje corto. Los pacientes se dividieron en dos grupos; voluntarios sanos sin insuficiencia renal (n=39) y pacientes con insuficiencia renal (n=25) que a su vez se reclasificaron en 3 grupos en base al filtrado glomerular. Se cuantificó el valor de T1 mediante 3 ROIs en la corteza, otros 3 ROIs en la médula de cada riñón (12 ROIs por cada paciente) y 1 ROI en el septo interventricular cardiaco. Se correlacionaron los valores de T1 con diferentes parámetros clínicos entre ambos grupos de pacientes. Resultados; Los valores en T1 mapping de la corteza renal en pacientes con insuficiencia renal fueron superiores en comparación con los pacientes sanos (1625ms vs 1401ms; p<0,001) y a su vez los pacientes enfermos presentaron valores más altos de T1 en el miocardio en comparación con los voluntarios sanos (1253ms vs 1229ms; p=0,03). Conclusiones; El T1 mapping nativo renal ha demostrado ser una buena herramienta para la detección de forma no invasiva de fibrosis e insuficiencia renal y ha permitido establecer correlación entre la ERC y la fibrosis cardiaca. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9819Utilidad de la Unidad de Diagnóstico Rápido(UDR) y del Servicio de Diagnóstico por la Imagen(SDI),durante la pandemia por SARS-Cov2 para el diagnóstico de cáncer2024-08-30T19:18:20+02:00Higini Castells PuñetJoaquim Torné CachotManuel Sarrias GuzmanOBJETIVOS Analizar el impacto en la actividad asistencial,tiempo de intervalos de derivación- diagnósticos y incidencia de cáncer,durante los dos primeros años de pandemia por SARS-Cov-2 en la UDRy el SDI. MATERIAL Y METODO Estudio retrospectivo observacional,realizado durante el año prepandemia2019(APP)y los dos primeros años de pandemia: 1º-2020(PAP)y2º-2021(SAP);la UDRy el SDI se incluyeron dentro de los servicios mínimos presenciales. Se evaluaron-compararon la demora para realización de pruebas diagnósticas/intervencionistas en elSDI,variables demográficas,clinicas,demora de primera visita,intervalo diagnóstico,etc. RESULTADOS El PAP se observó una disminución en los casos registrados en laUDR:943vs 984 enAPP,que se incrementó el SAP(1.110).Se identificó un incremento de derivaciones desdeAtención Primaria y disminución desde Servicio de Urgencias(SU).El aumento de diagnósticos de cáncer del 2,7y 15,7%en los dos años de pandemia,fue proporcional al incremento de derivaciones. Las alteraciones radiológicas sospechosas de malignidad,sospecha de càncer colo-rectal y anemias fueron los principales motivos de consulta(60% de pacientes).No se observaron variaciones en los motivos de derivación y las localizaciones del cáncer. El SDI resultó,en los tres periodos,el principal remitente hospitalario de laUDR, después del SU.Circuitos diagnósticos:El SDI realizó las exploraciones para UDR,deUS-TC-RM en 1semana,en el86% y90% de los casos(PAP+SAP vsAPP). El intervalo diagnóstico global de laUDR(mediana),fue de 11días(APP),11días(PAP)y14días(SAP). CONCLUSIONES La pandemia incidió en el tiempo de los intervalos y la procedencia de derivaciones, pero no generó cambios clínicos significativos,excepto mayor proporción de diagnósticos de cáncer por aumento de derivaciones,a partir de la segunda ola(del PAP). El SDI contribuyó,también en la pandemia, a la alta efectividad y eficencia de laUDR como ruta diagnóstica de cáncer urgente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9820¿Qué nos aporta la RM de pelvis en pacientes con un PET-TC con Ga-PSMA por recidiva bioquímica de su neoplasia de próstata?2024-08-30T19:19:23+02:00Andrés Alcázar PeralGuillermo Gallardo MadueñoDiego Pereira BooAlberto Alonso Burgos1. Objetivos: Papel de la RM de pelvis en pacientes a los que se les ha realizado un PET-TC con Ga-PSMA por recivida bioquímica de su cáncer de próstata con tratamiento previo con radioterapia o cirugía (prostatectomía) 2.Material y Método Incluimos a todos los pacientes que durante los últimos 3 años se les ha realizado en nuestro centro un PET-TC con Ga-PSMA y una RM de pelvis en contexto de recidiva bioquímica de su neoplasia de próstata. 3.Resultados La RM no es inferior en la detección de recidivas a nivel pélvico y presenta una mayor precisión de la sensibilidad para detección de lesiones a nivel de la anastomosis vesicouretral y disminuye los falsos positivos por presencia de divertículos vesicales. 4.Conclusiones La combinación de la RM de pelvis y el PET-TC con Ga-PSMA permite una mejor precisión a la hora de detectar recidivas de neoplasias prostáticas a nivel pélvico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9821Adenomas hepáticos. Subtipos histológicos y diferencias con la hiperplasia nodular focal según las características en la RM con contraste hepatoespecífico. 2024-08-30T19:21:51+02:00Laura Hernández HernándezCarmen Rodríguez FuentesImanol Esteras EtxebarriaErnesto García SantanaErnesto Santana SuárezDaniel Perdomo SaavedraGonzalo Lázaro LeiraJessica Rodríguez LoechesCelia Martínez Barreto1. Objetivo: Determinar los subtipos histológicos de adenomas hepatocelulares (AHC) y diferenciarlos de la hiperplasia nodular focal (HNF) mediante algoritmos diagnósticos propuestos en la literatura basados en las características que estas lesiones presentan en la Resonancia Magnética (RM) con contraste hepatoespecífico. 2. Material y métodos: Revisión de la bibliografía publicada y selección de dos artículos clave que proponen algoritmos diagnósticos para establecer los subtipos histológicos de AHC y diferenciarlos de la HNF. Dichos estudios incluyeron pacientes con diagnóstico confirmado de AHC e HNF que se habían realizado RM con contraste hepatoespecífico.Se ejecutó un análisis estadístico de los resultados obtenidos y se establecieron los algoritmos. 3. Resultados: - El subtipo más común de AHC fue el AHC con factor nuclear de hepatocitos-1α mutado (HHCA). Se identificaron características distintivas para cada subtipo, como la esteatosis intralesional difusa homogénea para el HHCA, el "signo del atolón" y la hiperintensidad moderada en T2 para el AHC inflamatorio (IHCA) y otras características para el AHC con β-catenina exón 3 activado (β-HCA) y el AHC mixto inflamatorio - β-HCA (β-IHCA). - Se demostraron diferencias significativas entre el AHC y la HNF en todas las características morfológicas, exceptuando el "signo del atolón". 4. Conclusiones. - La RM con contraste hepatoespecífico permite identificar los subtipos histológicos de AHC, confiriendo valor pronóstico, y diferenciarlos de la HNF, lo que es crucial para la toma de decisiones clínicas. - Los algoritmos diagnósticos presentados en la literatura son útiles para establecer subtipos histológicos de adenomas y diferenciarlos de la HNF. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9822Cáncer de colon: correlación radiopatológica del primario en nuestro área de influencia2024-08-30T19:24:47+02:00José Gallego GarcíaEsther Domínguez FerrerasLucía María González LópezObjetivos: Valorar la correlación entre el estadiaje radiológico e histopatológico locorregionales en cáncer de colon en un periodo de 2 años Material y Método Revisión retrospectiva de imágenes/informes radiológicos y anatomopatológicos de los cánceres de colon extirpados en nuestra institución en un periodo de dos años. Resultados Se han identificado 114 colectomías por cáncer de colon. Los pacientes tenían una edad promedio de 70.79 años. El 56% eran varones y el 44% . La mayoría de los tumores (>95%) fueron adenocarcinomas NOS con buena diferenciación (59% G1). El 50% de los TC utilizados para estadificación habían sido realizados con este objetivo; en el resto de los casos fueron el origen del diagnóstico La correlación radio-patológica es intermedia con mejor resultado para T que para N (correlación Spearman 0.73 y 0.64 respectivamente). El test de Wilcoxon comparando cT/pT y cN/pN demuestra que el TC no presenta tendencia significativa a supra/infraestadiar el T (SigAsint 0.216), con diferencias pequeñas en los casos de desacuerdo (T3 vs T4a en la mayoría de los casos). Para N muestra una tendencia significativa a la infraestadificación (SigAsint 0.015). Conclusiones La correlación radiopatológica en la estadificación locorregional es intermedia con mejor acuerdo en T que en N. La evaluación del T con TC es aceptable ya que no hay una tendencia clara a la supra/infraestadificación con errores inferiores a un punto en la estadificación de T en la mayoría de los casos de fallo. En la evaluación de N, el TC muestra tendencia a la infraestadificación 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9823Cáncer de próstata en TC espectral2024-08-30T19:29:27+02:00Julia Oliva LozanoWilson Magaña PachecoMaría José Ballesteros AparicioBeatriz Martínez LópezRocío Cutillas ArmenterosIsolina Herráiz RomeroOBJETIVOS El cáncer de próstata constituye un importante problema de salud mundial debido a su alta prevalencia. La tomografía computarizada espectral es una modalidad de imagen prometedora que permite una mejor diferenciación de tejidos que aumenta la sensibilidad para detectar malignidad. Este estudio pretende definir parámetros espectrales del cáncer de próstata y establecer puntos de corte para categorizar las lesiones prostáticas como sospechosas o benignas. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio retrospectivo unicéntrico que incluyó a 39 pacientes con lesiones prostáticas sospechosas en resonancia magnética, biopsiadas, con resultado anatomopatológico de cáncer, y a los que se les había realizado además TC espectral de estadificación, tratados mediante prostatectomía radical. Se tomó como grupo control áreas de próstata no neoplásicas de estos pacientes. Analizamos y comparamos las Unidades Hounsfield en mapas monoenergéticos de baja energía, la densidad de concentración de yodo (ICD) y valores z-efectivos de lesiones neoplásicas y tejido sano prostático. RESULTADOS Los parámetros espectrales fueron significativamente mayores en las lesiones neoplásicas en comparación con el tejido sano. Los valores de corte para diferenciar lesiones benignas y malignas fueron 137,35 UH en mapas monoenergéticos de baja energía (S94,9%; E94,9%), 1,485 mg/ml en ICD (S93,3%; E93,3%) y 8,135 en valores z-efectivos (S93,3%; E93,3%). CONCLUSIÓN El TC espectral es una herramienta valiosa en la detección del cáncer de próstata, ya que proporciona información anatómica y funcional que puede mejorar el manejo del cáncer de próstata, mediante diagnósticos más precisos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9824Caracterización de masas suprarrenales mediante RM 2024-08-30T19:31:32+02:00Susana López CeladaLaila Santirso AbuelbarBeatriz Rodriguez FisacMaria Culiañez CasasRosa Jimenez YáñezMaría Carnero RuizPedro Slon RobleroJoaquin Galant HerreroOBJETIVOS - Descripción del protocolo de RM para el estudio de masas suprarrenales, secuencias indispensables para su caracterización. - Indicaciones del estudio mediante RM. - Ejemplos de lesiones suprarrenales y su correlación radio-patológica. MATERIAL Y MÉTODOS Los estudios se realizan en RM GE SIGNA TM Artist 1,5 T y PHILIPS INGENIA 1,5 T PROTOCOLO: - TSE T2 coronal y axial. - T1 en fase y fase opuesta, en axial y coronal. - T2 Fat sat en axial. - DW (b0 y 1000 sec/mm2)- Mapa ADC - T1 FFE-3D sin contraste y ocasionalmente tras la administración de gadolinio IV: adquisición de fase arterial, venosa y tardía. RESULTADOS La caracterización de una masa suprarrenal se basa en tres características principales: la existencia de lípidos intracelulares, el comportamiento de la lesión con contraste (lavado en la TC) y la actividad metabólica (PET-TC). Otras características de la lesión valoradas en la RM, menos específicas pero que ayudan, son el tamaño, la morfología, los márgenes, el tejido circundante, la estabilidad en el tiempo o crecimiento acelerado y el grado de homogeneidad. Hemos estudiado varias lesiones suprarrenales mediante RM, posteriormente intervenidas, obteniendo muy buena correlación radio-patológica. CONCLUSIONES Aunque se solapen en muchas lesiones características como la existencia de grasa intracelular, hemorragia, cambios quísticos y dinámica de captación, mediante la RM podremos valorar mejor las características de las masas suprarrenales y ayudar a la toma de decisiones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9825Clasificación de lesiones quísticas pancreáticas: Integración de radiología y radiómica con validación externa 2024-08-30T19:33:52+02:00Neus Torra FerrerMaría Montserrat Duh Queralt Grau OrtegaDaniel Cañadas Juan Moreno-Vedia Javier García López Julia Rodríguez-Comas Maria Teresa Fernández-Planas Antecedentes y Objetivos: Este estudio se enfocó en desarrollar y validar una herramienta de radiómica para clasificar lesiones quísticas pancreáticas en imágenes de tomografía computarizada (TC). Estas lesiones plantean desafíos diagnósticos debido a su variabilidad en el potencial maligno, centrándose en distinguir entre lesiones mucinosas (con potencial maligno) y no mucinosas (sin potencial maligno). Material y Métodos: Se analizaron 228 TC de 93 pacientes, con 142 casos mucinosos y 86 no mucinosos en lesiones quísticas pancreáticas. Tres radiólogas experimentadas evaluaron características de imagen, incluyendo tamaño, posición relativa, cicatrices, calcificaciones, septos y comunicación con el conducto pancreático. Se utilizaron datos radiológicos y un modelo de radiómica para extraer parámetros de forma, textura e intensidad. El conjunto de TC se dividió en conjuntos de entrenamiento y validación, garantizando la robustez del modelo en diferentes entornos clínicos. Resultados: Las lesiones mucinosas se relacionaban con pacientes de mayor edad, múltiples quistes y dimensiones menores a 30 mm, mientras que las no mucinosas mostraban más septos, cicatrices y calcificaciones. Las lesiones mucinosas también presentaban más comunicación con el conducto pancreático. La combinación de modelos radiológicos y de radiómica logró alta sensibilidad y especificidad (86.95%) para diferenciar lesiones mucinosas y no mucinosas. Estos resultados se validaron exitosamente en un conjunto de datos externo (81% de efectividad). Conclusiones: El modelo combinado de radiología y radiómica ofrece una herramienta precisa y no invasiva para la clasificación de lesiones quísticas pancreáticas. Los prometedores resultados en el conjunto de datos externo respaldan la confiabilidad y aplicabilidad clínica de nuestro enfoque. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9826COLELITIASIS A REPLECIÓN Y SUS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES2024-08-30T19:35:47+02:00Ignacio Márquez SuárezAlejandro Regalado ChicoGrecia Alejandra García LeónClaudia Lorena Martínez HigerosVerónica Pamela Deloya AmadorMiguel Ángel Murillo BautistaAdriana Guadalupe Vizcarra RendónClaudia Ximena Vásquez VelozaOBJETIVO: Demostrar de forma didáctica y sencilla los puntos clave en el diagnóstico de la colelitiasis a repleción y sus diagnósticos diferenciales. MATERIAL Y METODO: 1. Recolectamos ultrasonidos con signo de WES (Wall Echoes Shadow) 2. Revisamos estudios previos de los signos de WES dudosos. 3. Realizamos estudios complementarios a pacientes SIN estudios previos con WES dudoso. RESULTADOS: 32 signos de WES (20 característicos y 12 dudosos). De los WES dudosos 4 tenían estudios previos útiles y a 6 realizamos estudios complementarios. 2 pacientes con WES dudosos se reportaron sin complementos. CONCLUSIONES: - El signo de WES hace el diagnóstico de colelitiasis a repleción; cuando este no es claro, revisando estudios previos, algunas veces llegamos al diagnóstico definitivo. - Ante un WES dudoso sin estudios previos, la RX de abdomen puede demostrar colelitiasis a repleción, vesícula en porcelana, colecistitis enfisematosa o hidatidosis calcificada. - Un WES dudoso puede ser una vesícula en porcelana, cuya importancia es su asociación con cáncer. - Encontramos que la colelitiasis a repleción muchas veces no tiene la suficiente concentración de calcio para ser visible en la RX ni en la TC, realizamos RM en dos pacientes para descartar vesícula en porcelana. - La hidatidosis calcificada puede ser en RX y US muy similar a la vesícula a repleción y/o a la vesícula en porcelana por lo que hay que considerarla como diagnóstico diferencial. - Una vesícula repleta es disfuncional (excluida), debe considerar el aumentado de diámetro en el conducto colédoco como su consecuencia.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9827COMPLICACIONES BILIARES POSTRASPLANTE HEPÁTICO: INCIDENCIA A LARGO PLAZO EN NUESTRO CENTRO.2024-08-30T19:38:05+02:00Santiago Torres GarcíaVicente Navarro AguilarCarmen Ballester VallésJosé Yañez RodríguezPablo García VerdúMónica Santos BlascoClàudia Mossi MartínezMaría Parra Hernández1. OBJETIVOS - Ilustrar las principales complicaciones biliares que pueden aparecer tras el trasplante de hígado, y sus hallazgos radiológicos típicos en las diferentes pruebas de imagen (colangiografía trans-Kehr, CT y RM). -Valorar la incidencia de estas complicaciones en nuestra serie que incluye trasplantes realizados durante 28 años. 2. MATERIAL Y MÉTODO Se ha realizado una revisión de las complicaciones biliares recogidas en la base de datos de la Unidad Hepática de nuestro centro, evaluando un periodo de 28 años, entre enero de 1991 y diciembre de 2019. Las principales complicaciones evaluadas han sido las estenosis (anastomóticas y no anastomóticas), las fugas biliares y la necrosis isquémica biliar. Se han valorado tanto la indicación de las distintas pruebas de imagen en cada una de ellas como sus principales hallazgos radiológicos. 3. RESULTADOS Se realizaron 2.532 trasplantes de hígado en pacientes mayores de 15 años. De estos pacientes, 139 presentaron 161 complicaciones biliares (5,5%), de las cuales 92 fueron estenosis (57,1%), 25 fugas biliares (15,5%) y 44 necrosis isquémica biliar (27,3%). Dos de las complicaciones anteriores se asociaron en 21 pacientes. La resonancia magnética resultó especialmente útil, tanto por la posibilidad de realizar secuencias colangiográficas como por la posibilidad de delimitar el árbol biliar mediante el uso de agentes de contraste hepatoespecíficos. 4. CONCLUSIONES Las complicaciones biliares presentan una baja incidencia en nuestra serie basada en un único centro. Las pruebas de imagen, y especialmente la resonancia magnética, son las pruebas radiológicas determinantes en el diagnóstico y manejo de estos pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9828Cuando el diagnóstico se nos queda pequeño; nuestra experiencia en el intervencionismo abdominal guiado por TC2024-08-30T19:39:29+02:00Sara Martinez ReirizNoelia Guijarro GarciaLaura López RodríguezAna López HerreraMaría Cristina Gonzalez GarciaAndrea Sández NovoaOBJETIVOS Analizar los procedimientos intervencionistas abdominales guiados por TC realizados en un año por radiólogos no intervencionistas en un hospital de segundo nivel y ver su impacto en el manejo definitivo del paciente, objetivandose la necesidad final de cirugía y el porcentaje de complicaciones asociadas al procedimiento. MATERIAL Y MÉTODOS Revisión retrospectiva de todos los procedimientos intervencionistas guiados por TC realizados en un periodo de un año por radiólogos no intervencionistas. Se incluyen únicamente los procedimientos realizados en el área abdominal. RESULTADOS Se realizaron 56 procedimientos intervencionistas guiados por TC, 31 hombres y 25 mujeres, comprendidos entre los 24 y los 94 años (media de 69 años). De esos 56 procedimientos, 35 consistieron en drenajes de colecciones y 21 en colecistostomías. Los drenajes de colecciones y/o abscesos fueron secundarios a complicaciones de cirugías previas (12) , pancreatitis (6), diverticulitis (2) y hematomas (1). Las colecistostomías se realizaron para el tratamiento de colecistitis agudas no subsidirarias de tratamiento quirurgico. En ninguno de los casos se produjeron complicaciones inmediatas, y solo en 5 casos hubo complicaciones tardías siendo el desalojo del catéter la más frecuente (2). El 70% de los pacientes recibieron el alta con resolucion de su patologia tras el procedemiento intervencionista, siendo necesaria la cirugia unicamente en 13 casos. CONCLUSIONES La incidencia de los procedimientos intervencionistas en los servicios de Radiodiagnóstico esta en alza y es importante resaltar la efectividad y seguridad de los mismos en tratar patologías de manera menos invasiva para los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9829DISPOSITIVO INTRAUTERINO2024-08-30T19:40:53+02:00Ignacio Márquez SuárezIrma Esmeralda Godínez NavaNancy García CervantesGrecia Alejandra García LeónEdson David Martínez SosaAndrés Vega MartínezAlejandro Joel Hernández HernándezIsrael Agustin Lúa PérezOBJETIVO: Demostrar de forma didáctica y sencilla los puntos clave en el diagnóstico radiológico del dispositivo intrauterino (DIU) con posición anormal y/o asociado a embarazo o en úteros pequeños. MATERIAL Y METODOS: 1. Recolectamos radiografías y ultrasonidos con sospecha o certeza de dislocación y/o asociación a embarazo o en úteros pequeños. 2. En casos selectos realizamos RX, US y/o TC como complemento diagnóstico. RESULTADOS: 61 DIUs descendidos/dislocados, 28 en embarazo, 17 fragmentados, 21 en úteros menores de 6 cm, 6 extrauterinos, 12 incrustados en miometrio (“encarnados”), 6 invertidos y 5 duplicados. CONCLUSIONES: 1. Para describir una posición anómala del DIU se mal utiliza el término “translocado”, dicha palabra solo tiene una acepción y es de significado genético; “Dislocación”, es el término correcto para referir la sospecha clínica o la certeza radiológica en su cambio lugar o desplazamiento. 2. La información respecto al embarazo con DIU es escasa y controversial. En general la mayoría de los autores concuerdan en que el beneficio supera al riesgo de retirar el dispositivo. 3. Por ultrasonido, los restos de DIU pueden ser fácilmente confundidos con leiomiomas o lesiones calcificadas, por lo que es indispensable considerarlo como posibilidad diagnóstica. 4. Los úteros menores de 6 cm probablemente no toleren los DIUs actualmente disponibles y hay que alertar al clínico respecto a la necesidad de retirarlo. 5. Las varicosidades uterinas pueden ser un factor predisponente para que el DIU salga hacia la cavidad abdominal, por lo que sugerimos hacer controles periódicos a las pacientes que las presenten.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9830Diverticulitis derecha, si no la conoces no la sospechas. 2024-08-30T19:43:17+02:00Alba Vivanco GómezIsabel Quijada PereiraAlba Font PérezJavier Nieves CabanesMaria Jesús Pérez MartínezEsther Blanc GarcíaJuan Malo AscasoMariana Serejo Soares BrancoObjetivos Describir las características por imagen y curso evolutivo de los casos de diverticulitis derecha diagnosticados en nuestro centro y correlacionarlas con los hallazgos en TC, así como enfatizar el papel de la ecografía en su diagnóstico. Material y método Revisión retrospectiva de los casos de diverticulitis derecha diagnosticados en nuestro centro desde 1 de Enero de 2018 a 1 de Enero de 2023. De cada uno de ellos se analizó: sexo, edad, localización, hallazgos ecográficos, realización de TC, tratamiento y recurrencias. Resultados Hallados 20 casos de diverticulitis derecha. La edad media fue de 52 años. Se observó en un 60% de los casos en ciego y en un 35% en colon ascendente. En un 50% la ecografía fue suficiente, en el otro 50% se completó con TC. Los hallazgos ecográficos más frecuentes: engrosamiento mural (100%), alteración de la grasa (100%) y láminas de líquido (35%). El 85% fueron no complicadas, resolviéndose con tratamiento conservador en todos los casos excepto uno. El 25% recidivó en una ocasión. Conclusiones La diverticulitis derecha es una entidad poco frecuente y de difícil sospecha clínica en la que el radiólogo tiene un papel fundamental al tener unos hallazgos por imagen característicos que difieren del resto de entidades que cursan con dolor en fosa ilíaca derecha. Dado que no es muy común, se suele realizar TC para su confirmación, que, en nuestra experiencia, es altamente concordante con la ecografía, por lo que en la mayoría de casos identificar los hallazgos ecográficos permitiría evitar el TC.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9831Estudio de masas renales mediante resonancia magnética2024-08-30T19:44:45+02:00Susana López CeladaMaría Carnero RuizRosa Jimenez YáñezBeatriz Rodriguez FisacMaria Culiañez CasasLaila Santirso AbuelbarPedro Slon RobleroJoaquín Galant HerreroOBJETIVOS - Estudio de masas renales mediante RM (protocolo de RM) - Clasificación según la probabilidad de carcinoma renal de células claras (Pedrosa y Caddedu, Radiology, 2022) de 1 a 5. - Nuestra experiencia aplicando dicho score y correlación radio-patológica de masas renales intervenidas. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos los estudios de Resonancia Magnética en dos equipos: PHILIPS INGENIA 1,5 T y SIGNA TM Artist 1,5T. PROTOCOLO: TSE T2 coronal y axial, T2 con saturación de la grasa en axial, T1 en Fase y fuera de fase en axial, DW axial (b0,800 y 1000) y mapa ADC. Estudio dinámico con contraste GD, T1 FFE 3D (axial): basal, fase cortico-medular (arterial tardía), fase nefrográfica temprana (40"), fase nefrográfica tardía (90"), fase excretora (2-3min). Completamos con fase excretora en plano coronal (5 min) RESULTADOS Revisión y reevaluación de RM de lesiones renales intervenidas en los últimos años puntuándolas de 1 a 5, según Ccls V 2.0. 3 categorias y 8 pasos: 1) Criterios de elegibilidad 1. Excluir grasa macroscópica 2. Confirmar al menos 25% de realce tras contraste 2) Criterio mayor 3. Señal en T2 4. Determinar realce corticomedular 5. Evaluar la existencia o no de grasa microscópica 3) Funciones auxiliares en escenarios específicos 6. Determinar la restricción en DW 7. Determinar la presencia de realce segmentario invertido 8. Determinar el ADER (arterial-to-delayed enhancement ratio) CONCLUSIONES Seguimos actualmente clasificando las masas renales mediante este sistema, el cual proporciona información que ayuda a la toma de decisiones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9832HERNIA VESICAL2024-08-30T19:46:32+02:00Ignacio Márquez SuárezGrecia Alejandra García LeónJonathan Joel Landy ÁlvarezSandra Olvera SosaMatías Alberto Bernal DiazGerman Jesús Córdova IslasEstanislao Méndez YarisbetFernanda Brambilia CuesyOBJETIVO: Demostrar de forma didáctica y sencilla los puntos clave en el diagnóstico radiológico de la hernia vesical y sus diferenciales. MATERIAL Y MÉTODO: Búsqueda retrospectiva en nuestro archivo personal de fotos clínicas, radiografías, ultrasonidos, cistouretrografías y tomografías computadas. RESULTADOS: 7 casos de hernias vesicales y como diagnósticos diferenciales una extrofia vesical, dos pacientes con quistes de Nuck y divertículos vesicales. CONCLUSIONES: - El léxico de la patología vesical es imbrincado (extrofia vesical, ureterocele, divertículo, prolapso, protrusión, cistocele) y con frecuencia se utiliza indistintamente de manera imprecisa. - La asociación de hernia vesical con cáncer (11.2%) debe ser la principal indicación para realizar estudios de imagen, siendo el ultrasonido la primera elección. - Algunos autores refieren a la cistouretrografía como el estándar de oro, sin embargo, proporciona datos “indirectos” respecto a la mucosa, al contenido del saco herniario y al tejido blando perilesional al cuello. - Respecto a la hernia inguinal y femoral, la TC es categorizada por el colegio americano de radiología como un estudio “generalmente apropiado”, sin embargo, es un procedimiento con alta dosis de radiación que evitamos a menos que desde un inicio se sospeche hernia incarcerada. - El quiste del canal de Nuck nos ha causado confusión en el diagnóstico, donde la TC hizo el diferencial.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9833Medición de riñones poliquísticos: un comparación entre la volumetría calculada por 3D y por la ecuación elipsoidea de la Clínica Mayo2024-08-30T19:48:42+02:00Claudia Gerlotti SlusnysMiguel Paniagua Diana D´elia Paola López María Camarena Mihail Poida Joaquim Amorim Ángela García Objetivo Este estudio se enfoca en determinar la precisión del volumen renal total (VRT) en pacientes con enfermedad renal poliquística, lo cual es fundamental para predecir el deterioro rápidamente progresivo de la función renal y determinar aquellos pacientes que sean candidatos al tratamiento con Tolvaptán. La ecuación elipsoide de la Clínica Mayo, ampliamente utilizada, a menudo subestima el VRT. El objetivo es evaluar su fiabilidad en comparación con la volumetría en 3D, un método más preciso. Material y método Se analizaron retrospectivamente 15 pacientes (30 riñones) que se sometieron a tomografía computarizada entre el 2019 y 2023. Se calcularon los VRT mediante el método de la Clínica Mayo (MCM) y la volumetría en 3D (3DM). Se consideró que una diferencia inferior al 10% entre ambos volúmenes carecía de relevancia clínica. Resultados Los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los dos métodos, con una variabilidad del 8,55%. La variación en los resultados osciló entre -140 cc y +286 cc. Se observó una fuerte correlación lineal, lo que permitió la creación de una fórmula para predecir los valores del 3DM basándose en los cálculos del MCM. Conclusión En conclusión, a pesar de que el 3DM es más preciso, el MCM sigue siendo una opción más simple y práctica para calcular el VRT. La correlación lineal permite predecir los valores del 3DM a partir de los resultados del MCM. Ambos métodos son funcionales, sin embargo, hemos presentado una herramienta que podría reducir la necesidad de reconstrucción en 3D. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9834Mejorando el Diagnóstico del Cáncer de Próstata mediante RM: utilidad de fusión de secuencias T2 y DWI con alto valor b. Experiencia en nuestro centro.2024-08-30T19:49:42+02:00Cristhian Rodrigo Terán MorenoElena María Esteban DuránRocío Mora MonagoAntonio Bermejo BoteFructuoso Delgado CordónVirginia Arroyo FernandezObjetivo: Evaluar la utilidad de la fusión de secuencias potenciadas en (T2WI) y (DWI b1400) para la detección, localización y precisión diagnóstica de lesiones prostáticas y extraprostáticas. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo que incluyó a 200 pacientes sometidos a RM debido a sospechas clínicas y análisis sospechosos de cáncer de próstata, antes de someterse a una biopsia prostática. El estudio de RM incluyó imágenes multiplanares ponderadas en T2 (T2WI) y difusión con alto valor b (b-1400), las cuales posteriormente fueron fusionadas. Se evaluaron los hallazgos diagnósticos tanto intra como extraprostáticos, así como la invasión a órganos vecinos o la presencia de adenopatías sospechosas de malignidad en la pelvis, tanto antes como después de la fusión de imágenes. Los resultados de los informes de anatomía patológica se utilizaron para correlacionar las impresiones diagnósticas obtenidas. Resultados: La fusión de DWI con alto valor b y T2WI aumentó la sensibilidad para la detección de lesiones con una probabilidad de malignidad intermedia, alta o muy alta (PIRADS 3,4,5). Las mejoras en precisión, sensibilidad y VPP utilizando imágenes fusionadas fueron estadísticamente significativas. La ubicación de las lesiones sospechosas de malignidad observadas en las imágenes fusionadas concordó con la descripción de los informes de anatomía patológica. Además, se observó una detección más eficiente de lesiones extraprostáticas y adenopatías sospechosas de malignidad. Conclusión: La fusión de T2WI y DWI con b alto emerge como una herramienta altamente eficaz en el diagnóstico preciso de lesiones sospechosas de malignidad tanto intra como extrapróstaticas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9835ORADS-CEUS: El valor de una nueva herramiena en la caracterización ecográfica de masas anexiales, un estudio en curso. 2024-08-30T19:52:00+02:00Lucia Cobano HumanesIsabel Quijada PereiraPaloma Martínez SebastiaMariana Serejo Soares BrancoAlba Font PérezJosé Vizuete Del RíoGregorio Martin BenítezAndrés Painel SeguelOBJETIVOS Analizar la utilidad de parámetros cuantitativos (curvas de intensidad/tiempo) relacionados con el contraste ecográfico en la distinción entre masas anexiales benignas y malignas. Valorar la concordancia de los datos obtenidos con contraste ecográfico y los de resonancia magnética. Estudiar la utilidad de su adición al sistema de estratificación O-RADS: ¿Cambia de categoría de riesgo si tenemos en cuenta las curvas de intensidad/tiempo ecográficas? MATERIAL Y MÉTODOS Se incluyen pacientes mayores de edad con masas anexiales detectadas en el servicio de Radiodiagnostico o Ginecologia del Hospital Doctor Peset desde 2022. Se realiza a cada paciente las siguientes pruebas diagnósticas: Estudio basal de ecografía simple abdominal y/o transvaginal con la correspondiente clasificación de las lesiones anexiales mediante el sistema O-RADS para ecografía. Ecografía con contraste intravenoso basado en microburbujas (Sonovue), midiendo curvas dinámicas de perfusión de contraste (intensidad/ tiempo) y otras variables secundarias como la presencia o ausencia de captación de contraste o el patrón de captación de las lesiones. Estudio de resonancia magnética con contrasye intravenoso con el protocolo estandar para masas ovaricas utilizado en muestro centro aplicando los criterios O-RADS para RM. Se compara el ORADS obtenido mediante las distintas técnicas, analizando si la inclusión del contraste ecográfico cambiaría la categoría de riesgo asignada a la lesión. RESULTADOS Los resultados preliminares de este estudio son prometedores en cuanto a la correlación entre RM y ecografía con contraste IV para la evaluación de masas anexiales y su estratificación en la categoría de riesgo ORADS. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9836Prevalencia de los hallazgos extracolónicos mediante la clasificación E-RADS en pacientes sometidos a colonografía virtual (colono-TC).2024-08-30T19:52:33+02:00Jesús Canales FernándezJuan Mesa QuesadaDaniel López RuizObjetivos: Determinar la prevalencia y relevancia clínica de hallazgos extracolónicos en pacientes sometidos a colono-TC y correlacionarlos con los hallazgos colónicos utilizando las clasificaciones E-RADS y C-RADS. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo que incluyó a 297 pacientes sometidos a una colonoscopia virtual completa entre 2021 y 2022. Se excluyeron aquellos estudios incompletos o de calidad deficiente. Se consideraron clínicamente significativas las categorías E-RADS 3 o 4 y C-RADS 2,3 o 4. Se realizó un estudio descriptivo y se correlacionaron los hallazgos radiológicos con otras variables clínicas y demográficas. Resultados: El 38,4% de los pacientes no tenían neoplasia colorrectal conocida. De estos, el 66% se sometieron a la colono-TC por colonoscopia óptica incompleta y el 10,9% por contraindicación para la colonoscopia. Los principales motivos de consulta fueron las alteraciones del tracto digestivo en el 45,4 % o el síndrome constitucional en el 15,8%. El 16% tuvo un hallazgo E-RADS 3 o 4, destacando la presencia de adenopatías patológicas (51,7%) y otras lesiones sospechosas de malignidad no colorrectales (20,6%). En el 16 % de los pacientes sin neoplasia colorrectal conocida la categoría C-RADS fue relevante. Conclusiones: Nuestros resultados ponen de manifiesto que un significativo porcentaje de pacientes con sospecha clínica de neoplasia colorrectal presentan hallazgos de importancia en otros órganos no relacionados con el colon que no habrían sido identificados exclusivamente mediante colonoscopia óptica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9837Primeros pasos con el VI-RADS: Debilidades y Fortalezas. 2024-08-30T19:54:52+02:00Ramón Almodóvar BonillaGermán Ramos RubioCarlos Serrano BurgosAnna Albertí SanchoCarles Raventos BusquetsAlex Espinal ColominasPablo Gilabert Nuria Rosón GradailleRichard Mast VilasecaObjetivo: Analizamos nuestra experiencia inicial con la implantación del sistema Vesical Imaging-Reporting and Data-System (VI-RADS), poniendo énfasis en el carácter discriminatorio músculo-invasivo o no músculo-invasivo, correlacionando el resultado de los informes radiológicos (TC y RM) con la histopatología tras la resección transuretral (RTU). Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de 22 pacientes con sospechas de neoplasia vesical que realizaron RM y TC antes de la RTU (febrero 2022-octubre 2023). Los informes de RM se adecuaron al sistema VI-RADS evitando la categoría 3, y los informes de TC y AP al sistema TNM. Resultados: Nuestros resultados iniciales reflejan una alta sensibilidad y VPN (100%) pero una baja especificidad (28%) y VPP (23,5%), lo que sugiere que, en la mayoría de los casos en los que la RM informa invasión del músculo, esto resulta ser incorrecto. Se analizan las diferentes causas que podrían conducir a estos resultados, entre ellas: curva de aprendizaje inicial progresiva del sistema VI-RADS, uso de categorías inequívocas (se excluyó la categoría VI-RADS 3), cambios en el protocolo y calidad técnica RM (uso de secuencias DWI sagital/coronal, distensión vesical óptima...), calidad técnica de la RTU (considerada Gold Estándar)... Conclusión: Nuestros resultados iniciales reflejan una excelente validez para descartar el carácter músculo-invasivo de las neoplasias vesicales pero con una tendencia a sobrediagnosticarlo. Se analizan las diferentes causas que podrían explicar estos resultados. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9838PROTOCOLOS DE RM DE PRÓSTATA Y SUS INDICACIONES. 2024-08-30T19:57:46+02:00Susana López CeladaRosa Jimenez YáñezMaría Culiañez CasasMaría Carnero RuizBeatriz Rodriguez FisacLaila Santirso AbuelbarPedro Slon RobleroJoaquín Galant HerreroOBJETIVOS Divulgar los diferentes protocolos en el estudio de pacientes con sospecha de cáncer de próstata (CP) y sus indicaciones. MATERIAL Y MÉTODO 1. RM FAST: BP-BP: Biparamétrica-Biplanar: Indicado en PACIENTES DE BAJO RIESGO (TR negativo, próstata grande, PSA entre 4 y 10 ng/ml, densidad de PSA menor de 0,17, IPSA mayor de 18%, no antecedentes familiares). 2. RM BP-MP biparamétrica-multiplanar + PELVIS/TOTAL BODY: Indicado: en PACIENTES DE ALTO RIESGO (TR sospechoso, PSA mayor de 10, densidad de PSA mayor a 0,17, IPSA menor de 18%, antecedentes familiares) y en ESTUDIO DE EXTENSIÓN de CP diagnosticado por biopsia o RTU. 3. RM FAST + PELVIS: Indicado: en la VIGILANCIA ACTIVA (criterios de D´Amico). 4. RM MP-MP: Múltiparamétrica-Múltiplanar + PELVIS/TB: Indicado en la RECAIDA BIOQUÍMICA. Realizamos un informe sencillo, indicando lesiones según la clasificación PI-RADS V2.0, adenopatías y lesiones óseas. RESULTADOS Con estos protocolos hemos conseguido entre otras cosas: - Disminuir el tiempo de máquina (RM FAST se realiza en 20 min, constituye un 65% de todos los estudios de próstata). - Evitamos la morbilidad del contraste que no se necesita en la mayoría de estos estudios. - Disminuir las biopsias en pacientes de bajo riesgo. - Aumentar la representatividad de la muestra en pacientes de alto riesgo (biopsias de lesiones PI-RADS 4 y 5). CONCLUSIONES En definitiva estos protocolos han mejorado el manejo de los enfermos con sospecha de CP, ayudando al urólogo a seleccionar su mejor tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9839TC ESPECTRAL EN EL DIAGNOSTICO DE TUMORES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL2024-08-30T19:58:12+02:00Antonio Fernández-Moscoso López-DuránIsolina Herraiz RomeroLázaro Amor JiménezFrancisco Adrián Del Amo CanalesJulia Oliva LozanoObjetivos: La TC actual del sistema gastrointestinal es un desafío debido a la distensión variable, el contenido y la ubicación del mismo, la apariencia diferente de los tumores dentro y adyacentes al sistema gastrointestinal y los artefactos peristálticos. Los datos publicados siguen siendo escasos. Se pueden resaltar los trastornos , reducir los artefactos de la imagen y minimizar la dosis de radiación de las exploraciones multifásicas. Esta modalidad es adecuada para la detección y caracterización de tumores. Es probable que se vuelva cada vez más valioso para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades relacionadas con el mismo.En nuestro trabajo tratamos de optimizar la detección y diagnóstico de tumores del sistema gastrointestinal mediante TC Espectral Material y Método: Revisamos 20 tumores gastrointestinales y comparamos la sensibilidad y especificidad de las fases arterial y portal en la TC convencional y TC Espectral. Resultados: En 17 de los 20 casos (73 %) la serie Monoenergética o de baja energía resultó más útil que la fase portal convencional en la detección y caracterización del tumor intestinal. Conclusiones: La TC Espectral supera a la TC Portal Convencional en el diagnóstico de tumores gastrointestinales, por lo que debería ser utilizada por sistema en dicha patología. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9840TC ESPECTRAL EN EL DIAGNOSTICO DEL CANCER DE ESOFAGO2024-08-30T20:00:21+02:00Antonio Fernández-Moscoso López-DuránIsolina Herraiz RomeroFrancisco Adrián Del Amo CanalesJulia Oliva LozanoCristina García EspasaJuan Matías Bernabé GarcíaObjetivos: Analizar la utilidad del TC Estectral en la mejora del diagnóstico del cáncer de esófago. Material y Método: Se analizan 8 pacientes con cáncer de esófago a los que se les realizó TC Espectral, fundamentalmente el estudio monoenegético, para estudio de mejora en su diagnóstico. Resultados: Se evidencia mayor captación de contraste por parte de la masa esofágica que aumenta la calidad diagnóstica en dicha patología. Conclusiones: La TC Espectral, en concreto la serie monoenergética, aumenta la calidad diagnóstica en el cáncer de esófago. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9841Utilidad de la fusión de la secuencia DW con secuencias T2 en la RM de abdomen y pelvis. 2024-08-30T20:01:36+02:00Susana López CeladaRosa Jimenez YáñezMaría Carnero RuizMaría Culiañez CasasLaila Santirso AbuelbarBeatriz Rodriguez FisacPedro Slon RobleroJoaquin Galant HerreroOBJETIVOS Valoración de la fusión de la secuencia T2 (alta resolución espacial) con la DW con factor b alto, (escasa resolución espacial ) en diferentes patologías como: Detección de LOES hepáticas, pancreáticas, neoplasias ginecológicas, cálculo del índice de carcinomatosis peritoneal en neoplasia de ovario y próstata (PI-RADS). MATERIAL Y MÉTODOS Utilizamos el programa Ready viewer, de la estación de trabajo Server (GE), que permite la fusión de imágenes potenciadas en T2 en los tres planos (pelvis) y T2 coronal, T2 axial y T2 FS axial (abdomen superior), con la secuencia de difusión, utilizando el factor b mayor según el estudio. Elegimos el color hierro candente ya que es muy visual. RESULTADOS Nos ayuda a detectar, localizar, valorar la infiltración y extensión de la patología que buscamos en cada caso. Disminuye el tiempo de la curva de aprendizaje, muy notable en el caso de la RM de próstata. Ayuda también en la elección de áreas de biopsia. En comités multidisplinarios la utilizamos como imagen resumen, ya que es muy visual y demostrativa. CONCLUSIONES La RM de Body tiene la dificultad de valorar órganos que no están estáticos, además de tener que lidiar con muchos otros artefactos. Una buena preparación del paciente antes de realizar el estudio y secuencias optimizadas, nos ayudaran a obtener buenas imágenes. Si además realizamos sistemáticamente estas fusiones, podremos mejorar la confianza en nuestros diagnósticos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9842Valoración de la resonancia magnética previa a la biopsia en el cribado de cáncer de próstata.2024-08-30T20:02:47+02:00Arturo Hernandez CondeJose Enrique Gordillo ArnaudNatalia Rangel MuñozSusana Moreno MuñozOBJETIVOS El principal objetivo es evaluar la utilidad de la Resonancia Magnética Multiparamétrica (RMmp) en la detección inicial del Cáncer de Próstata (CaP) antes de la biopsia. Los objetivos secundarios incluyen relacionar los resultados de la RMmp (PI-RADS y ADC) con los hallazgos histológicos en la biopsia, así como analizar la relación entre el volumen prostático en la RMmp y el valor de densidad del PSA con el CaP. MATERIAL Y METODOS Realizamos un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Fueron incluidos 92 pacientes varones lo cuales se habían realizado una RMmp de próstata durante la primera mitad del año 2022 en el HURS y a los que posteriormente se les realizó una biopsia prostática. Fueron excluidos aquellos pacientes con diagnóstico previo de CaP, con RMmp indicada por otro motivo y aquellos con antecedente de biopsia prostática previa. RESULTADOS La relación entre el PIRADS y el Gleason fue significativa (p<0,05), así como la relación entre el valor del ADC y el Gleason (p<0,05). Además la relación entre PIRADS recodificado y el resultado benigno/maligno de la biopsia fue también significativa (p<0,001). Obtenemos relación significativa entre los resultados de la RMmp (PIRADS y ACD) con los resultados definitivos de la biopsia (anatomía patológica benigna/maligna). Destacamos que obtuvimos una sensibilidad alta (90,48%) y un alto valor predictivo negativo (90%) comparando las escalas recodificadas de PIRADS y Gleason. CONCLUSIONES Nuestra conclusión principal es que la RMmp es una herramienta útil en el cribado de CaP, que podría resucir el número de biopsias sistemáticas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9843Valoración de respuesta completa mediante RM en pacientes con cáncer rectal avanzado tras tratamiento con TNT2024-08-30T20:04:56+02:00Ana García MilanésAntonio Águila GómezElena María Esteban DuránRocío Mora MonagoMaría Carmona AgúndezFructuoso Delgado CordónVirginia Arroyo FernándezObjetivos: La neoadyuvancia (TNT) ha reemplazado a la cirugía en el tratamiento del cáncer de recto localmente avanzado ya que proporciona mejor control de la recurrencia local. El objetivo es disminuir tanto el tumor como el estadiaje tumoral, lo que, en ocasiones, condiciona un cambio en la estrategia inicial del manejo del paciente, relegando cirugías mayores a cirugías menos invasivas o incluso, preservación de esfínteres (Watch and Wait). Dicha técnica de “esperar y ver “se ha implantado recientemente en nuestro hospital. La RM juega un papel primordial para seleccionar aquellos pacientes que presenten una respuesta completa y sean candidatos a este procedimiento. Aprovechando el cambio de paradigma en el manejo del cáncer de recto localmente avanzado, nuestro objetivo es averiguar, tras el análisis de la pieza quirúrgica, qué capacidad tenemos los radiólogos para predecir qué pacientes han realizado una respuesta completa. Material y métodos: En los últimos 3 años, 35 pacientes han realizado TNT. Hemos analizado retrospectivamente la concordancia entre los hallazgos de RM (grado de regresión tumoral e yTyN) al final de tratamiento y los resultados anatomopatológicos. Resultados: Se aprecia una buena correlación entre la detección de respuesta completa por RM y la respuesta patológica completa. Se han analizado la causa de los falsos positivos de respuesta completa en RM para mejorar así la lectura de nuevos casos que serán incluidos en el programa de Watch and Wait. Conclusiones: La RM, junto con la endoscopia, son herramientas valiosas para la detección de respuesta clínica completa.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9950Técnico SEGECA, un nuevo perfil profesional en lo servicios de radiodiagnóstico.2024-08-30T23:56:55+02:00Jesús Javier García De La Galana González MohínoPatricia Lucena IbañezRaquel Perez EsteveAlexandra Vicedo CarrascoLuis Alfonso Concepción Aramendía1.-Objetivo docente: Definir la necesidad de la creación del puesto de trabajo Técnico SEGECA, descriptor del puesto de trabajo. Beneficios para el servicio: mayor control de calidad de las pruebas, implantación y seguimiento de las medidas de seguridad, enlace en la implantación de un sistema de calidad asistencial. 2.-Revisión del tema: Los servicio de Radiología cada vez más se organizan en áreas específicas (sistemas o equipos), ampliandose el catálogo de servicios ofertados, por lo que requiere una mayor especificad en cada una de las áreas organizativas del servicio. Para poder implantar sistemas de calidad asistencial, diagnóstica y de seguridad, es necesario la creación de un nuevo puesto de trabajo denominado Técnico SEGECA, un ténico por cada una de las tres grandes áreas de modalidades (RM, TC y otras modalidades); cuyas tareas asignadas son: ser enlace entre los técnicos de la unidad y los supervisores/jefe de servicio, implantar protocolos de adquisición que los radiólogos necesitan con la mayor calidad posible en función de los equipos disponibles y su difusión a todo el personal. Comprobar los criterios de calidad de las imágenes adquiridas, ser parte activa implicada del mapa de procesos de seguridad al ser la persona conoce perfectamente la sistemática diaria de funcionamiento, acreditar competencias y formación de los técnicos en diferentes prestaciones. 3.-Conclusiones: Este nuevo perfil profesional tiene beneficios en la seguridad de los pacientes y del personal, es clave para la implantación y armonización de protocolos de adquisición. Cadena de mando------- Coordinador TSID Correa de trasmisión------Técnico SEGECA 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9951¿Cuándo debemos sospechar una enfermedad de Whipple? Datos claves para su diagnóstico. 2024-08-30T23:58:58+02:00Mª Isabel Alaejos PérezMiguel Ángel Nieto ArroyoAriadna Barceló PochMiriam Onecha VallejoRaquel Pérez LázaroJose Antonio Alonso LópezJonathan Murillo AbadíaBlanca-Esther Viñuela Rueda1. Objetivos Conocer la enfermedad de Whipple y sus principales manifestaciones radiológicas. La importancia del radiólogo en el diagnóstico de la enfermedad para realizar un tratamiento adecuado. Conocer otras posibles causas de adenopatías hipodensas, con densitometría compatible con grasa. 2. Resultados La enfermedad de Whipple es una afectación multisistémica causada por un bacilo grampositivo denominado Tropheryma whipplelii. Clínicamente se caracteriza por síntomas articulares, dolor abdominal, pérdida de peso, adenopatías y de forma ocasional alteraciones neurológicas. El hallazgos radiológico más frecuente es la existencia de un engrosamiento de la pared intestinal e irregularidad de los pliegues mucosos del intestino delgado afectando principalmente al yeyuno. Es característica la presencia de grandes adenopatías mesentéricas y retroperitoneales, que se muestran hipodensas debido a la presencia de depósitos de grasa. El diagnóstico diferencial se debe hacer con la celiaquía, el esprúe intestinal, la linfangiectasia intestinal primaria, la amiloidosis y el linfoma. El diagnóstico suele ser tardío, debido a la escasa incidencia de la enfermedad y a la diversidad de manifestaciones clínicas. El diagnóstico definitivo se obtiene mediante la realización de biopsia, preferentemente de mucosa de intestino delgado. El tratamiento debe incluir antibióticos capaces de cruzar la barrera hematoencefálica. 3. Conclusión Ante la presencia de adenopatías abdominales hipodensas con densitometría grasa, tenemos que tener en cuenta el diagnóstico de enfermedad de Whipple. Hay que reconocer la importancia del radiólogo en el diagnóstico de la enfermedad de Whipple, ya que estos pacientes se pueden beneficiar de un diagnóstico precoz por la gran respuesta al tratamiento farmacológico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9952¿Qué debe saber el residente sobre la isquemia mesentérica?2024-08-30T23:59:59+02:00Claudia Hurtado GómezRocío Condori BustillosBruno Winzer MeliáMarta Álvarez GarcíaCristina Ponce BalaguerJosé Ignacio Barragán TabarésCarlos Castañeda CruzJavier Rodríguez JiménezObjetivos docentes: Conocer la etiopatiogenia y sintomatología de la isquemia mesentérica. Revisar los hallazgos en imagen, centrándonos en el TC. Aprender las opciones tratamiento y el pronóstico de esta patología. Revisión del tema: La isquemia mesentérica se trata de la lesión intestinal secundaria a un suministro de flujo sanguíneo insuficiente. Es una patología cada vez más frecuente, ya que su incidencia aumenta con la edad, compromete de forma importante la viabilidad intestinal y tiene una alta mortalidad si no se realiza un diagnóstico y tratamiento tempranos. La sintomatología es variable e inespecífica, siendo lo más frecuente un dolor abdominal severo con mala respuesta a analgésicos y rectorragia. Para su diagnóstico las pruebas de imagen resultan esenciales, siendo la técnica de elección el angioTC. El radiólogo debe conocer los principales hallazgos para realizar un diagnóstico adecuado. Los más frecuentes son el engrosamiento mural del intestino, neumatosis intestinal, líquido libre en cantidad variable, y en casos avanzados neumoperitoneo y neumatosis portal. Se describen los hallazgos intestinales, vasculares y en otros órganos abdominales por TC y se muestran imágenes de diferentes casos de isquemia mesentérica diagnosticados en nuestro hospital. Conclusiones: La isquemia mesentérica aguda es una patología cada vez más frecuente con mal pronóstico si no se diagnostica y trata de forma temprana. El papel del radiólogo en el diagnóstico es esencial, por lo que debemos conocer los principales hallazgos en imagen, centrándonos en el TC que es la técnica de elección.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9953¿Qué esperar de lo inesperado? Sobre el sarcoma de Ewing intestinal: a propósito de un caso. 2024-08-31T00:01:51+02:00Silvia M. Díaz De La FuenteJorge A. López GarcíaTania M. Chico GonzálezTeresa Díaz AcostaCelia Baso PérezEzequiel Vitelli Miguel Angel Ramirez Quesada Objetivo docente: Describir las características radiológicas en las distintas modalidades de imagen (ecografía, TC y RM) del sarcoma de Ewing extraóseo (SEE) de intestino delgado. Revisión del tema: Se presenta el caso de un paciente de 57 años que acude por dolor abdominal difuso, estreñimiento, sangre en heces, pérdida de peso y astenia. Se solicitó una entero-RM por sospecha de enfermedad de Crohn donde se observó un engrosamiento focal concéntrico y circunferencial de la pared de yeyuno, sin dilatación ni estenosis significativa, con marcada restricción a la difusión en valores b altos y realce al contraste. El diagnóstico diferencial inicial incluyó linfoma, dada la alta restricción, y secundariamente adenocarcinoma. Se completó el estudio con TC con contraste y ecografía para guía de biopsia. La anatomía patológica tras cirugía confirmó un SEE. La incidencia de los tumores de intestino delgado ha aumentado a más del doble en los últimos 40 años. El sarcoma de Ewing primario de intestino delgado es muy infrecuente, si bien es la localización más habitual de los SEE en el tracto gastrointestinal; son escasos los casos descritos en la literatura, y muy pocos describen los hallazgos en entero-RM. Conclusiones: Los hallazgos descritos en nuestro caso y en los de la literatura no permiten un diagnóstico específico por imagen de esta entidad, aunque el hallazgo aislado de un marcado engrosamiento circunferencial, no infiltrante, con cambios quístico-necróticos en la pared y fuerte restricción, obligaría a tenerlo en cuenta en el diagnóstico diferencial de tumoraciones de intestino delgado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9954¿Qué hay en mi retroperitoneo? Diagnóstico diferencial de masas retroperitoneales primarias.2024-08-31T00:03:16+02:00Carlota García De Andoin SojoPatricia Rodríguez RipaldaLeire Ormaetxe AlbenizInés Alonso SánchezMaría Isusi FontánGonzalo Lecumberri CortesAne Miren Ibañez ZubiarrainRoberto Fornell PérezMaite Urizar Gorosarri1. Objetivo docente Describir los hallazgos radiológicos que permiten realizar el diagnóstico de las principales masas primarias que se asientan en el retroperitoneo. Establecer la información que debe aparecer en el informe radiológico de diagnóstico de una masa retroperitoneal primaria. 2. Revisión del tema Las masas retroperitoneales primarias son entidades raras y a menudo silentes que pueden ser benignas o malignas, congénitas o adquiridas. Las técnicas de imagen no invasiva son fundamentales en su detección y caracterización. Para alcanzar el diagnostico es necesario descartar su dependencia de órganos, centrarse en sus características radiológicas y, a veces, realizar biopsias guiadas por imagen. Esta revisión ilustrada con casos de nuestro centro incluye las masas retroperitoneales primarias más prevalentes y proporciona una lista de información esencial que debe incluirse en el informe radiológico. Algunas de las masas retroperitoneales primarias quísticas son linfangiomas quísticos, quistes epidermoides, quistes de Tailgut, quistes Müllerianos, cistoadenomas mucinosos, seudoquistes pancreáticos, urinomas, hematomas o linfoceles. Las sólidas tienen su origen en distintos tejidos y se clasifican en neoplasias mesodérmicas, neurogénicas, de células germinales y linfoides. Cada una de ellas presenta características que deben ser documentadas en el informe radiológico. La localización, patrón de diseminación, composición tisular, presencia de signos de agresividad y complicaciones pueden ser claves a la hora de realizar la aproximación diagnóstica. 3. Conclusiones: Las técnicas de imagen no invasivas proporcionan información esencial para el diagnóstico de las masas retroperitoneales primarias. Conocer la apariencia radiológica de estas lesiones permite a los radiólogos proporcionar información valiosa para el diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9955¿Se trata de un GIST?2024-08-31T00:04:50+02:00Lina María Pinzón TrianaEsther Gómez San MartínMontserrat Garrido BlázquezArturo Sebastián Gross GonzálezJuan Manuel Serón LunaJoaquín Javier Barjau ValletPedro Del Valle Rodríguez FloresIago Maria Navarro Navarro1. Objetivos docente: Repasar los hallazgos radiológicos de los tumores del estroma gastrointestinal (GIST), así como conocer los diagnósticos diferenciales y la evaluación de la respuesta al tratamiento. 2. Revisión del tema: Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son los tumores de origen mesenquimal más frecuentes del tracto gastrointestinal, localizándose más comunmente a nivel gástrico e intestino delgado. Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo con su localización y tamaño, siendo la gran mayoría asintomáticos; cerca del 50% de los casos debutan con metástasis hepáticas o peritoneales. Su diagnóstico definitivo se hará por medio de análisis inmunohistoquímico, detectando en el 99% expresión del receptor del factor de crecimiento KIT (CD117) o DOG-1. Radiológicamente son masas de crecimiento exofítico, heterogéneas e hipervasculares, con áreas hipodensas centrales y calcificaciones; estas características son mejor valorables en TC ya que en resonancia presentan intensidad de señal muy variable por hemorragia, necrosis o cambios quísticos; ésta se recomienda para despistaje de lesiones sospechosas hepáticas, tumores de localización rectal y pacientes con contraindicación para TC. En el seguimiento se evalúa la respuesta al tratamiento mediante la escala de CHOI que determina si la respuesta es completa/parcial o si la enfermedad está en progresión o estable. 3. Conclusiones: A pesar de no ser los tumores más frecuentes, los GIST presentan un potencial de malignidad, además de una alta tasa de metástasis, por lo que es importante reconocer sus características radiológicas, diagnósticos diferenciales así como los criterios para evaluar la respuesta al tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9956¿Y SI REVISAMOS LA TOMOGRAFÍA? LO QUE PODEMOS APRENDER DEL PET-TC USANDO EL "RETROSPECTOSCOPIO"2024-08-31T00:06:45+02:00Gloria Maria Coronado VilcaMarina Febrer FebrerAdrián Arce BecerraJuan Alejandro Hincapié BaenaNatividad Quirós Rodriguez1.- Objetivo docente Valorar aquellos hallazgos detectados por PET-TC (lesiones sospechosas de malignidad) que en su momento pasaron inadvertidos en el TC. Con el objetivo de aumentar nuestros valores predictivos al realizar un informe de estadificación/seguimiento oncológico por TC. 2.- Revisión del tema Se lleva a cabo una revisión retrospectiva de casos representativos y útiles -de pacientes con neoplasias del tracto digestivo en estadificación o seguimiento- en los que hubo discrepancias entre el informe de TC y el del PET-TC (cuando ambos estudios se realizaron cerca o relativamente cerca en el tiempo). Aprovechando la evidente mayor sensibilidad de este último para la detección de lesiones neoplásicas. Se analiza qué factores pudieron haber influido en cada caso (tamaño, ubicación, morfología, densidad/realce, etc. de la lesión) y qué se podría haber hecho para evitarlo. 3.- Conclusiones Si hay algo que las diferentes técnicas diagnósticas han demostrado con los años es que -muchas veces- más que competitivas son complementarias. Es competencia del radiólogo saber correlacionarlas para sacar el máximo provecho de su valoración simultánea. Este trabajo no trata de desmerecer la sensibilidad del TC, sino que intenta aprovechar las ventajas añadidas del PET-TC para aprender de nuestros errores y ganar no sólo agudeza sino confianza al momento de informar un estudio tomográfico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9957Abdomen agudo ginecológico y obstétrico en mujeres en edad reproductiva: más allá de la enfermedad pélvica inflamatoria.2024-08-31T00:08:33+02:00Jose Maria Asensi MirandaUxue Martínez UrabayenIrene Diaz MediavillaLeire Ormaetxe AlbenizPatricia Rodriguez RipaldaIñigo Deba AyarzaManex Lasa GurrutxagaVirginia Diaz FontanedaREVISIÓN La ecografía es la modalidad de imagen de elección para la evaluación del dolor pélvico agudo en mujeres jóvenes en el servicio de urgencias. Sin embargo, la TC es de gran utilidad cuando los hallazgos ecográficos son inespecíficos y se requiere una mayor caracterización de los mismos. Una gran parte de los casos de dolor abdominal agudo que afectan a los órganos reproductivos en mujeres en edad fértil corresponden con enfermedad inflamatoria pélvica. En el amplio abanico de causas no infecciosas encontramos en mujeres no embarazadas masas dolorosas o complicadas, como las uterinas (teratoma roto, torsionado…), vaginal (hematocolpos) u ováricas (torsión, obstrucción abdominal secundaria a endometriomas, tumores rotos a peritoneo…). Existen casos de abdomen agudo secundario al síndrome de hiperestimulación ovárica; o dispositivos intrauterinos mal colocados. Las mujeres embarazadas pueden presentar tanto patología no obstétrica como trastornos obstétricos (embarazo ectópico hemorrágico, rotura uterina o hematomas). CONCLUSIÓN El papel de la TC es importante en el servicio de urgencias para evaluar las causas ginecológicas y obstétricas del dolor abdominal agudo. El radiólogo debe reconocer tanto los hallazgos comunes como los menos frecuentes para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de estas pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9958Abdomen on the rocks: Revisión iconográfica de las calcificaciones abdominales.2024-08-31T00:11:51+02:00Juan Malo AscasoLaura Cabezuelos OtalIsabel Quijada Andrés Painel Paloma Martínez SebastiáJavier Nieves CabanesAlba Font Alba Vivanco Objetivo docente: Identificar los principales tipos de calcificaciones abdominales y su implicación diagnóstica. Reconocer los patrones de calcificación predominantes según la patología. Revisión del tema: La presencia de calcificaciones abdominales es un hallazgo prácticamente continuo en los estudios abdominales, ya sea mediante RX simple o TC, dando lugar a un espectro verdaderamente amplio de manifestaciones, abarcando desde calcificaciones de nula significación patológica a verdaderas claves en el diagnóstico etiológico. El sustrato fisiopatológico de la mayor parte de las calcificaciones radica en el daño tisular, sin embargo, existen ciertos tumores donde su presencia puede no solo tener implicaciones diagnósticas, sino que pueden llegar a ser un factor pronóstico. A lo largo de este póster haremos un resumen gráfico de las pricipales calcificaciones, guiándonos por órganos y comentando su implicación diagnóstica. Conclusiones: Las calcificaciones y su patrón dentro de cada órgano intrabdominal nos permite acotar en gran medida el diagnóstico diferencial de las lesiones intraabdominales, principalmente mediante la tomografía computarizada. La presencia de calcificaciones en las lesiones tumorales nos permite realizar una aproximación etiológica, y en ciertas ocasiones, una implicación pronóstica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9959Abordaje y evaluación de las complicaciones asociadas a los trasplantes renales.2024-08-31T00:14:59+02:00Windy Mary Fernandez RiosHugo Castellanos TinocoFerney Camilo Mejia GalvisMario Navarro Vicente De La VeraObjetivo Docente: Describir los hallazgos ecográficos normales posteriores al trasplante renal, así como la semiología radiológica de las complicaciones que se asocian más frecuentemente a éstos. Revisión del tema: El trasplante renal es el tratamiento definitivo de la enfermedad renal crónica y requiere una gestión integral por parte de un equipo multidisciplinario, incluyendo la participación de los radiólogos. Con el incremento tanto en la supervivencia como en el número de receptores de trasplante renal, se vuelve imperativo para el radiólogo perfeccionar su comprensión de la anatomía y morfología normales del injerto, así como comprender las técnicas quirúrgicas y las complicaciones potenciales asociadas. En este contexto, la ecografía es la técnica de elección tanto en el posoperatorio inmediato como tardío, ya que esta nos permite la valoración morfológica del trasplante renal, y la identificación de una serie de complicaciones que pueden manifestarse en el postoperatorio inmediato, como el rechazo agudo, hematomas, etc.; he identificar los hallazgos que pueden desarrollarse con el tiempo que sugieran un rechazo crónico y patologías de índole vascular. Por otro lado, la habilidad del radiólogo no solo radica en el reconocimiento de estas complicaciones sino también en discernir cuándo es necesario recurrir a estudios alternativos para una evaluación más precisa del injerto. Conclusiones: El conocimiento de las complicaciones del trasplante renal, es fundamental para poder identificarlas y tomar medidas correctivas precoces, ya que de ello depende que el injerto renal sea funcional y que el paciente tenga mejor calidad de vida.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9960ACTINOMICOSIS ABDOMINAL Y SU DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: A PROPÓSITO DE UN CASO2024-08-31T00:17:59+02:00Maialen Imizcoz OsesJokin Zabalza Jose Manuel Hidalgo Gomez De TravecedoJohanna Guapisaca SigüenzaLaida Etxeberria KaiuelaErnesto Sancho MainarAinhoa Clemente IdoateElia Lecumberri De FuentesCristina Sanchez Amaya1.OBJETIVO DOCENTE Se describe la actinomicosis abdominal y sus hallazgos de imagen característicos, así como su principal diagnóstico diferencial incluyendo patología tumoral e infecciosa como tuberculosis, botriomicosis o el micetoma. 2.REVISIÓN DEL TEMA La actinomicosis abdominal es una infección bacteriana crónica, granulomatosa y supurativa. En situaciones inflamatorias intestinales diversas, a consecuencia de una disrupción de la barrera mucosa, este saprófito del cuerpo humano puede diseminarse, causando así una infección oportunista. El diagnóstico de la actinomicosis abdominal suele ser tardío dada su naturaleza indolente y los síntomas inespecíficos, por lo que el diagnóstico por imagen será clave para su sospecha. El TC con contraste será la prueba de elección, donde predominarán abscesos y trayectos fistulosos formando masas abdominopélvicas complejas. El principal diagnóstico diferencial será con la patología tumoral, ya que por imagen puede simular una afectación neoplásica. Además, habrá que tener en cuenta otras infecciones como la tuberculosis, la botriomicosis o el micetoma. El diagnóstico definitivo es microbiológico, siendo los "gránulos de azufre" un hallazgo patognomónico de los actinomices y el tratamiento es con antibiótico. Esta revisión se realiza a propósito de un caso no típico, de un paciente varón de 78 años. 3.CONCLUSIONES La actinomicosis abdominal es una infección a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de pacientes que presentan por imagen patología de aspecto infiltrativo, con masas complejas, trayectos fistulosos y abscesos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9961ACTINOMICOSIS ABDOMINOPÉLVICA. ¿CÓMO RECONOCER UNA INFECCIÓN POCO FRECUENTE? 2024-08-31T00:20:09+02:00Alba Salvador ErrastiAinize Cancho SalcedoCristina Berastegi SantamaríaIrune Pérez ArroyuelosItziar Otero LongoLibe Arzanegi LarunbeAlex Esnaola BracerasCarlos Jiménez ZapaterOBJETIVO DOCENTE Describir la patogénesis y manifestaciones clínicas de la actinomicosis. Reconocer las características de imagen de la actinomicosis abdominopélvica y establecer un diagnóstico diferencial con otras patologías infecciosas y neoplásicas. REVISIÓN DEL TEMA La actinomicosis es una infección crónica bacteriana supurativa, causada por las especies Actinomices, que forman parte de la flora endógena. Se manifiesta con formación de abscesos, fibrosis densa y fistulización, con tendencia a extenderse a través de planos fasciales y tejido conectivo. Afecta más frecuentemente a la región cervico-facial, seguida de región torácica y abdominopélvica y raramente involucra al SNC. En el abdomen, generalmente ocurre después de procesos inflamatorios, traumatismos penetrantes o cirugía. En la pelvis, la actinomicosis está íntimamente relacionada con el uso prolongado de DIUs y la afectación del ovario y trompa es frecuente. También puede ser secundaria a extensión de actinomicosis abdominal, siendo el origen de la infección la localización ileocecal, normalmente latente. Los hallazgos clínicos y radiológicos son variables, dependiendo del lugar y duración de la infección y frecuentemente simula otras enfermedades infecciosas y neoplásicas, constituyendo un reto diagnóstico. La imagen sugestiva de actinomicosis abdominopélvica incluye masas sólidas con marcado realce, abscesos y prominentes cambios inflamatorios. CONCLUSIONES A pesar de que la actinomicosis presenta síntomas indolentes y hallazgos radiológicos inespecíficos, algunas de las características de imagen son útiles para su diagnóstico, incluyendo su naturaleza infiltrativa, relace tras contraste y necrosis. Debemos de estar familiarizados con sus características radiológicas, para un diagnóstico correcto, tratamiento antibiótico precoz y evitar cirugías innecesarias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9962Actualización de las indicaciones del ácido gadoxético en RM hepática2024-08-31T00:22:05+02:00Laura García AlbarránClara De Arriba HerasVanesa Rueda Sainz-AjaAlberto Martínez ArnáizIrene Navas Fernánez-SilgadoObjetivo docente: Revisar la farmacocinética y protocolo de empleo del ácido gadoxético (AG) en la RM hepática, y actualizar sus indicaciones aportando casos visualizados en nuestra práctica diaria que muestren su utilidad en diferentes situaciones. Revisión del tema: La RM hepática puede realizarse con contraste hepatoespecífico. El AG (Primovist®) es el más conocido de estos, y sus propiedades farmacocinéticas lo hacen especialmente útil en la valoración de los trastornos hepatobiliares. El AG tiene dos indicaciones clásicas: 1) la caracterización de lesiones hepáticas, para diferenciar entre adenoma y HNF, detectar hepatocarcinomas y pequeñas metástasis hepáticas, y estudiar lesiones de nueva aparición en pacientes oncológicos; y 2) la evaluación anatómica y funcional de la vía biliar, incluyendo aquí el contexto postquirúrgico de la misma (por ejemplo: trasplante hepático, fugas biliares o estenosis de las anastomosis). Por otro lado, se están abriendo nuevos horizontes donde el AG puede ser utilizado: 1) en la evaluación de la función hepática (score FLIS), útil tanto en pacientes ya trasplantados como en hepatopatías crónicas para cuantificar la probabilidad de fallo y/o necesidad de trasplante y 2) como biomarcador de imagen pronóstico del carcinoma hepatocelular, entre otras. Conclusiones: Conocer las ventajas y la diferente farmacocinética del AG frente a los contrastes no hepatoespecíficos permitirá obtener el máximo rendimiento en los estudios de RM hepática, ya sea en las indicaciones más clásicas, claramente demostradas, o en otros contextos novedosos aún poco explorados.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9963Actualización en la estadificación de cáncer de endometrio según el sistema FIGO. Edición 2023.2024-08-31T00:24:23+02:00Violeta Pantoja OrtizMaria Soledad Garrido CarrascoCarlos Pérez GamezVíctor Rafael Martin GranadoCristina Candelaria Linares BelloFernando Monteverde HernándezMaria Lara González GonzálezObjetivo docente: Revisar las modificaciones realizadas en el sistema de estadificación de la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) de cáncer de endometrio. Describir los hallazgos en resonancia magnética que determinan la estadificación. Exponer los principales datos histopatológicos y genéticos que debe conocer un radiólogo para enfrentarse al sistema de estadificación de la FIGO 2023. Revisión del tema: El carcinoma de endometrio es la neoplasia ginecológica maligna más común después del cáncer de mama, con una incidencia en aumento y un pico máximo alrededor de los 60 años. Se han producido muchos avances en la comprensión de las características citopatológicas del cáncer de endometrio desde que se actualizó por última vez la estadificación FIGO en 2009. Los perfiles moleculares y genéticos se han implementado como una herramienta de gran valor y proporcionan mayor evidencia científica sobre los subtipos de cáncer de endometrio y su pronóstico. La FIGO realizó el pasado septiembre de 2023 una actualización de la estadificación del cáncer endometrial donde se incorporan las características biológicas que influyen en el pronóstico,combinadas con los hallazgos de imagen. Los radiólogos dedicados al estudio de la patología oncológica femenina deben estar familiarizados con dichos conceptos, pues juegan un papel crucial en los nuevos sistemas de estadificación y su manejo posterior. Conclusiones: La última actualización de la estadificación del cáncer de endometrio según la FIGO sirve para una mayor caracterización biológica del tumor que, combinado con las características de imagen, permiten un tratamiento más individualizado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9964Adenomas suprarrenales: contribución y parámetros actuales del TC Dual.2024-08-31T00:26:19+02:00Ernesto Santana SuarezGonzalo Lazaro LeriaJuan Daniel Perdomo SaavedraCarmen Rodriguez FuentesImanol Esteras Laura Hernandez HernandezJose Luis Rivera RamosJessica Rodríguez-Loeches HernándezObjetivos: - Comprender la base y los beneficios demostrados del uso de la TC espectral en la caracterización de los incidentalomas suprarrenales. - Conocer los parámetros extraíbles de los mapas espectrales y su uso potencial para la diferenciación entre adenoma y metástasis suprarrenal. Revisión del tema: Los incidentalomas suprarrenales son un hallazgo persistente en los estudios rutinarios de TC abdominal, con una incidencia probablemente creciente debido al evidente aumento del uso de la TC. La aparición de la TC espectral o dual puede suponer un cambio de paradigma en este sentido, ya que podría permitir conocer la naturaleza del incidentaloma desde la primera TC realizada, en muchos casos utilizando una única fase de adquisición. La caracterización clásica del incidentaloma suprarrenal se basa en la determinación de diferentes coeficientes de atenuación. Así, un incidentaloma con una atenuación basal igual o inferior a 10 UH es sugestivo de un adenoma rico en lípidos, mientras que aquellos con una atenuación superior a 10 UH suelen ser indefinidos, a expensas del cálculo de lavados relativos y absolutos. Existen parámetros extraíbles de los diferentes mapas espectrales que pretenden reproducir esta información, en muchos casos utilizando una única fase con contraste intravenoso, como son el coeficiente de atenuación virtual sin contraste (VNC), la fracción grasa, la densidad de yodo, la relación densidad de yodo/atenuación y el índice de realce relativo. Conclusión: Understanding the different dual-energy maps and quantitative analysis of the data could allow for more accurate differentiation of adenomas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9965AFECTACIÓN DIFUSA DE LA PARED VESICAL2024-08-31T00:27:27+02:00Gonzala Fernandez De TroyaAntonio Adarve Castro1. Objetivo docente - Repasar la anatomía básica de la vejiga. - Revisar las características clínicas, epidemiológicas y los hallazgos por tomografía computarizada (TC) más representativos de las principales patologías que cursan con afectación difusa de la pared vesical. 2. Revisión del tema La TC es una exploración accesible que nos permite valorar la anatomía de la vejiga, así como la afectación de la misma y de los órganos en vecindad, permitiendo evaluar la pelvis en su totalidad. Habitualmente encontramos alteraciones focales. Sin embargo, también es importante conocer aquellas patologías que se manifiestan como una afectación difusa de la pared vesical. Por ello, proponemos una clasificación de la patología vesical difusa según los hallazgos semiológicos encontrados por TC. Así, cuando nos encontremos un engrosamiento parietal difuso de la vejiga, ¿qué claves nos orientan a que se trata de patología infecciosa o tumoral? Ante el hallazgo de gas en el espesor de toda la pared vesical, ¿siempre implica infección? En este estudio analizaremos estos y otros hallazgos radiológicos, así como los signos importantes que nos orienten a distintas patologías que pueden tener un aspecto similar pero un manejo clínico muy diferente. 3. Conclusión Es importante saber realizar un adecuado diagnóstico diferencial de las patologías que se manifiestan como una afectación difusa de la pared vesical, teniendo en cuenta el contexto clínico del paciente, para un correcto abordaje del mismo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9966AIRE INTRAABDOMINAL EXTRAPERITONEAL2024-08-31T00:29:02+02:00Xiaqun Xu ZhuMarta Granados BaltuilleAna Inés Rubio AguileraJuan Antonio Blanco CabellosLaura Reyes MárquezObjetivo docente: A través de la presentación de varios casos clínicos de retroneumoperitoneo realizaremos una revisión de sus causas, los distintos espacios retroperitoneales y su contenido, mostrando ilustraciones esquemáticas complementarias. Revisión del tema: El peritoneo es una membrana serosa que envuelve algunos de los órganos intraabdominales. Todo lo que queda fuera de él es extraperitoneal y podemos clasificarlo en: • Espacio retroperitoneal. • Espacio pélvico extraperitoneal. El espacio retroperitonal se divide en los espacios: • Pararrenal anterior. • Perirrenal. • Pararrenal posterior. Estos están delimitados por el peritoneo, las fascias renal anterior / de Gerota, renal posterior / de Zuckerkandl, lateroconal y transversalis. Las fascias perirrenales podrían no ser unilaminadas, sino multilaminadas, dejando potenciales espacios entre ellas conocidos como espacios: • Interfascial retrorrenal. • Interfascial retromesentérico. • Interfascial combinado. El espacio pélvico extraperitoneal se divide en: • Prevesical. • Perivesical. • Perirrectal. La visualización de aire retroperitoneal debe hacernos pensar en la lesión de alguno de los órganos contenidos en estos espacios, para lo cual es especialmente importante conocer la anatomía, la distribución del aire ectópico y la evolución temporal del paciente. Estos conocimientos también serán importantes para valorar las imágenes en los sucesivos controles de nuestros pacientes, ya que inicialmente las burbujas aéreas se localizan a nivel perilesional, posteriormente difunden por los espacios interconectados y finalmente pueden llegar a espacios aislados debido a defectos de fusión de las fascias. Conclusión: El conocimiento de las estructuras retroperitoneales y sus relaciones anatómicas es esencial en la carrera de todo radiólogo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9967Algo pasa con la fibrosis retroperitoneal. 2024-08-31T00:31:09+02:00Marta Gorjón GómezLucía López RuizLucía Bonilla LópezSonia Rebeca Vallejo RiveraCecilio Jiménez RelimpioEduardo Mira Figueroa SánchezMaría Morena LópezEduardo Casado LorenteLidia Nicolás LizaOBJETIVO DOCENTE Revisión bibliográfica sobre las características generales de la fibrosis retroperitoneal, hallazgos radiológicos y posibles complicaciones. Claves de comprobación diagnóstica y diagnóstico diferencial. REVISIÓN DEL TEMA La fibrosis retroperitoneal (FRP) es una patología rara caracterizada por la proliferación de tejido fibroso-inflamatorio. Habitualmente, la etiología es idiopática (enfermedad autoinmune) aunque se han descrito casos secundarios a medicamentos, neoplasias o infecciones, entre otros. Los síntomas iniciales suelen ser inespecíficos: dolor lumbar o abdominal, cansancio, anorexia, anemia o incluso fiebre. Puede producir obstrucción extrínseca ureteral o de los grandes vasos (aorta y vena cava inferior) condicionando insuficiencia renal o edema de miembros inferiores, respectivamente. Aunque se pueden usar algunos marcadores serológicos, el diagnóstico se obtiene principalmente con pruebas de imagen. Radiológicamente se muestra como un aumento de tejidos blandos retroperitoneal con realce variable, dependiendo de la madurez del tejido fibroso. El pronóstico es bueno para las formas benignas, aunque con alta tasa de mortalidad para las secundarias malignas. Por ello, presentamos una revisión retrospectiva de los casos diagnosticados de FRP en nuestro centro. Analizamos las claves diagnósticas de esta patología, localizaciones y extensión mediante distintas técnicas de imagen (radiografía, TC, ecografía y RM). Valoramos posibles complicaciones, signos sospechosos de etiología maligna y su diagnóstico diferencial. CONCLUSIONES Es importante que el radiólogo esté familiarizado con la FRP y que sea capaz de detectar los hallazgos radiológicos típicos en un contexto clínico-analítico adecuado para realizar un diagnóstico no invasivo, asegurar un tratamiento adecuado y disminuir la morbimortalidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9968Alteraciones hepáticas en la cirrosis: Hallazgos por imagen2024-08-31T00:33:59+02:00Alvaro Villen MaciasCristhian Terán MorenoAntonio José Aguila GomezPablo Rodriguez VaqueroAna García MilanesSilvia Fernández CampillejoAntonio Gonzalez AbreuNestor Guerrero Diaz1. Objetivo Realizar un revisión exhaustiva de los principales cambios parenquimatosos, morfológicos y hemodinámicos visualizados mediante pruebas de imagen que nos permitan sospechar la presencia de una hepatopatía crónica/cirrosis. 2. Revision del tema La cirrosis hepática es una enfermedad hepática avanzada que se caracteriza por la presencia de fibrosis y alteraciones arquitecturales en el hígado. Es muy prevalente en nuestro medio, y causa importante de morbilidad y mortalidad, fundamentalmente en los estadios avanzados en los que se desarrolla hipertensión portal. Aunque el gold standard para establecer su diagnóstico es la biopsia, existen una serie de cambios morfofógicos y hemodinámicos visualizados mediante ecografía, TC o RM que nos pueden sugerir su presencia. Los principales hallazgos que debemos detectar son: La alteración del contorno y parénquima hepático. Signos de dismorfismo hepático. Signos de hipertensión portal (esplenomegalia, colaterales porto-sistémicas y ascitis) 3. Conclusiones Dentro de todos los signos referidos, los más específicos para diagnosticar una cirrosis hepática son la presencia de bordes nodulares, un Índice lóbulo caudado/lóbulo hepático derecho > 0,65, la presencia de circulación colateral y la inversión del flujo portal Es fundamental la detección precoz de cirrosis hepática para el posterior seguimiento de estos pacientes y caracterización de la lesiones focales hepáticas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9969Aneurismas y pseudoaneurismas viscerales y pélvicos2024-08-31T00:35:40+02:00Estefania Berge GarridoHelena Boixadera EspaxMònica Larios SánchezMauricio Andrés Pérez SotoXavier Rubio TrullÓscar García JiménezIgnacio Rodeyro Maria Fernanda Paz Objetivo docente: Revisar la fisiopatología y presentación clínica de los aneurismas y pseudoaneurismas viscerales abdominales y pélvicos. Revisar los métodos diagnósticos disponibles y describir los hallazgos radiológicos habituales. Revisión del tema Los aneurismas arteriales y venosos, estos últimos excepcionales, son dilataciones vasculares que mantienen las tres capas de su pared intactas. Su formación puede deberse a cambios degenerativos o arterioscleróticos, displasia fibromuscular o enfermedades del colágeno. Los pseudoaneurismas son disrupciones de la pared vascular, habitualmente secundarias a traumatismos, yatrogenia, inflamación o infección; y se producen cuando un hematoma queda contenido por la capa vascular más externa o bien por los tejidos circundantes. Ambas entidades pueden comportar una situación de riesgo vital en caso de rotura, con una mortalidad asociada muy elevada. Para el diagnóstico contamos con la ecografía, el TC multifásico o la arteriografía. Con estas herramientas podemos realizar la confirmación diagnóstica, describir sus características e identificar de qué vaso se originan para poder planificar el tratamiento más adecuado. A continuación revisaremos los hallazgos radiológicos más habituales. Conclusiones Los aneurismas viscerales son entidades poco comunes pero potencialmente letales. Disponemos de varias herramientas para realizar el diagnóstico e identificar el vaso afectado, lo que nos permitirá elegir el tratamiento más adecuado en cada caso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9970Anomalías congénitas del páncreas: características en tomografía computarizada y resonancia magnética.2024-08-31T00:36:59+02:00Gary Amseian BurilloCarlos Pérez Alba Cristina Igual Lledó Cabedo Sergio Jiménez Carlos Paredes Helena Font Juan Ramón Ayuso Objetivo docente Revisar las anomalías del desarrollo del páncreas con sus principales asociaciones clínicas. Describir los hallazgos de estas anomalías en TC y RM relacionándolos con imágenes de casos provenientes del registro de nuestra Institución. Discutir las trampas diagnósticas más comunes que pueden conducir a error. Revisión del tema Las anomalías del desarrollo pancreático son frecuentes y pueden simular patologías. Aunque frecuentemente son asintomáticas, pueden predisponer a clínica pancreática o peripancreática. Los hallazgos de TC y RM son esenciales para diagnosticarlas. Páncreas Divisum: conducto dorsal prominente, cruzando anterior y superior al conducto biliar común (CBD). Unión biliopancreática anómala: comunicación precoz del colédoco con el conducto pancreático, formando un conducto común mayor de 15 mm. Páncreas anular: anillo de tejido pancreático que rodea el duodeno, en continuación con el páncreas anatómico; debe diferenciarse de un engrosamiento primario de la pared duodenal. Páncreas ectópico: masa submucosa duodenal o gástrica inespecífica; debe distinguirse de otras masas de ubicación similar (GIST). Hipoplasia pancreática: páncreas truncado y corto, el estómago o intestino ocupan su espacio anatómico, ventral a la vena esplénica; debe diferenciarse de la infiltración grasa. Otras: bazo accesorio intrapancreático, ansa pancreática, conducto pancreático sinuoso, duplicación del conducto, wirsungocele y santorinicele. Conclusiones Diferenciar las anomalías del desarrollo pancreático de sus principales trampas diagnósticas es un desafío para el que son fundamentales sus hallazgos característicos en TC y RM. Su correcto diagnóstico puede ayudar a evitar exploraciones o procedimientos invasivos innecesarios, así como a instaurar un tratamiento adecuado cuando estas anomalías se manifiesten clínicamente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9971Anomalías pancreáticas congénitas: hallazgos en las técnicas de imagen2024-08-31T00:38:40+02:00Elena De Miguel AbildúaBegoña Díaz BarrosoJavier Lugo BeaMarta García-Cervigón CámaraAna Karina Portillo VillasmilJuan Carlos De Coll VelaMaría Ángeles Cruz DíazObjetivo docente: Revisar las anomalías congénitas del páncreas que pueden ser diagnosticadas mediante diferentes técnicas de imagen, reconocer claves diagnósticas y su relevancia clínica. Revisión del tema: Las anomalías congénitas del páncreas son infrecuentes y en la mayoría de los casos son hallazgos incidentales. La detección de estas anomalías es cada vez mayor debido en gran parte al incremento en el número de exploraciones radiológicas que se realizan. Entre estas entidades se incluyen: variantes anatómicas de los conductos pancreáticos y anomalías congénitas (páncreas divisum, páncreas anular, páncreas ectópico, hipoplasia / agenesia pancreática, pseudohipertrofia lipomatosa, quistes congénitos), junto a su patología asociada. Conclusiones: Las anomalías congénitas del páncreas cada vez se diagnostican con más frecuencia. Los radiólogos debemos conocer los hallazgos en imagen para poder realizar un diagnóstico y orientación clínica adecuados. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9972ANORMAL, NO PATOLÓGICO. VARIANTES ANATÓMICAS VISCERALES TORÁCICAS, ABDOMINALES Y PÉLVICAS.2024-08-31T00:40:39+02:00Jesús Hernández MuñozCarlos Picón ForondaMaría Escribano IglesiasGuillermo Santabrígida OrejaClaudia Llamas AlonsoFernando Luis Begliardo Engels Alexander Pérez M. Carmen Macía FernándezObjetivos docentes -Revisar e ilustrar algunas de las variantes anatómicas viscerales en tórax, abdomen y pelvis más frecuentes observadas en pruebas de imagen en adultos. -Reseñar sus principales hallazgos que permitan caracterizarlas en imagen. -Conocer la relevancia de éstas para evitar errores diagnósticos, así como su asociación con otros procesos. Revisión del tema Las variantes anatómicas son hallazgos relativamente frecuentes, generalmente incidentales y asintomáticos. Habitualmente tienen escasa relevancia por sí solos, pero pueden tener implicaciones clínicas cuando se suman a otros procesos. Conclusiones Es necesario conocer las variantes normales para evitar confundirlas con hallazgos patológicos, así como la realización de pruebas complementarias innecesarias. Igualmente, es importante saber la predisposición que algunas de estas variantes ocasionan a determinados procesos clínicos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9973APENDICITIS: ¡NOS SIGUE SORPRENDIENDO!2024-08-31T00:42:05+02:00Alfonso Carrasco RubioNieves Sanz VillaMaria Jesus Alvarez PerezMarisol Fernandez Lopez-PelaezJose Navalon BurgosSergio Cornide RamosCarlos Ortiz JohanssonRuth Martin Boizas1. Describir los hallazgos típicos y atípicos de la Apendicitis Aguda (AA) en niños y adultos mediante US, TC y RM. 2. El cuadro de AA es sencillo de diagnosticar ante un dolor en FID acompañado de clínica digestiva , fiebre y analítica compatible. Si el paciente es pediátrico normosómico realizaremos de rutina una ecografía abdominal. En adultos o exploraciones incompletas realizaremos un TC abdominopélvico para evitar falsos negativos. La fase de apendicitis inicial catarral evoluciona a una fase flemonosa e incluso gangrenosa con posibilidad de absceso/ plastrón locoregional y/o peritonitis generalizada. En un 10% :AA Recurrente en los que el dolor remite espontáneamente y la analítica se normaliza, lo que obliga a estar alerta ante nuevos episodios de AA. Si no visualizamos apéndice sino múltiples adenopatías mesentéricas :adenitis mesentérica, cuadro clínico de dudosa existencia anatomopatológica que habitualmente no precisa cirugía. Apéndices ectópicos: retrocecal, pararrenal, subhepático, mesogastrico, pélvico, yuxtavesical, inguinal.... El proceso inflamatorio puede “enfriarse” con antibióticos y antiinflamatorios, lo que puede enlentecer los cambios o enmascarar una apendicitis gangrenosa . Otros procesos que simulan a la AA: cecoileítis, ileítis terminal, GEA, tifilitis, meckelitis, invaginacion intestinal, patología anexial, crisis renoureteral, adenocarcinoma intestinal... En nuestra experiencia hemos tenido la posibilidad de encontrar apendicitis atípicas: invaginación, torsion apendicular, apendicitis de muñón, etc. 3. CONCLUSIONES: Aunque el diagnóstico de apendicitis suele ser sencillo , el manejo se complica por sus localizaciones ectópicas, tratamientos previos y comportamientos atípicos que cada dia nos sorprenden. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9974Aplicación de O-RADS MRI en la práctica clínica: Revisión de casos2024-08-31T00:44:03+02:00Elena De Miguel AbildúaMarta Alhambra MorónJavier Lugo BeaMarta García-Cervigón CámaraAna Karina Portillo VillasmilBlanca Muñoz PedrazOlatz Salsidua ArroyoMaría Ángeles Cruz DíazObjetivo docente: Revisar el uso del sistema de estratificación de riesgo O-RADS por resonancia magnética (O-RADS MRI) en lesiones anexiales indeterminadas por ecografía. Revisión del tema: La resonancia magnética juega un papel importante como prueba complementaria a la ecografía en el diagnóstico de lesiones anexiales, especialmente utilizada como una herramienta de resolución de problemas en aquellos casos dudosos que no cumplen criterios claros para un diagnóstico benigno. El sistema O-RADS MRI asigna una probabilidad de malignidad basada en las características de imagen de una lesión anexial en la resonancia magnética con una especificidad mejorada, disminuyendo así la tasa de falsos positivos para malignidad evitando tratamientos invasivos innecesarios y catalogando los verdaderos positivos para iniciar rápidamente un tratamiento. Conclusiones: El sistema O-RADS MRI caracteriza con precisión las lesiones anexiales indeterminadas por ecografía. La implementación generalizada del mismo conducirá a una mayor correlación en la interpretación de las lesiones anexiales y a una comunicación estandarizada entre radiólogos y médicos remitentes, permitiendo así un tratamiento óptimo y personalizado de los pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9975Asas intestinales engrosadas. Aportamos más de lo que creemos... 2024-08-31T00:45:42+02:00María Garmendia AguilarBegoña López-Botet ZuluetaAgustín Leza Celia Robles Del BlancoPaola Pizano Begoña Jiménez 1.OBJETIVO DOCENTE. Facilitar la interpretación de los hallazgos en tomografía computarizada (TC) abdominal centrado en el “engrosamiento mural” de asas intestinales así como sus patrones de captación de contraste. 2.REVISIÓN DEL TEMA. Es importante realizar una lectura sistemática para sacar el máximo partido al estudio y no omitir detalles que puedan ser sutiles y útiles a la vez. Tan inespecífico como puede ser el motivo de consulta “dolor abdominal” puede parecer el engrosamiento mural de asas intestinales que encontramos con frecuencia en los estudios realizados. Sin embargo, el patrón de engrosamiento (homogéneo en casos inflamatorias vs. heterogéneo o focal en neoplasias), su extensión (más difusa en causas inflamatorias vs. Parcheada en casos de isquemia por bajo gasto), la localización dentro del intestino o topografía (afectándose territorios vasculares o segmentos de intestino delgado en causas infecciosas) entre otras, pueden ser la clave para el diagnóstico. Además, deberá prestarse atención al patrón de captación (o hipocaptación) de contraste, hallazgos en mesenterio (su disposición y sus vasos), grasa locorregional, valorar la presencia de adenopatías o líquido libre que pueda indicar sufrimiento de asas… Se analizan también entidades clínicas con patrones radiológicos reconocibles tales como la insuficiencia pancreática suplementada con enzimas pancreáticas, enfermedad celiaca o la afectación intestinal en pacientes cirróticos con hipertensión portal (HTP). 3.CONCLUSIONES. Analizar de forma sistemática patrón de engrosamiento, localización, topografía, realce etc entre otras para realizar un diagnóstico lo más certero posible en TC con hallazgo de engrosamiento mural de asas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9976Así reacciona el abdomen a cuerpos extraños2024-08-31T00:47:21+02:00Miguel Rupérez CamineroJorge De Luis YanesFélix Maimir QuadradoAna Rambla SanzEsther Martín RamírezMiguel Paniagua GonzálezÁngela García PérezObjetivo Docente: Realizar una revisión sobre las características de imagen radiológica de las distintas reacciones inflamatorias a cuerpos extraños intraabdominales de diverso origen, y su evolución. Revisión del Tema: Las reacciones inflamatorias abdominales originadas por cuerpos extraños presentan desafíos clínicos únicos, a veces por la falta de identificación del cuerpo extraño o bien por la separación temporal entre la aparición de síntomas y la causa. Se mostrarán distintos hallazgos radiológicos de reacciones a cuerpos extraños clasificados por su origen/localización así como su evolución. Así se mostrarán patología derivada de la vía biliar, de origen intestinal, cuerpos extraños de origen quirúrgico. La revisión de estos casos resalta la diversidad y complejidad de estas afecciones, así como lo importante que es correlacionar con la historia clínica y radiológica previa del paciente. Conclusiones: El conocimiento de estas entidades es crucial para una atención médica de calidad, y su identificación en la imagen radiológica desempeña un papel fundamental en el diagnóstico y manejo de estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9977AUSENCIA DE AMBAS VENAS ILÍACAS COMUNES. UN HALLAZGO INCIDENTAL INÉDITO2024-08-31T00:48:51+02:00Rebeca Calvache ArellanoMaria Elena Antón PascualEstefanía Ferré RubioMaría García De Las Heras RodríguezLaura Delgado FernándezMónica María Román SastreOBJETIVO DOCENTE: Revisar e ilustrar este hallazgo casual, tan poco frecuente y con tan escasa bibliografía en nuestro medio. Describir las manifestaciones radiológicas secundarias a este fenómeno y describirlas en nuestro informe, de tal manera que sea útil, para nuestros compañeros de otras especialidades. REVISIÓN DEL TEMA La ausencia de ambas venas ilíacas comunes como variante anatómica de la normalidad, es un hallazgo muy poco frecuente encontrado en nuestros estudios abdominopélvicos. Más frecuentes son otras variantes venosas, como la agenesia de únicamente una de ellas o las variantes anatómicas de la vena cava inferior. La ausencia de clínica por parte del paciente, así como otras manifestaciones encontradas en el estudio, como la formación de abundantes colaterales y numerosas varices en la región pélvica; indican el origen congénito y casual de la misma. CONCLUSIÓN La ausencia de ambas venas ilíacas comunes es un hallazgo muy poco habitual. Debemos tener en cuenta, tanto esta variante, como cualquier otra de las variantes vasculares venosas; así como las manifestaciones secundarias que de ellas provienen, para, a la hora de realizar nuestro informe radiológico; seamos capaces de realizar una conveniente descripción de los hallazgos, que sea de utilidad para nuestros compañeros de otras áreas, de cara a una posible complicación, o a una futura cirugía. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9978CÁNCER GÁSTRICO: VALORACIÓN POR IMAGEN DE LA DISEMINACIÓN PERITONEAL2024-08-31T00:49:44+02:00Raquel Saiz MartinezEsther Martin IllanaValorar la ausencia o presencia de diseminación peritoneal en pacientes con cáncer gástrico, y en su caso su extensión y distribución, es esencial de cara al manejo terapéutico. Revisamos las vías de diseminación y hallazgos radiológicos de la carcinomatosis de origen gástrico, así como la evaluación radiológica de la respuesta al tratamiento y seguimiento postcitoredución.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9979CARCINOMA ADRENAL: REVISIÓN DE CASOS EN ÚLTIMO AÑO2024-08-31T00:51:59+02:00Veronica Vallejo HerreraMaria Jose Vallejo HerreraFelix Serrano PucheOBJETIVO. Revisar los casos de carcinoma suprarrenal diagnosticados durante un año. REVISIÓN. Se revisan los hallazgos de imagen, clínica y diagnóstico de los mismos, así como su tratamiento. CONCLUSION Los carcinomas adrenales son casos infrecuentes, de presentación agresiva, siendo fundamental una adcuada orientación por imagen inicial, que ayude a su posterior manejo clínico-terapeutico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9980CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES ASOCIADO A TRANSLOCACIÓN Xp11.2. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS.2024-08-31T00:53:41+02:00Pablo Gilabert NúñezRichard Mast VilasecaAnna Albertí SanchoMaría Eugenia Semidey RavenCarlos Serrano BurgosDavid Lorente GarcíaPriscilla De Souza PiresNúria Rosón GradailleOBJETIVO DOCENTE Mostrar los hallazgos por imagen en el TC que puedan ser más relevantes del carcinoma de células renales (CCR) asociado con la translocación de Xp11.2 y comparar las características por imagen de éstos con otros tumores de semiología agresiva (CCR sarcomatoide, CCR de alto grado FUHRMAN IV). REVISIÓN DEL TEMA El CCR Xp11.2 es un subtipo poco frecuente de neoplasia renal (reconocido por la OMS en 2004) que se basa en diferentes translocaciones del gen que condiciona sobreexpresión de la proteína TFE3. Estos tumores tienden a ser agresivos, a diagnosticarse en un estadío avanzado y a tener un pronóstico y curso desfavorables. Se han revisado retrospectivamente 7 casos diagnosticados entre 2018 y 2023; 4 hombres y 3 mujeres con edades comprendidas entre 29 y 88. Todos ellos con AP compatible con este subtipo de CCR. Hemos evaluado la lateralidad, la presencia de calcio, necrosis, infiltración grasa, mala delimitación de contornos, trombosis tumoral, adenopatías y M1 de debut para cada uno de los pacientes. CONCLUSIONES Los hallazgos detectados en el TC no permiten diferenciar claramente el CCR Xp11.2 de otros tipos de CCR de estirpe agresiva, aunque algunos de los datos hallados podrían ser de relevancia como la presencia de calcificaciones aisladas o múltiples, necrosis y patrón infiltrativo a la grasa circundante. Predomina la afectación derecha respecto a la izquierda (5-2) con un diámetro comprendido entre 5 y 13 cm y más del 50% es metastásico en el momento del diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9981Carcinoma de vesícula biliar. Papel de las pruebas de imagen en el diagnóstico y estadificación.2024-08-31T00:55:09+02:00David Murillo PovedanoPaula García Raquel Marchante Paulo Francione Objetivo El objetivo del estudio es resumir la epidemiología, factores de riesgo y papel de las pruebas de imagen en el diagnóstico y estadificación del carcinoma de vesícula biliar. Revisión del tema El cáncer de vesícula biliar es una patología poco frecuente, pero de elevada mortalidad. En la mayoría de los casos se presenta como una enfermedad asintomática, presentando síntomas cuando existe enfermedad avanzada. Entre los factores de riesgo encontramos la colelitiasis, vesícula en porcelana y pólipos mayores a 1 cm. Un número no despreciable de carcinomas serán hallazgos incidentales en pacientes que acuden a urgencias por clínica inflamatoria. Estos casos suponen un reto diagnóstico a la hora de poder determinar que bajo unos patrones radiológicos sugestivos de patología inflamatoria aguda/crónica pueda subyacer una neoplasia, lo que conllevaría una actitud terapéutica radicalmente diferente. La ecografía será en general la primera prueba a realizar. La radiografía de abdomen puede resultar útil en ciertas situaciones. La TC será de elección para la estadificación y valorar la posibilidad de resección. La colangioRM aportará información sobre la afectación del árbol biliar. Conclusiones El cáncer de vesícula es una neoplasia infrecuente pero muy agresiva. Al no dar sintomatología hasta fases avanzadas, muchas veces el estudio inicial deberá realizarse en el contexto de un paciente con clínica inflamatoria aguda. El radiólogo deberá conocer las diferentes formas de presentación en pruebas de imagen para poder realizar un correcto diagnóstico y estudio de extensión. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9982Carcinoma de vesícula biliar: revisión de los hallazgos radiológicos más frecuentes y sus principales diagnósticos diferenciales. 2024-08-31T00:56:40+02:00Ana Priscila Santos SalasJuan Miguel Sánchez BermejoIrene Vidal Del AmoMartha Milagros Uribe MancillaAlvaro Cidoncha Andreea Nicol Ani Patricia Gestri Irene Beteré Ana De Miguel Objetivos docentes: Describir los hallazgos radiológicos más frecuentes asociados al cáncer de la vesícula biliar. Enumerar los diagnósticos diferenciales que habitualmente se sospecharon. Establecer una relación entre los hallazgos radiológicos y anatomopatológicos. Revisión del tema: El carcinoma de la vesícula biliar se relaciona principalmente con la inflamación crónica de la vesícula biliar (colelitiasis, vesícula biliar en porcelana, pólipos vesiculares, unión anormal del conducto pancreaticobiliar, obesidad, entre otros. Muchos pacientes están asintomáticos al momento del diagnóstico, siendo el carcinoma de vesícula biliar un hallazgo incidental en el examen anatomopatológico, después de una colecistectomía por cálculos biliares o colecistitis. Los síntomas de los pacientes incluyen dolor en el cuadrante superior derecho, anorexia, náuseas, vómitos, ictericia y pérdida de peso. Los principales diagnósticos diferenciales del carcinoma de vesícula biliar incluye colecistitis crónica o complicada, colecistitis xantogranulomatosa, enfermedad metastásica en la vesícula biliar o en su fosa, pólipos y adenomiomatosis. En este trabajo queremos mostrar los hallazgos radiológicos más frecuentes del carcinoma de vesícula biliar y sus diagnósticos diferenciales más relevantes. Porque este conocimiento es una herramienta indispensable para oriental el diagnóstico. Conclusión El carcinoma de vesícula biliar es en su mayor parte asintomático, y el diagnóstico es generalmente incidental de tumor, luego del examen anatomopatológico, después de la colecistectomía por cálculos biliares o colecistitis. Conocer los principales hallazgos radiológicos es una herramienta útil e indispensable para sospechar el diagnóstico de cáncer de vesícula biliar, así como los principales diagnósticos diferenciales y las características radiológicas que podrían orientarnos hacia ellos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9983Carcinoma del tracto urinario superior desde el punto de visto del radiólogo2024-08-31T00:59:47+02:00Amaya Lanz LozanoSara Amado CabanaSara Fandiño PiñeiroGuillem Martín VidalMilena Pardo FernándezJorge Martínez-Echevarria Gil-DelgadoJorge Rodríguez AntuñaJosé Carlos Gallego OjeaObjetivo docente Definir el protocolo diagnóstico de TC ante la sospecha de carcinoma del tracto urinario superior. Nos centraremos en la descripción de los hallazgos mediante TC que permiten su diagnóstico y planteando los principales diagnósticos diferenciales. Revisión del tema El diagnóstico de los tumores del tracto urinario puede suponer un reto, haciendo que en ocasiones se retrase hasta la aparición de síntomas derivados de las complicaciones. El principal factor pronóstico es el estadiaje al diagnóstico, por lo que hacerlo de forma temprana mejora la supervivencia. Hasta un 6% de los pacientes que tiene tumores uroteliales sincrónicos o multicéntricos. Se trata de un tumor con una tasa de recurrencia de entre el 30 y 60%. La uro-TC es la técnica de elección, por ello hemos realizado una revisión de los principales hallazgos por TC de los tumores del tracto urinario superior, desde los cálices renales hasta la unión urétero-vesical. Hemos recogido todos los pacientes que han sido diagnosticados de carcinoma del tracto urinario superior mediante TC con confirmación de anatomía patológica desde el año 2018 hasta la actualidad. Además, el diagnóstico diferencial con las principales entidades como el tumor renal, el linfoma, posibles coágulos en el sistema excretor, las infecciones o la necrosis papilar puede ser difícil. Conclusiones Es importante conocer los hallazgos del carcinoma urotelial del tracto urinario superior para poder realizar un diagnóstico correcto y temprano.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9984CAUSAS INFRECUENTES DE HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Y SU MANEJO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO. 2024-08-31T01:02:15+02:00María Morena LópezLuis Gijón De La SantaEduardo Mira Figueroa-SanchezLucía Bonilla LópezLucía López RuizCecilio Jiménez RelimpioEduardo Casado LorenteMarta Gorjón GómezDavid Morena LópezOBJETIVO DOCENTE: Reconocer los principales hallazgos radiológicos de las patologías infrecuentes que producen hemorragia digestiva baja (HDB) y su protocolo de actuación. REVISIÓN DEL TEMA: La HDB es la pérdida de sangre por el tubo digestivo de origen distal al ángulo de Treitz. Aunque las causas más comunes suelen ser diverticulosis, hemorroides, fisuras anales, enfermedad inflamatoria intestinal o procesos neoformativos, existen algunas causas menos frecuentes que debemos saber reconocer. Entre ellas encontramos: Las anomalías vasculares como las angiodisplasias o la enfermedad de Dieulafoy. El divertículo de Meckel es más frecuente en jóvenes; entre las causas yatrogénicas, está la polipectomía. La radioterapia en el área pélvica o abdominal, la isquemia intestinal y trombosis venosa mesentérica, producen daño en el tejido intestinal, y algunas enfermedades sistémicas (Von Willebrand o algunas trombocitopatías), o anomalías congénitas pueden aumentar el riesgo de sangrado digestivo. Infecciones intestinales graves como Clostridium difficile, puede causar colitis pseudomembranosa con sangrado. Aunque la colonoscopia facilita el diagnóstico, los hallazgos pueden ser sutiles o las lesiones estar en áreas difíciles de visualizar, por lo que las pruebas radiológicas son fundamentales. Dependiendo de la situación hemodinámica del paciente y el tipo de sangrado, la tomografía computarizada (TC) proporciona el medio más rápido y menos invasivo para localizar la lesión, sirviendo de apoyo para el resto de las pruebas. CONCLUSIÓN: El diagnóstico por imagen es fundamental en el manejo precoz de la HDB. La TC ayuda a detectar diferentes lesiones y su extensión, además de áreas de sangrado activo, localización y dependencia vascular. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9985CIRUGÍA DE WHIPPLE Y SUS COMPLICACIONES. LO QUE EL RADIOLÓGO DEBE SABER2024-08-31T01:05:50+02:00Andrea Verdu SeguiMaria Luisa Collado TorresJorge El Khatib Lucia Gómez PimpolloMaria Del Prado Reyero Laura Alonso GalianoCarmen Hernández Sonia Yáñez CastañoObjetivo docente: Conocer los hallazgos radiológicos normales derivados de la técnica quirúrgica para poder identificar las diferentes complicaciones que pueden aparecer tras la cirugía, tanto de forma inmediata como a largo plazo, ya que en muchas ocasiones pueden comprometer la vida del paciente. Revisión del tema: La duodenopancreatectomía cefálica o cirugía de Whipple es una técnica quirúrgica muy utilizada para el tratamiento de lesiones en la cabeza pancreática, en la región ampular y en el duodeno. Implica la realización de una reconstrucción biliopancreática y del tránsito digestivo. Generalmente también se realiza colecistectomía. Asocia una tasa de mortalidad baja (<3%), aunque la tasa de morbilidad sigue siendo elevada en la actualidad (alrededor de un 50%). La TC es la prueba de imagen de elección para la detección de las posibles complicaciones postquirúrgicas, por lo que el radiólogo debe estar familiarizado con ellas, entre las que se incluyen el retraso en el vaciamiento gástrico, la fuga anastomótica en el asa pancreática, la hemorragia, la pancreatitis o la formación de abscesos intraabdominales. Conclusiones: La duodenopancreatectomía cefálica asocia una importante morbilidad, por lo que el radiólogo debe de estar familiarizado con la distorsión anatómica normal derivada de la técnica quirúrgica para la detección precoz de las potenciales complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9986Cirugia endoscopica totalmente extraperitoneal (eTEP) y variantes: ¿Qué valorar como radiólogos?2024-08-31T01:07:13+02:00Rocio Condori BustillosTeresa Guerra GarijoJavier Rodríguez JiménezCarlos Castañeda CruzJosé Ignacio Barragán TábaresCristina Mostaza SariñenaMarcelino Mendo GonzálezJesús Gabriel Gómez CorralObjetivo docente Revisar los fundamentos anatómicos y técnicos de la cirugía eTEP Describir los principales hallazgos radiológicos posterior a la cirugía eTEP y sus posibles complicaciones mediante presentación de casos. Revisión del tema La cirugía eTEP consiste en una: hernioplastia inguinal endoscópica totalmente extraperitoneal de visión extendida, técnica cada vez más realizada ya que evita las posibles complicaciones al ingresar en la cavidad abdominal como en los abordajes transabdominoperitoneales(TAPP) complicaciones que pueden incluir: lesiones vasculares e intestinales, adherencias, íleo y neumoperitoneo, hematomas e infecciones de la herida. El abordaje eTEP es una técnica que utiliza el espacio retromuscular para colocar material protésico y fortalecer la pared abdominal. Cirugía realizada para el tratamiento de hernias ventrales incluyendo las lumbares, incluye como ventajas: disminución de dolor postoperatorio y entre las complicaciones morfológicas postoperatorias se reportaron: seromas, hemorragia de pared y más rara aun la recidiva herniaria. Una variante de esta técnica es el eTEP /Pauli realizada para la reparación de hernias paraestomales o paracolostomicas, en la cual se coloca material protésico de localización retromuscular/preperitoneal disminuyendo el riesgo de adherencias y fistulas, entre los hallazgos posoperatorios se menciona: enfisema subcutáneo transitorio, necrosis del estoma, seroma y menos frecuente obstrucción intestinal, hallazgos que pueden manifestarse inicialmente como dolor abdominal. Conclusiones La reparación de las hernias ventrales pueden realizarse por vía TAAP o TEP, siendo este último un abordaje con menos complicaciones, una variante de esta técnica es el eTEP/Pauli realizado para la reparación de hernias paraestomales, como radiólogos es importante conocer los hallazgos posoperatorios.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9987CLASIFICANDO LA DIVERTICULITIS AGUDA: ESCALA DE WSES 2024-08-31T01:08:20+02:00María Escribano IglesiasClaudia Llamas AlonsoDaniel Moríñigo MazoPiedad Arias RodríguezObjetivos docentes Presentar los hallazgos radiológicos característicos de la diverticulitis aguda en la tomografía computarizada (TC). Introducir la escala de WSES como clasificación de la diverticulitis aguda según los hallazgos radiológicos. Revisión del tema La diverticulitis aguda representa la complicación más frecuente de la enfermedad diverticular, cuya incidencia en nuestro medio está en aumento debido a los cambios en el estilo de vida. Dada su elevada prevalencia y su potencial gravedad, resulta esencial comprender los aspectos clínicos y radiológicos de esta entidad para su diagnóstico y manejo adecuados. En este contexto, la tomografía computarizada se considera la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de esta entidad y de sus posibles complicaciones. Este trabajo explora los aspectos clave de la tomografía computarizada en la evaluación de la diverticulitis aguda, centrándose en la identificación de hallazgos radiológicos característicos mediante imágenes obtenidas en nuestro centro. Además, se presenta la aplicación de la escala WSES (World Society of Emergency Surgery) en la clasificación de la diverticulitis aguda, basada en los hallazgos radiológicos. Conclusiones La TC se reconoce como la prueba de imagen más utilizada en la evaluación de la diverticulitis aguda y sus posibles complicaciones. En este contexto, la escala WSES desempeña un papel fundamental al clasificar la diverticulitis en función de los hallazgos radiológicos correspondientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9988Claves diagnósticas en la isquemia mesentérica aguda: lo que el radiólogo debe saber.2024-08-31T01:09:27+02:00Ana Inés Rubio AguileraItxaso Galán GonzálezSilvia Cayón SomacarreraXiaqun Xu ZhuMarta Granados BaltuilleNicolás Rodríguez RamírezLorena Melian IribarLina María Caballero UbaqueObjetivo docente: - Conocer los distintos subtipos de isquemia mesentérica. - Familiarizarse con los hallazgos en angiografía TC. Revisión del tema: La isquemia mesentérica puede ser aguda (95%) o crónica (5%, asociada a enfermedad aterosclerótica difusa). La isquemia mesentérica aguda (IMA) es una condición potencialmente mortal causada por disminución del flujo sanguíneo al intestino. Los subtipos de IMA son la oclusión arterial (embólica y trombótica), oclusión venosa, isquemia mesentérica no oclusiva (NOMI) y obstrucción por estrangulamiento, siendo las causas arteriales las más comunes y con peor pronóstico. La tomografía computarizada (TC) es la prueba de imagen más sensible y específica para diagnosticar IMA, de elección ante su sospecha, permitiendo también descartar otras causas de dolor abdominal agudo. El protocolo de TC bifásico, consistente en fases angiográfica y venosa, permite evaluar directamente las principales etiologías. Además de los defectos de repleción vasculares hallados en angiografía por TC, existen otros hallazgos no vasculares, tales como el grosor y realce de la pared intestinal, estriación de la grasa mesentérica, presencia de ascitis, neumatosis intestinal, gas venoso portomesentérico y neumoperitoneo. La incidencia de estos hallazgos en la TC diferirá dependiendo de la causa de la IMA, y el valor clínico de cada hallazgo dependerá de la condición fisiopatológica subyacente, siendo de gran importancia detectar los signos que indiquen isquemia irreversible. Conclusiones: Aunque poco frecuente, la IMA tiene alta tasa de mortalidad debido a la ausencia de síntomas y datos de laboratorio específicos. El diagnóstico radiológico e intervención precoces son clave para reducir esta mortalidad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9989Claves para no confundir circulación colateral en hepatopatías 2024-08-31T01:11:50+02:00Bruno Winzer MeliáTeresa Guerra GarijoMaría Elena Villacastín RuizMarcelino Mendo GonzalezMarta Alvarez GarciaRocio Condori BustillosClaudia Hurtado GomezSantiago Jose Marzoa RuizLa hipertensión portal y su impacto en la circulación colateral son cuestiones significativas en el campo del radiodiagnóstico. Como una condición médica frecuentemente derivada de enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis, la hipertensión portal puede reflejarse en estudios de diagnóstico por imágenes. Los radiólogos desempeñan un papel esencial en este contexto. Además, los radiólogos evalúan la extensión y gravedad de la hipertensión portal mediante estudios de imagen, lo que proporciona información crucial sobre el alcance de la enfermedad y su impacto en la circulación colateral. Esta evaluación permite una planificación más precisa del tratamiento. El seguimiento y control de la hipertensión portal y la circulación colateral se lleva a cabo mediante estudios de diagnóstico por imágenes, como la ecografía Doppler y la tomografía computarizada (TC). Esto es esencial para detectar tempranamente complicaciones como el crecimiento de varices y asegurar una atención continua y efectiva. En situaciones que requieren intervención, como la esclerosis de varices o la derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS), los radiólogos utilizan imágenes para guiar el procedimiento, asegurando la máxima precisión y reduciendo los riesgos. En resumen, la hipertensión portal y la circulación colateral tienen un impacto directo en el campo del radiodiagnóstico. Los radiólogos desempeñan un papel esencial en la identificación, evaluación, seguimiento y tratamiento de esta afección, lo que contribuye significativamente al manejo de pacientes con enfermedades hepáticas crónicas y sus complicaciones asociadas. La precisión y la interpretación de las imágenes radiológicas son esenciales para garantizar una atención integral y de calidad a estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9990Código ovario: Hallazgos radiológicos en restricciones ovárica agudas, evolucionadas y crónicas2024-08-31T01:14:07+02:00Mariana Serejo Soares BrancoLaura Cabezuelos OtalPaloma Martinez SebastiáJuan Malo AscasoIsabel Quijada Alba Vivanco Alba Font Javier Nieves Las torsiones ováricas, también llamadas anexiales o tubo-ováricas, son consecuencia de una rotación del ovario y trompa de Falopio, resultando en compromiso vascular e infarto ovárico. Son emergencias ginecológicas que pueden tener graves consecuencias si no se diagnostican y tratan de manera oportuna, requiriendo intervención quirúrgica urgente para evitar necrosis del parénquima. Tenemos como objetivo proporcionar una visión completa de las torsiones ováricas, abordando tanto las formas agudas como las crónicas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9991Colangiocarcinoma. Lo que hay que saber en TC, RM y PET/TC. 2024-08-31T01:15:10+02:00Cristina Isabel Nascimento Lopez LopezGiancarlo Rosati FloresBeatriz Villatoro RamirezCarmen Madrid MuñizRaquel Perez LázaroAntonio Hernandez CastroJavier Gonzalez SpinolaMaria Arias OrtegaObjetivo docente: Describir e ilustrar los hallazgos radiológicos más frecuentes del colangiocarcinoma. Revisión del tema: El colangiocarcinoma es la segunda neoplasia maligna hepatobiliar más común después del carcinoma hepatocelular. Presenta características radiológicas, comportamiento clínico e histología muy variables, por lo que el diagnóstico puede significar un reto, tanto para el radiólogo como para el patólogo. Los hallazgos en TC, RM y PET/TC serán claves en el diagnóstico, la estadificación del tumor y la evaluación de la resecabilidad. Conclusión: los hallazgos radiológicos del colangiocarcinoma suelen ser variables, por lo que el estudio complementario con varias técnicas radiológicas suele ser necesario para el diagnóstico y manejo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9992Colangiocarcinomas. Un nuevo enfoque2024-08-31T01:17:56+02:00Elisabetta Ponte SantinoAlejandro Perez MartinezJorge Lopez BeneytoVictoria Esteban IzquierdoAndrei Daniel Onuta Pablo Garces MarinObjetivo docente Proporcionar una visión integral de los colangiocarcinomas desde una perspectiva radiológica. Revisar aspectos clave relacionados con la detección, caracterización y diagnóstico diferencial de estas lesiones malignas que afectan las vías biliares. Revisión del tema En la práctica clínica, las imágenes, como las tomografías computarizadas (TC) y las resonancias magnéticas (RM), desempeñan un papel esencial en la evaluación de colangiocarcinomas. Estas técnicas proporcionan información valiosa que orienta las decisiones clínicas. Sin embargo, su interpretación precisa requiere considerar diversos factores, como la ubicación de la lesión, su extensión y características morfológicas. La diferenciación entre tumores malignos y benignos es crucial, así como la identificación de las diferentes etiologías de las lesiones biliares. Además, la localización de la masa y el patrón de crecimiento son elementos determinantes en el diagnóstico. Dado que existen varios tipos de colangiocarcinomas, como el intrahepático, perihiliar y distal, es fundamental reconocer sus características distintivas en las imágenes de TC y RM. Esto facilita un diagnóstico diferencial más efectivo y una planificación de tratamiento más precisa. Además, la captación de contraste heterogénea y la evaluación de la extensión local, la afectación de los ganglios linfáticos y la invasión vascular son aspectos críticos para caracterizar estos tumores. Conclusiones Este enfoque radiológico permite una atención clínica más efectiva y una mejor gestión de los pacientes con colangiocarcinomas, destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario y minucioso en la evaluación de estas lesiones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9993COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA (CEP). UN HALLAZGO INFRECUENTE EN UN MAR DE PATOLOGÍAS HABITUALES. 2024-08-31T01:18:58+02:00Rebeca Calvache ArellanoMaria Elena Antón PascualEstefanía Ferré RubioMaría García De Las HerasMónica María Román SastreOBJETIVO DOCENTE: Describir e ilustrar los hallazgos típicos de esta patología en los estudios de resonancia magnética. Revisar, actualizar e ilustrar las patologías más frecuentes que forman parte del diagnóstico diferencial de la CEP. REVISIÓN DEL TEMA La CEP es un trastorno crónico y autoinmunitario que cursa con inflamación y estenosis multifocal de las vías biliares. Es muy frecuente su asociación con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), más concretamente con la colitis ulcerosa (CU). Asimismo, es importante distinguir dos fases de la enfermedad, el estadio más precoz y la enfermedad más avanzada. Su diagnóstico diferencial es muy grande; comprendiendo desde patologías muy frecuentes como son las litiasis de la vía biliar, patologías muy graves como el colangiocarcinoma y otras más novedosas como la colangitis asociada a IgG4. Veremos sus hallazgos más representativos y qué detalles las pueden distinguir. CONCLUSIÓN Un buen conocimiento de los hallazgos radiológicos, así como una buena información y sospecha clínica; son claves para el correcto diagnóstico de esta patología, que si bien, no es la patología más frecuente encontrada en nuestros estudios colangiográficos; sí es de alta importancia su adecuada interpretación, dado el alto riego de colangiocarcinoma que tiene estos pacientes, así como para recibir su tratamiento conveniente y, de esta manera, evitar también otras comorbilidades. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9994COLELITIASIS DESPRENDIDAS: COMPLICACIONES Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 2024-08-31T01:20:00+02:00Donna Zhan ChenJavier Collada CarrascoFernando José Rodado ArangurenCarlos Molina NovoaJose Carlos García-Gil GarcíaOBJETIVO DOCENTE: - Describir las causas, incidencia y complicaciones derivadas de las colelitiasis desprendidas post-colecistectomía. - Mostrar detalladamente los principales hallazgos radiológicos a través de casos ilustrativos de nuestro centro. - Ahondar en su diagnóstico diferencial para evitar así tratamientos ineficaces. REVISIÓN DEL TEMA: Las colelitiasis desprendidas post-colecistectomía laparoscópica constituyen un desafío diagnóstico tanto por su rareza como por su amplio espectro de manifestaciones clínicas. Aunque suelen ser asintomáticas, pueden complicarse e incluso mimetizar otras patologías, lo que implica retraso en su detección y tratamiento. El diagnóstico por imagen juega un papel crucial, aunque se enfrenta a importantes limitaciones, como la composición química de los cálculos o el enmascaramiento de los mismos por los cambios inflamatorios circundantes. Es esencial una interpretación cuidadosa de los hallazgos, siendo imprescindible comparar con estudios previos para comprobar la semiología de las litiasis y la evolución de la inflamación asociada, así como establecer una relación fluida con Cirugía General para correlacionar nuestra sospecha con el parte quirúrgico y los datos clínico-analíticos del paciente. El reto reside en descartar otras entidades, tanto benignas (apendicolitos, necrosis grasa, cuerpos extraños ..) como malignas (carcinomatosis peritoneal). La ausencia de antecedentes oncológicos y de otros hallazgos radiológicos sospechosos serán fundamentales, aunque en casos dudosos deberá recurrirse al estudio histológico. CONCLUSIÓN: El diagnóstico por imagen de colelitiasis desprendidas post-colecistectomía requiere un alto grado de sospecha clínica, una evaluación radiológica precisa y un conocimiento profundo de su diagnóstico diferencial. La colaboración estrecha entre radiólogos y cirujanos es vital para acometer este desafío.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9995Complicaciones de la cirugía urinaria2024-08-31T01:22:17+02:00Soledad Larburu ZavalaLeire Prada San MartinAna Isabel Ezquerro ImasAranzazu Urresola OlabarrietaIskander Arteche ArnaizConstanza Garrido BurgosMikel Elgezabal GomezObjetivos: Describir las distintas técnicas de imagen disponibles para el diagnóstico de las complicaciones de la cirúgía genitourinaria Ilustrar las distintas complicaciones con casos de nuestro centro Revisión del tema: La cirugía genitourinaria abarca una amplia gama de intervenciones que afectan a los órganos del sistema genitourinario, como los riñones, la vejiga, la próstata, los testículos y otros órganos relacionados. En el postoperatorio, las complicaciones pueden ser clasificadas en varias categorías, que incluyen infección, fuga de orina, obstrucción, sangrado y daño a estructuras adyacentes entre otras. Algunas de las técnicas radiológicas más comunes utilizadas en el diagnóstico de estas complicaciones son la urografía intravenosa, tomografía computerizada, ecografía, cistografía y cistouretrografía miccional, permitiendo a los radiológos identificar de manera temprana y precisa las complicaciones postoperatorias. Conclusiones: A pesar de la mejora constante en las técnicas quirúrgicas, las complicaciones postoperatorias pueden ocurrir, y la radiología desempeña un papel esencial en su detección y diagnóstico temprano, lo que facilita una intervención oportuna y un mejor pronóstico para los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9996Complicaciones de las técnicas mínimamente invasivas de la vía biliar. 2024-08-31T01:24:54+02:00Marta Ballesteros RuizAlicia Villasante CaballoNatalia Carolina Rincón ManzanoCynthia García EnérizMarta Román NavarroLourdes Zenaida Escober OchoaJosé Luis Turrillo Serrano De La CruzNatalia Gacía GonzálezObjetivo docente Conocer y comprender las distintas técnicas mínimamente invasivas de la vía biliar y sus complicaciones asociadas. Revisar los hallazgos de imagen que podemos encontrar en las complicaciones de las técnicas mínimamente invasivas de la vía biliar mediante la revisión de casos representativos. Revisión del tema En la actualidad se tiende cada vez más a la realización de procedimientos mínimamente invasivos, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de determinadas patologías. La patología biliar es un problema clínico frecuente, por ello la colangiopancreatectografía retrógrada endoscópica (CPRE) y la colangiografía transhepática (CTH) entre otros, están revolucionando los protocolos diagnósticos y terapéuticos. La CTH es una técnica radiológica empleada para el estudio de la anatomía y el tratamiento de la vía biliar. La CPRE es una intervención mixta endoscópica y radiológica empleada para el diagnóstico y el tratamiento de patologías de la vía biliar y del conducto pancreático. Estos procedimientos aun siendo menos invasivos, son complejos y también tienen sus riesgos y complicaciones. En la revisión realizada en este trabajo estudiaré las posibles complicaciones analizado su forma de presentación clínico-analítico, sus hallazgos radiológicos y el manejo terapéutico con una revisión de casos recientes de nuestro hospital. Conclusiones Dada la tendencia actual de emplear cada vez más métodos invasivos para el manejo de determinadas patologías biliares es esencial para el radiólogo estar familiarizado con las técnicas empleadas y conocer sus posibles complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9997Complicaciones del tratamiento endovascular de las aneurismas de aorta abdominal. Lo que el radiólogo debe saber.2024-08-31T01:28:01+02:00Clara Rodrigo PérezMaría Pina PallínAna Peña AisaMarta Gallego VerdejoAlejandra Vela MartínFernando Lobo BailónEnrique Alirio Millán UribarriMarta María Cobos SilesCristian Hernández CrespoObjetivos: Revisar a través de casos clínicos, las posibles complicaciones tras la reparación de los aneurismas de aorta abdominal (AAA) mediante prótesis endovascular (EVAR), basándonos en el angioTC como técnica principal. Revisión del tema: Se define AAA a la dilatación superior a 3cm del diámetro de la aorta abdominal. Su incidencia es mayor en varones de 65-70 años y la principal etiología es la arterioesclerosis, siendo el riesgo de rotura directamente proporcional a su diámetro. La intervención quirúrgica asocia más riesgos y mortalidad, quedando relegada para casos seleccionados. El éxito de la reparación endovascular radica en la menor agresividad y mayor seguridad de la técnica. Sin embargo, no está exenta de complicaciones que el radiólogo debe conocer. Las más frecuentes son las endofugas (15-25%). Consisten en la persistencia de flujo en la luz del saco aneurismático, que continúa creciendo y puede llegar a romperse. Existen 5 tipos, y el angioTC de aorta es la prueba de imagen de elección para su diagnóstico. El protocolo básico debe incluir 3 fases: adquisición sin contraste, fase arterial y fase venosa. Otras complicaciones menos frecuentes, pero que hay que conocer son: trombosis de la endoprótesis, migración e infección protésica, formación de fístulas aorto-entéricas secundarias o arteriovenosas, hematomas o colecciones y embolias e infartos. Conclusiones: El aumento del diagnóstico y el uso de la endoprótesis como tratamiento cada vez más frecuente, obliga al radiólogo a estar familiarizado con las potenciales complicaciones, para así poder realizar un adecuado diagnóstico y seguimiento mediante los hallazgos en imagen.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9998COMPLICACIONES POST TRASPLANTE RENAL2024-08-31T01:29:26+02:00Ana García MilanésPilar Bueno DomínguezAntonio Águila GómezMaría Pérez JaénAna López MorenoCristhian Rodrigo Terán MorenoAntonio Bermejo BoteSilvia Fernández Campillejo Objetivo docente: El objetivo de esta presentación electrónica es revisar las principales complicaciones en pacientes sometidos a trasplante renal y los hallazgos más frecuentes tanto en TC como en ecografía, teniendo en cuenta el papel del radiólogo en su diagnóstico. Revisión del tema: El trasplante renal constituye la mejor alternativa a la diálisis en pacientes con ERC ya que mejora tanto la supervivencia como la calidad de vida del paciente. Las complicaciones se pueden producir tanto en etapas precoces, de forma aguda como diferidas en el tiempo y en ambos casos el radiólogo tiene un papel importante. La técnica de imagen más utilizada es la ecografía ya que por la situación superficial del injerto hacen posible la valoración adecuada del mismo. La tomografía computarizada también tiene un papel importante en casos complicados en los que la ecografía no muestre datos concluyentes. Repasaremos estas complicaciones dividiéndolas en generales, de la vía excretora y vasculares estableciendo los principales hallazgos diagnósticos que nos ayuden a identificarlas. Conclusiones: En nuestra actividad diaria no es infrecuente enfrentarnos ante complicaciones postrasplante de los injertos renales. Es necesario conocer estas complicaciones y sus principales manifestaciones radiológicas tanto en ecografía como en TC para orientar lo máximo el diagnóstico y que se pueda llevar a cabo un manejo adecuado y precoz que mejore el pronóstico del riñón trasplantado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9999Correlación radio-patológica de los sarcomas uterinos2024-08-31T01:31:19+02:00Clàudia Mossi MartínezMaría Parra HernándezEduardo Giner MorenoSusana López AgullóGuillermina Montoliu FornásObjetivos docentes: Conocer los hallazgos por imagen de los sarcomas uterinos, prestando especial atención a sus características por resonancia magnética. Estudiar la correlación radio-patológica de los sarcomas uterinos para una mejor aproximación diagnóstica, enfatizando en los hallazgos que influyen en su estadificación y pronóstico. Resumen del tema: Los sarcomas uterinos son tumores mesenquimales poco frecuentes que representan aproximadamente el 3-7% de todos los cánceres uterinos. Se clasifican según su origen histológico en leiomiosarcomas y sarcomas endometriales de alto y bajo grado. Se trata de un grupo heterogéneo de tumores agresivos con alta tasa de mortalidad y recaídas que afectan predominantemente a mujeres posmenopáusicas. El principal reto del radiólogo en la valoración de estas neoplasias es su diferenciación con la patología benigna, así como la definición de la extensión locorregional. Aunque el diagnóstico prequirúrgico es complejo debido al solapamiento de los hallazgos, es conveniente una aproximación diagnóstica que sirva como guía para un mejor abordaje terapéutico. Conclusiones: Los sarcomas uterinos son neoplasias agresivas de difícil diagnóstico por técnicas de imagen. Aunque el diagnóstico definitivo es anatomopatológico, una adecuada aproximación diagnóstica y la determinación de la extensión locorregional mediante técnicas de imagen es esencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10000Cuantificación de la esteatosis hepática por ecografía ¿y si lo agregamos a nuestro informe de ecografía abdominal?2024-08-31T01:33:48+02:00Estefania Corina Cotillo RamosAna Sánchez GonzálezHerminia Ortiz MayoralElena Otón GonzálezJuan Francisco Mula PonceObjetivo: Repasar la fisiopatología de la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA). Conocer las técnicas de cuantificación y graduación de la esteatosis hepática por ecografia. Revisión: La EHNA es una patología común con una prevalencia en constante aumento, es parte del espectro del síndrome metabólico. Puede condicionar el desarrollo de esteatohepatitis, fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular, de ahí la importancia de detectar precozmente su desarrollo. La biopsia y la RM de hígado son el estándar diagnóstico para la patología por depósito, sin embargo su disponibilidad es limitada. La TC es útil pero involucra radiación ionizante. Recientes técnicas de ecografía para la cuantificación de grasa hepática están demostrado ser relevantes para el disgnóstico, tratamiento, pronóstico, e incluso método de cribado. Algunas empresas han desarrollado sus propias tecnologías con herramientas como UGAP, que mide el coeficiente de atenuación de la señal eco determinando la presencia y cantidad de grasa mediante mapas de calidad, práctico para diagnosticar y graduar la esteatosis, aunque sus resultados se sustentan en análisis externos; mientras que ATI y CAP lo hacen usando sus propios análisis. Estas herramientas estan demostrando tener una alta sensibilidad y especificidad. Conclusiones: La EHNA está en aumento y se relaciona con el desarrollo de eventos cardiovasculares. La implementación de herramientas de cuantificación de grasa en la sistemática de ecografía abdominal, detectará un grupo de pacientes en riesgo. El entrenamiento en las técnicas de cuantificación grasa podría disminuir las listas de espera de biopsia y RM en casos seleccionados. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10001DAR EN LA DIANA CON LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL PRODUCIDA POR VOLVULACIONES GASTROINTESTINALES 2024-08-31T01:36:27+02:00María Morena LópezEduardo Mira Figueroa SánchezEmilio José Valbuena DuránDavid Morena LópezSonia Rebeca Vallejo RiveraLucía López RuizCecilio Jimenez RelimpioEduardo Casado LorenteMarta Gorjón GómezObjetivos: Revisar los diferentes vólvulos del tracto gastrointestinal y sus principales hallazgos radiológicos de utilidad en el diagnóstico de dicha patología. Material y método: Hemos realizado un estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes diagnosticados de vólvulos del aparato gastrointestinal desde enero de 2018 hasta enero de 2023 en nuestro centro, valorando sus principales características radiológicas. Resultados: El manejo diagnóstico-terapéutico de los vólvulos gastrointestinales continúa siendo un tema controvertido en la actualidad. Pueden ocurrir en diferentes segmentos del sistema digestivo; colon sigmoide, el ciego, el intestino delgado, estómago... siendo el colon sigmoide y el intestino delgado las ubicaciones más comunes. Los síntomas incluyen dolor abdominal intenso, distensión abdominal, vómitos y estreñimiento. El diagnóstico se realiza mediante estudios de imagen que pueden mostrar una acumulación de gas y líquido. La tomografía computarizada (TC) es la herramienta diagnóstica más precisa para determinar la ubicación, existencia de áreas isquémicas, el punto de torsión del vólvulo, extensión y eje de rotación. Las técnicas quirúrgicas varían según el tipo de volvulación. Es importante instaurar un tratamiento quirúrgico precoz para reducir la torsión, corregirla la causa subyacente y restaurar el flujo sanguíneo, evitando la isquemia gastrointestinal que puede conducir a necrosis, perforación, mediastinitis o peritonitis. Conclusiones: Los vólvulos del tracto gastrointestinal pueden llegar a ser una emergencia médica que requieren intervención quirúrgica urgente. La radiografía simple y principalemente la TC son las técnicas diagnósticas más empleadas para el diagnóstico, y así poder instaurar un tratamiento precoz, evitando complicaciones graves asociadas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10002Demasiados quistes para ser quistes2024-08-31T01:40:15+02:00Manuel José González YanesCristina Candelaria Linares BelloDaniel Chueca Sofía Rueda AldecoaVíctor Martín Carlos Pérez GámezFernando Monteverde Carla Souweileh ArencibiaRaúl Cabrera RodríguezObjetivo Docente Conocer, de una manera fácil y práctica, la patología hepática de tipo quístico para poder realizar un diagnóstico diferencial y llegar a una conclusión de una manera correcta. Revisión del tema La patología hepática de tipo quístico presenta una prevalencia lo suficientemente alta como para ser considerada, siendo su espectro desde enfermedades banales hasta procesos finales de patologías malignas y/o destructivas del propio órgano. Para ello es preciso conocer las distintas alteraciones que existen y las propiedades que las definen, realizando un diagnóstico diferencial que consiga esclarecer correctamente entre patologías con características similares pero cuyo pronóstico y tratemiento difiere en gran medida. Para ello será necesario atender muchas de sus características principales tales como el número, distribución, localización, tamaño, morfología y contenido entre otros. Conclusiones La patología quística hepática juega un papel tan frecuente como importante en la valoración de estudios abdominales. Por ello es fundamental su conocimiento y diferenciación ya que, aunque presenta características similares, la patología que abarca es extensa y su pronostico, muy variable. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10003“Desactivando la bomba”. Aneurisma de aorta abdominal: diagnóstico, signos complicación y planificación quirúrgica.2024-08-31T01:42:01+02:00Pablo Sánchez MárquezJosé Antonio Miras VenturaPaola Villar OrtegaGonzalo Rodríguez MadroñalAndrea Andújar CuadrosInés Berrio DomínguezObjetivos: Revisar los protocolos de TC para el estudio de aneurismas de aorta abdominal (AAA). Describir los hallazgos diagnósticos del AAA y los signos radiológicos que indiquen complicación. Exponer los criterios radiológicos para indicar tratamiento, así como las características del informe prequirúrgico. Revisión del tema: Los aneurismas de la aorta abdominal (AAA) se definen como la dilatación focal mayor a los 3cm de diámetro. Tienen una prevalencia del 4-7% en la población de 65-80años, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. La mayoría de los AAA son asintomáticos y se detectan como hallazgo incidental en pruebas de imagen. De forma menos frecuente, se presentan como una masa centroabdominal pulsátil, que puede asociar o no dolor. La ruptura de un AAA es la causa de muerte de 15.000 personas al año en el mundo. La TC es la técnica de elección para su diagnóstico y para el estudio de la morfología, la extensión y el posible crecimiento del aneurisma, así como de las posibles variantes anatómicas, con la finalidad de planificar su tratamiento quirúrgico o endovascular. Además, la TC permitirá detectar los signos de inestabilidad del aneurisma que sugieran una rotura inminente y, por tanto, indiquen una intervención urgente. Conclusión: El radiólogo debe conocer los hallazgos diagnósticos del aneurisma de aorta abdominal y su papel es fundamental en la planificación quirúrgica, así como en la detección de signos de complicación que amenacen la vida del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10004Desafíos y Perspectivas del SMI en la Evaluación de la Función Renal mediante Ecografía Doppler: un Estudio en pacientes Trasplantados.2024-08-31T01:43:53+02:00Manuel Rafael López De La Torre CarreteroPablo Del Nido RecioMiguel Barrio PiquerasDaniel Alfonso Zambrano AndradeAdolfo Manuel Delgado BritoCarmen Mbongo HabimanaIgnacio González CrespoDavid Cano RafartLa tecnología Superb Microvascular Imaging (SMI) está adquiriendo relevancia en la valoración con ecografía Doppler. El desafío radica en implementarla en el diagnóstico precoz de patologías como la enfermedad renal crónica, donde el índice vascular (IV), calculado mediante SMI, está disminuido. Objetivo: Establecer asociación entre el IV y el filtrado glomerular estimado (FGe), en 30 pacientes trasplantados evaluados mediante ecografía Doppler según protocolo (Tabla 1). Material y métodos: Analizamos la correlación (coeficiente de Spearman) entre IV y FGe (CDK-EPI-Creatinina). Dividimos la muestra en dos grupos (FGe>45 ml/min vs FGe<45 ml/min), comparando con los valores de índice vascular (U de Mann-Whitney; STATA). Resultados: No obtuvimos correlación entre FGe y IV (Rho 0,1932; p=0,3064). Tampoco encontramos diferencias significativas en el IV entre los grupos divididos según FGe (p=0,627). Conclusión: Si bien en este estudio no se obtuvieron resultados significativos (probablemente por un tamaño muestral reducido y falta de criterios de evaluación consensuados), debemos continuar esta línea de investigación para establecer el uso del SMI en la práctica radiológica diaria. n=30 FGe<45ml/min/1,73m<b><sup>2 n=11</sup></b> FGe>45ml/min/1,73m<b><sup>2 n=19</sup></b> FGe(ml/min/1,73m<b><sup>2</sup></b>) 48,9 (19,30) 29,36 (8,40) 60,21 (13,66) IV (%) 92,5 (85-96) 89 (85-96) 94 (83-97) Sexo Varones, n (%) 16 (63) 6 (54) 10 (53) Edad (años) 56,63 (44-66) 56,75 (44-69) 59,90 (36-63) Hipertensión arterial, n (%) 18 (60) 9 (81) 9 (47) Diabetes Mellitus, n (%) 6 (20) 3 (27) 3 (15) Tacrolimus, n (%) 25 (83) 9 (81) 16 (84) Tiempo desde Trasplante (meses) 26 (6-109) 15 (5-47) 41 (11-145) Tabla 12024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10005Descifrando la biliopatía portal: fisiopatología, hallazgos clave y diagnóstico diferencial.2024-08-31T01:45:17+02:00Eduardo Gutiérrez DortaPurificación Pardo RojasMaría Coral Carballo FernándezTamara Laxe VidalAntonio Rodríguez BlancoJosé Esteban Cervantes FigueroaEnrique Mangut RomeroPablo Arrojo AlonsoFernando Suárez Bartolomé1. Objetivo docente. Describir los mecanismos fisiopatológicos subyacentes al desarrollo de hipertensión portal y su papel como un paso previo a la biliopatía portal. Describir la semiología radiológica de la biliopatía portal (BP) y sus principales diagnósticos diferenciales. 2. Revisión del tema. La biliopatía portal o pseudocolangiocarcinoma, es una entidad poco frecuente que abarca las modificaciones que se producen en la vía biliar como consecuencia de degeneración cavernomatosa del sistema portal en pacientes con hipertensión portal crónica y trombosis portal. Estas modificaciones pueden desencadenar procesos isquémicos, inflamatorios y en última instancia fibróticos, otorgando a la biliopatía portal un comportamiento pseudotumoral. . El diagnóstico de la biliopatía portal involucra principalmente la identificación de compresiones extrínsecas y cambios abruptos en el calibre de la vía biliar, su engrosamiento, y la identificación de colateralidad venosa periportal. En su diagnóstico diferencial, han de tenerse en cuenta entidades como el colangiocarcinoma, la colangitis esclerosante primaria, la enfermedad por IgG4, el pseudotumor hepático en su forma de presentación hiliar y el linfoma hepático. La resonancia magnética con realización de secuencias colangiográficas es la técnica gold standard en el diagnóstico de la biliopatía portal, no obstante, es fundamental que los radiólogos estén familiarizados con los hallazgos típicos de esta entidad en los estudios de tomografía computarizada y ecografía. 3. Conclusiones. La biliopatía portal es una entidad con amplias opciones de manejo actuales. Dado el número creciente de pacientes con hipertensión portal, es esencial considerar esta entidad de cara a un diagnóstico y abordaje terapéutico tempranos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10006DESDE LAS BASES MOLECULARES AL DIAGNOSTICO POR IMAGEN: REVISION SISTEMATICA PARA MEJORAR LA SENSIBILIDAD DIAGNOSTICA.2024-08-31T01:47:31+02:00Rodrigo Sebastian Loto AvilaMartin Miguel Pesce AlastraLuciano Lovotti MartinezOBJETIVOS: con la siguiente presentacion se pretende incorporar, a todos aquellos radiologos interesados, los nuevos conceptos desde las bases moleculares para una correcta interpretacion radiologica y compresion de una determinada patologia relacionada al cancer al momento de realizar un reporte. MATERIAL Y METODOS: revisamos una gran poblacion de pacientes oncologicos diagnosticados en nuestro centro con un seguimiento en los ultimos 5 años. Haremos una correlacion entre diagnostico del tumor, subtipo histologico, tratamiento y seguimiento en un analisis retrospectivo. Es importante conocer conceptos moleculares para interpretar correctamente un estudio de alta complejidad independientemente de la bibliografia conocida para cada tumor (TNM). Introduciremos conceptos de gran utilidad como lo son el organotropismo metastasico, rutas de diseminacion llamadas autopistas vasculares, metastogenes,caracteristicas morfologicas,lesiones hipervasculares y su relacion con la angiogenesis y respuesta a las terapias angiogenicas (intravasacion, migracion y colonizacion). Marcadores tumorales, origen y soporte al radiologo. Resistencia al tratamiento de tumores solidos entre otros. RESULTADOS: en dicho analisis al obtener conceptos basicos en el diagnostico, tratamiento y seguimiento de los pacientes oncologicos ha mejorado la sensibilidad diagnostica e interpretacion imagenologica. CONCLUSION: los conceptos de biologia molecular y terapeutica estan en constante evolucion y cambio (nuevas terapias inmunologicas, antiangiogenicas y microbioma) por lo que el medico radiologo debe adapatarse a nuevos conceptos teoricos para una adecuada interpretacion y reporte. Consideramos de relevancia introducir terminologia basica a los medicos en formacion en la especialidad de radiodiagnostico. Se intentaran explicar dichos conceptos a traves de los casos clinicos mas interesantes de una manera practica y sencilla2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10007DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DISPOSICIÓN ANÓMALA DEL AIRE EN EL TC ABDOMINAL. 2024-08-31T01:48:57+02:00Beatriz Villatoro RamírezCristina Isabel Nascimento LópezGiancarlo Rosati FloresRocío Lerma OrtegaMaría Arias OrtegaJuan Carlos García NietoAntonio Hernández CastroJavier González-Spinola San GilObjetivo docente: Realizar el diagnóstico diferencial de las patologías que pueden presentar aire en localizaciones atípicas. Describir los hallazgos principales en el TC abdominal de los territorios donde se puede objetivar aire en disposición anómala. Revisión del tema: En el tracto digestivo habitualmente encontramos aire, sin embargo, encontrar aire en un lugar diferente a las zonas normales debe llamar nuestra atención y ser considerado patológico. Es importante acercarnos al diagnóstico del mismo y filiar el origen. Para ello es conveniente conocer la anatomía normal, por lo que se describirán los compartimentos peritoneales y los órganos que contienen. Identificar la presencia de aire en localizaciones anormales es necesario para hacer un diagnóstico acertado ante la patología abdominal. Se analizarán hallazgos radiológicos en el TC abdominal de diferentes pacientes que han acudido a nuestro centro y presentaban aire en posición anómala. Se hará un amplio diagnóstico diferencial de las diferentes entidades que lo pueden producir, por ejemplo: colecistitis enfisematosa, neumatosis intestinal, neumatosis portal, cistitis enfisematosa, etc. Se correlacionará con la exploración física, clínica y evolución clínica del paciente. En muchas ocasiones puede ser un hallazgo incidental relacionado con procesos que carecen de significado, por lo que se mencionarán estas patologías en el diagnóstico diferencial. Conclusión: Detectar posiciones anómalas del aire y conocer el amplio diagnóstico diferencial, permite realizar un manejo y tratamiento precoz y no pasar por alto aspectos clave de la patología que puede presentar el paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10008Diagnóstico diferencial de la patología peritoneal: errores más frecuentes2024-08-31T01:51:28+02:00Jonatan Suárez JuárezLaila Zitan SaidiTeresa Góngora LencinaMariano Lozano GómezCésar Jair Zegarra Laura Pérez OllerVictoria Eugenia Ibáñez CarmonaJesús Prieto Casado1. Objetivo docente Describir los hallazgos de la patología peritoneal infecciosa, tumoral y pseudotumoral. Realizar el correcto diagnóstico diferencial de los distintos hallazgos observados. 2. Revisión del tema La cavidad peritoneal y sus respectivas reflexiones se afectan con frecuencia por procesos infecciosos, tumorales y traumáticos. La TCMD con contraste I.V. es la prueba de elección para el estudio del peritoneo, permitiéndonos valorar el omento, el propio peritoneo, la presencia de ascitis o de adenopatías. Estos posibles hallazgos pueden determinar la etiología previa realización de biopsia. El peritoneo es una membrana serosa de origen mesodérmico, formada por células mesoteliales, colágeno, fibras elásticas, vasos arteriales, venosos y linfáticos. Con una superficie equivalente a la de la piel, proporciona una superficie de fricción sobre la que se mueven las vísceras. La patología peritoneal se divide en tumoral primaria: tumores mesoteliales (mesoteliomas y tumor adenonomatoide del peritoneo), epiteliales (carcinoma seroso peritoneal primario y tumor bordeline seroso peritoneal primario), tumores del músculo liso (leiomiomatosis peritoneal diseminada) y tumores de origen incierto (tumor desmoplásico de células redondas pequeñas y tumor fibroso solitario peritoneal) y en tumoral secundaria o metastásica: carcinomatosis, linfomatosis, sarcomatosis y pseudomixoma peritoneales. También encontramos patología pseudotumoral inflamatoria/infecciosa: peritonitis granulomatosa, pseudotumor inflamatorio del peritoneo y peritonitis esclerosante encapsulante y no inflamatoria/infecciosa: endometriosis, gliomatosis peritoneal, metaplasias y esplenosis. 3. Conclusiones En el estudio de la patología peritoneal la TCMD es la prueba de elección. Aunque muestra hallazgos poco específicos, en contexto clínico adecuado puede conllevar al diagnóstico sin la realización de otras pruebas radiológicas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10009Diagnóstico diferencial de la patología umbilical2024-08-31T01:54:27+02:00Mercedes López FerrerasSonia Ochoa De Eribe SantosAna Castrillo MaortuaObjetivo docente Conocer y aproximar un diagnóstico diferencial de la patología umbilical. Revisión del tema El ombligo es una depresión relativamente débil en la pared abdominal anterior que aparece cuando la placa embrionaria se pliega, alrededor de la cuarta semana de vida intrauterina. El ombligo es asiento de diversos trastornos del desarrollo dada la presencia de muchos restos embriológicos y de lesiones tumorales benignas y malignas, y además puede herniarse cuando hay un aumento de presión abdominal. Las manifestaciones clínicas de los trastornos umbilicales suelen ser inespecíficas. En niños pequeños y adultos, las lesiones umbilicales requieren un estudio meticuloso, generalmente haciendose una primera aproximacion mediante ecografía, ya que dichas lesiones pueden reflejar un trastorno subyacente grave o maligno. Comprender la anatomía y el diagnóstico diferencial de los trastornos umbilicales es clave para llegar a un diagnóstico correcto y al tratamiento adecuado del paciente. Conclusiones A excepción de la hernia umbilical, la presencia de lesiones y tumores umbilicales es rara, por lo que es importante una adecuada clasificación y diagnóstico de las mismas, para un correcto tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10010Diagnóstico diferencial de las masas renales por RM2024-08-31T01:56:06+02:00Pedro Robles MananzanresMarc Agudelo CifuentesMárcos Sánchez SánchezJose Ignacio Tudela MartínezJuan Ramón Martínez MartínezJose Juan Molina NajasPedro Ruiz BernalJavier Hernández Olivares1. Objetivo Docente: El estudio por imagen de las masas renales a menudo plantea un diagnóstico diferencial complicado, puesto que existe un gran solapamiento entre los hallazgos de entidades malignas y benignas. El estudio por resonancia magnética puede ayudar a dilucidar pequeñas diferencias en estas masas que nos ayuden a evitar procedimientos invasivos innecesarios. 2. Revisión del tema Los ultrasonidos suelen ser la prueba de cribado, aunque las últimas guías indican que no son útiles para la caracterización de masas renales sólidas. La tomografía computerizada es una prueba muy útil que nos puede ayudar a caracterizar de forma grosera masas renales y sus complicaciones. La resonancia magnética es la prueba de imagen que goza de más sensibilidad y especificidad a la hora de realizar un diagnóstico certero de las masas renales. Los diagnósticos diferenciales más conflictivos son los que nos plantea el angiomiolipoma clásico frente al carcinoma renal de células claras, así como el diagnóstico diferencial entre el carcinoma de células renales en su variante papilar frente al angiomiolipoma pobre en grasa. Aún así, existe un pequeño grupo de pacientes en los que no se puede realizar un diagnóstico certero por imagen y es necesario recurrir a la biopsia renal. 3. Conclusión: Existe un gran solapamiento de hallazgos entre las características de las masas renales benignas y malignas. Es por ello, que el estudio sus características por imagen es crucial para realizar un adecuado manejo de los pacientes y evitar procedimientos invasivos necesarios2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10011Diagnóstico diferencial mediante TC y RM de las masas renales sólidas en el paciente adulto.2024-08-31T01:58:20+02:00Ignacio Arrazola GonzálezPablo Antón CorrecherAntonio Gil ChamizoArturo Cabeza CarretoCarlos Sánchez AlmarazSusana Novo AparicioObjetivo docente: Nuestro objetivo es llevar a cabo un repaso de la bibliografía disponible acerca del diagnóstico diferencial de las masas renales sólidas en el adulto, empleando la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), exponiendo sus principales características de imagen. Revisión del tema: Los tumores sólidos renales son una de las neoplasias más frecuentes, habiendo aumentado el número de casos diagnosticados debido al uso extendido de la TC y RM abdominopélvicas, siendo en muchos casos hallazgos incidentales en pacientes que se realizaban la prueba por otras causas. Además, por este mismo motivo, en muchas ocasiones se trata de masas de pequeño tamaño, lo que dificulta su caracterización. Por todo ello, es necesario conocer las características radiológicas de cada una de las entidades a las que nos podemos enfrentar, de manera que podamos realizar un diagnóstico preciso. Realizaremos un repaso anatómico de riñón y de sus relaciones con otros elementos, así como de los protocolos de TC y RM necesarios para poder obtener el máximo de información. Tras esta introducción, pasaremos a repasar los principales tumores renales sólidos, exponiendo sus características tanto en TC como RM, correlacionando cuando sea posible con los hallazgos anatomopatológicos y comentando posibles entidades que por sus características pueden imitar una lesión maligna. Conclusiones: Dada su frecuencia, es importante para el radiólogo conocer las principales características por imagen de los tumores renales sólidos del adulto, de manera que sea capaz de realizar una caracterización lo más precisa posible, redundando en beneficio del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10012Diagnóstico por imagen de la patología benigna del pene.2024-08-31T02:01:47+02:00Violeta Pantoja OrtizMaria Soledad Garrido CarrascoMagaly Ibarra HernándezVictor Rafael Martin GranadoCristina Candelaria Linares BelloMaria Lara González GonzálezObjetivo docente: Describir la anatomía radiológica del pene y la semiología de imagen que debe conocer un radiólogo sobre su patología benigna. Revisión del tema: Comenzaremos la comunicación revisando la anatomía y el aspecto del pene normal en distintas técnicas de imagen, incluyendo aspectos del suministro arterial y drenaje venoso que deben tenerse en cuenta. Las patología peneana puede clasificarse como traumática, infecciosa, vascular y tumoral (benigna y maligna). En esta comunicación nos centraremos en patología benigna, haciendo un repaso de las características clínicas y de imagen de entidades como la fractura de pene, los abscesos, disfunción eréctil, priapismo, enfermedad de Mondor del pene y tumores benignos (hemangiomas, las lesiones quísticas o la enfermedad de Peyronie). El abordaje por imagen es complementario y dependiente de la anamnesis y exploración física, de forma que la elección de la técnica estará guiada por la sospecha clínica. En la práctica clínica estándar la ecografía es la primera modalidad de imagen utilizada para evaluar la patología peneana. Esta técnica muestra alta resolución anatómica del pene y los correspondientes cambios de la mayoría de las situaciones clínicamente relevantes. La resonancia magnética es la modalidad de imagen óptima para la estadificación tumoral y cuando el estudio ecográfico plantea hallazgos no conluyentes. Las indicaciones de la TC son escasas, siendo principalmente el estudio de extensión en cáncer de pene y complicaciones postoperatorias. Conclusión: Esta comunicación proporciona una revisión sobre la patología benigna del pene y los hallazgos de imagen que facilitarán el diagnóstico diferencial de dichas entidades.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10013Diagnóstico por imagen de la trombosis portal tumoral2024-08-31T02:05:11+02:00Juan Matías Bernabé GarcíaCristina García EspasaJavier Irurzun LópezSonia Pascual BartoloméLucía Gómez González Cayetano Miralles MaciáOBJETIVO DOCENTE Revisión de las características por imagen de la trombosis portal de origen tumoral. REVISIÓN DEL TEMA La hepatopatía crónica es un factor de riesgo tanto para la trombosis portal como para el desarrollo de carcinoma hepatocelular (CHC). Por otro lado, el CHC es también la causa más frecuente de invasión tumoral de la vena porta, que en este caso indica enfermedad avanzada y sin opciones de tratamiento con intención curativa. De este modo, es relativamente frecuente que en el paciente cirrótico coexistan hepatocarcinoma y trombosis portal, siendo fundamental la diferenciación entre el trombo blando y la invasión tumoral. La trombosis portal tumoral puede diagnosticarse por imagen si se consigue demostrar de forma inequívoca la existencia de vascularización en el trombo, para lo que se requieren exploraciones dinámicas (TC, RM o CEUS). Existen otros hallazgos de sospecha, fundamentalmente la expansión de la vena y la restricción de la difusión en RM, junto con la continuidad del trombo con una lesión hepática maligna. Se revisan estos criterios diagnósticos y de sospecha, basados en la bibliografía y guías de referencia para esta patología, con varios casos como ejemplo con las distintas técnicas de imagen disponibles. CONCLUSIONES La trombosis portal de origen tumoral presenta en la mayoría de los casos unas características por imagen que pueden permitir su diagnóstico, que es crucial por sus implicaciones pronósticas y de manejo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10014DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Y CARACTERIZACIÓN DE TUMORES NEUROENDOCRINOS GASTROINTESTINALES.2024-08-31T02:08:00+02:00Jose Manuel Alcalde SiciliaGemma Isus OlivéMarina Fernández MarmolejoMarina Garcia SelamElena Navarro ExpositoEsther Domínguez FerrerasLos tumores neuroendocrinos abdominales (TNE) son un grupo de tumores raros que se originan en las células neuroendocrinas del abdomen. Estas células son responsables de producir hormonas que regulan diversas funciones corporales. Los TNE abdominales pueden ocurrir en diferentes órganos, incluidos el páncreas, el estómago, los intestinos y el apéndice, entre otros. Se clasifican según su sitio de origen, comportamiento y características histológicas. El diagnóstico de TNE abdominales implica una combinación de evaluación clínica, estudios de imagen y pruebas de laboratorio. Algunas técnicas de imagen comunes utilizadas para el diagnóstico incluyen tomografía computarizada (CT), resonancia magnética (MRI) y gammagrafía del receptor de somatostatina (SRS). Estas modalidades de imágenes ayudan a visualizar la ubicación, el tamaño y la extensión del tumor. Además, biomarcadores como la cromogranina A y niveles hormonales específicos en muestras de sangre y orina pueden ayudar en el diagnóstico y seguimiento de estos tumores. En general, el diagnóstico y tratamiento de los TNE abdominales mediante las pruebas de imagen requieren de la monitorización y el seguimiento periódicos tanto para el diagnóstico, como para la evaluación de la respuesta del tumor al tratamiento y la gestión de cualquier posible recurrencia o progresión de la enfermedad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10015Diagnóstico prenatal de acretismo placentario por resonancia magnética. 2024-08-31T02:09:23+02:00Hernan Rivera HechemAlicia Cervera AraezGiovanni Mattiello Gustavo Alvarez GuzmanOBJETIVO DOCENTE: Describir los hallazgos por imagen del espectro de presentación del acretismo placentario. Correlacionar las características por imágen entre la resonancia magnética (MRI), la ecografía transvaginal y la clasificación histopatológica de la placenta acreta. REVISIÓN DEL TEMA: La placenta acreta es una patología rara pero potencialmente mortal cuya prevalencia ha aumentado considerablemente en los últimos años debido al aumento de las cesáreas. Consiste en una implantación anormal de la placenta en la pared uterina, típicamente asociada con la multiparidad, placenta previa o con antecedentes quirúrgicos uterinos. La ecografía transvaginal es la principal herramienta por imagen para su diagnóstico. En casos en los que exista duda diagnóstica, en pacientes de alto riesgo o cuando se planea una cesárea seguida de una histerectomía posterior, se debe recurrir a la resonancia magnética. Las características clave de la resonancia magnética incluyen la protrusión uterina, bandas intraplacentarias oscuras en imágenes ponderadas en T2 (lagunas placentarias), una señal placentaria heterogénea, una brecha focal en el miometrio y una elevación de la vejiga. CONCLUSIÓN: La placenta acreta es una de las indicaciones de la histerectomía periparto de emergencia, por lo tanto, una evaluación precisa es crucial para evitar complicaciones potencialmente mortales. La resonancia magnética ha demostrado ser confiable para confirmar la placenta acreta y su extensión, lo que conduce a un mejor manejo del parto.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10016Diagnóstico radiológico de la diverticulitis aguda. ¿Hinchey o WSES?2024-08-31T02:12:05+02:00Karina Elizabeth Pillajo CevallosMaría Del Pilar Cerdá RicheSusana Gallego GarcíaPaula Olega GómezEnrique Díaz GordoSara Serrano MartínezObjetivos: Revisar los hallazgos radiológicos más frecuentes de la diverticulitis aguda por ecografía y TC, así como sus complicaciones. Revisar y comparar la clasificación de Hinchey (antigua) con la escala WSES (actual) Revisión del tema: La diverticulosis y la enfermedad diverticular son frecuentes en países industrializados. La incidencia aumenta con la edad y su ubicación más frecuente es en colon descendente/sigma. Suele comenzar con una microperforación de un divertículo como resultado de la obstrucción del cuello diverticular por impactación fecal que luego se extiende a las regiones adyacentes. Usualmente debuta con dolor en FII y aumento de los RFA. La complicación más común es la perforación/formación de abscesos. El gold estándar para su diagnóstico es la TC abdominal. Sin embargo, por ecografía se podrían identificar signos que nos ayuden al diagnóstico como el engrosamiento mural del sigma. Tradicionalmente, la severidad de la diverticulitis aguda era definida según la clasificación de Hinchey, que se basa en aspectos radiológicos e intraoperatorios del paciente, pero recientemente la sociedad de cirujanos de urgencias propuso la clasificación WSES basada sólo en criterios radiológicos, para diferenciar la diverticulitis complicada de la no complicada dividiéndola en 4 estadíos y permitiendo así una orientación más objetiva. Conclusiones: El diagnóstico de diverticulitis aguda es uno de los más frecuentes en la práctica radiológica de urgencias, siendo la prueba de elección la TC abdominal, aunque de forma inicial podría optarse por la ecografía. Por su parte la nueva clasificación WSES permite un diagnóstico radiológico más objetivo para un tratamiento adecuado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10017Diagnóstico radiológico de las masas renales: abordaje multitécnica2024-08-31T02:13:52+02:00Estefania González MontpetitJosé Antonio González NietoLaia Valls MasotGemma Isus OliveLaura Cerón NavarreVictoria Garriga FarriolOBJETIVOS DOCENTES Describir los principales hallazgos radiológicos de las masas renales más comunes en adultos Revisar el protocolo para estudio de las masas renales por TC y RM Revisar la aportación de la ecografía con contraste en su diagnóstico y diferenciación Proponer un algoritmo diagnóstico según los hallazgos diferenciales clave REVISIÓN DEL TEMA La detección de masas renales ha aumentado significativamente en los últimos años debido a la generalización de los estudios de imagen. Estas lesiones comprenden un amplio espectro de subtipos histológicos benignos y malignos, cuyo manejo ha sido claramente quirúrgico. No obstante, se plantea cada vez más una medicina más conservadora. En este contexto, es fundamental un algoritmo diagnóstico claro, estandarizado y actualizado que ayude a plantear un manejo oportuno, reduciendo así la morbimortalidad potencial. Las diferentes modalidades de imagen toman un papel crucial para la caracterización de estas lesiones. Tanto la tomografía computerizada (TC) como la resonancia magnética (RM) son herramientas útiles en el estudio de las masas renales. La ecografía juega un papel importante en la detección precoz incidental y en su versión con contraste permite diferenciar lesiones quísticas complejas de lesiones sólidas, y realizar seguimiento de los quistes de Bosniak IIf o superior valorando polos sólidos o septos. CONCLUSIÓN Las masas renales plantean un reto diagnóstico debido a que presentan hallazgos superponibles. Disponer de un protocolo actualizado de estudio y conocer las características clave permiten optimizar el diagnóstico, plantear el manejo terapeútico más adecuado y mejorar la supervivencia global del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10018Diagnóstico,clasificación y manejo radiológico actual de los tumores neuroendócrinos abdominales. 2024-08-31T02:17:55+02:00Juan Ignacio Rodeyro -Helena Boixadera EspaxMauricio Andrés Pérez Soto Pérez SotoXavier Rubio TrullOscar García JiménezMaria Vicente De RoblesMonica Larios SánchezObjetivo Docente: Aportar una revisión de principales hallazgos radiológicos y formas de presentaciónes frecuentes de los tumores neuroendocrinos (TNE) abdominales. Fundamentar el uso de las diferentes herramientas radiológicas diagnósticas. Revisión del tema: Los TNE son un grupo heterogéneo de neoplasias con origen en células del sistema neuroendocrino,caracterizadas por dar un amplio espectro de manifestaciones clínicas. A nivel abdominal se localizan principalmente en páncreas o sistema gastro-intestinal. Los TNE en general y, específicamente, los abdominales, persisten con una baja tasa de incidencia a pesar del creciente diagnóstico actual; consecuente a la mejora de los métodos de radiodiagnóstico. La mayoría son esporádicos, asociando algunos síndromes clínicos específicos. Las principales técnicas para el diagnóstico morfológico y para excluir enfermedad metastásica son la TC multidetector y la RM. El uso extendido de endoscopia y ecoendoscopia digestiva con punción permite realizar el diagnóstico histológico definitivo e imprescindible. En enfermedad metastásica hepática se prioriza la biópsia percutánea para realizar diagnóstico anatomopatológico. Los biomarcadores histológicos permiten estadiar los TNE abdominales según la clasificación de la OMS en alto/bajo grado,que repercute en el pronóstico y manejo terapéutico. La imagen funcional con marcadores de receptores de la somatostatina son útiles para valorar la extensión tumoral. Todo esto constituye un reto diagnóstico, máximo en las formas indiferenciadas, generalmente de peor pronóstico,aspectos que implican la actualización del especialista en radiodiagnóstico de manera sistemática. Conclusiones: El conocimiento actual de la imágen radiológica caracteristica de los TNE es fundamental para realizar un diagnóstico precoz o diferencial, que permita aumentar la supervivencia del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10019Divertículo de Meckel: El gran olvidado en el dolor FID2024-08-31T02:22:22+02:00Juan Malo AscasoEsther Blanc GarciaAlba Vivanco Paloma Martínez SebastiáAlba Font Javier Nieves CabanesLaura Cabezuelos OtalIsabel Quijada Objetivos docentes: Ampliar el diagnóstico diferencial en una situación clínica tan frecuente como el dolor en fosa iliaca derecha a aquellos radiólogos no especialistas en la radiología abdominal y residentes, con una patología poco frecuente pero que hay que tener presente en la urgencia. Revisión del tema: El divertículo de Meckel es un divertículo verdadero favorecido por la persistencia del conducto ónfalo-mesentérico, la anomalía gastrointestinal más frecuente, y que puede presentar un amplio abanico de complicaciones. Sangrado intestinal, obstrucción, perforación, invaginación e incluso neoplasias son algunas de las situaciones clínicas que pueden presentarse, y de las que se hará una revisión pictográfica, así como de las entidades que pueden ser similares en cuanto a su presentación clínica o en imagen. Conclusiones: La patología relacionada con el divertículo de Meckel es poco frecuente en relación al resto de procesos agudos intraabdominales, no obstante, es importante incluirla en el diagnóstico diferencial del dolor en fosa iliaca derecha para asegurarse de proporcionar un diagnóstico preciso. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10020DOLOR EN FID EN EL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO: TIFLITIS2024-08-31T02:24:37+02:00Isabel Esteban RemachaPatricia Pacios LlorcaDaniel Yusta SantamaríaMarta García ComaCésar Álvarez FernándezDavid Corrral FontechaJaime Flórez VilaClara Garí CarvajalObjetivo docente: Repasar algunas de las causas más frecuentes de dolor en dolor en FID, centrándonos en el paciente inmunocomprometido. Revisar los hallazgos radiológicos más característicos y exposición de casos ilustrativos principalmente en TC. Revisión del tema: La inmunodepresión altera la función barrera de la mucosa intestinal, dando lugar a patología inflamatoria e infecciosa. También favorece la aparición de ciertos tipos de neoplasias y la reactivación de infecciones latentes. Muchas de estas infecciones son producidas por microorganismos que tienen predilección por el colon derecho, destacando la afectación de la válvula ileocecal en la Tuberculosis y por patógenos como la Salmonella. La Tiflitis es una enterocolitis necrotizante en la que se afecta típicamente el ciego de pacientes inmunocomprometidos. Dada la situación de la vulnerabilidad de los pacientes y la elevada mortalidad asociada a estos cuadros (que pueden complicarse con megacolon tóxico, necrosis, perforación…), un diagnóstico precoz es fundamental. Conclusiones: El tubo digestivo se afecta con frecuencia en los pacientes inmunodeprimidos, ya sea por condiciones endógenas ( sistema inmune debilitado) o exógenas (radioterapia, quimioterapia…). Aunque los hallazgos de imagen muchas veces son inespecíficos, en combinación con la clínica, la localización y la histopatología, facilitan el diagnóstico y reducen la morbimortalidad de estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10021Dolor en fosa iliaca derecha: más allá de la apendicitis2024-08-31T02:26:44+02:00Pablo Del Nido RecioManuel Rafael Lopez De La Torre CarreteroDaniel Alfonso Zambrano AndradeAdolfo Delgado BritoMarcos Jiménez VázquezCarmen Mbongo HabimanaMiguel Barrio PiquerasCésar Urtasun IriarteObjetivos docentes Abordar el diagnóstico diferencial del dolor agudo/subagudo en fosa iliaca derecha en base al contexto clínico y clasificación etiológica. Conocer los hallazgos radiológicos de estas patologías en ecografía y TC. Apoyar adecuadamente en el manejo médico y/o quirúrgico de estos pacientes. Revisión del tema El dolor en fosa iliaca derecha es una consulta frecuente en urgencias y que precisa, en muchas ocasiones, una actuación quirúrgica urgente. La exploración clínica y la analítica pueden resultar inespecíficas siendo el dolor abdominal y la fiebre los síntomas más habituales. Debido al amplio diagnóstico diferencial, resulta de vital importancia una prueba de imagen para su diagnóstico y posterior manejo clínico o quirúrgico. La ecografía y la TC son las pruebas de elección. Revisaremos las principales causas de dolor en fosa ilíaca derecha, incluyendo las de origen gastrointestinal (apendicitis aguda, enterocolitis infecciosa, colitis neutropénica, diveticulitis derecha, ileitis por Crohn, neoplasia y mucocele), ginecológico (embarazo ectópico, quiste ovárico hemorrágico, tumor ovárico, absceso tubo-ovárico y endometrioma), mesentérico (adenitis mesentéricas) u omental (apendagitis epiploica e infarto omental). Conclusiones El dolor en fosa iliaca derecha presenta un amplio diagnóstico diferencial. La imagen radiológica adquiere un papel crucial en su diagnóstico y posterior manejo. Los hallazgos radiológicos de estas patologías son característicos y deben ser conocidos por cualquier radiólogo en formación. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10022Doppler en el trasplante hepático: revisión de la técnica y los hallazgos ecográficos.2024-08-31T02:29:14+02:00Adriana Álvarez Martínez Enrique Flores RíosIria Osorio VázquezMartín Bravo GonzálezAlejandra Mariel Rápalo IrahetaJacobo Porto ÁlvarezMarta Sanmartín LópezAndrés Barreiro AresMoisés José Pinto LimaObjetivo docente: Describir las diferentes técnicas quirúrgicas para así entender la anatomía del trasplante hepático. Conocer los hallazgos ecográficos normales del parénquima hepático en el postoperatorio inmediato y tardío. Estudiar la técnica y la forma de la onda Doppler de los vasos hepáticos. Revisar las principales complicaciones del post-transplante hepático Revisión del tema: El trasplante hepático es el tratamiento definitivo en la hepatopatía crónica, la insuficiencia hepática y de algunos casos de patología tumoral. La técnica de elección en la valoración del hígado post-transplantado es la ecografía combinada con el registro de ondas Doppler arterial. Los cirujanos ralizan diferentes técnicas quirúrgicas que el radiólogo debe conocer porque de ello dependerá la anatomía del trasplante. Los hallazgos ecográficos van a ser diferentes en función de si nos enfrentamos ante un posttrasplante inmediato o tardío, siendo imprescindible conocer los hallazgos normales y patológicos en cada situación. Las complicaciones vasculares van a comprometer directamente al injerto modificando así el tratamiento y el pronóstico dle paciente. Se hará una revisión de las mismas exponiendo diferentes casos clínicos de nuestro Servicio. Conclusión: Es imprescindible que el radiólogo conozca los hallazgos ecográficos normales y patológicos del parénquima hepático y de los vascos mediante técnica Doppler en el post-trasplante inmediato y tardío ya que cualquier complicación vascular puede suponer una amenaza para el injerto del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10023Ecografía con contraste en la caracterización de lesiones renales: presente y futuro.2024-08-31T02:31:40+02:00Marina Soto FernándezElena González LafuentePaula Gómez GómezJosé Rodríguez CastroGemma Fernández SuárezLaura Casas MonteserínCristina Fernández FernándezAna Montes GarcíaObjetivo docente: Revisar los principales hallazgos radiológicos que nos permiten diferenciar las lesiones renales en ecografía y TC. Valorar el papel de la ecografía con contraste en la caracterización de las lesiones renales. Revisión del tema: Las lesiones renales constituyen uno de los principales hallazgos incidentales de los estudios de imagen tanto rutinarios como urgentes. Mientras que los quistes simples, hallazgo más común, se caracterizan por completo con ecografía, otras lesiones requieren un estudio adicional, que generalmente se realiza mediante una TC multifásica. En los últimos años, se ha incrementado el uso de la ecografía con contraste en el diagnóstico de las lesiones renales indeterminadas. Se ha demostrado que esta modalidad de imagen presenta múltiples aplicaciones como diferenciar entre tumores sólidos, zonas de isquemia y nefritis, caracterizar quistes complejos con diferente potencial de malignidad o realizar una evaluación pre-procedimiento de ablación tumoral percutánea. Además, existen varias ventajas que la sitúan como una alternativa aceptable frente a otras técnicas de imagen, como por ejemplo su falta de nefrotoxicidad, la ausencia del uso de radiación ionizante, su bajo coste y la capacidad de evaluar el patrón de realce de las lesiones renales de forma rápida y en tiempo real. Conclusiones Las lesiones renales indeterminadas requieren de técnicas de imagen multifásicas para su correcto estudio. La ecografía con contraste permite un estudio preciso de las lesiones complejas renales y es una alternativa aceptable a la TC en la caracterización de las mismas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10024Ecografía postrasplante renal: paso a paso.2024-08-31T02:33:46+02:00Pablo Pazos LamaSara Moron HodgeCésar Oterino SerranoSonia De Águeda MartínCarmen Martín HervásLaura Tello ArnasJorge Rey PorrasJorge Guisández Objetivos docentes: Revisar la sistemática para la realización de una ecografía postrasplante. Repasar las diferentes complicaciones que pueden surgir: inmediatas y tardías. Proporcionar una propuesta de informe estructurado. Revisión del tema: El riñón es el órgano sólido que más frecuentemente se trasplanta. El papel del radiólogo se ha vuelto esencial en la valoración de las principales complicaciones posquirúrgicas. Su detección precoz aumenta las posibilidades de supervivencia del injerto. La ecografía es la técnica diagnóstica esencial para el estudio de la patología postrasplante. Realizaremos una revisión de la sistemática para la realización de una ecografía en pacientes trasplantados. Revisión de la historia y técnica quirúrgica: tiempo desde la cirugía, donante vivo o donante cadáver, tipo de anastomosis y procedimientos intervencionistas previos. Detección de colecciones perirrenales: hematomas, abscesos, seromas, urinomas y linfoceles. Valoración del parénquima: hallazgos normales, pielonefritis, necrosis tubular, rechazo, toxicidad, infarto arterial y venoso, masas renales. Estudio de la vía excretora: infecciones, fugas y obstrucción. Valoración de la vascularización intrarrenal y extrarrenal incluyendo la anastomosis: estenosis y trombosis arteriales y venosas, fistulas y pseudoaneurismas. Presentaremos diversos casos de nuestro centro. Mostraremos los hallazgos ecográficos, así como los de TC o RM en algunos casos. Propondremos un informe estructurado. Conclusión: El riñón es el órgano sólido que se trasplanta con más frecuencia a nivel mundial. La ecografía suele ser la primera técnica diagnóstica que se emplea en estos pacientes tras la cirugía. Es importante una revisión ecográfica sistemática para detectar posibles complicaciones de forma precoz y posibilitar un adecuado manejo terapéutico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10025Ecografía tras colecistostomía percutánea, que tenemos que esperar. 2024-08-31T09:23:53+02:00Gema Vazquez PortilloM Carmen Sanchez De La OrdenDavid Jesus Torres CrespoAlicia Maria Reyes NuñezRocio Cortes Lopera1. Objetivo Docente Proveer un conocimiento práctico sobre la eficacia y los riesgos asociados con la colecistostomía percutánea en el tratamiento de la colecistitis aguda en pacientes de alto riesgo. 2. Revisión del Tema La colecistostomía percutánea se posiciona como una alternativa terapéutica para tratar la colecistitis aguda en pacientes de alto riesgo que no son candidatos para una intervención quirúrgica mayor. Aunque ha mostrado eficacia en la resolución de la colecistitis aguda temporalmente , existe una tasa significativa de recurrencia de síntomas (cólicos biliares y colecistitis) meses y años mas tarde, lo que apunta a la necesidad de un seguimiento clínico riguroso. Factores como el tiempo medio transcurrido hasta la recidiva así como la naturaleza de la colecistitis (litiasica, alitiasica, gangrenosa) deberían considerarse para un manejo más personalizado del paciente. 3. Conclusiones - La colecistostomía percutánea es una opción de tratamiento viable pero debe aplicarse con cautela. - Una selección cuidadosa de candidatos y un seguimiento riguroso son esenciales para minimizar complicaciones. - Este procedimiento puede no ser una solución a largo plazo para todos los pacientes y puede requerir intervenciones adicionales.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10026El desconocimiento de una técnica radiológica clásica: El estudio esofágico baritado.2024-08-31T09:27:25+02:00Mª Rosa Cozcolluela CabrejasIrene Moreno OchoaLaura Romina Zalazar Amaia Pérez Del BarrioAmaya Iturralde GárrizElena Oliver ArriazuJulio Gallego BeuthMª Cruz Doiz LuzánObjetivo docente -Revisar las indicaciones de la técnica -Describir la técnica radiológica -Revisar los hallazgos radiológicos tanto normales como patológicos en el estudio del esófago. Revisión del tema El desarrollo de la endoscopia y la TC ha llevado a la reducción en el número de estudios baritados. Esto, unido a que los nuevos residentes han centrado su formación fundamentalmente en el TC y a RM, técnicas que en algunos casos son de alta complejidad, ha llevado a un desconocimiento casi total tanto de la técnica de realización como de interpretación de los estudios esofágicos baritados. El esofagograma, que es una técnica barata y fácil de realizar, sigue teniendo sus indicaciones: valoración del reflujo esofagogástrico, estudio prequirúrgico de la hernia hiatal, transtornos de motilidad, valoración de la deglución y estenosis esofágicas. En este trabajo se ilustrará mediante imágenes y fotografías la técnica radiológica y el posicionamiento del paciente. Además, presentaremos casos en los que se revisarán tanto los hallazgos radiológicos normales como patológicos de un estudio baritado: impresiones (fisiológicas, vasculares, anomalías congénitas…), indentaciones, trastornos de la motilidad de diferentes causas (edad, achalasia, conectivopatías…), patología inflamatoria, reflujo, estenosis de etiología benigna (inflamatoria, postradiación, caústica, postradiación) y maligna, cambios postquirúrgicos… Conclusiones: El esofagograma es una técnica que permite realizar el examen funcional y morfológico del esófago. Es necesario formar a los nuevos radiólogos para obtener el máximo rendimiento diagnóstico de la técnica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10027EL DIVERTICULO DE MECKEL, COMO CAUSA DE DOLOR ABDOMINAL 2024-08-31T09:31:43+02:00Beñat Argoitia BasalduaAsier Uriarte La incidencia del divertículo de Meckel es del 0,3%, pero puede llegar al 2% cuando se revisan los casos quirúrgicos. La mayoría de los divertículos de Meckel permanecen clínicamente silenciosos durante toda la vida, y su presencia puede descubrirse incidentalmente durante una cirugía o autopsia. La TC tiene una sensibilidad baja para la detección del divertículo de Meckel no complicado porque su apariencia se parece a la de un asa intestinal normal. El divertículo de Meckel complicado es una causa importante de dolor abdominal agudo y la mayoría de los casos (si la sospecha es alta y si se busca concienzudamente) pueden visualizarse en la TC. Sin embargo, menos del 10% de los divertículos de Meckel sintomáticos se diagnostican preoperatoriamente. La presentación más común se asocia con hemorragia por divertículo de Meckel sintomática o complicada, seguida de obstrucción intestinal, diverticulitis, intususcepción, neoplasia y raramente perforación. En la TC podremos identificarlo si: causa la obstrucción intestinal o si presenta características circundantes de infiltración o inflamación, signos de perforación, colección localizada con niveles líquido o aire-líquido, o si presenta sangrado activo, entre los hallazgos más comunes. No existe consenso en la literatura sobre el manejo del divertículo de Meckel. La extirpación quirúrgica es el tratamiento de elección actual en un paciente sintomático o de cualquiera de sus complicaciones, que pueden presentarse con una amplia gama de manifestaciones clínicas y de imagen, desde hallazgos benignos e indolentes hasta afecciones agudas que ponen en peligro la vida. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10028El Enigma Uterino: RM para la Evaluación de Leiomiomas vs Sarcomas Uterinos 2024-08-31T09:33:42+02:00Valèria Richart Carmen Sebastià Adela Saco Àngel Castillo Daniel Vas Laura Buñesch Lledó Cabedo Carlos Nicolau Objetivo Docente - Revisar las características por resonancia magnética (RM) de diferentes masas uterinas benignas y malignas, incluyendo leiomiomas típicos, atípicos y sarcomas uterinos. - Correlacionar los hallazgos por imagen con la anatomía-patológica para comprender la diferenciación de estas entidades. - Desarrollar un algoritmo sistemático basado en imágenes que permita diferenciar las los miomas de los sarcomas uterinos. Revisión del tema La diferenciación precisa entre diversos tipos de leiomiomas y sarcomas uterinos es esencial para determinar las opciones terapéuticas más adecuadas. La falta de reconocimiento de la malignidad puede tener consecuencias graves, incluyendo la diseminación peritoneal o vascular. Por lo tanto, es crucial emplear técnicas de imagen para descartar esta posibilidad, aunque esta distinción puede ser un desafío. La RM con imágenes ponderadas en T1 y T2, estudio de difusión y contraste, permite una evaluación multiparamétrica de las características de estas lesiones. Se presenta una descripción detallada de las características de imagen de los leiomiomas incluyendo los degenerados (hialinizados, mixoides, rojos, quísticos), sus subtipos histológicos (leiomioma celular, lipoleiomioma) y los sarcomas uterinos (leiomiosarcoma, sarcoma del estroma endometrial, STUMP). Además exponemos un algoritmo para su diferenciación. Conclusión Este póster destaca la importancia de la RM en la diferenciación de masas uterinas benignas y malignas, basándose en sus características por imagen y su correlación con la anatomía patológica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10029El íleon: la patología del íleon que todo radiólogo debe conocer con correlación anatomopatológica.2024-08-31T09:37:22+02:00Andrea Calero OrtegaFatima Ximena Aragón TejadaClaudia Abril AlcarzoEsnelly Francismaria BerriosManuel Sebastián Paez AlvarezJavier Tejedor TequeroJaime López MartínezVictoria Esteban Izquierdo1. OBJETIVO DOCENTE El objetivo docente de este póster es revisar todas las diferentes entidades patológicas del íleon, tanto benignas como malignas, a través de una correlación radiológica y anatomopatológica. 2. REVISIÓN DEL TEMA: El íleon es una estructura gastrointestinal que por su situación está rodeado de muchas estructuras anatómicas diferentes, lo que implica su afectación por muchas entidades patologicas. Esto a su vez implica una mayor complicación a la hora de diagnosticar el origen de cada unas de las enfermedades, siendo en muchas casos díficil diferenciarlo por imagen del resto de estructuras gastrointestinales. En este artículo nos centraremos en la búsqueda e identificación de diferentes patrones morfológicos de la pared y de otros hallazgos asociados que nos ayuden a orientar nuestro diagnóstico hacia las diferentes entidades patológicas, tanto benignas como malignas, usando una selección de casos radiológicos y su correlación anatomopatológica. Estos patrones principalmente son el engrosamiento de la pared intestinal (grado de engrosamiento, extensión, realce y localización) y los hallazgos asociados (el grado de trabeculación de la grasa locorregional/mesentérica, la presencia de reacción desmoplásica, adenopatías, abscesos o fístulas, el grado de infiltración hacia los órganos adyacentes y la existencia de complicaciones agudas como neumoperitoneo…). 3. CONCLUSIONES: La gran diversidad de patologías que afectan al íleon y el frecuente solapamiento con otras estructuras anatómicas remarcan el importante papel del radiólogo en saber reconocer los diferentes patrones de afectación de la pared intestinal y sus hallazgos asociados, con el fin de poder diferenciar cada una de las entidades patológicas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10030El papel del radiólogo en la valoración de la adenomiosis uterina.2024-08-31T09:41:04+02:00Ana Belén Barba ArceCarmen González-Carreró SixtoMª Del Rosario García-Barredo PerezAna García BoladoAna Canga VillegasElena Julián GómezSilvia Revuelta GómezCelia Cantolla NatesAna Berasategui Criado1. Objetivo docente: 1. Repasar la anatomía uterina normal. 2. Revisar el protocolo de estudio mediante resonancia magnética (RM). 3. Mostrar las diferentes manifestaciones de la adenomiosis y sus características mediante RM. 4, Describir los posibles errores diagnósticos y el diagnóstico diferencial. 2. Revisión del tema: La adenomiosis es una afección no neoplásica, caracterizada por la presencia de tejido ectópico endometrial en el miometrio con hiperplasia del músculo liso adyacente. Los síntomas comunes incluyen dismenorrea, menorragia y sangrado uterino anormal, pero estos síntomas no permiten realizar el diagnóstico. Por lo tanto, las pruebas de imagen juegan un papel importante en su diagnóstico, evitando intervenciones innecesarias, siendo la ecografía transvaginal y la resonancia magnética las principales herramientas para su detección. En ocasiones su diagnóstico va a estar dificultado por la coexistencia de otras patologías ginecológicas como los leiomiomas o la endometriosis. La resonancia magnética es una modalidad no invasiva de alta precisión para el diagnóstico de adenomiosis, debido a su capacidad de caracterización de tejidos, permitiendo diferenciarla de otros trastornos ginecológicos y permitiendo planificar el tratamiento adecuado. 3. Conclusiones: La resonancia magnética representa una herramienta precisa de evaluación de la adenomiosis no sólo para su diagnóstico sino también para la detección de patologías asociadas. Reconocer las diversas manifestaciones por imagen de la adenomiosis y realizar un diagnóstico preciso es importante para el tratamiento adecuado de las pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10031El radiólogo como pieza clave en el diagnóstico y manejo del hepatocarcinoma.2024-08-31T09:44:00+02:00Celia Cantolla NatesAna Berasategui CriadoSofía María Bretos AzconaMarina Arroyo OlmedoAranzazu Sánchez GabinÁlvaro Sánchez MulasDarío Herrán De La GalaBeatriz García Martínez1. Objetivo docente Describir los principales hallazgos radiológicos en las diferentes técnicas de imagen empleadas en el diagnóstico del hepatocarcinoma (HCC). Repasar los procedimientos intervencionistas que realiza el radiólogo en el tratamiento del HCC así como los hallazgos por imagen esperables después de este tipo de intervenciones. Conocer las principales complicaciones derivadas de este tipo procedimientos intervencionistas. 2. Revisión del tema El hepatocarcinoma se trata de la neoplasia primaria del hígado más frecuente. Aunque este tumor puede asentar sobre hígados sanos, el 90% aparece en pacientes cirróticos, constituyendo en este grupo una de las principales causas de muerte. La ecografía abdominal, la tomografía computarizada y la resonancia magnética son las principales pruebas de imagen utilizadas para el diagnóstico del HCC. Las opciones de tratamiento son variadas, dependiendo de forma general del estadio de la enfermedad y la función hepática del paciente. Además de las técnicas quirúrgicas y las terapias sistémicas, existen otras como la ablación por radiofrecuencia o microondas, la quimioembolización transarterial y la radioembolización, en las que el radiólogo juega un papel protagonista. Conocer las principales complicaciones de este tipo de procedimientos así como los hallazgos normales después de los mismos es muy importante en el seguimiento de los pacientes. 3. Conclusiones El papel del radiólogo es fundamental tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento y seguimiento de los pacientes con HCC. Un enfoque integral que incluya un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado es fundamental para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10032El retroperitoneo: el desconocido a la espalda del abdomen 2024-08-31T09:45:45+02:00Sara Herranz CabarcosLaura García Del Salto LorenteLeticia Gutierrez VelascoCristian Rodriguez RoblesBeatriz Sastre BorregónPatricia Patilla VázquezSandra Robledo GilJuan Francisco Sallaberry VegaObjetivo docente: -Repasar de forma esquemática la anatomía de esta cavidad, junto con los espacios y límites que la conforman y constituyen sus puntos de comunicación. -Entender la patología retroperitoneal junto con las principales vías de diseminación de enfermedad basándonos en la anatomía descrita previamente. Revisión del tema La cavidad retroperitoneal es una región compleja que contiene órganos de diferentes aparatos, principalmente digestivo, urológico y sistema vascular. Puede albergar importante patología tanto rutinaria como de urgencias, por lo que constituye un reto diagnóstico multidisciplinar al que un radiólogo ha de enfrentarse con frecuencia. Con este trabajo se ha pretendido entender la patología retroperitoneal desde un enfoque anatómico, a través de un análisis sistemático del origen embriológico de las estructuras y órganos que conforman esta región y constituyen cada uno de sus tres espacios clásicos (pararrenal anterior, perirrenal y pararrenal posterior) así como los puntos de comunicación entre ellos y con el exterior. Se ha contemplado el espectro de enfermedad más frecuente de cada espacio, principalmente de etiología inflamatoria y tumoral, utilizando casos de nuestro centro diagnosticados con herramientas como el TC y la RM, con el fin de proporcionar una visión global acerca de los principales diagnósticos diferenciales de esta región basándonos en el dominio de la anatomía. Conclusión -El conocimiento de la anatomía y de la patología de la región retroperitoneal es complejo pero relevante, dada su alta frecuencia y potencial gravedad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10033El rol de la resonancia magnética en el dolor pélvico crónico2024-08-31T09:49:13+02:00Elena González LafuenteRafael Menéndez De Llano OrtegaMarina Da Silva TorresMateo García RamosObjetivo docente 1. Resumir las principales causas de dolor pélvico crónico 2. Describir los principales hallazgos de cada una de ellas en resonancia magnética (RM) Revisión del tema El dolor pélvico crónico es una entidad relativamente frecuente definida como aquel dolor pélvico que se produce de forma intermitente o continua durante, al menos, seis meses. Tiene un amplio abanico de causas posibles, entre las que representan un elevado porcentaje de los casos aquellas de origen ginecológico. En este contexto, la patología ginecológica puede ser difícil de filiar, tratándose de una afección ampliamente infradiagnosticada. Existen otras causas posibles como las de origen colorrectal, urológica o neuromuscular por lo que es importante conocerlas y tenerlas en cuenta en el diagnóstico diferencial. El dolor pélvico crónico es, por tanto, una patología compleja que precisa de una actuación multidisplinar dónde tanto la historia clínica como las pruebas complementarias adquieren una especial relevancia. En este sentido, las pruebas de imagen han adquirido un papel cada vez más importante, siendo las técnicas más utilizadas la ecografía y la resonancia magnética. La RM presenta ciertas ventajas pudiendo resultar clave en los casos dónde no se consigue conocer la etiología del dolor, por lo que su uso está cada vez más extendido. Conclusiones El dolor pélvico crónico supone un reto diagnóstico con un amplio abanico de causas posibles, algunas de ellas frecuentemente infradiagnosticadas. En este contexto, la resonancia magnética presenta un uso cada vez más habitual siendo de gran utilidad como herramienta complementaria.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10034El uréter postquirúrgico, qué puede aportar el radiólogo. 2024-08-31T09:52:17+02:00Laura Peñuela RuizAndrea Domínguez IgualMargarita González FernándezLidia E. Rojo CarmonaObjetivo docente: describir los hallazgos que podemos encontrar ante la sospecha de complicaciones tras cirugía del uréter, así como las pruebas radiológicas a utilizar. Revisión del tema: las intervenciones urológicas no están exentas de complicaciones que van a depender del tipo de cirugía y del órgano intervenido. En el caso de la cirugía a nivel del uréter las más frecuentes son complicaciones hemorrágicas y fugas de la vía excretora, así como de tipo infeccioso. La prueba de imagen utilizada con más frecuencia para el diagnóstico de estas complicaciones es el TC, por accesibilidad y por capacidad diagnóstica de estas patologías, siendo de especial utilidad en el caso del uréter el estudio excretor. Conclusiones: el diagnóstico precoz de las complicaciones secundarias a cirugía urológica, en concreto de la cirugía ureteral, mediante la sospecha clínica y posterior confirmación mediante estudio radiológico, conlleva la rápido intervención del urólogo en caso de que sea necesario para la corrección de la misma y disminuye la morbi-mortalidad que implican. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10035EL VARICOCELE, UN ENEMIGO SILENCIOSO. 2024-08-31T09:53:59+02:00Manuel Marchese GiraudoAdrian Barcena ArnaizIrene Paracuellos AyalaTamara Semeniuk Margarida Sanches Madeira AfonsoJose Luis Lopez HuamanOscar Valencoso GilabertObjetivo docente Realizar una revisión bibliográfica y de las distintas guías disponibles sobre el varicocele, así como de los distintos casos que podemos encontrarnos, para intentar crear y unificar una guía práctica que nos oriente de cómo realizar una exploración y un informe relevante cuando nos encontremos con esta patología, o, en el caso que sea necesario, como ampliar su estudio con los distintos métodos diagnósticos que disponemos en la actualidad. Revisión del tema Se entiende por varicocele, a la dilatación y tortuosidad de las venas del plexo pampiniforme del cordón espermático. Con una incidencia aproximada en la población masculina del 16%, elevándose hasta el 45% en aquellos hombres con dificultad reproductiva, el varicocele es una patología bastante frecuente, siendo, además, la causa más común de infertilidad masculina corregible. Aproximadamente el 98% de los varicoceles son izquierdos, siendo en un número elevado de casos, bilaterales. Pudiendo ser asintomática, contamos con distintos métodos para su diagnóstico, siendo la ecografía simple o con su función Doppler, la más utilizada para su identificación y clasificación. Veremos en esta revisión las distintas maniobras (ej. paciente en bipedestación) y técnicas (ej. medición de reflujo en venas no dilatadas) para realizar una correcta evaluación y así evitar que se nos escape esta entidad tan frecuente en la población masculina. Conclusiones Siendo el varicocele la causa más frecuente de infertilidad masculina corregible, nos obliga a realizar una correcta detección, ya que, de ser la causa de su problema, puede repercutir positivamente en la vida del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10036Endofugas aórticas.Repaso para saber como diagnosticarlas2024-08-31T09:56:01+02:00Teresa Guerra GarijoRocio Condori BustilloBruno Winzer MeliáSantiago Marzoa RuizMarta María Guerra GarijoAndrés Guerra EscardaObjetivos Rerpararemos una de las complicación en la reparación endovascular de los aneurismas llamadas endofugas .Describiremos los tipos en los que se clasifican, manejo terapéutico y la modalidad diagnóstica mas sensible para ello. Revisión del tema Una de las complicaciones de la reparación endovascular de un aneurisma (EVAR) son las endofugas. Algunas pueden ser inevitables, mientras que otras ocurren como resultado de una mala selección del paciente. Clínicamente pueden cursar de maner asíntomática, pero en otras ocasiones si se demora el tratamiento, puede aumentar la presión en el saco aneurismático, pudiendo llegar a romperse. Se clasifican en cinco tipos en función a las causas.El diagnóstico y seguimiento se realiza con la Tc multifásica con c.i.v. En caso de dudas se realizará una angiografía con Rm y DSA . El tratamiento depende del tipo de endofuga. Pueden ir desde embolización urgente en las de tipo I , no requerir tratamiento inmediato como en las de tipo II o resolución espontánea como el tipo III Conclusión Las endofugas son una complicación relativamente frecuente en el tratamiento endovascular. Debemos conocer la forma de presentación de las endofugas y su clasificación, debido a la necesidad de un tratamiento inmediato en alguna de ellas, como son las de tipo I y III2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10037Endometriosis extrapélvica como posible causa de tumoración en pared abdominal y diagnóstico diferencial. 2024-08-31T09:57:18+02:00Alejandra Vela MartínHenar Jiménez LozanoClara Rodrigo PérezAlirio Enrique Millán UrribarriMarta María Cobos SilesCristian Hernández CrespoMarta Gallego VerdejoIgnacio Eiros BachillerObjetivo docente: Describir la endometriosis extrapélvica como posible causa de tumoración en pared abdominal y su diagnóstico diferencial con otras entidades. Revisión del tema: La endometriosis se define como glándulas endometriales y estroma que se producen fuera de la cavidad uterina. Es una enfermedad inflamatoria benigna dependiente de estrógenos que afecta a las mujeres durante sus etapas hormonales premenárquica, reproductiva y posmenopáusica. Se ha informado un número considerable de casos de endometriosis extrapélvica, dentro de ésta la más frecuente es la que se localiza en la pared abdominal. Ocurre generalmente cerca de la cicatriz de una cesárea. Hay que considerar un amplio espectro de trastornos en el diagnóstico diferencial como el tumor desmoide, metástasis, hernias, abscesos, neoplasias, hematomas o quistes, entre otros. La ecografía es un buen método para orientarnos en el diagnóstico diferencial y el de sospecha. Con el objetivo de realizar un buen diagnóstico diferencial se revisan varios casos para describir los hallazgos ecográficos de cada entidad. En la ecografía los focos de endometriosis se verán como lesiones nodulares hipoecoicas heterogéneas de márgenes irregulares con vascularización interna. Se recomienda una mayor conciencia y sospecha clínica de la enfermedad y un enfoque multidisciplinario para lograr un diagnóstico rápido. Conclusiones: La endometriosis extrapélvica es una entidad a tener en cuenta por el radiólogo a la hora de evaluar dolores inespecíficos y tumoraciones en la pared abdominal. La ecografía es un método adecuado para el diagnóstico inicial de sospecha y para la realización de un diagnóstico diferencial con otras entidades.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10038Endometriosis más allá del compartimento medio de la pelvis2024-08-31T09:59:48+02:00Ana María Rambla SanzJorge De Luis YanesEsther Martín RamírezFelix Maimir QuadradoMiguel Rupérez CamineroAngela García PerezLuis Alberto Mullor DelgadoMiguel Paniagua GonzálezCarlos Calles BlancoOBJETIVO El propósito educativo de este estudio se centra en analizar y reconocer las características de imagen en RM de las localizaciones atípicas de la endometriosis. Para ello, se han seleccionado estudios de RM y se ha investigado la etiopatogenia de la endometriosis, así como las distintas vías de diseminación, con el fin de comprender su ubicación y su comportamiento. REVISIÓN La endometriosis es una patología ginecológica crónica que afecta a la mujer en edad reproductiva. Se define por el crecimiento de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Existen múltiples teorías que explican su etiopatogenia, su proceso de diseminación y su comportamiento. Su ubicación principal es en la pelvis, siendo la endometriosis extrapélvica poco común. En esta revisión se hace un énfasis especial sobre algunas ubicaciones inusuales, describiendo endometriosis afectando a nervios periféricos, en el canal de Nuck, en el muñón vaginal tras histerectomía, en cicatrices de cesárea o episiotomía, entre otras. La apariencia en RM varía según la proporción histológica de los diferentes componentes que incluyen glándulas endometriales y estroma con diversos grados de hemorragia, inflamación y fibrosis, siendo esta última abundante en los casos de endometriosis atípica. CONCLUSIONES En esta revisión se detallan las características de imagen y las localizaciones de implantación poco habituales de la endometriosis relacionándolas con las teorías de implantación. Debido a que la endometriosis extrapélvica es poco común y su diagnóstico clínico puede resultar confuso, es fundamental que los radiólogos conozcan su apariencia y sus ubicaciones atípicas para poder realizar un diagnóstico preciso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10039Endometriosis pélvica en resonancia magnética: claves para desenmascarar una patología esquiva y desafiante2024-08-31T10:03:57+02:00Marta Vidal CuñatMaría Culiáñez CasasLaila Santirso Abú El BarSusana López CeladaMaría Panadero MaciáEmilia Benitez HurtadoVicente Pedro Davó QuiñoneroMaría Begerano FayosObjetivo docente: Describir e ilustrar los tipos de endometriosis pélvica y sus diferentes formas de presentación en resonancia magnética (RM). Detallar un protocolo de RM adecuado para el diagnóstico de la endometriosis pélvica. Establecer una propuesta de informe estructurado de endometriosis pélvica mediante RM. Revisión del tema: La endometriosis es una patología inflamatoria crónica que se define como la presencia de tejido endometrial fuera del útero. Es una entidad ginecológica frecuente que afecta a mujeres premenopáusicas. A pesar de su alta prevalencia y de la repercusión sobre la calidad de vida de algunas pacientes, la endometriosis continúa siendo una patología infradiagnosticada. Una interpretación radiológica cuidadosa junto con la utilización de un protocolo adecuado, sitúa a la RM como la técnica no invasiva más sensible y específica para su diagnóstico, permitiendo una valoración excelente de la extensión de la enfermedad. El incremento notable de la utilización de esta técnica de imagen como método diagnóstico, obliga a los radiólogos a ser capaces de identificar las diferentes formas de presentación de la enfermedad y realizar un informe estructurado, con el fin de proporcionar un diagnóstico precoz. Conclusiones: La endometriosis pélvica continúa siendo una patología escurridiza y compleja. La RM es la técnica no invasiva más precisa para el diagnóstico de dicha patología. El valor del radiólogo radica en reconocer el amplio espectro de presentación de la enfermedad, permitiendo realizar un diagnóstico precoz de la misma, evitando pruebas complementarias innecesarias y redundando en el beneficio de la paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10040ENDOMETRIOSIS Y MALIGNIDAD: SIMULADA O REAL2024-08-31T10:07:29+02:00María Parra HernándezClaudia Mossi MartinezPablo García VerdúMónica Santos BlascoDaniel Mora AristizabalCarlos Baracaldo SilvaRosa Viguer BenaventGuillermina Montoliu FornasObjetivo docente: Describir los hallazgos por RM de la endometriosis que pueden simular malignidad y las características que orientan a degeneración maligna. Revisión del tema: La endometriosis es una patología ginecológica crónica que causa dolor pélvico e infertilidad a un 10% de las mujeres premenopáusicas. Se define como la presencia de tejido glandular y estromal endometrial fuera de la cavidad uterina, de localización ovárica (endometriomas) o extra-ovárica (endometriosis superficial o profunda). Los endometriomas presentan un comportamiento variable según su estadio hemorrágico. Un signo característico es el shading sign, que indica sangrado crónico, este signo también puede verse en algunos tumores endometriales. Los endometriomas pueden malignizar, siendo el hallazgo más sensible en RM la presencia de un nódulo mural captante. Otros signos útiles son la pérdida del shading sign, un nódulo mural de más de 3 cm y un aumento intermedio en el tamaño. La endometriosis extra-ovárica puede implicar a ligamentos pélvicos, recto o unión recto-sigmoide, vejiga, útero, fondo de saco, o incluso a la pared abdominal, pudiendo simular tumores primarios. En RM se presentan como lesiones mal delimitadas con intensidad de señal que varía según la proporción de tejido glandular, hemorragia, inflamación y fibrosis. Estas lesiones pueden malignizar, la secuencia de difusión y la administración de contraste pueden ayudar a la caracterización. Conclusión: La endometriosis puede simular malignidad, por lo que es importante estar familiarizado con su comportamiento en RM. A su vez existen características de imagen de la endometriosis que orientan a malignización.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10041Endometriosis: Claves diagnósticas y revisión por imágenes 2024-08-31T10:12:19+02:00Javier Raymúndez ValhondoDavid López NegredoJorge Gómez MadronaLaura Urgel YagüeMaria Pilar Guiral FozJorge Romero MartínezIsabel Hernández FernándezBeatriz Carro Alonso1. Objetivo docente: - Describir y caracterizar los hallazgos radiológicos de la endometriosis mediante resonancia magnética (RM), así como las localizaciones tanto frecuentes como atípicas donde podemos encontrarla. - Conocer la anatomía de los compartimentos de la pelvis femenina. - Repasar el protocolo de adquisición de RM y las principales secuencias utilizadas en nuestro centro. 2. Revisión del tema: La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica y recurrente, determinada por la presencia de tejido endometrial ectópico funcionalmente activo fuera de la cavidad uterina, en forma de implantes, siendo sus localizaciones muy variadas. Afecta a mujeres en edad reproductiva presentando una prevalencia entorno al 10%. Ocasiona síntomas diversos tales como dolor pélvico o infertilidad, siendo frecuente que se produzca un retraso en su diagnóstico. Presenta tres formas de afectación, pudiendo clasificarla en endometriosis ovárica, endometriosis peritoneal superficial, y endometriosis pélvica profunda. La RM constituye la herramienta fundamental para su diagnóstico dada su precisión para identificar los implantes, evaluar la extensión de la enfermedad, planificar y facilitar el procedimiento quirúrgico y realizar un seguimiento de la misma. 3. Conclusiones: La resonancia magnética constituye la técnica de elección en el diagnóstico de la endometriosis, siendo necesario un conocimiento en detalle tanto de la anatomía femenina como de los hallazgos radiológicos, con el fin de realizar un diagnóstico eficaz y precoz de esta patología que permita determinar la decisión terapéutica más adecuada. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10042Enfermedad aguda de la vesícula y sus complicaciones.2024-08-31T10:14:32+02:00Elena Pilar García GarcíaSantiago García RodríguezMaría Lucía Bermá GascónAdrián Marín RodríguezAntonio Adarve Castro1. OBJETIVO DOCENTE: Revisar las diferentes formas de presentación de la patología aguda biliar y sus diferentes complicaciones. 2. REVISIÓN DEL TEMA: La colecistitis aguda es la inflamación de las paredes de la vesícula biliar, ocurriendo en un tercio de los pacientes con colelitiasis, estimándose su presencia en el 10-20% de la población. La litiasis impacta en el 90-95% de los casos en el cuello vesicular o conducto cístico produciendo la obstrucción y consecuente distensión e inflamación de la vesícula. En el 5-10% restante la colecistitis es alitiásica, siendo característica de pacientes críticos y cuyo diagnóstico suele ser de exclusión. Para el diagnóstico de la colecistitis se tienen en cuenta criterios clínicos, analíticos y de imagen, siendo la ecografía la primera prueba de imagen en llevarse a cabo. La TC está indicada en los casos de colecistitis agudas complicadas como es la colecistitis gangrenosa, enfisematosa, hemorrágica o perforada. La colecistitis aguda se puede asociar a una alta morbimortalidad, por lo que es necesario conocer cómo se presenta en las diferentes modalidades de TAC y Resonancia Magnética, así como las diferentes complicaciones, puesto que puede cambiar el manejo de los pacientes. Se revisará el tema con una serie de casos que reflejan la patología aguda biliar y sus principales complicaciones. 3. CONCLUSIÓN: Es importante para el radiólogo conocer estos tipos de hallazgos para una adecuada orientación diagnóstica, la cual puede cambiar el manejo del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10043ENFERMEDAD INJERTO CONTRA EL RECEPTOR AGUDA. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. 2024-08-31T10:16:52+02:00Alba Toro LopezMarta Bravo Martinez Del ValleAlejandra Martín CerezoFelix Serrano Objetivos docentes: ● Revisar las principales indicaciones del trasplante de precursores hematopoyéticos (TPH), los distintos tipos y sus etapas/periodos. ● Describir los hallazgos radiológicos e ilustrar con ejemplos las diferentes complicaciones abdominales agudas que se presentan en pacientes con enfermedad hematológica sometidos a TPH prestando especial atención a la Enfermedad Injerto contra receptor aguda(EICRa). Revisión del tema: La EICRa es una complicación común en pacientes sometidos a TPH que se presenta en los primeros 100 días del trasplante alogénico de médula ósea y afecta predominantemente a la piel, al sistema gastrointestinal y hepatobiliar. Aunque los hallazgos por imagen de la EICRa no son específicos, con un historial conocido de TPH, se debe considerar su diagnóstico. La tomografía computarizada y la ecografía son las técnicas de imagen primarias utilizadas y pueden ayudar a hacer un diagnóstico temprano, valorar la gravedad y recomendar más pruebas para confirmar el diagnóstico, si es necesario. El pronóstico de los pacientes con EICRa depende de si reciben tratamiento temprano; por lo tanto, es esencial un diagnóstico rápido y preciso. Conclusiones: La EICRa es potencialmente grave y se produce hasta en la mitad de los pacientes que son sometidos a un ALO-TPH y requiere un diagnóstico rápido y tratamiento precoz. La prueba de imagen ayuda a tomar decisiones clínicas sin demora de tiempo. Existen una serie de hallazgos radiológicos claves aunque inespecíficos, para poder precisar con fiabilidad el diagnóstico de presunción de EICRa. Se deben conocer los datos clínicos y cronológicos para establecer un correcto diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10044Enfermedad trofoblástica gestacional: lo que el radiólogo debe saber.2024-08-31T10:18:27+02:00Irene Díaz MediavillaJosé Asensi MirandaUxue Martínez UrabayenMaria Isusi FontánLeire Ormaetxe AlbénizPatricia González RipaldaManex Lasa GurrutxagaÍñigo Deba AyarzaVirginia Díaz FontanedaObjetivo Docente Revisar los principales hallazgos radiológicos de las diversas entidades que constituyen la enfermedad trofoblástica gestacional, teniendo en cuenta su patogénesis y manifestaciones clínicas. Describir las indicaciones y limitaciones de las diferentes técnicas de imagen en la valoración de la enfermedad trofoblástica gestacional. Revisión del tema La enfermedad trofoblástica gestacional abarca entidades tanto benignas, como la mola hidatiforme, como entidades neoplásicas, entre las que se incluyen la mola invasiva, el coriocarcinoma, el tumor trofoblástico del sitio placentario y el tumor trofoblástico epitelioide. Siendo las tres últimas neoplasias con tendencia a la diseminación a distancia. Por tanto, la enfermedad trofoblástica gestacional tiene una alta morbimortalidad si no se trata, siendo esencial un diagnóstico temprano. El diagnóstico de esta enfermedad es multifactorial basándose en manifestaciones clínicas, paramétricos analíticos y hallazgos radiológicos. La neoplasia trofoblástica gestacional normalmente se diagnostica llevando a cabo títulos seriado de β-hCG; no obstante, la imagen tiene un papel muy importante a la hora de valorar la extensión local y a distancia de la enfermedad. La imagen también es útil para la valoración de posibles complicaciones, como fístulas arteriovenosas uterinas. Familiarizarse con la patogénesis, clasificación, hallazgos radiológicos y tratamiento de estos tumores, ayudará al radiólogo a establecer un diagnóstico correcto que conlleve a un tratamiento adecuado. Conclusiones La imagen tiene un papel fundamental en el diagnóstico y manejo de la enfermedad trofoblástica gestacional. El radiólogo debe conocer las diferentes patologías que abarca esta entidad y sus hallazgos radiológicos, estableciendo un diagnóstico precoz que permita evitar complicaciones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10045Enfoque radiológico en el trasplante renal: indicaciones y procedimiento del estudio.2024-08-31T10:21:21+02:00María Del Carmen Priego LeivaJuan Mesa QuesadaMaría José Bernal MorenoMaría Velázquez MataJosé Luis Revueltas JiménezMarta Rodríguez-Trujillo Campo-CossioRocío Martín MárquezObjetivo docente: -Revisar las técnicas de imagen utilizadas en el seguimiento de los pacientes trasplantados renales. -Establecer un protocolo de seguimiento y proponer un informe radiológico estructurado. Revisión del tema: El trasplante renal es el tratamiento de elección de la enfermedad renal terminal, siendo el riñón el órgano sólido más trasplantado del mundo. Dentro de las pruebas realizadas para la valoración del injerto renal la ecografía es de elección para la valoración del periodo postoperatorio inmediato y las complicaciones. En nuestra Unidad de Gestión Clínica (UGC) de radiodiagnóstico hemos desarrollado un protocolo de seguimiento consensuado con la UGC de nefrología, que incluye tres supuestos: -Estudio postrasplante inmediato (primeras 24-48h): se realiza una ecografía con estudio morfológico del injerto y vejiga, ecografía Doppler color del injerto y espectral. - Sospecha clínica de patología del injerto: se realiza ecografía abdominal, y estudio Doppler espectral o no, según la sospecha clínica del nefrólogo. - Seguimiento del paciente sin sospecha de patología del injerto (cada 12-24 meses): se realiza ecografía abdominal incluyendo estudio Doppler color del injerto. Proponemos así mismo un informe radiológico estructurado con el objetivo de mejorar la comunicación entre el radiólogo y el médico peticionario. Conclusiones: El trasplante renal es un procedimiento ampliamente realizado y las pruebas de imagen desempeñan un rol crucial en el seguimiento de los pacientes. La ecografía se considera la técnica inicial preferida. Establecer protocolos consensuados con el equipo de nefrología y utilizar informes estructurados son pasos esenciales para potenciar y mejorar la comunicación en este contexto. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10046Entendiendo el bazo: revisión de patología esplénica no tumoral2024-08-31T10:23:59+02:00Jorge Guisández MartínSara Morón HodgeJose María Oliver GoldazarenaLucía Fernández RodríguezGabriel Olmedilla ArreguiAry Rochio TafoyaMaría Aguilar PicapiedraCarmen Martín HervásObjetivo docente Realizar un recuerdo anatomo-fisiológico del bazo. Clasificar la patología esplénica no tumoral y repasar sus hallazgos característicos en distintas técnicas de imagen, mostrando diferentes casos de nuestro centro. Revisar los procedimientos del intervencionismo esplénico diagnóstico y terapéutico. Revisión del tema El bazo es el órgano linfático intraperitoneal de mayor tamaño. Presenta dos componentes: la pulpa roja que contiene estructuras vasculares, y la pulpa blanca con tejido linfático que participa en la respuesta inmune. Múltiples procesos no tumorales pueden afectar al bazo. Las diferentes técnicas de imagen se pueden emplear de forma complementaria para intentar obtener un diagnóstico no invasivo. Se revisará y analizarán las características del bazo normal y la diferente patología esplénica no tumoral. Para ello se han revisado un total de 105 esplenectomías realizadas en nuestro hospital durante los últimos 10 años. Se repasarán diferentes patologías no tumorales: alteraciones congénitas (anomalías en número y posición), variaciones de tamaño (esplenomegalia), anomalías vasculares (infartos, aneurismas, pseudoaneurismas, trombosis y shunts venosos), rotura esplénica (traumática, iatrogénica, espontánea), infecciosa (tuberculosis, candidiasis, leishmaniasis, malaria, hidatidosis, abscesos), inflamatoria (sarcoidosis) y enfermedades por depósito (amiloidosis, hemocromatosis, enfermedad de Gaucher). Se recordarán hallazgos asociados localizados fuera del bazo que puedan ayudar en el diagnóstico. Se revisarán las indicaciones y complicaciones del intervencionismo esplénico (embolización de lesiones vasculares, drenaje de abscesos, biopsia). Conclusiones El bazo se puede ver afectado por una variedad muy amplia de patologías, muchas con apariencia similar. La historia clínica y otros hallazgos extraesplénicos pueden dar la clave para estrechar el diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10047Enterografía por RM de la enfermedad de Crohn: cambios agudos versus crónicos y evaluación de la respuesta al tratamiento2024-08-31T10:29:57+02:00Andrés Rodríguez PeñaLeonela Lepore Eloy Naranjo MorenoClara Fernández Pérez-TorresLorena Alarcón Miguel Gutiérrez MartínezBernardo Siedi Juan Carlos Aparicio LópezXavier Pruna Comella1. Objetivo docente Describir los principales hallazgos de la enterografía por RM (ERM) en la enfermedad de Crohn (EC). Definir hallazgos relacionados con la actividad de la enfermedad y reconocer cambios vinculados a la cronicidad y sus complicaciones. Evaluar la respuesta al tratamiento categorizando los hallazgos en cuatro posibles escenarios. 2. Revisión del tema La EC es una enfermedad crónica y recurrente del tracto digestivo, lo que implica la necesidad de un seguimiento a largo plazo en la mayoría de los casos. Existen hallazgos característicos de la actividad de la enfermedad, como el signo del doble halo, hiperrealce de la mucosa, edema submucoso y congestión de los vasos rectos (signo del peine); y hallazgos relacionados con la cronicidad de la enfermedad como estenosis (con o sin dilatación preestenóstica) del intestino delgado, abscesos y fístulas. Para definir la respuesta al tratamiento de la EC, debemos comparar con estudios anteriores e intentar categorizar los hallazgos en uno de cuatro escenarios posibles: 1. Remisión transmural, 2. Respuesta al tratamiento, 3. Enfermedad estable y 4. Progresión de la enfermedad. 3. Conclusiones: La RM-E es la estudio de imagen de elección para el diagnóstico de la EC y sus complicaciones, así como para la evaluación de la respuesta al tratamiento, ya que proporciona excelentes detalles morfológicos del intestino. Además, dado que la EC tiene un curso recidivante, la ERM también tiene la ventaja de no ser invasiva y no utilizar radiaciones ionizantes, lo que la ratifica como prueba primaria frente a otras modalidades de imagen. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10048ERRORES EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES QUÍSTICAS HEPÁTICAS 2024-08-31T10:31:42+02:00Paula García LópezDavid Murillo PovedanoÁngels Messeguer RipollésObjetivo docente Conocer las diferentes lesiones quísticas hepáticas con tal de filiar patología relevante o no. Conocer las diferentes técnicas de imágen para categorizar estas lesiones. Ayudar en el diagnóstico, manejo y tratamiento de las lesiones quísticas que lo requieran. Revisión del tema Las lesiones quísticas hepáticas frecuentemente son hallazgos incidentales por lo que su prevalencia es elevada. Estas lesiones pueden ser benignas, premalignas o malignas. Además su etiología es heterogénea, pudiendo dividirse en: lesiones del desarrollo, inflamatorias, neoplásicas o por traumatismos. Disponemos de varias técnicas radiológicas como la ecografía, el TC o la RM para filiar la etiología y servir de herramienta para el manejo y tratamiento de las mismas. Conclusiones Las lesiones quísticas hepáticas son frecuentemente detectadas de forma incidental en estudios de abdomen en Radiodiagnóstico. Estas lesiones pueden ser benignas, premalignas o malignas. Presentan diversas etiologías por lo que los datos clínicos junto con un estudio radiológico adecuado permiten llegar a un diagnóstico. Disponemos de varias técnicas diagnósticas como la ecografía, el TC y la RM. Además ayudan a monitorizar un tratamiento y permiten hacer un seguimiento2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10049Espectro de la patología esplénica en la imagen. 2024-08-31T10:33:11+02:00Susana Gallego GarcíaKarina Elizabeth Pillajo CevallosMaria Pilar Cerdá RicheIgnacio Martín GarcíaPedro José Hernández PalominoMiguel Gonzalo DominguezEnrique Diaz GordoElena Maria Molina TerronVeronica Alvarez AlamoObjetivo docente Reconocer los hallazgos radiológicos de la patología del bazo (primaria y secundaria) en las diferentes técnicas de imágenes diagnósticas (ecografía, TC y RM) así como conocer el enfoque dentro del contexto clínico y sus posibles diagnósticos diferenciales. Revisión del tema El bazo es el órgano linfático de mayor tamaño. Está constituido por pulpa roja y blanca y forma parte del sistema retículo-endotelial, cumpliendo funciones en el mecanismo de defensa del organismo y en la eliminación de las células sanguíneas. Tiene una ubicación intraperitoneal con una morfología lenticular y contorno liso. Se ubica a nivel subfrénico, en el espacio supramesocolónico del hipocondrio izquierdo del abdomen. Los ligamentos del bazo son reflexiones peritoneales. Las enfermedades esplénicas pueden clasificarse en: congénitas, infecciosas, vasculares, tumorales (benignas y malignas), traumáticas y misceláneas siendo el diagnostico diferencial muy diverso y complejo. El estudio radiológico con ecografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) puede ser suficiente en la gran mayoría de lesiones esplénicas para realizar un diagnóstico correcto o para disminuir significativamente la lista de diagnósticos diferenciales. Conclusiones Existe un amplio espectro de patologías del bazo con las cuales es fundamental que el radiólogo se encuentre familiarizado, así como de sus diagnósticos diferenciales para llegar a una aproximación diagnóstica y evitar otros estudios innecesarios. Los hallazgos radiológicos junto con los datos clínicos facilitan su diagnóstico, por ello resulta imprescindible que se conozcan los hallazgos característicos de las diferentes patologías que asientan en este órgano. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10050ESTADIAJE DEL CÁNCER ENDOMETRIAL ¿QUÉ HAY DE NUEVO AMIGOS?2024-08-31T10:36:53+02:00Carmen González-Carreró SixtoAna García BoladoAna María Canga VillegasMª Del Rosario García-Barredo PérezAna Belén Barba ArceSofía María Bretos AzconaRodrigo Sutil BerjónBeatriz García MartínezDavid Castanedo VázquezOBJETIVO DOCENTE: - Explicar la técnica y el protocolo de exploración. - Repasar la sistemática de lectura incidiendo en las principales limitaciones y proponer un informe estructurado. - Revisar la nueva clasificación FIGO 2023 para el estadiaje del cáncer de endometrio y qué cambios nos atañen a los radiólogos. REVISIÓN DEL TEMA: En el manejo del cáncer de endometrio es fundamental el estadiaje. Aunque el definitivo es quirúrgico, las pruebas de imagen juegan un papel clave en el estadiaje provisional, siendo la RM la prueba de elección para el estadiaje local. Repasaremos la técnica de estudio propuesta por la ESUR con sus puntos fuertes y débiles y la revisión sistemática de la exploración, para no perdernos nada, incidiendo sobre nuestras principales limitaciones: la infiltración miometrial y la presencia de adenopatías. Todo ello lo haremos mientras revisamos la nueva clasificación de la FIGO 2023, que incluye características histopatológicas y moleculares con el objetivo de entender mejor el comportamiento de cada tumor y optimizar el tratamiento de las pacientes. Algunos cambios nos afectan directamente a los radiólogos a la hora de estadiar por lo que debemos conocerlos. CONCLUSIONES: Dentro del manejo multidisciplinar del cáncer de endometrio, el papel del radiólogo llevando a cabo el estadiaje provisional es fundamental. Por ello, debemos de estar familiarizados con esta tarea, conocer los aspectos más importantes que van a marcar la toma de decisiones y ser conscientes de nuestras limitaciones. Finalmente, debemos de transmitir esta información de forma clara y concisa, utilizando la clasificación FIGO 2023.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10051Estadificación del adenocarcinoma ductal de páncreas mediante TC2024-08-31T10:40:33+02:00Marta Román NavarroNatalia García GonzálezAndrea Salazar Elena López MirallesPablo Velázquez FraguaLorudes Zenaida Escober OchoaCyntia García EnérizNatalia Rincón Objetivo docente: Detallar el protocolo técnico que debe emplearse en la estadificación del adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP). Describir qué aspectos deben incluirse en el informe radiológico de la estadificación del ACDP. Explicar el sistema de estadificación más empleado en la actualidad. Revisión del tema: Estadificar de forma precisa el ACDP es primordial para realizar una correcta actitud terapéutica y mejorar la supervivencia de los pacientes. Se debe emplear un estudio de TCMD dinámico bifásico, incluyendo una fase arterial tardía y una fase venosa. En el informe radiológico deben evaluarse la extensión tumoral local y a distancia. La valoración de la extensión tumoral local debe incluir la descripción morfológica del tumor y la valoración de la afectación de determinadas estructuras vasculares (tronco celiaco, arteria hepática, arteria mesentérica superior, vena porta y vena mesentérica superior) y estructuras pareipancreáticas (ganglios, mesocolon transverso, raíz del mesenterio, etc.). En la evaluación de afectación metastásica a distancia hay que prestar especial atención a la presencia de lesiones hepáticas sospechosas, ascitis y nódulos peritoneales. El sistema de estadificación utilizado en la actualidad divide la enfermedad en resecable, enfermedad borderline resecable, enfermedad localmente avanzada irresecable y enfermedad metastásica. Conclusiones: Realizar un informe estructurado en la estadificación del ACDP es de vital importancia para planificar un tratamiento óptimo. Su finalidad es seleccionar aquellos pacientes susceptibles de cirugía y evitar la alta morbimortalidad derivada de la misma en pacientes con alto riesgo de enfermedad residual postquirúrgica2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10052ESTANDARIZACIÓN DEL PAPEL DE LA RM EN EL SEGUIMIENTO LOCORREGIONAL DEL CÁNCER PROSTÁTICO: SISTEMA PI-RR 2024-08-31T10:43:23+02:00Julio Fernández MataManuel Recio RodríguezRaquel Cano AlonsoChawar Hayoun Ana Fernández AlonsoAna Álvarez VázquezClara María Romero MartínezPaula Molina VigaraVicente Martínez De La VegaObjetivo Docente Descripción de los hallazgos postratamiento en el cáncer de próstata (CaP) mediante resonancia magnética multiparamétrica (RMp) usando el sistema de estadificación internacional Prostate Imaging for Recurrence Reporting (PI-RR) para evaluar la probabilidad de recidiva macroscópica. Revisión del tema El tratamiento locorregional del CaP consiste en Radioterapia (RT) o en prostatectomía radical (PR). La RMp se utiliza cada vez más en el seguimiento locorregional del CaP con o sin sospecha de recidiva. Su mayor disponibilidad y el uso de secuencias funcionales de difusión y perfusión, la han convertido en una herramienta fundamental para demostrar recurrencia local incluso con valores bajos de antígeno prostático específico (PSA). El PI-RR es un nuevo método desarrollado para promover la estandarización y reducir las variaciones en la adquisición, interpretación y presentación de informes de la RM para evaluar la recurrencia local del CaP. La ubicación exacta de la recurrencia es importante para decisiones de tratamiento posteriores porque, en caso de recurrencia local o metástasis locorregional de ganglios linfáticos, tratamientos locales curativos como la RT, mejoran la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global. Además permite una adecuada delimitación del volumen tumoral a tratar previniendo efectos secundarios de la RT. Conclusiones El sistema PI-RR está diseñado para evaluar la probabilidad de recurrencia local mediante mpMRI en pacientes post-RT o post-RP. Además, se usa como guía clínica para mejorar el manejo de hombres con PCa recurrente logrando mejores rendimiento diagnóstico y tratamiento personalizado en cada paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10053Estrategia de manejo “watch an wait” en el cáncer de recto: experiencia en nuestro centro2024-08-31T10:47:31+02:00Amine Moultamis .Carmen Martín HervásSara Morón HodgeAurora Burgos GarcíaNuria Saturio GalánJuan Diego De La Morena Ángel Romero GuzmánMaría Aguilar PicapiedraObjetivos docentes: Revisar la estrategia de “watch and wait” en el cáncer de recto, características por RM, así como dificultades y “pitfalls” en su interpretación. Presentar los casos de pacientes en nuestro centro en este programa desde abril de 2022 correlacionando los hallazgos de la RM con la endoscopia. Proponer una estrategia de seguimiento para estos pacientes y un informe estructurado por RM. Revisión: El tratamiento estándar para los cánceres de recto localmente avanzados incluye la cirugía radical con o sin preservación de esfínteres y en muchos casos con una importante morbimortalidad asociada. Para evitar la cirugía y sus complicaciones surge el “watch and wait” o estrategia de conservación de órgano donde el paciente se somete a quimioradioterapia seguido de pruebas de imagen como la RM, determinaciones analíticas y endoscopia con toma de biopsias como seguimiento. Se comentarán los hallazgos por imagen más importantes por RM, la clasificación de la respuesta a la neodyuvancia (mrTRG), así como las dificultades y “pitfalls” en su interpretación. Se revisarán los pacientes incluidos en este protocolo por un comité multidisplinar en nuestro centro desde abril de 2022 correlacionando los hallazgos por RM y endoscopia, así como se propondrá estretegia de seguimiento y un informe estructurado de la RM para estos pacientes. Conclusiones: La estrategia de “watch and wait” es una opción emergente y atractiva en pacientes seleccionados con cancer de recto para evitar la cirugía y su morbimortalidad asociada. Precisa de un trabajo multidisciplinar donde el radiológo tiene un papel clave. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10054ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LOS TUMORES TESTICULARES Y SU CORRELACIÓN HISTOLÓGICA.2024-08-31T10:50:55+02:00Carmen Maria Martinez PorrasVictoria Eugenia Ibañez CarmonaMariano Lozano GomezFuencisla Morales CañadasFuensanta Marin MoronTeresa Gongora LencinaObjetivo docente: Describir los principales hallazgos ecográficos de los tumores testiculares y correlacionar las características radiológicas que orienta a cada tipo histopatologico. Conocer la semiología ecográfica de los tumores que nos ayude en el diagnóstico diferencial con otras lesiones testiculares benignas. Revision del tema: Los tumores testiculares representan sólo el 1% de las neoplasias en varones, pero es el tumor maligno más frecuente en hombres de entre 15 y 35 años. Las neoplasias testiculares pueden derivar de células germinales o no germinales, y en un pequeño porcentaje, se corresponden con leucemias, linfomas o incluso metástasis. Su manifestación clínica es muy variable, siendo su forma de presentación más frecuente como nódulo no doloroso o aumento del tamaño testicular indoloro. En el diagnostico de los tumores testiculares tienen un papel principal los marcadores tumorales y la ecografía que sigue siendo la técnica de imagen de elección ante la sospechosa clínica de una lesión testicular ya que presenta una sensibilidad en torno al 100% para detectar tumores y permite diferenciar si la lesión es intra o extratesticular. Además la ecografía nos permite realizar el diagnostico direferencial con otras patologias benignas testiculares y nos puede orientar en base a algunas caracteristicas ecograficas hacia el subtipo histológico. Conclusion: La ecografía desempeña un papel fundmentalmente en el estudio de las lesiones testiculares. Existen características ecográficas que nos orientan del subtipo histopatológico. Es preciso conocer la semiologia radiológica de las lesiones para poder reconocer las lesiones malignas frente a las benignas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10055Evaluación de lesiones adrenales incidentales: Caracterización por imagen y enfoque diagnóstico2024-08-31T10:51:47+02:00Paola López GómezMiguel Paniagua GonzálezMaria Camarena GeaClaudia Gerlotti SlusnysMihail Poida Carlos Calles BlancoJorge De Luis YanesÁngela García PerezEnrique De Miguel Campos1. Objetivo docente: Revisar los hallazgos por imagen y proponer una aproximación diagnóstica de las lesiones adrenales. 2. Revisión del tema: Las lesiones adrenales incidentales son aquellas descubiertas durante técnicas de imagen realizadas por otro motivo. El uso de algoritmos diagnósticos estandarizados es esencial para reducir la variabilidad en el manejo, los costes y la ansiedad innecesaria de pacientes. El papel del radiólogo es evaluar los hallazgos por imagen de dichas lesiones para diferenciar las probablemente benignas de las probablemente malignas. Los hallazgos clave son tamaño de la lesión, crecimiento, características intrínsecas, realce y lavado de contraste, actividad metabólica y afectación metastásica. En TC simple las masas adrenales pueden presentar grasa macroscópica (mielolipomas) o densidad menor o igual a 10 UH (adenomas). En TC con contraste pueden no presentar realce (quistes o hematomas). Valores de lavado absoluto y relativo de contraste ≥ 60% y ≥ 40% respectivamente son diagnóstico de adenoma. Las lesiones no adenomatosas pueden demostrar lavado más tardío. Masas con características de benignidad no requieren más pruebas complementarias. Masas sin características de benignidad en pacientes con historia de cáncer requieren estudio con PET/TC o biopsia. En el resto de pacientes las opciones son TC en 6 - 12 meses o resección quirúrgica, dependiendo del tamaño de la lesión, siendo necesario este último abordaje en lesiones mayores de 4 centímetros. 3. Conclusiones: Es fundamental el adecuado conocimiento de los hallazgos de imagen de las lesiones adrenales, así como la utilización de algoritmos diagnósticos estandarizados para disminuir procedimientos innecesarios.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10056Evaluación del papel de la RM en la estadificación del carcinoma endometrial y su importancia en la planificación del tratamiento2024-08-31T10:53:12+02:00Ingrid Carolina Duran PalaciosSonia Ruiz MacarrillaVicente Valles NogueroEva Almazan MesaDiego Solis GutierrezJavier Miguez GonzalezAlona Thomas MartinezPilar Lozano ArranzObjetivo docente: Correlacionar el papel de la RM en la estadificación del carcinoma endometrial y su importancia en la planificación del tratamiento. Describir los hallazgos fundamentales por RM en el estadiaje del cáncer de endometrio y los criterios actuales para estandarizar el informe de la estadificación locorregional. Revisión del tema El factor pronostico morfológico más importante de la mujer con carcinoma endometrial es la profundidad de la invasión miometrial y es un factor que es evaluable por RM (se correlaciona con el grado del tumor, la extensión cervical y la presencia de ganglios linfáticos metastáticos). Hemos evaluado en nuestro hospital las pacientes diagnosticas de carcinoma de endometrio con RM de estadificación inicial entre el 2017 y 2021, con los diferentes estadios diagnosticado mediante esta técnica y la implicación que ha tenido en la elección de su tratamiento. Por ejemplo; diferenciar entre el estadío IA y IB; esto es importante para el tratamiento hormonal de las pacientes en estadio IA con alta morbilidad perioperatoria. La diferenciación entre estadio IB de estadio IC tiene implicaciones pronosticas y de morbilidad. Los pacientes en estadio IB deben someterse a linfadenectomía simple mientras que en el estadio IC los pacientes necesitan una resección linfática radical. Conclusiones. La resonancia magnética es la herramienta de elección para la estadificación del cáncer de endometrio y sigue siendo la técnica de imagen que muestra con mayor exactitud la extensión tumoral, siendo fundamental en su estadiaje con la consecuente elección del abordaje terapéutico y riesgos / beneficios de dicha determinación.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10057Evaluación radiológica de la hernia de hiato: clasificación, indicaciones y técnicas quirúrgicas, y complicaciones postquirúrgicas más frecuentes.2024-08-31T10:54:43+02:00Leticia Gutiérrez VelascoLaura García Del SaltoBeatriz Sastre BorregónPatricia Patilla VázquezCristian Rodríguez RoblesÁlvaro Gómez TrujilloSandra Robledo GilJuan Francisco Sallaberry VegaSara Herranz Cabarcos1. Objetivo docente clasificar las hernias de hiato según sus características radiológicas identificar hallazgos radiológicos que indican tratamiento quirúrgico revisar las diversas técnicas quirúrgicas disponibles proponer un protocolo de estudio e informe estructurado de las diversas técnicas de imagen examinar las complicaciones quirúrgicas más frecuentes y sus hallazgos en imagen 2. Revision del tema La hernia de hiato constituye una indicación cada vez más frecuente de cirugía gástrica no oncológica, junto con la cirugía bariátrica y la enfermedad por reflujo gastroesofágico. La prevalencia aumenta con la edad y el IMC elevado. Se asocia frecuentemente con la enfermedad por reflujo gastroesofágico, con aumento de la incidencia de esófago de Barret y carcinoma. Existen dos tipos fundamentales, por deslizamiento y paraesofágica. La hernia por deslizamiento sintomática tiene indicacion quirúrgica. Las hernias paraesofágicas tienen más riesgo de requerir cirugía urgente por volvulación, obstrucción o isquemia. Las técnicas quirúrgicas varían desde una funduplicatura para tratar el reflujo a una excision del saco herniario, cierrre del hiato esofágico, funduplicatura y gastropexia. Las complicaciones de la cirugía son las derivadas de fallo de la técnica y recidiva herniaria/del reflujo, colecciones, dehiscencia de sutura/fístula, daño a órganos vecinos, trombosis venosa. 3. Conclusiones El conocimiento de la clasificación y las características radiológicas de las hernias de hiato resulta fundamental para ayudar al cirujano general en la selección de pacientes y del tipo de técnica quirúrgica. El aumento de la prevalencia de esta patología y del número de cirugías hacen necesario conocer las técnicas quirúrgicas y complicaciones más frecuentes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10058Evaluación radiológica del colon postquirúrgico: cómo diferenciar lo normal de lo patológico.2024-08-31T10:58:15+02:00Alejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabínRodrigo Sutil BerjónMarta Barrios LópezCésar Antonio López LópezÁlvaro Sánchez MulasSara Sánchez BernalObjetivo docente: - Describir la técnica quirúrgica de las principales cirugías colorrectales, así como los hallazgos en TC considerados dentro de la normalidad. - Exponer el protocolo óptimo de TC según la complicación sospechada. - Describir las principales complicaciones derivadas de la cirugía colorrectal y sus hallazgos en el TC. Revisión del tema: Con el aumento de incidencia del cáncer colorrectal, y constituyendo la cirugía colorrectal en muchos casos el único tratamiento con finalidad curativa, son frecuntes las complicaciones derivadas de dichos procedimientos en los servicios de urgencias. La evaluación de los cambios postquirúrgicos supone en muchos casos un reto, siendo necesario conocer los cambios anatómicos derivados de las principales cirugías. Además de los cambios anatómicos, hay una serie de hallazgos que se consideran normales en el postoperatorio, como son alteraciones de la densidad de la grasa, neumoperitoneo, íleo postquirúrgico, enfisema subcutáneo… Conocer estos cambios permitirá detectar de manera temprana las posibles complicaciones derivadas de estos procedimientos, ya sean complicaciones de la herida quirúrgica, fugas de anastomosis, abscesos, íleo adinámico, obstrucciones intestinales, hemorragias abdominales…con el fin de lograr un manejo que mejore el pronóstico del paciente. Conclusiones. El TC con contraste intravenoso en fase portal es clave en la valoración del colon postquirúrgico. El papel del radiólogo es fundamental en la valoración del colon postquirúrgico, principalmente para la detección de posibles complicaciones. Bien sea por su alta morbimortalidad (como las fugas anastomóticas) o por su alta frecuencia (como los abscesos) su detección temprana es clave para garantizar un correcto manejo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10059Explorando la cirugía bariátrica: un enfoque a través de la Tomografía Computarizada.2024-08-31T11:00:35+02:00Eduard Canela PeyFrancesc Novell TeixidóAlexis Ludovico Luna AufroyMireia Riba CostaSergi Triginer RoigBeatriz Consola MarotoAdriana Campmany FernándezAntoni Malet MuntéObjetivo docente Exponer los hallazgos clave en una tomografía computarizada (TC) realizada tras una cirugía bariátrica, incluyendo tanto los hallazgos patológicos como los no patológicos, con el propósito de facilitar al radiólogo la realización de un diagnóstico preciso y ágil. Revisión del tema La obesidad es una enfermedad cuya prevalencia continúa en aumento, tanto en nuestro país como en el resto de naciones industrializadas de todo el mundo. Esto ha hecho que juegue un papel cada vez más importante en la práctica clínica diaria de radiólogos y otros profesionales de la medicina. En respuesta a esta creciente epidemia, la cirugía bariátrica surgió como una opción para el tratamiento de la obesidad. Sin embargo, este tipo de intervención no está exenta de complicaciones agudas, destacando entre ellas la obstrucción y la dehiscencia de sutura. Existen diversos tipos de cirugía bariátrica, pero se hará hincapié principalmente en los dos métodos quirúrgicos de pérdida de peso más ampliamente utilizados en la actualidad: el bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux y la gastrectomía tubular laparoscópica. Para el estudio de pacientes después de la cirugía bariátrica, la TC se ha convertido en la prueba más utilizada, destacándose sobre otros métodos como la fluoroscopia del sistema gastrointestinal superior. Conclusiones Los motivos previamente mencionados resaltan la importancia de adquirir un conocimiento detallado sobre las principales técnicas quirúrgicas y la anatomía abdominal tras una cirugía bariátrica para comprender sus complicaciones y cómo se reflejan en las imágenes de la TC.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10060Fístulas coleentéricas como complicación de la colecistitis aguda: revisión de dos casos clínicos2024-08-31T11:03:27+02:00Elena Pascual PérezSofia Thais Escobar NarroJuan Ignacio Gracia GarciaSamuel Roldán MiñanaMarina Rozas QuesadaMaría Riera MartíElena Sierra BeltránMaría Beatriz Fernández LagoIntroducción. La fístula coleentérica es una comunicación anormal entre el sistema biliar y el tracto gastrointestinal, que ocurre como complicación rara de la litiasis vesicular no tratada. Las más frecuentes son las fístulas colecistoduodenales (75-80%) , seguidas de las colecistocólicas (10-20%). Mayormente, estas fístulas no presentan síntomas clínicos evidentes o, en caso de haberlos, son inespecíficos. Puede ser un reto para el radiólogo identificarlas. Objetivos. Dar a conocer esta rara complicación aguda de colecistitis presentando una revisión sobre incidencia, diagnóstico clínico y radiológico, así como dos casos clínicos, siendo uno de fístula colecistoduodenal y otro de fístula colecistocólica. En el primero, describimos a una mujer de edad avanzada, oncológica, que debuta con febrícula y dolor abdominal con Murphy +. Fue estudiada mediante ecografía y TC abdominal, en el que se observa una presencia de aerobilia, litiasis y pérdida de la integridad de los límites entre la vesícula y el duodeno, planteándose un diagnóstico entre colecistitis complicada con fístula colecistoduodenal y colecistitis enfisematosa. En el segundo caso, describimos a una mujer de edad avanzada que debuta con un cuadro de diverticulitis. Se estudia con ecografía y TC para su planificación quirúrgica, hallándose además una colecistitis aguda evolucionada con fístula colecistocólica, con orificio comunicante y aerobilia. Conclusión. Las fístulas constituyen una rara complicación de la colecistitis aguda que pueden manifestarse con distintos e inespecíficos síntomas. Así, las pruebas de imagen desempeñan un papel crucial en el abordaje. Nuestros casos resaltan algunos signos característicos que podrían visualizarse en el TC para identificarla.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10061Gangrena de Fournier: Claves para un informe brillante2024-08-31T11:06:36+02:00Adriana Alvarez ZozayaMarlon Vasquez Nagore Siles Angela Gonzalez 1. Objetivo docente: Describir los principales hallazgos clínico-radiológicos que permiten diagnosticar esta patología diferenciándola de otras que afectan la misma región anatómica. Esquematizar la anatomía de la región pélvica y perineal. Presentación de una serie de casos representativos de esta entidad. 2. Revisión del tema: La Gangrena de Fournier es un tipo de fascitis necrotizante que afecta al periné, genitales externos y región perianal. Se caracteriza por su rápida progresión con una evolucion fulminante y potencialmente fatal. Se trata de una entidad poco frecuente y de etiología polimicrobiana, aunque el E. Coli es el microorganismo más habitual. Entre los factores que predisponen a dicha infección destaca el compromiso de la inmunidad del paciente. Aunque el diagnóstico es principalmente clínico, se tienden a utilizar las pruebas de imagen cuando existen dudas o para valorar su extensión, destacando entre ellas la tomografía computarizada. Los hallazgos radiológicos más frecuentes son el engrosamiento asimétrico de la fascia, el enfisema subcutáneo y la formación de abscesos. Es importante tener en cuenta que la ausencia de aire subcutáneo no excluye su diagnóstico. El tratamiento agresivo precoz con antibioterapia endovenosa y el desbridamiento quirúrgico amplio son los dos factores claves para reducir la mortalidad. 3. Conclusiones: La gangrena de Fournier es una emergencia médica con un posible resultado fatal y si conocemos las características en las diferentes técnicas de imagen, principalmente TC, podemos elaborar un informe radiológico que permita un desbridamiento quirúrgico precoz. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10062Gas en el sistema porto-mesentérico: causas y diagnóstico. 2024-08-31T11:08:59+02:00Natalia Rangel MuñozFuensanta Medina MolinaArturo Hernández Conde1. Objetivo docente Revisión de las diferentes entidades clínicas que pueden dar lugar a la presencia de gas porto-mesentérico. 2. Revisión del tema La existencia de gas porto-mesentérico es un hallazgo radiológico secundario a diferentes situaciones clínicas, donde los principales factores patogénicos involucrados son: el daño de la mucosa intestinal, el incremento de la presión intraluminal gastrointestinal y la presencia de bacterias formadoras de gas. Clásicamente la detección de gas a este nivel se ha considerado como un signo ominoso debido a que su causa más frecuente es la isquemia intestinal, que conlleva una elevada mortalidad. Sin embargo, con la creciente utilización de las pruebas de imagen, se ha incrementado su detección y se ha descrito asociado a un amplio espectro de situaciones clínicas, algunas de ellas con un pronóstico más favorable. 3. Conclusiones La detección de gas porto-mesentérico no necesariamente indicativo de patología grave subyacente, siendo posible encontrarlo en otras situaciones clínicas que no representan una amenaza para la vida de los pacientes y que el radiólogo debe tener presentes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10063GIST en la era de la inmunoterapia: Criterios CHOI2024-08-31T11:11:47+02:00Rocio Condori BustillosClaudia Hurtado GómezBruno Winzer MeliáMarta Álvarez GarciaJosé Ignacio Barragán TabarésJulia Mato ChainMaría Rebeca De La Fuente OlmosCarmen Niño RojoObjetivo docente Revisar las características radiológicas de los tumores GIST Describir los criterios a tener en cuenta en la evaluación de la respuesta al tratamiento con inmunoterapia mediante TC. Describir los criterios CHOI Revisión del tema El GIST es el tumor gastrointestinaI mesenquimal más frecuente, puede presentarse en cualquier parte del tubo digestivo también en el mesenterio, epiplón y retroperitoneo; en la mayoría de los casos se presentan como tumores grandes, de aspecto heterogéneo (necrosis, hemorragia interna o degeneración mixoide) o con ulceración y fistulización a luz intestinal asi como con efecto masa en órganos y vasos adyacentes. El origen en estómago se considera de buen pronostico y tumores inferiores a 2cm tienen un potencial maligno muy bajo. La TC es la técnica de imagen de elección en el diagnóstico y estadiaje de los tumores GIST, así como en la monitorización de la respuesta al tratamiento y la RM en el estudio de afectación de afectación del recto e hígado. El tratamiento es quirúrgico o con Imatinib. Para valorar la respuesta a la inmunoterapia se utilizan los Criterios CHOI que de acuerdo a las características en imagen es posible clasificar estos tumores con: respuesta completa o parcial, progresión. Conclusiones. En general la TC con contraste es tan fiable como el PET en la evaluación de la respuesta al tratamiento, teniendo en cuenta los cambios en el realce y la medida del tamaño tumoral. En base a ésto se establecieron los criterios de respuesta Choi, que el radiólogo debe conocer.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10064GIST: diagnóstico diferencial y correlación radio-patológica.2024-08-31T11:15:01+02:00Victoria Eugenia Ibáñez CarmonaLaura Pérez OllerFuencisla Morales CañadasMariano Lozano Laila Zitan Carmen Martínez PorrasTeresa Góngora LecinaCésar Jair Zegarra CarlosObjetivos docentes: Describir las principales características radiológicas en el diagnóstico y seguimiento durante el tratamiento de los tumores del estroma gastrointestinal (GIST). Revisar los principales diagnósticos diferenciales de este tipo de tumores. Ilustrar casos recogidos en nuestro centro de tumores GIST comparando los hallazgos radiológicos con los resultados de anatomía patológica. Revisión del tema: Los GIST son los tumores mesenquimales más frecuentes del tracto gastrointestinal, y con la aparición del imatinib y el aumento significativo en la supervivencia de los pacientes, destaca la importancia de la imagen no solo para el diagnóstico, sino para la monitorización de los efectos del tratamiento. La TCMD es la principal técnica para su diagnóstico, estadificación y valoración de la respuesta al tratamiento. En general, estos tumores suelen presentarse como masas redondeadas en el estómago y, menos frecuentemente, intestino delgado, con crecimiento endoluminal o exofítico, y con realce heterogéneo tras la administración de contraste intravenoso. No obstante, el diagnóstico de GIST se puede ver dificultado en función de su localización (cualquier segmento del tracto gastrointestinal o peritoneo), patrón de crecimiento, realce, así como la presencia de necrosis, calcificación, ulceración o metástasis. Además, los hallazgos de imagen tras su tratamiento difieren de otras neoplasias, y cambios sutiles en su tamaño puede suponer una respuesta a la terapia. Conclusiones: Los GIST son relativamente frecuentes y es importante para el radiólogo conocer las características por imagen que permitan diferenciarlos de otras entidades y realizar un diagnóstico preciso y una adecuada valoración de su respuesta al tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10065Grandes simuladoras: Metástasis infrecuentes del carcinoma lobulillar de mama 2024-08-31T11:18:04+02:00Paula Belen Insaurralde BarreyroEduardo Eyheremendy Cecilia Carrera Agustina Sabatella Enzo Casali TymkiwAgustina Pissaco OBJETIVO DOCENTE: Describir las manifestaciones radiológicas de las metástasis infrecuentes del carcinoma lobulillar de mama a nivel gastrointestinal, peritoneal, urinario y ocular, que pueden emular radiológicamente otras entidades. Escenarios a tener en cuenta para el radiólogo al momento del diagnóstico. REVISIÓN DEL TEMA: El carcinoma de mama es la principal causa oncológica de mortalidad en mujeres a nivel mundial. Los sitios de diseminación extra-mamario más frecuentes son a nivel ganglionar, óseo, pleuropulmonar, hepático y sistema nervioso central. Sin embargo, existen localizaciones menos prevalentes, principalmente en el patrón lobulillar, como son el compromiso gastrointestinal, peritoneal, genitourinario y orbitario, pudiendo existir un largo intervalo desde el diagnóstico inicial del tumor. Debido a que una de sus formas de diseminación es la hematógena, la mucosa gastrointestinal y vesical suelen encontrarse indemnes, siendo responsable de falsos negativos de biopsias endoscópicas, pudiendo simular otras afecciones y retrasando el diagnóstico. CONCLUSIONES: El compromiso a distancia del carcinoma lobulillar mamario puede ser de comportamiento incierto y, en muchas ocasiones, de naturaleza sistémica desde su inicio, cumpliendo el radiólogo un papel fundamental en su manejo. Las metástasis poco frecuentes suelen presentar características clínicas e imagenológicas simuladoras de otras entidades pudiendo modificar radicalmente su diagnóstico y terapéuticas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10066HACEMOS “FÁCIL” EL SUELO PÉLVICO. 2024-08-31T11:20:30+02:00Maria Morena LópezAlfredo Joaquín LagunaEmilio José Valbuena DuránDavid Morena LópezLucía Bonilla LópezSonia Rebeca Vallejo RiveraLucía López RuizCecilio Jiménez RelimpioEduardo Mira Figueroa SánchezObjetivo docente: Valoración anatómica de los órganos pélvicos, así como sus principales mediciones. Identificar potenciales alteraciones en las estructuras de soporte e interpretación de los hallazgos patológicos más habituales en el estudio de la disfunción del suelo pélvico. Revisión del tema: La alteración de los mecanismos de soporte (fascias y músculos) produce alteración en las estructuras de soporte de las estructuras pélvicas, llevando a la disfunción del suelo pélvico, la cual es muy prevalente entre la población femenina (afectando hasta al 50% de las mujeres a partir de los 50 años). La disfunción del suelo pélvico se produce por relajación del suelo pélvico, tanto de sus estructuras activas como pasivas y condiciona un impacto en la calidad de vida significativo. La RM dinámica de pelvis es la mejor herramienta para el estudio por imagen del suelo pélvico. Presenta una gran resolución tisular, permite realizar una visión global de la pelvis y sus diferentes compartimentos (anterior, medio y posterior), permitiendo realizar un estudio funcional en secuencias dinámicas. Es posible diagnosticar el prolapso de los órganos pélvicos, la obstrucción de salida y la incontinencia, síndrome de descenso perineal y anismo. Conclusiones La RM pélvica dinámica (RM defecografía) es una técnica útil que permite realizar una valoración completa del suelo pélvico y los hallazgos radiológicos supone una gran ayuda para decidir el tratamiento adecuado en el manejo de dicha patología. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10067HALLAZGOS DE TC TRAS UNA INTERVENCIÓN GINECOLÓGICA: QUÉ ES ESPERABLE Y QUÉ NO 2024-08-31T11:24:43+02:00Elena Sierra BeltránMarcos Berdejo AllozaPaula Bas AlcoleaAna Maria Mazza RapagnaMaria Riera MartíElena Pascual PerezPaloma Briceño TorralbaMaria Beatriz Fernández LagoObjetivos Docentes Revisar los hallazgos radiológicos normales tras una cirugía ginecológica y las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes. Se indicará la técnica y el protocolo más adecuado para su estudio, así como varios casos de complicaciones con imágenes ilustrativas de los hallazgos. Revisión del tema Cualquier cirugía ginecológica conlleva una serie de cambios anatómicos esperados (inflamación de tejidos blandos, presencia de material quirúrgico, íleo intestinal paralítico, etc.) Es importante conocer la presentación radiológica de estos cambios en el método de imagen de elección, la Tomografía Computarizada (TC), así como el tipo de procedimiento que se ha realizado, para poder diferenciarlos de una complicación postquirúrgica. Disponer de una sospecha clínica es fundamental para tomar una decisión adecuando, técnica y protocolo a realizar, así pues, es necesaria una correcta comunicación con los clínicos. Una vez disponemos del estudio de imagen, como radiólogos debemos conocer los tipos de complicaciones posibles: infecciones de tejidos blandos, colecciones, dehiscencias de suturas, fístulas… y las características por imagen de las mismas. Conclusiones Las complicaciones postquirúrgicas ginecológicas en ocasiones son difíciles de diagnosticar, por ello es importante conocer los cambios postquirúrgicos habituales y disponer de una sospecha clínica. El método de imagen de elección es la TC. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10068Hallazgos del linfoma abdominal: una guía visual y práctica2024-08-31T11:27:04+02:00Carlos Tramblin De La MonedaRaquel García LatorreLuis González CampoFernando González TelloRaquel Acosta HernándezSara Sigüenza GonzálezAlba Salgado Parente1. Objetivo docente: Revisar el espectro de hallazgos en imagen de las diversas formas de afectación abdominal en el linfoma, mediante casos ilustrados de TC y PET-TC, principalmente. 2. Revisión del tema: El linfoma representa un grupo de patologías malignas que afectan al sistema linfático y constituyen en torno al 5-6% de todas las neoplasias. La clínica es inespecífica e insidiosa siendo las pruebas de imagen una herramienta diagnóstica fundamental, donde el radiólogo juega un papel protagonista para sugerir el diagnóstico y guiar su estudio. La semiología radiológica es muy variable, planteando dudas en numerosas ocasiones con diagnósticos alternativos como lesiones del espectro IgG4, procesos infiltrativos primarios agresivos... La región abdominal es un lugar frecuente de extensión, donde se ha descrito afectación de todos los órganos y tejidos presentes. En este contexto, conocer el espectro de presentación en imagen es primordial debiendo conocer además diagnósticos alternativos y ‘pitfalls’ para su correcto diagnóstico. El papel del radiólogo no se limita únicamente al diagnóstico inicial, sino que se integra en el manejo posterior mediante el control evolutivo donde destacan la presencia de los criterios Cheson de reevaluación. 3. Conclusión: Las pruebas de imagen juegan un rol central en el diagnóstico y control evolutivo del linfoma. La afectación de las diferentes estructuras abdominales es un hallazgo frecuente por lo que es obligatorio conocer los hallazgos de presentación. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10069Hallazgos ecográficos en las complicaciones del trasplante renal.2024-08-31T11:29:59+02:00Ángela González MaisoMarlon E. Vasquez BurbanoAdriana Alvarez ZozayaNagore Siles PozoMaría Martínez Martínez-LosaObjetivo docente: Exponer la importancia de la ecografía para el diagnóstico precoz de las complicaciones post-trasplante. Describir técnica y los hallazgos de las complicaciones post-trasplante en ecografía. Presentar casos ilustrativos diagnosticados en nuestro centro. Revisión del tema: La ecografía realizada de forma seriada es una de las exploraciones mas útiles y rentables para la evaluación del trasplante renal. Para obtener el máximo de información mediante esta técnica de aproximación diagnóstica es necesario identificar los hallazgos relacionados con las complicaciones del trasplante renal en ecografía así como su interpretación adecuada para la detección temprana de las mismas. Se revisan casos clínicos incluyendo imágenes ecográficas con el objetivo de ilustrar de forma práctica las posibles complicaciones más frecuentes para su identificación precoz. En la valoración ecográfica post-trasplante es imprescindible la correcta caracterización morfológica mediante escala de grises; incluyendo valoración del tamaño, ubicación, posición y ecogenicidad del riñón trasplantado; la identificación de posibles colecciones en el área perirrenal; así como la valoración de la vía excretora y de la vejiga. Además, se destaca la importancia del estudio de la vascularización intra y extrarenal mediante estudio de Doppler color y Doppler pulsado. Conclusiones. Identificar los hallazgos ecográficos encontrados en los estudios postrasplante son información esencial para la caracterización de complicaciones que permitan toma de decisiones clínicas precoces mejorando la supervivencia y función a largo plazo de los riñones trasplantados.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10070HALLAZGOS EN IMAGEN EN EL PUERPERIO. ¿NORMAL O ANORMAL?2024-08-31T11:32:00+02:00Celia Marín PérezMaría Ato GonzálezSantiago Ibáñez CaturlaBegoña Márquez Argente Del CastilloLourdes Torrijos Rodríguez-RabadánJavier González DíazAndrea Giménez GallegoMaría Luisa Masó NavarroOBJETIVO DOCENTE Conocer los hallazgos normales durante el puerperio en las pruebas de imagen. Repasar las diferentes complicaciones agudas que pueden suceder a nivel abdominal en el puerperio con ejemplos de casos y hallazgos claves en imagen. REVISIÓN DEL TEMA El embarazo y el puerperio implican una serie de importantes cambios fisiológicos que conllevan una alteración de los hallazgos anatómicos habituales en la mujer no gestante. El conocimiento de estos cambios fisiológicos durante el puerperio es clave para reconocer la existencia de complicaciones agudas. El abanico de patología abdominal aguda durante el puerperio es muy amplio, incluyendo las causas infecciosas (abscesos, endometritis), complicaciones trombóticas (TVP, tromboflebitis vena ovárica, síndrome de HELLP), hemorrágicas (atonía uterina, pseudoaneurisma de la arteria uterina, MAV) y complicaciones iatrogénicas o relacionadas con el parto/cesárea (hematoma vesical, hematoma subfascial, fístula vésico-vaginal o perforación uterina). CONCLUSIÓN: La falta de familiaridad con los cambios fisiológicos visibles en las pruebas de imagen en la puérpera conlleva una valoración dificultosa de la existencia de complicaciones agudas. El conocimiento de los hallazgos no patológicos en imagen durante el puerperio, bien tras un parto natural o tras una cesárea, serán claves para descartar una posible complicación. Existe un amplio abanico de patologías agudas abdominales durante el puerperio, cuyo repaso correlacionado con los hallazgos visibles en las pruebas de imagen nos permitirán realizar un diagnóstico certero.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10071Hallazgos por imagen de la tuberculosis testicular.2024-08-31T11:35:13+02:00Mª Isabel Alaejos PérezBeatriz Bañares GonzálezMaría Moreno BarreroJose Antonio Alonso LópezAriadna Barceló PochMiriam Onecha VallejoRaquel Pérez LázaroJonathan Murillo AbadíaBlanca-Esther Viñuela Rueda1. Objetivos Describir la anatomía normal del testículo y su apariencia mediante ecografía. Importancia que adquiere la ecografía en el diagnóstico de la patología testicular. Revisar los principales hallazgos radiológicos de la tuberculosis testicular, así como de otras patologías que pueden simularla. 2. Revisión La tuberculosis testicular es un presentación poco frecuente de la tuberculosis extrapulmonar. Es una gran enmascadora y por lo tanto, se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de la patología testicular. Aunque la ecografía es la técnica de elección, a veces es necesario otras pruebas de imagen como RM, ya que los hallazgos en ecografía pueden ser inespecíficos y en ocasiones indistinguibles de otras patologías. El epidídimo es la localización más frecuente, siendo la orquitis tuberculosa consecuencia de la extensión contigua desde el epidídimo en la mayoría de los casos. Las características radiológicas de la tuberculosis testicular en ocasiones no son específicas y pueden ser similares a patología infecciosa, inflamación, tumor, traumatismo o infarto. La ecografía Doppler color también es útil para diferenciar la tuberculosis de los infartos y los tumores. 3. Conclusión La ecografía es la técnica de imagen de elección en el estudio de la patología escrotal, ya que permite caracterizar las diferentes lesiones que afectan al mismo y establecer un diagnóstico diferencial. No hay que olvidar que en determinados casos, como la tuberculosis testicular, el estudio complementario con otras pruebas diagnósticas es esencial para llegar a un correcto diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10072Hallazgos por imagen del tumor papilar intraductal de vía biliar; revisión de casos de nuestro centro.2024-08-31T11:37:13+02:00Rocío Muedra JáñezJhoan Sebastian Mangónez VarónClara Ramírez JaénNatalia Cadrecha SánchezPatricia Ramos ÁlvarezIsabel Álvarez MuñizMarina García SánchezElsa García AntuñaObjetivo docente Conocer mediante la revisión de casos, varios de ellos diagnosticados en nuestro centro, ante qué tipo de tumor nos encontramos y sus hallazgos en las pruebas de imagen, así como posible tratamiento y pronóstico. Revisión del tema Se pretende realizar una descripción del tipo histológico de este tipo de tumor así como posibles subtipos, analizando cómo se pone de manifiesto en las pruebas de imagen (de TC y RM) y qué tipo de protocolo se debe realizar ante una sospecha de tumor papilar intraductal de vía biliar, un tumor poco frecuente que debemos saber reconocer, entre otras cosas porque puede presentar transformación maligna. Se revisarán varios casos diagnosticados en nuestro hospital. Conclusión Es importante conocer el tumor mucinoso papilar intraductal de vía biliar y sus hallazgos radiológicos, para realizar un tratamiento precoz y evitar transformación maligna.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10073Hallazgos radiológicos de la diverticulitis aguda del tracto gastrointestinal y sus complicaciones2024-08-31T11:40:46+02:00Lucía Gómez AlberdiAlejandro Villalba CortésNataly Reyes CalderónDaniel Mauricio Gutierrez MelgarejoPompeu Pascual EscribanoJuan Carlos Pernas CanadellDiana Hernández JoverOBJETIVO DOCENTE: Definir los principales signos radiológicos de la diverticulitis aguda del tracto gastrointestinal, así como sus principales complicaciones. REVISIÓN DEL TEMA: La diverticulitis aguda es una indicación común de tomografía computarizada (TC), y su diagnóstico y complicaciones son esenciales para determinar el tratamiento adecuado y el pronóstico. Si bien afecta con mayor frecuencia al colon descendente y sigmoide, también puede afectar el colon proximal e intestino delgado. Puede clasificarse como no complicada o complicada según el grado de cambios inflamatorios y las complicaciones relacionadas, aunque existe cierto grado de superposición en la práctica clínica. La no complicada se caracteriza por engrosamiento parietal del segmento intestinal afectado y cambios inflamatorios en la grasa adyacente. Las formas complicadas se manifiestan con abscesos intramurales o distantes, fístulas en órganos adyacentes, perforación y peritonitis. La TC se considera el método de elección porque permite un diagnóstico rápido y tiene una precisión superior al 90%. En algunos casos, puede llegarse al diagnóstico mediante ecografía abdominal, aunque su sensibilidad, especialmente para la detección de complicaciones, es menor. Además, la TC no solo permite confirmar la presencia de diverticulitis, sino también evaluar la gravedad, planificar el tratamiento en caso de complicaciones o diagnosticar otras enfermedades que simulen inflamación diverticular. CONCLUSIONES: La TC es esencial para el diagnóstico de la diverticulitis aguda y sus complicaciones. Las complicaciones de la diverticulitis pueden ser muy variables. Saber reconocer sus signos radiológicos es fundamental para la detección temprana, la diferenciación de complicaciones y la toma de decisiones terapéuticas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10074HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE LA PATOLOGÍA DUODENAL: MANIFESTACIONES FRECUENTES Y ATÍPICAS. 2024-08-31T11:47:43+02:00Andreea Nicol Ani Juan Miguel Sánchez Bermejo Jaime Hernando Álvarez Cuenca Álvaro Cidoncha Rodríguez Iñigo Zubiaguirre Tellería Cristian Robles Rodríguez Ana De Miguel Álvarez Vieitez Martha Milagros Uribe Mancilla 1. OBJETIVO DOCENTE. Describir las diversas entidades patológicas que afectan el duodeno, tanto de forma primaria como secundaria, a través de los hallazgos radiológicos obtenidos mediante tomografía computarizada multidetector. 2. REVISIÓN DEL TEMA. El duodeno es una porción esencial del sistema intestinal con componentes tanto intraperitoneales como retroperitoneales. Su ubicación anatómica y sus relaciones con órganos adyacentes generan un amplio diagnóstico diferencial en la manifestación de sus procesos patológicos. El marco duodenal puede verse afectado por un extenso espectro de patologías, que incluyen entidades de origen congénito, inflamatorio, traumático, infeccioso y tumoral, ya sea benigno o maligno. La tomografía computarizada multidetector (TCMD) ha demostrado utilidad en la evaluación de la pared duodenal, el contenido intraluminal y el espacio periduodenal. Es la modalidad preferida para evaluar las condiciones patológicas duodenales en el servicio de urgencias. Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de los distintos hallazgos radiológicos en la patología duodenal, mediante la utilización de TCMD. Para este propósito, se clasificarán en dos grupos: a) Patología primaria del duodeno: malrotación intestinal, fístula colecistoduodenal, Síndrome de Bouveret, úlcera, duodenitis, diverticulitis y trauma, entre otros. b) Afectación secundaria del duodeno: páncreas anular, pancreatitis del surco, Síndrome de arteria mesentérica superior (AMS) y fístula aortoentérica, entre otros. 3. CONCLUSIONES. El duodeno puede ser afectado por un amplio espectro de patologías, siendo las pruebas de imagen un pilar fundamental en el diagnóstico. Comprender a fondo las características radiológicas a través de la TCMD resulta crucial para un manejo y diagnóstico adecuados de estas entidades patológicas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10075Hallazgos radiológicos de las infecciones de tracto urinario superior y sus complicaciones.2024-08-31T11:51:38+02:00Marta Ballesteros RuizAlicia Villasante CaballoMarta Román NavarroNatalia García GonzálezCynthia García EnérizNatalia Carolina Rincón ManzanoLourdes Zenaida Escober OchoaJosé Luis Turrillo Serrano De La Cruz Objetivo docente Repasar las posibles complicaciones derivadas de las infecciones del tracto urinario superior y conocer sus hallazgos radiológicos. Revisión del tema La infección urinaria es un problema clínico muy frecuente. La mayoría son infecciones del tracto urinario inferior no complicadas y que no requieren estudios de imagen en la gran parte de las ocasiones. Las infecciones del tracto urinario alto se denominan pielonefritis, las cuales son menos frecuentes, pero con más posibilidad de complicación. En general, las pruebas de imagen no están aconsejadas ante infecciones no complicadas. En este estudio nos vamos a centrar en las pielonefritis, repasando cuáles son sus factores de riesgo y de sus signos de alarma que nos deben hacer sospechar complicación. Haremos un repaso de las posibles complicaciones, su forma de presentación clínico-analítica, sus hallazgos radiológicos y el manejo terapéutico mediante una revisión de casos recientes de nuestro hospital. Conclusiones Dada la alta frecuencia de pielonefritis en la práctica clínica, es importante para el radiólogo estar familiarizado con las posibles complicaciones conocer sus hallazgos radiológicos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10076HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE LESIONES OVÁRICAS AISLADAS CON ESCASO POTENCIAL DE MALIGNIDAD2024-08-31T11:54:57+02:00Paula Orenes CastrilloClara María Romero MartínezMar Jimenez De La PeñaRaquel Murillo GarcíaPaula Molina VigaraManuel Recio RodríguezAna Álvarez VázquezVicente Martínez De Vega FernándezOBJETIVO DOCENTE: Familiarizar al radiólogo con los hallazgos de imagen por RM, datos clínicos y contexto epidemiológico, de lesiones ováricas con bajo potencial de malignidad. REVISIÓN DEL TEMA: Las masas ováricas son un hallazgo frecuente en la práctica clínica diaria, pudiendo identificarse de forma incidental, o en pacientes sintomáticas. La RM, aunque no concluyente, es de gran utilidad en el diagnóstico diferencial de masas ováricas neoplásicas/no neoplásicas, así como en la identificación de las características de benignidad/malignidad. Ésto nos permite categorizar a las pacientes con vistas a una planificación quirúrgica. La mayoría de los tumores primarios ováricos son de origen epitelial (60-70%), con un elevado porcentaje de malignidad, pero existe casi un 30 % de lesiones no epiteliales, entre las que se encuentran lesiones que frecuentemente presentan bajo potencial maligno, sobre las que vamos a focalizar nuestro estudio. Realizamos una revisión de pacientes con diagnóstico anatomopatológico confirmado de lesiones ováricas con bajo potencial de malignidad (tumor de Brenner, tumor esclerosante estromal, tumor de células de la granulosa, fibrotecomas, tecomas, cistoadenofibromas…), con estudio de RM 3T realizado en nuestro centro. Nuestro protocolo incluye secuencias potenciadas en T2 en los 3 planos, axiales T1, estudio de difusión y estudio dinámico tras contraste intravenoso. CONCLUSIONES: El conocimiento de las principales características de imagen por RM junto con los datos clínicos y epidemiológicos de lesiones ováricas con bajo potencial de malignidad, menos frecuentes en la práctica clínica diaria, facilita el diagnóstico radiológico y el manejo terapéutico de las pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10077Hallazgos radiológicos de los hamartomas quísticos retrorectales2024-08-31T12:01:09+02:00Alberto Bravo SoberónLucía Llana ÁlvarezAmine Moultamis Juan Diego De La Morena MolinaMaría Aguilar PicapiedraÁngel Romero GuzmánObjetivo docente - Valorar mediante TC y RM los hallazgos radiológicos de los hamartomas quísticos retrorectales (tailgut cyst). - Realizar diagnóstico diferencial con otras lesiones quísticas Revisión del tema Los hamartomas quísticos retrorectales son tumores congénitos poco frecuentes derivados de una regresión incompleta del intestino caudal (tailgut) .Típicamente se localizan en el espacio retrorectal. Son las masas presacras asintomáticas más frecuentemente encontradas de forma accidental en adultos En el resto, la presentación clínica es inespecífica, secundaria al efecto masa. Las complicaciones más frecuentes son la infección con abcesos y fístulas ano rectales de repetición y, menos frecuentemente degeneración maligna. TC: masa retrorectal bien delimitada con contenido líquido/partes blandas. Compresión de la pared del recto sin invasión. Lesión retrorrectal de pared fina, hipodensa, sin realce. Calcificaciones raras. Datos de malignidad serían afectación del sacro y componente sólido/partes blandas. RM: multilocular con septos finos o quiste con pequeños quistes periféricos. Si infección, paredes gruesas con cambios inflamatorios. Si degeneración maligna, engrosamiento mural irregular o masa polipoidea con captación. Diagnóstico diferencial: Uniloculares: quiste epidermoide, dermoide, neuroentérico, de duplicación, meningocele anterior y absceso piogénico presacro. Multiloculares: linfangioma quístico, teratoma, leiomiosarcoma y el cordoma. Tumores ginecológicos de localización atípica o quistes glandulares anales. Diagnóstico definitivo y tratamiento con extirpación completa. Conclusiones Los hamartomas quísticos retrorectales son tumores poco frecuentes, normalmente asintomáticos y de evolución benigna pero que pueden presentar complicaciones. La TC y RM son técnicas fundamentales para su valoración y diagnóstico diferencial con otras lesiones quísticas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10078Hallazgos radiológicos de los linfomas del tracto genitourinario.2024-08-31T12:02:45+02:00María Inmaculada Ansio VázquezAna María Rodriguez MartínezJose M. Parada Blázquez1. Objetivo docente. - Repaso pictórico de la anatomía del drenaje linfático del tracto genitourinario. - Reconocer las principales manifestaciones radiológicas en las distintas modalidades de imagen de los linfomas que afectan al tracto genitourinario. - Revisar las principales patologías que se incluyen dentro de su diagnóstico diferencial. 2. Revisión del tema. El sistema genitourinario puede encontrarse afectado en los linfomas por diseminación extranodal en la enfermedad sistémica (hasta en un 15% en los linfomas No-Hodqkin), por invasión directa o manifestación primaria. A pesar de que la infiltración del sistema genitourinario es relativamente común, el linfoma localizado o primario es extremadamente raro. Los riñones y los testículos son los órganos que con mayor frecuencia se afectan dentro del sistema genitourinario. No obstante, también podemos encontrarnos con afectaciones más atípicas que incluyen uréteres, vejiga, pene, ovarios y útero. La TC es la principal prueba de imagen utilizada para el estudio de estos pacientes al permitir valorar la extensión, morfología y la relación con las estructuras adyacentes. Los hallazgos en imagen son inespecíficos y pueden ser difíciles de distinguir con otras patologías, tanto neoplásicas como inflamatorias. Reconocer los patrones radiológicos con los que puede manifestarse nos puede ayudar a evitar un retraso en el diagnóstico y tratamiento. 3. Conclusiones. Llevamos a cabo una revisión en imágenes de las diversas afecciones del tracto genitourinario por linfomas, basándonos en estudios realizados en nuestro centro, incluyendo los principales diagnósticos diferenciales de esta patología. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10079Hallazgos radiológicos del adenoma mixoide adrenocortical: a propósito de un caso.2024-08-31T12:06:28+02:00Rafael Oliveira CaiafaJavier Miguez GonzalezLaura Pelegrí MartinezAlona Thomas MartinezFrancesc Calaf FornPilar Lozano ArranzVictor Fumanal OrusJordi Català FortezaObjetivos docentes: Ilustrar un caso de adenoma mixoide adrenocortical (AMA), describiendo y reconociendo sus características por tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM), con correlación anatomopatológica. Reconocer las características por imagen de los AMA que pueden superponerse con otros tipos de lesiones adrenales y elaborar un diagnóstico diferencial. Revisión del tema: Los AMA son tumores extremadamente raros y suelen ser erróneamente diagnosticados debido a sus características radiológicas e histológicas peculiares. Hay pocos casos documentados de AMA en la literatura, siendo que la práctica totalidad de los casos reportados se centraron en las características histopatológicas del tumor. Hasta donde sabemos, hay solamente cuatro casos reportados de AMA con descripción detallada de hallazgos por TC y RM. Los AMA no presentan las características por imagen típicas de los adenomas. Poseen bajo contenido adiposo intracelular, que se traducen en coeficientes de atenuación superiores a 10 UH en TC basal y ausencia de fenómeno de “chemical shift” en secuencias potenciadas T1 en fase y fase opuesta. Asimismo, debido a la presencia de gran cantidad de matriz mixoide en su composición, muestran una marcada hiperseñal en secuencias potenciadas en T2 y realce progresivo tardío. Las características por imagen de los AMA pueden superponerse con otras masas adrenales, debiéndose incluir el en diagnóstico diferencial carcinoma adrenal mixoide, feocromocitoma, ganglioneuroma, schwannomas y hemangiomas. Conclusiones: Aunque el diagnóstico definitivo sea histológico, las pruebas de imagen, en especial la RM, desempeñan un papel importante en la orientación diagnóstica de los AMA, siendo crucial el conocimiento de sus características radiológicas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10080HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA: UTILIDAD DE LA RMP EN SU DIAGNÓSTICO Y MANEJO2024-08-31T12:08:54+02:00Ana María Avila VenegasFrancisco De Asís Ramos EspadaJuan Carlos Sánchez DíazEsther María Sola MartínezOBJETIVO DOCENTE Reconocer y describir los principales hallazgos radiológicos evidenciados en pacientes con cáncer prostático, realizando así una adecuada interpretación según PIRADS 2.1, estadificación local de la misma y signos de extensión extraprostática (EEP). Reconocer y describir lesiones benignas que pueden simular cáncer prostático y conducir a error en el diagnóstico. REVISIÓN DEL TEMA El cáncer de próstata es una de las patologías de tipo neoplásico más prevalente en pacientes del sexo masculino y la segunda en mortalidad con una tasa aproximada de 5.1% (España, 2020). El adenocarcinoma prostático es la estirpe más común, localizándose en la zona periférica (70%) y zona transicional/central (30%); la diseminación es local (glándulas seminales, uretra y vejiga) y por vía hematógena (ósea, hepática y pulmonar). El diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia transrectal basada en sospecha clínica (tacto rectal patológico) y niveles de PSA elevados. En la actualidad la RM de próstata se utiliza para una mejora en la detección de cáncer de próstata, guía de biopsia o de terapia focal y para el seguimiento del paciente. CONCLUSIONES La RMP es útil en el diagnóstico, localización tumoral y estadificación del cáncer de próstata; asi como su diferenciación de pitfalls. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10081HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN EL TRASPLANTE PANCREÁTICO Y SUS COMPLICACIONES2024-08-31T12:12:11+02:00Sara Munck SánchezÁngel Sánchez GuerreroElena Martínez ChamorroEstefanía Aguilar ÁngelBeatriz Bermejo GuerreroEric Castañé IsernPaula Heredia CacháMarta Acebrón GonzálezObjetivo docente -Describir la anatomía quirúrgica, los hallazgos radiológicos postoperatorios normales y las posibles complicaciones del trasplante pancreático. -Ayudar a los radiólogos a seleccionar modalidades de imagen adecuadas y a interpretar correctamente los estudios en esta población de pacientes. -Demostrar la utilidad de diversas técnicas de imagen, incluidas la ecografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la angiografía, en el diagnóstico y exclusión de complicaciones postrasplante. Revisión del tema En el trasplante pancreático, el páncreas se obtiene con el duodeno y las estructuras vasculares del donante. El soporte arterial proviene de las arterias ilíacas común, interna y externa del donante. Las anastomosis arteriales clave incluyen la arteria mesentérica superior a la arteria ilíaca externa y la arteria esplénica a la arteria ilíaca interna. Las complicaciones quirúrgicas tempranas con mayor frecuencia incluyen fugas en hasta el 25% de los pacientes, hemorragia en el 15%, infección en el 20% y trombosis arterial en el 10-15%. Las complicaciones no quirúrgicas posteriores suelen ser inmunológicas y, por lo general, el rechazo ocurre en más del 50% de los pacientes. Tanto las complicaciones vasculares como las no vasculares pueden afectar el páncreas y el intestino trasplantados. Conclusiones Familiarizarse con la anatomía del trasplante pancreático permite seleccionar las pruebas de imagen óptimas para evaluar las complicaciones posteriores. La ecografía es útil para evaluar la permeabilidad vascular, mientras que la TC y la RM proporcionan información estructural. Reconocer los hallazgos postoperatorios esperables y comprender las posibles complicaciones es fundamental para una adecuada interpretación radiológica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10082Hallazgos radiológicos y caracterización de la diverticulitis aguda mediante la ecografía.2024-08-31T12:16:00+02:00Carmen De La Cruz AguayoPaola López SantiagoLuis Muñoz OlmoIldefonso Hidalgo HurtadoCamino Rodríguez CalvoCésar Madrid LópezCristina Osuna Otal1. Objetivo docente -Exponer y actualizar las principales características radiológicas de la diverticulitis aguda. -Revisar las indicaciones de la ecografía, así como sus ventajas y limitaciones frente a la TC, en el diagnóstico de esta patología. -Enunciar los posibles diagnósticos diferenciales. 2. Revisión del tema La enfermedad diverticular del colon es una patología con elevada prevalencia en la actualidad. Los divertículos, consisten en pequeñas herniaciones de la mucosa y submucosa a través de la muscular propia, localizándose en colon izquierdo fundamentalmente. Y pudiendo presentar una progresión proximal desde el sigma (segmento colónico afectado casi constantemente), de aspecto variable. La diverticulitis aguda es la complicación más frecuente de la enfermedad diverticular. El proceso que se cree que conduce a dicha complicación, sería de origen obstructivo. Generando una obstrucción en el cuello del divertículo, que propiciaría el sobrecrecimiento bacteriano y la activación de la respuesta inflamatoria. Hoy en día, la prueba de elección en pacientes con sospecha de diverticulitis aguda es la TC abdominopélvica con contraste endovenoso. Los principales hallazgos en ecografía y TC son el engrosamiento parietal del segmento colónico afectado y los cambios inflamatorios de la grasa adyacente. 3. Conclusiones El diagnóstico de esta entidad es uno de los más frecuentes tanto en urgencias como a diario en las Unidades de Radiodiagnóstico. Existen casos donde su diagnóstico es posible y certero mediando ecografía, convirtiéndose así en una exploración en tiempo real, más accesible e inocua para el paciente, frente a la que hoy día es su prueba de elección. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10083HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS EN EL SÍNDROME DEL CASCANUECES2024-08-31T12:18:19+02:00Giancarlo Rosati FloresCristina Isabel Nascimiento LopezBeatriz Villatoro RamirezMaria Arias OrtegaRaquel Pérez LazaroJuan Carlos Garcia NietoAntonio Hernández CastroJavier Gonzalez-Spinola San-GilObjetivo Docente: Destacar mediante una revisión de casos los hallazgos característicos del síndrome del cascanueces (SCN Revisión del Tema: El SCN es una condición rara pero significativa que involucra la compresión de la vena renal izquierda entre la arteria aorta y la arteria mesentérica superior. Este puede presentar una variedad de síntomas, incluyendo hematuria, dolor abdominal y circulación colateral. La TAC se ha convertido en una herramienta diagnóstica crucial para la identificación precisa del SCN y la evaluación de su gravedad. En la TAC, se pueden visualizar la relación anatómica entre las estructuras vasculares y la compresión de la vena renal izquierda, lo que permite una evaluación precisa de la condición. Además, la TAC puede detectar la presencia de venas colaterales y proporcionar información importante para guiar el enfoque terapéutico. Conclusión: La tomografía computarizada (TAC) es esencial en el diagnóstico y manejo del síndrome del cascanueces. Proporciona imágenes detalladas que permiten una evaluación precisa de la compresión de la VRI y la identificación de venas colaterales. La incorporación de la TAC en la evaluación de pacientes con SCN mejora la calidad de atención y la planificación de tratamientos, lo que es crucial en esta afección rara pero clínicamente relevante.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10084Hemorragias digestivas de intestino delgado, un diagnóstico complejo2024-08-31T12:20:20+02:00Alberto Bravo SoberónLucía Llana ÁlvarezAna Sánchez MartínMaría Aguilar PicapiedraJuan Diego De La Morena MolinaÁngel Romero GuzmánAmine Moultamis Objetivo docente Determinar los hallazgos radiológicos mediante TC que nos permitan una correcta valoración de las hemorragias digestivas de origen en intestino delgado teniendo en cuenta que suelen permanecer ocultas a las técnicas diagnósticas habituales. Revisión del tema Las hemorragias digestivas se clasifican: -altas o bajas -menores, moderadas o masivas. -visibles, ocultas e indetermidadas. Las de origen indeterminado pueden ser“visibles” u “ocultas ” , generalmente proceden del intestino delgado y constituyen un problema clínico y un reto diagnóstico para localizar el sangrado y su causa. Esto permitirá seleccionar el manejo terapéutico más adecuado. Opciones diagnósticas: -Endoscopia -Gammagrafía -Cápsula endoscópica -AngioTC: no invasivo, rápido, sin preparación. Detecta focos de sangrado activo o reciente. En pacientes inestables, permite orientar hacia la angiografía o la cirugía. -Enteroscopia asisitida con balón HEMORRAGIAS DE INTESTINO DELGADO ANOMALÍAS VASCULARES: Angioectasias, lesiones de Dieulafoy, malformaciones arteriovenosas y venosas. NEOPLASIAS: -Neuroendocrinos -GIST -Linfoma -Adenocarcinoma -Metástasis -Pólipos La sensibilidad del angio TC es cercana al 100% en los casos de HD aguda masiva por lo que es de utilidad como método inicial de estudio para descartar tumores intestinales como causa de sangrado. ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN Conclusiones La hemorragia digestiva baja procedente del intestino delgado tiene un manejo con varias técnicas diagnósticas disponibles. La angio-TC es una prueba rápida, disponible, no invasiva y que visualiza todo el tracto digestivo. Detecta focos de sangrado activo ó reciente, no precisa de preparación previa y está diponible en la urgencia permitiendo un diagnóstico inmediato2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10085Hepatocarcinogénesis y LI-RADS: explorando el proceso oncogénico y su evaluación estandarizada en las pruebas de imagen2024-08-31T12:22:35+02:00Leire Astola MelchorPaula García BarquínCristina Berastegi SantamariaAinize Cancho SalcedoAlba Salvador ErrastiIciar Aguirre OlorizBeñat Argoitia BasalduaEneko Asensio BarroetaObjetivo docente Comprender los procesos biológicos relacionados con el desarrollo del hepatocarcinoma (HCC), así como familiarizarse con las directrices establecidas por la última actualización del sistema LI-RADS (Liver Imaging Reporting and Data System) para la evaluación de las lesiones hepáticas en pacientes con riesgo de HCC. Revisión del tema La hepatocarcinogénesis es el proceso de transformación de células hepáticas normales en cancerosas, desencadenado por múltiples vías moleculares que resultan en el crecimiento descontrolado de células hepáticas anómalas. Varias de las modificaciones que se producen se reflejan en las pruebas de imagen y el sistema LI-RADS tiene en cuenta estos hallazgos. El sistema LI-RADS estandariza los informes de los estudios de imagen en pacientes con riesgo de desarrollar hepatocarcinoma, empleando una terminología específica que reduce la variabilidad en la interpretación de las lesiones hepáticas, facilitando la toma de decisiones clínicas. Utiliza categorías de LR1 a LR5 para describir la probabilidad de que una lesión sea benigna o un hepatocarcinoma, reflejando la importancia de evaluar estas categorías junto con los datos clínico-analíticos del paciente. Esta revisión busca relacionar las modificaciones en la hepatocarcinogénesis con los hallazgos en pruebas de imagen y detallar las distintas categorías y criterios que componen el algoritmo LI-RADS. Conclusiones La comprensión de la hepatocarcinogénesis junto con la aplicación del sistema LI-RADS es fundamental para el diagnóstico temprano y preciso de las lesiones hepáticas en paciente con riesgo de HCC. Ayuda a reducir la variabilidad en la interpretación de lesiones, resultando en una toma de decisiones clínicas mejor informada. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10086Hepatocarcinoma: hallazgos radiológicos postratamiento2024-08-31T12:28:24+02:00Daniel Selva TalónAlejandro Villalba CortésDaniel Selva TalónSara Castells BuchleMaria Magdalena Menso Marco Ciuffreda Daniel Mauricio Gutiérrez MelgarejoDiana Hernández JoverJuan Carlos Pernas CanadellObjetivos Describir las características radiológicas de los cambios producidos por los diferentes tratamientos del hepatocarcinoma, tanto quirúrgico como local, para hacer un correcto seguimiento mediante pruebas de imagen. Revisión El hepatocarcinoma es la sexta neoplasia más frecuente en el mundo y la tercera causa de muerte por cáncer. En la mayoría de los casos afecta a pacientes con hepatopatía crónica, principalmente por infección por VHC y/o VHB, alcoholismo o enfermedad por hígado graso. En pacientes con hepatopatía, el hepatocarcinoma es la principal causa de muerte. Está indicado el cribaje con ecografía abdominal semestral en población de riesgo: pacientes con cirrosis de cualquier causa y pacientes con hepatitis crónica por VHB. El diagnóstico suele ser radiológico, mediante ecografía abdominal de cribaje. Para la confirmación diagnóstica es necesario un TC dinámico o una RMN con contraste. Si el patrón radiológico no es específico o el enfermo no tiene cirrosis, es aconsejable un diagnóstico histológico mediante biopsia gruesa. Las opciones de tratamiento son diversas en función del estadío: trasplante hepático, resección quirúrgica o tratamientos locorregionales como termoablación por microondas o radiofrecuencia, inyección percutánea de etanol, quimioembolización arterial o radioterapia estereotátitca. La última opción es el tratamiento sistémico. Conclusiones El diagnóstico del hepatocarcinoma suele ser radiológico, mediante ecografía de cribaje y TC o RM con contraste. El tratamiento de elección es quirúrgico, pero la termoablación es un tratamiento alternativo eficaz. Es necesario conocer los hallazgos radiológicos de los tratamientos del hepatocarcinoma para poder interpretar correctamente los signos y hacer un adecuado seguimiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10087Hepatopatía crónica: La clave está en la imagen2024-08-31T12:33:00+02:00Carmen Ferre FernándezIrene Sanchez SernaJuan Diego Leal RubioPedro Ruiz BernalJosé Juan Molina NajasMarcos Sánchez MartínezJuan Ramón Martínez MartínezMaría Ato GonzálezAna Ato GonzálezOBJETIVO DOCENTE Remarcar el papel de las diferentes pruebas radiológicas en el diagnóstico y seguimiento de la hepatopatía crónica. Conocer los principales hallazgos en imagen de la hepatopatía crónica y sus complicaciones, así como aportar claves para su correcta identificación. REVISION DEL TEMA La hepatopatía crónica es una afectación hepática difusa que persiste más de 6 meses, siendo la cirrosis su etapa final. Es una patología prevalente en nuestro medio, asociada a alta morbi-mortalidad en estadios avanzados. Aunque la biopsia hepática es la técnica “gold standard” en el diagnóstico de la hepatopatía crónica, las diferentes pruebas de imagen juegan un papel fundamental en la identificación y seguimiento de estos pacientes, así como en la detección de complicaciones. La ecografía convencional está considerada la técnica de imagen de primera línea en la valoración inicial de los pacientes con sospecha de enfermedad hepática. La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) permiten una mejor valoración de la anatomía del paciente y una mejor caracterización de lesiones. Es por todo ello que la imagen desempeña un papel clave en el diagnóstico y seguimiento de la hepatopatía crónica, siendo fundamental realizar informes radiológicos precisos para su diagnóstico y seguimiento. CONCLUSIONES Las pruebas de imagen desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico y seguimiento de la hepatopatía crónica. La ecografía es la prueba de imagen de primera línea para valorar pacientes con enfermedad hepática, por otro lado, la TC y la RM proporcionan información más detallada para una mejor valoración de posibles complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10088Hernias de la pared abdominal:¿qué debemos incluir sobre ellas en el informe radiológico?2024-08-31T12:35:44+02:00Diego Hernández BautistaJavier Fernández GarcíaRaquel Teresa Martínez SánchezFrancisco Javier Sanz CarrioCarlos Pacios CerecedoJaime López PrietoMontserrat Barxias MartínObjetivo docente: - Recordar la anatomía básica de la pared abdominal - Ilustrar y nombrar los diferentes tipos de hernias de la pared abdominal, los hallazgos en imagen y sus potenciales complicaciones. - Describir los hallazgos en imagen de las hernias de la pared abdominal en las modalidades de imagen más frecuentes y qué es importante incluir en nuestro informe radiológico. Revisión del tema: Las hernias de la pared abdominal se caracterizan por una disrupción en la continuidad de la misma por múltiples causas y son una patología muy frecuente en el medio intra y extrahospitalario, tanto urgente como ambulatorio. Se puede presentar como un hallazgo incidental o presentar sintomatología; y su evolución y posterior tratamiento va a depender del tipo de hernia o su clínica. Generalmente la primera prueba de imagen a realizar será la ecografía, que permite una aproximación al diagnóstico aunque la TC es el gold standard para la caracterización de las mismas y sus complicaciones, siendo además útil para un posterior abordaje quirúrgico en caso de ser necesario. Conclusiones: Las hernias de la pared abdominal son una entidad muy prevalente en nuestro medio. La ecografía y TC son dos métodos de confirmación del diagnóstico importantes, útiles para detectar posibles complicaciones, que en ocasiones pueden comprometer la vida del paciente. Es importante reconocer la anatomía normal así como diferenciar los diferentes tipos de hernias abdominales, ya que en función de esto variará el posterior tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10089Hernias de pared abdominal gigantes sin/con pérdida de derecho a domicilio, el aporte del radiólogo en el diagnóstico y el acondicionamiento prequirúrgico2024-08-31T12:39:12+02:00Karina Rodríguez RosalesSoledad Vera FloresMihail Poida Ana Isabel Poza GarcíaOBJETIVO DOCENTE Mostrar el enfoque radiológico en el diagnóstico y el acondicionamiento prequirúrgico de las hernias gigantes sin y con pérdida del derecho a domicilio (HPDD), mediante técnicas adyuvantes como la toxina botulínica y el neumoperitoneo progresivo. REVISIÓN DEL TEMA El tratamiento quirúrgico de las hernias de pared gigantes requiere de un acondicionamiento previo mediante la aplicación de técnicas adyuvantes como la toxina botulínica en musculatura de la pared y/o la introducción progresiva de neumoperitoneo (dependiendo de la pérdida de domicilio), con el fin de evitar complicaciones postquirúrgicas como el temido síndrome compartimental abdominal y enfermedad respiratoria restrictiva producto de la reintroducción de las vísceras crónicamente herniadas. La valoración de estas hernias es un desafío clínico por las dificultades que supone en muchos casos la exploración física, pudiendo asociar obesidad, cirugía previa o diástasis de rectos abdominales. Consecuentemente el diagnóstico recae en la TC simple preferiblemente durante maniobra de Valsalva, que aporta datos volumétricos del saco herniario y de la cavidad abdominal, así como el estado de la musculatura de la pared abdominal y posible patología adicional. Además, se obtiene otro TC en días posteriores a la aplicación de las técnicas adyuvantes que confirme un adecuado acondicionamiento prequirúrgico. CONCLUSIONES La TC es la herramienta fundamental en el diagnóstico de las hernias de pared gigantes, así como en la valoración del proceso de acondicionamiento prequirúrgico. Un adecuado informe radiológico debe aportar todos los datos necesarios para una adecuada selección de la técnica adyuvante prequirúrgica a emplear.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10090hernias de pared abdominal: ¿qué necesitas saber?2024-08-31T12:43:20+02:00Alberto Bravo SoberónLucía Llana ÁlvarezAna Sánchez MartínJuan Diego De La Morena MolinaMaría Aguilar PicapiedraÁngel Romero GuzmánAmine Moultamis Objetivo docente Estudiar la anatomía de la pared abdominal. Mostrar los tipos de hernias más frecuentes y sus diagnósticos diferenciales. Determinar las pruebas de imagen más adecuadas para su diagnóstico. Revisión del tema Las hernias constituyen la patología más frecuente de la pared abdominal. Se utilizan las pruebas de imagen para establecer el diagnóstico y planificar la cirugía. Indicación de pruebas de imagen: -Casos dudosos o de difícil exploración -Hernias complicadas -Valoración prequirúrgica -Sospecha de complicación tras herniorrafia La ecografía, rápida e inocua, permite visualizar el defecto parietal y el contenido del saco. La TC es la prueba de elección, con adecuado diagnóstico en pacientes de difícil valoración. La RM es una buena alternativa para evitar radiación. Hernia y eventración: -Hernias primarias: defecto primario. -Hernias incisionales o eventraciones: a través de cualquier cicatriz de una herida quirúrgica/traumática TIPOS: Inguinales: Plano de los músculos oblicuos y transversales. indirectas, directas y femorales. Hernia más frecuente. Ventrales • De línea media: por defecto en línea alba. • De línea semilunar (de Spiegel) Lumbares: defectos en musculatura lumbar. Incisionales/eventraciones Otras COMPLICACIONES - Obstrucción intestinal - Herniación de órganos intraabdominales - Incarceración - Estrangulación: isquemia. Conclusiones Las hernias son una patología prevalente y las pruebas de imagen son importantes para un correcto diagnóstico. Es importante un adecuado conocimiento de la anatomía para distinguir los diferentes tipos de hernias.La TC constituye la técnica más utilizada en el diagnóstico y valoración de las hernias, aportando información relevante para la planificación del acto quirúrgico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10091Hernias de pared abdominal: estandarización de la nomenclatura 2024-08-31T12:45:03+02:00Marta Bravo Martínez Del ValleDiego De Jódar BeltránMíriam Aybar CifuentesInmaculada González Lorenzo Tenorio Ángela Verónica Rivera Objetivos docentes Repaso de la anatomía de la pared abdominal. Correcto diagnóstico de la patología herniaria: paso a paso. Informe estructurado: lo que el cirujano necesita saber. Revisión de la patología herniaria y clasificación según la Sociedad Europea de la Hernia. Complicaciones a tener en cuenta para el correcto tratamiento. Revisión del tema La patología de la pared abdominal abarca una amplia variedad de afecciones, que incluyen trastornos inflamatorios, neoplásicos, infecciosos, traumáticos, entre otros. En este contexto, nos enfocaremos en las hernias. Las hernias se pueden clasificar en primarias e incisionales según su origen, con una mención especial a la diástasis de rectos, que se diferencia por la ausencia de defecto fascial y de orificio herniario. Una adecuada exploración física y orientación diagnóstica, así como la identificación de los factores de riesgo, nos permitirán realizar un correcto diagnóstico. Es de gran importancia el abordaje multidisciplinar, debiendo colaborar los cirujanos y los radiólogos, estableciendo una clasificación común que permita un lenguaje estandarizado. Para ello, la Sociedad Europea de la Hernia (EHS) ha desarrollado un sistema de codificación alfanumérico basado en el tamaño y la localización de las hernias que facilita este proceso. Es esencial conocer las posibles complicaciones, tanto preoperatorias como postquirúrgicas, y estar alerta en situaciones de urgencia para su reconocimiento precoz. Conclusiones Las hernias de pared abdominal constituyen una patología muy frecuente en la población, por lo que la estandarización de su nomenclatura permite la utilización de un lenguaje común entre radiólogos y cirujanos facilitando la planificación terapeútica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10092Hernias internas, una guía para el residente.2024-08-31T12:47:58+02:00Alirio Enrique Millán UrribarriMaría Parra CallejaMartin Moral CanoFernando Lobo BailonCristian Hernandez CrespoMarta Maria Cobos SilesAna Peña AisaMarta Gallego VerdejoAlejandra Vela MartinObjetivo docente: Conocer las principales características radiológicas que nos permiten diagnosticar y diferenciar una hernia interna Clasificar las hernias internas según la escala de Welch. Describir los hallazgos de imagen que deben incluirse en los informes de radiología en los pacientes con una hernia interna. Revisión del tema: Una hernia interna se define como la protrusión de las vísceras abdominales, principalmente asas del intestino delgado, a través de una apertura peritoneal o mesentérica en un compartimento en la cavidad abdominal. Estos orificios herniarios pueden ser congénitos o adquiridos, debido a la creciente popularidad de procedimientos bariátricos representa una afección emergente. La manifestación clínica más común de una hernia interna representa la de un síndrome de obstrucción de intestino delgado. Existe variación desde casos leves inespecíficos hasta un síndrome de abdomen agudo, la gravedad de los síntomas se relaciona con la capacidad de reducción y la presencia de incarceración herniaria. La TC es la técnica de elección. Siendo fundamental la identificación del sitio, el nivel, la causa de la obstrucción y la presencia de cambios de sufrimiento intestinal en el segmento afectado. En la clasificación tradicional ideada por Welch, se pueden identificar ocho tipos principales de hernia interna sobre la base de la distribución topográfica de las asas en relación con el orificio herniario. Conclusiones: Las hernias internas deben considerarse en el diagnostico diferencial del abdomen agudo. Es fundamental que el radiólogo sea capaz de reconocer sus características de imagen en fin de proporcionar un tratamiento precoz y mejorar la morbimortalidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10093Hidatidosis quística: una vieja conocida.2024-08-31T12:50:50+02:00Jesús Rodríguez SánchezFrancisco Moral VillarAndrea Espín GarcíaJonathan Suárez JuárezEsther Cañete CelestinoJosé Carlos Sánchez Sánchez1. Objetivo docente: Revisar los aspectos epidemiológicos, datos clínicos y el espectro radiológico más frecuente de la hidatidosis, así como sus manifestaciones menos específicas. 2. Revisión del tema: La hidatidosis es una enfermedad parasitaria causada por el cestodo Echinococcus granulosus. Se trata de una ciclozoonosis de amplia distribución a nivel mundial, que presenta una prevalencia considerable en nuestro medio y los países del sur de Europa. El hígado y los pulmones son los órganos que con mayor frecuencia se ven afectados. Los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante años, y las manifestaciones clínicas dependerán del tamaño del quiste, su localización y la presencia de complicaciones. El diagnóstico se realiza mediante inmunología, pruebas laboratorio y técnicas de imagen. El radiólogo debe conocer las diferentes manifestaciones radiológicas de esta entidad, con el fin de ayudar en la orientación diagnóstica y en el tratamiento precoz del paciente. 3. Conclusiones: La hidatidosis es una enfermedad parasitaria con una prevalencia considerable es nuestro medio, que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo y tener complicaciones serias. Las diferentes técnicas de imagen juegan un papel importante a la hora de ayudar en la orientación diagnóstica del paciente. Por todo ello, es fundamental que el radiólogo esté familiarizado con las manifestaciones radiológicas de la enfermedad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10094Hígado cirrótico: valoración ecográfica. Lo que el radiólogo debe saber.2024-08-31T12:54:18+02:00Milena Pardo FernándezSara Amado CabanaSara Fandiño PiñeiroAmaya Lanz LozanoGuillem Martín VidalJosé Carlos Gallego Ojea1. Objetivo docente: Valorar los cambios morfológicos en el hígado cirrótico y los signos de hipertensión portal mediante ecografía. 2. Revisión del tema: La enfermedad hepática crónica es una entidad prevalente en nuestro medio cuyo estadio final es la cirrosis. Los principales factores de riesgo son el abuso de alcohol y los virus hepatotropos. El papel del radiólogo en el manejo y screening de estos pacientes es fundamental y para ello la ecografía es la técnica de primera línea. En el seguimiento ecográfico semestral, el radiólogo no sólo tiene que saber reconocer los principales cambios morfológicos asociados a la cirrosis (heterogeneidad del parénquima hepático, nodularidad de su superficie y redistribución del volumen, con hipertrofia del lóbulo caudado y del hepático izquierdo, y atrofia del derecho y de los segmentos mediales del izquierdo), sino también detectar lesiones sospechosas de hepatocarcinoma, así como los signos de hipertensión portal. Esta última implica un mayor riesgo de aparición de otras complicaciones que determinan el pronóstico de los pacientes, por lo que es imprescindible que el radiólogo reconozca de forma precoz los signos asociados y lo refleje en el informe radiológico. Estos son principalmente la presencia de esplenomegalia, de circulación colateral, la dilatación de la vena porta por encima de 13 mm, la ascitis, la inversión del flujo portal y la disminución de su velocidad. 3. Conclusiones: Resulta fundamental conocer e identificar precozmente los signos ecográficos de cirrosis y de hipertensión portal en estos pacientes ya que condicionan de manera crucial su manejo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10095IgG4, NO ES TUMOR TODO LO QUE ABULTA. 2024-08-31T12:57:27+02:00Javier Nieves CabanesAlba Vivanco GómezIsabel Quijada PereiraAlba Font PérezGregorio Martín BenítezJosé Vizuete Del RíoLaura Cabezuelos OtalMariana Serejo Soares-BrancoObjetivo docente: Revisión de las diferentes presentaciones de la enfermedad relacionada con IgG4 a nivel abdominal, prestando particular atención a aquellos casos en los que se plantee un diagnóstico diferencial con patología oncológica, a partir de casos de nuestro propio centro. Revisión del tema: La enfermedad relacionada con IgG4 es una enfermedad sistémica caracterizada por lesiones fibroinflamatorias ricas en células plasmáticas IgG4+ en diversas localizaciones que pueden estar acompañadas de elevación sérica de IgG4. Tiene múltiples formas de presentación, pero su forma más característica es como masa focal o aumento difuso del órgano afecto, imitando a un proceso neoplásico. En estos casos, es de particular interés la búsqueda de afectaciones concomitantes típicas que puedan sugerir esta enfermedad o, al menos, plantearla como un diagnóstico posible frente al de neoplasia, ya que el pronóstico y las implicaciones terapeúticas son significativamente distintas. Durante la presentación, iremos revisando las formas típicas de presentación de esta entidad con casos de nuestro centro, haciendo especial énfasis en aquellos que planteen el diagnóstico diferencial entre neoplasias malignas y afectaciones del espectro de esta enfermedad así como hallazgos acompañantes típicos que puedan sugerir este diagnóstico. Conclusiones La enfermedad relacionada con IgG4 es una gran simuladora de neoplasias. El conocimiento de las presentaciones típicas de esta entidad puede ayudar a plantearla en el diagnóstico diferencial, cambiando significativamente las implicaciones terapéuticas y pronósticas del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10096Imagen de las vesículas seminales y de los conductos deferentes: el olvido está lleno de memoria.2024-08-31T13:02:06+02:00Rubén Molina FábregaObjetivo docente: Tanto a las vesículas seminales (VS) como los conductos deferentes (CD) han sido clásicamente infravalorados en los estudios por imagen de la pelvis masculina. El gran incremento de resonancias prostáticas para valoración PIRADS ha aumentado la detección de patología en estas estructuras. El objetivo del trabajo es mostrar un amplio abanico de patología con distintos orígenes (congénito, inflamatorio, tumoral e iatrogénico) y realzar la importancia clínica de la misma. Revisión del tema: Se presentan las principales generalidades anatómicas, fisiológicas y embriológicas de ambas estructuras. Se muestran casos de patología congénita (agenesias, hipoplasias, quistes asociados a síndrome de Zinner, uréteres ectópicos y megaseminales en el contexto de poliquistosis hepatorenal) ,inflamatoria e infecciosa (seminalitis y deferentitis agudas y sus complicaciones), tumoral ( quistes adquiridos y sus complicaciones, así como afectación neoplásica secundaria de VS a partir de neoplasias de vecindad -próstata, recto y vejiga-mostrando las diferentes vías posibles de diseminación tumoral y errores diagnósticos). Finalmente, se muestran casos de patología iatrogénica (cambios postvasectomía y restos seminales tras prostatectomías con sus implicaciones clínicas, además de afectación de VS por RT, biopsias prostáticas, instilación de BCG y tras RTU) así como calcificaciones murales y luminales de ambas estructuras. Conclusiones: Existe un amplio espectro patológico de afectación de VS y CD ,desde hallazgos asintomáticos sin trascendencia hasta hallazgos que determinan un tratamiento específico o que pueden ocasionar errores en la interpretación de la imagen oncológica pélvica que el radiólogo general debe conocer y reconocer en los estudios de imagen de la pelvis. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10097Imprescindibles de la radiografía simple abdominal. 2024-08-31T13:03:06+02:00Ana Millán GonzálezPablo Hipólito Polo GuerraMarta Palmero MirallersMarina Laia Colom RieraInés Martinez BaselgaLaura Cristobal SaezDiana Margarita Ferrando SolaFrancisco Trucco EspinosaMiguel González De CaboObjetivo docente: Revisaremos las ventajas de la radiografía como prueba de imagen complementaria en el diagnóstico (rápida, accesible, económica…) y por otro lado revisar también sus indicaciones y contraindicaciones, dado que es preciso elegir juiciosamente cuándo está realmente indicada, para evitar iatrogenia y demora en diagnósticos o tratamientos, teniendo en cuenta sus limitaciones, que también repasaremos. Revisión del tema: Es clave indicar la prueba de imagen adecuada para el caso clínico concreto y no pedir pruebas complementarias de forma sistemática sin revisar su indicación, como ocurre en ocasiones con la medicina defensiva. Sus indicaciones y limitaciones son importantes para evitar iatrogenia y mejorar el uso de los recursos sanitarios, diagnosticando de forma más eficaz e inocua al paciente. También es imprescindible realizar una lectura sistemática y conocer los signos y patrones radiológicos para no pasar por alto patología. Ejemplificaremos añadiendo casos habituales en urgencias en los que hay indicación de radiografía abdominal, revisando con ellos la semiología, su lectura sistemática e interpretación. Conclusiones: La radiografía de abdomen es de las pruebas complementarias de imagen más solicitadas en urgencias, dada su disponibilidad y rentabilidad, ya que es una prueba muy económica. Es determinante hacer un uso responsable, conocer bien sus indicaciones, limitaciones y sus contraindicaciones, así como realizar una correcta interpretación de la misma, una lectura sistemática y conocer sus patrones radiológicos, para orientar mejor el diagnóstico o la gravedad de la patología que se sospecha, evitando demoras o errores diagnósticos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10098Indicaciones de los estudios fluoroscópicos con contraste en las enfermedades del aparato digestivo.2024-08-31T13:10:49+02:00Ainhoa Clemente IdoateCristina Sánchez AmayaElia Lecumberri De FuentesMaialen Imizkoz OsésLaida Etxeberria KaiuelaDeysi Johanna Guapisaca SigüenzaJosé Manuel Hidalgo Gómez De TravecedoErnesto Sancho MainarGuillermo Viteri RamírezOBJETIVO DOCENTE: Revisar las indicaciones vigentes y analizar la validez de los estudios fluoroscópicos con contraste en el diagnóstico de enfermedades del aparato digestivo. REVISIÓN DEL TEMA: El esofagograma, los estudios de deglución del tránsito gastrointestinal, así como el enema con contraste son pruebas diagnósticas indicadas en el algoritmo diagnóstico de diferentes patologías del aparato digestivo. Por ejemplo, la videofluoroscopia de deglución continúa siendo el gold standard en el diagnóstico de la disfagia orofaríngea. Asimismo, el estudio de tránsito esófagogastrointestinal es la prueba indicada en el postoperatorio temprano en las cirugías bariátricas. Por otro lado, el enema opaco es la prueba de elección en la Enfermedad de Hirschsprung. No obstante, este tipo de estudios están siendo desplazados en algunas patologías por otras menos invasivas, como es el caso de la colonoscopia-TC virtual. CONCLUSIONES: A pesar de que se trata de pruebas complementarias que cada vez tienen menos peso en la práctica clínica, los estudios fluoroscópicos con contraste continúan teniendo su indicación en el diagnóstico de algunas patologías del aparato digestivo, siendo la prueba de elección en varias patologías. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10099Informe Estructurado de la Reestadificación por Resonancia Magnética del Cáncer de Recto tras Terapia Neoadyuvante2024-08-31T13:14:24+02:00Miguel Pareja AguadoElena Roch PalancaCarmen Campos RebolloMaría García Lorente1. Objetivo docente. Proporcionar una guía sobre la que elaborar de forma estructurada el informe radiológico en la reestadificación del cáncer de recto, evaluado mediante resonancia magnética (RM), con las aportaciones más recientes de la literatura y de la forma más concisa y didáctica. Características en la RM de la antomía del recto, descripción sistemática del cáncer de recto en el informe radiológico y los hallazgos en la RM tras la aplicación de terapia neoadyuvante. 2. Revisión del tema. La aplicación de terapia neoadyuvante en el manejo del cáncer de colon es el proceder más habitual actualmente. La valoración del tumor mediante RM es fundamental, ya que permite localizarlo con precisión y conocer su extensión extraluminal y a órganos de la vecindad, así como la afectación linfática en la pelvis. Es necesario conocer las características de los tumores del recto sometidos a tratamiento local o sistémico previo a la cirugía, los rasgos que permiten identificar la regresión, estabilidad o progresión tumoral tras el mismo, y los hallazgos que pueden dar lugar a equívoco en el momento de determinar el estado del tumor, dada la gran repercusión en el pronóstico. 3. Conclusiones. Conocer las características en la RM de los tumores malignos del recto, los cambios que experimentan tras la terapia neoadyuvante y saber comunicarlo de forma clara y estructurada en el informe radiológico es esencial, dado el importante papel que juega la Radiología en el manejo de estos tumores tan prevalentes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10100Informe estructurado de TC en el diagnóstico y seguimiento de las hernias de pared abdominal.2024-08-31T13:20:11+02:00Gemma Sánchez CastroNoa Egea MedelAres Pedrerol PérezLaura Susana Goiburú GonzálezSandra Díaz CanalsOscar Valencoso GilabertMarta Paraira BeserObjetivos docentes Describir la anatomía y clasificación de las hernias de pared abdominal. Describir la utilidad de los estudios radiológicos en la valoración de las hernias de pared abdominal. Describir los hallazgos radiológicos en el diagnóstico inicial de las hernias de pared abdominal y sus complicaciones asociadas en el momento diagnóstico y durante su seguimiento post-quirúrgico. Proponer un ejemplo de informe radiológico estructurado de TC para la valoración estandarizada de hernias. Revisión del tema Las hernias de la pared abdominal son una patología frecuente y habitualmente de diagnóstico clínico. Las técnicas de imagen son de utilidad cuando la exploración física es insuficiente, para la planificación del tratamiento quirúrgico y en el diagnóstico de complicaciones asociadas. A pesar que el estudio se puede realizar mediante ecografía, TC o RM, se define el TC sin contraste como técnica de elección, especialmente para la planificación quirúrgica y para el estudio de hernias complicadas, permitiendo realizar un estudio más preciso para su interpretación por parte de cirujanos y radiológos. Se describirán los hallazgos radiológicos de importancia a valorar en el diagnóstico, en la planificación del tratamiento quirúrgico y durante el diagnóstico de complicaciones asociadas. Se propone la estandarización del informe radiológico estructurado de TC para la valoración de hernias de pared abdominal. Conclusiones Es imprescindible conocer los parámetros a describir en la valoración inicial y control de complicaciones de hernias de pared abdominal. El informe radiológico siguiendo un esquema ordenado debería ser estandarizado para la correcta valoración de las hernias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10101Intervencionismo percutáneo en pelvis: más allá del éxito.2024-08-31T13:24:06+02:00Sandra López CoelloMar Castillo FortuñoCarlos Serrano BurgosMarina Planes ConanglaEsteban Ramírez PintoCarlos Riquelme SalazarXavier Serres CréixamsRichard Mast VilasecaOBJETIVO DOCENTE: Repaso de la anatomía transversal de la pelvis, ilustrando las principales vías de acceso del intervencionismo guiado por ecografía y tomografía computarizada (TC), así como las principales ventajas, desventajas y riesgos de cada una. REVISIÓN DEL TEMA: Los procedimientos percutáneos guiados por imagen son una herramienta esencial en el diagnóstico y tratamiento de la patología pélvica profunda dada su naturaleza mínimamente invasiva y su alta precisión, ofreciendo una alternativa a las intervenciones quirúrgicas. En comparación con el resto de patología intraabdominal, las lesiones pélvicas continúan siendo un reto para el radiólogo intervencionista debido a la complejidad anatómica de la región; siendo de vital importancia su máximo conocimiento para una planificación segura de la vía de acceso. Cada vía de entrada asocia unos riesgos específicos en relación a las estructuras cercanas al trayecto de punción, siendo de crucial importancia evitar las arterias epigástricas inferiores y las circunflejas ilíacas profundas en el abordaje anterior/lateral, los vasos glúteos en el acceso transglúteo, o el nervio femoral al acceder anterolateralmente a través del músculo iliopsoas. Las complicaciones graves son raras, siendo el sangrado activo o la transgresión intestinal las más temidas. CONCLUSIONES: El conocimiento de la anatomía pélvica facilita la elección de una vía de acceso adecuada y más segura en los procedimientos percutáneos intervencionistas. La familiaridad con las distintas indicaciones y técnicas de los distintos abordajes, así como de sus ventajas y riesgos, reduce la incidencia de complicaciones y aumenta la efectividad del procedimiento, permitiendo el acceso a lesiones aparentemente inaccesibles.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10102Introducción a la RM de próstata: anatomía básica, sistemática de lectura y aspectos fundamentales a considerar en el informe estructurado.2024-08-31T13:29:31+02:00Miguel Ángel Lara MartínezRosa Álvaro BallesterObjetivo docente: Introducción a la RM de próstata; conocer la anatomía básica de la próstata en los diferentes planos, las principales secuencias utilizadas en la RM de próstata y la sistemática de lectura acorde al sistema PI-RADS. Revisión del tema: En la bibliografía existen artículos científicos que explican la sistemática de lectura según la clasificación PI-RADS, sin embargo, enfatizan menos en la anatomía básica de la próstata o en las secuencias recomendadas en el estudio de RM próstatico, conceptos que son la base para los radiólogos que se introduzcan en la RM de próstata. Conclusiones: Explicar la anatomía básica de la glándula prostática y las diferentes secuencias utilizadas en el estudio de RM de próstata, conceptos que servirán de guía para comprender la sistemática de lectura acorde al sistema PI-RADS.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10103Invaginaciones intestinales: La visión del radiólogo desde el niño hasta el adulto. 2024-08-31T13:32:18+02:00Alicia Villasante CaballoMarta Ballesteros RuizNatalia Rincón ManzanoCynthia García EnérizJosé Luis Turrillo Serrano De La CruzLourdes Zenaida Escober OchoaMarta Román NavarroNatalia García González1. Objetivo docente: El objetivo de este estudio es realizar una revisión de los diferentes tipos de invaginación intestinal, su presentación clínica, los hallazgos radiológicos en las distintas técnicas de imagen utilizadas (radiografía de abdomen, ecografía o TC) y las opciones terapéuticas existentes tanto en el niño como en el adulto mediante una exposición de casos recientes de nuestro hospital. 2. Revisión del tema: Se define invaginación intestinal como la introducción de un segmento de intestino con su mesenterio en el interior del asa contigua distal. Se trata de una entidad habitualmente idiopática y frecuente en el niño pero poco común en el adulto. Sin embargo, debido al amplio uso de la tomografía computarizada (TC) en la actualidad se ha observado un incremento en el número de casos diagnosticados de invaginación intestinal en el adulto. La presentación clínica en el niño es bien conocida aunque en ocasiones al igual que en los adultos la sintomatología puede ser inespecífica, lo que conlleva un retraso en el diagnóstico con las consecuentes implicaciones terapeúticas y pronósticas. 3. Conclusiones: Teniendo en cuenta el aumento en el diagnóstico de las invaginaciones intestinales en el adulto, muchas veces de forma incidental y dado que la sospecha inicial puede ser difícil de realizar. Es importante conocer las características radiológicas de las invaginaciones, las distintas causas que pueden provocarlas, las complicaciones que nos podemos encontrar (obstrucciones intestinales, sufrimiento de asas…) y el manejo terapeútico que se hará en cada una de ellas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10104Isquemia intestinal: etiología y hallazgos por imagen que el radiólogo debe conocer.2024-08-31T13:36:35+02:00Mariana Pontes Martins RamalhoJosé Manuel Gómez SousaCelia Estévez RuizAdriana Carolina Caldera DiazAndrea Berbel RodríguezAldo Aldo Fabbricatore María Milagros Otero-García Objetivos docentes: Revisión de los principales hallazgos de imagen de la isquemia intestinal (II) por tomografía computarizada (TC), describir sus posibles etiologías y complicaciones, así como el protocolo de estudio más adecuado y la utilidad de la TC espectral. Revisión del tema: También conocida como isquemia mesentérica, la II es una urgencia vital con altas tasas de mortalidad (30-90%) y su diagnóstico precoz permite que se establezca un tratamiento rápido y adecuado. Se debe a la disminución o ausencia de flujo arterial, así como ausencia de drenaje venoso en un territorio intestinal. Etiológicamente puede ser dividida en causas agudas o crónicas. Las agudas representan el 95% de los casos y pueden ser arteriales oclusivas (embólica o trombótica), no oclusivas (principalmente por bajo gasto cardiaco), así como veno-oclusivas, esta ultima la menos frecuente. Las crónicas son raras (5%) y la imagen tendrá un papel secundario puesto que lo fundamental será el contexto clínico. Los síntomas y las pruebas de laboratorio son inespecíficas. Así, la TC tiene gran relevancia y será la prueba de imagen de elección permitiendo la realización de un diagnóstico precoz, con valoración integral de los vasos mesentéricos, el estado de la pared intestinal y de la cavidad abdominal (presencia de líquido, neumoperitoneo, etc). Conclusiones: La TC es la principal prueba de imagen en el diagnostico de II, ya que permite realizar un diagnóstico precoz, así como valorar sus posibles complicaciones. Los radiólogos deben estar familiarizados con los hallazgos radiológicos para evitar retrasos diagnósticos y terapéuticos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10105Isquemia mesentérica aguda: fases, etiología y hallazgos visualizados en TC.2024-08-31T13:38:45+02:00Sergio Colomer RosellRomina Adriana Malutan Alicia De Fuenmayor IcardoDavid Abolafia Hurtado1. Objetivo docente. Conocer el concepto, la evolución y los diferentes tipos según el mecanismo de la isquemia mesentérica aguda (IMA), así como su traducción en el TC. Para ello, se hace uso de múltiples casos recogidos en nuestro hospital. 2. Revisión del tema. La IMA es una patología grave cuyo pronóstico depende en gran medida de un diagnóstico y tratamiento precoces. Dada la clínica inespecífica del cuadro, las pruebas de imagen juegan un papel clave en el diagnóstico, siendo la TC considerada la prueba de elección. El protocolo ideal de estudio será TC en vacío seguido de las fases arterial y venosa con contraste. Existen tres fases evolutivas en la IMA: precoz, intermedia y tardía, las cuales marcarán la probabilidad de reversibilidad del cuadro. La IMA también es clasificable según la etiología en: arterial embólica, arterial trombótica, venosa y no oclusiva. Todo ello es identificable en TC mediante hallazgos intestinales, vasculares y mesentéricos, que siempre serán evaluados teniendo en cuenta el contexto clínico y analítico del paciente, pues muchos de ellos son superponibles con otras entidades si se analizan aisladamente. 3. Conclusiones. La IMA es una entidad grave en la cual el TC juega un papel fundamental en su diagnóstico, permitiendo conocer además su estadío y el mecanismo causante. Ésto convierte al radiólogo en una figura imprescindible para el correcto manejo de este tipo de pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10106La electroporación irreversible en el tratamiento de tumores hepáticos2024-08-31T13:42:59+02:00Izabella Necula MoculescuAleksandar Radosevic Ana M Sierra VinuesaJose M Maiques LlacerAlejandra Andreina Alvarado CastilloSaray Rodriguez Laia Parcerisas Fernando Burdio Objetivo docente: Conocer las indicaciones de la electroporación irreversible (IRE), así como sus principales ventajas y desventajas frente otras técnicas ablativas en el tratamiento del tumor hepático. Revisión del tema: La IRE es una tecnica de ablación ni química ni térmica guiada por imagen. Mediante dos electrodos genera campos eléctricos que alteran de forma irreversible el potencial transmembrana, provocando apoptosis. Otra ventaja es que la IRE, al no verse afectada por el efecto disipador de calor, puede usarse de manera segura para tratar lesiones adyacentes a las estructuras susceptibles a lesiones térmicas (conductos biliares y vasos). Algunos de los desafios que plantea esta técnica es la habilidad técnica necesaria para posicionar los dos electrodos en un mismo tiempo. Además, requiere que el paciente esté bajo anestesia general, debido a la aparición de espasmos musculares en todo el cuerpo y la sincronización con el período refractario cardíaco para prevenir arritmias cardíacas (la IRE se encuentra contraindicada en pacientes con arritmias y marcapasos). Conclusión: Aunque la IRE es una técnica ablativa con múltiples ventajas y con una eficacia comparable a la del resto de técnicas ablativas, su uso hoy en día es limitado básicamente a ocasiones en que las ablaciones térmicas estándar están contraindicadas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10107La histerosalpingografía como herramienta esencial en la era de la salud reproductiva.2024-08-31T13:48:08+02:00Bruno Winzer MeliáTeresa Guerra GarijoRocío Condori BustillosMarcelino Mendo GonzalezMarta Alvarez GarciaClaudia Hurtado GomezLa histerosalpingografía es una habilidad esencial para los residentes de radiología, ya que no solo les brinda la oportunidad de aprender y aplicar conocimientos fundamentales en el campo de la medicina reproductiva, sino que también les permite desempeñar un papel significativo en el diagnóstico y tratamiento de afecciones de infertilidad, lo que es esencial en el contexto de la medicina actual. La histerosalpingografía, una técnica de diagnóstico y tratamiento, es de vital importancia en la actualidad debido al creciente interés en la salud reproductiva y a los desafíos de fertilidad. En un mundo donde las tasas de concepción están en descenso y se ha incrementado la conciencia sobre la salud reproductiva y los cambios en el estilo de vida, esta técnica se ha convertido en una herramienta fundamental para abordar los problemas de infertilidad. La creciente prevalencia de la infertilidad como un problema de salud pública en todo el mundo ha aumentado la necesidad de identificar y abordar las causas subyacentes de la fertilidad. A menudo, se combina con otros tratamientos de fertilidad, como la fertilización in vitro (FIV), para mejorar las tasas de éxito en procedimientos de reproducción asistida. Además de su función diagnóstica, la histerosalpingografía puede tener beneficios terapéuticos, ya que en algunos casos puede despejar bloqueos leves en las trompas de Falopio. En resumen, esta técnica sigue siendo relevante y esencial en la lucha contra la infertilidad, brindando esperanza a las parejas que buscan concebir en un entorno en constante evolución. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10108La identificación del relace uterino normal en TC evita pruebas de imagen innecesarias. 2024-08-31T13:50:50+02:00Lourdes Torrijos Rodríguez-RabadánCelia Marín PerezJavier González DíazAndrea Gimenez GallegoSantiago Ibañez CaturlaBegoña Márquez Argente Del CastilloMaria Ato GonzálezIgnacio Baltasar Jimenez De Haro1.Objetivos docentes: Revisar los diferentes patrones de realce uterino en TC y ejemplificarlos mediante diversos casos clínicos. Revisar la indicación de pruebas de imagen en patología pélvica femenina. Resumir los posibles errores diagnósticos derivados de una incorrecta interpretación de los hallazgos ginecológicos en TC. 2. Revisión del tema. El útero y el cervix presentan distintos patrones de realce normal en tomografía computerizada (TC) que varían con la edad, fase menstrual y protocolo aplicado. Dado que la TC no es la prueba de elección para su valoración, estos realces suelen identificarse de forma incidental al realizar estudios por otro motivo (especialmente en situaciones de urgencia). El reconocimiento de los distintos patrones de realce normal en TC facilitan el diagnóstico precoz y evitan bucles de pruebas de imagen e incertidumbre para las pacientes. Existen tres tipos de patrones de realce benigno, que pueden variar a lo largo de la vida fértil y postmenopausia, y un tipo de realce que siempre debe hacernos sospechar patología y requiere ampliar estudio con ecografía y/o resonancia magnética. Además, debemos tener en cuenta una serie de hallazgos en TC no sugestivos de malignidad que no precisan de estudios adicionales, como es el caso de los miomas, adenomiosis, quistes de Naboth o el útero post parto, entre otros. 3.Conclusiones. Conocer los distintos patrones de realce en TC del útero y cérvix resulta imprescindible para evitar pruebas innecesarias y seleccionar a aquellas pacientes que pueden beneficiarse de un estudio dirigido si se sospecha malignidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10109Las Diferentes Caras de la Carcinomatosis Peritoneal: Cómo reconocerla2024-08-31T13:55:40+02:00Ángel Romero GuzmánMaría Claudia Pulido RozoMaría Aguilar Picapiedra PicapiedraAmine Moultamis Juan Diego De La Morena Molina MolinaObjetivo docente Describir las vías de diseminación peritoneal de los tumores más frecuentes, así como las áreas anatómicas más afectadas. Detallar los hallazgos radiológicos que podemos encontrar en una carcinomatosis peritoneal (CP), incluyendo aquellos menos conocidos. Revisión del tema La CP incluye toda diseminación tumoral primaria o secundaria que afecta de forma localizada o difusa a la serosa del peritoneo. En los últimos años ha cambiado su manejo debido al desarrollo de nuevas terapias que involucran al radiólogo en el equipo multidisciplinar. La CP incluye un amplio espectro radiológico de presentación, incluyendo implantes sólidos, omental cake y alteraciones más sutiles como: Trabeculación de la grasa omental/mesentérica. Líquido libre o loculado intraperitoneal de nueva aparición en pacientes oncológicos. Engrosamiento, hipercaptación y nodularidad de peritoneo parietal y mesenterio del intestino delgado. Nódulos parietales en asas intestinales. Disposición geométrica de las asas intestinales que sugieren afectación del peritoneo visceral. Lesiones quísticas abdominopélvicas secundarias a implantes de carcinoma de células en anillo de sello. Desarrollaremos la fisiopatología de las vías de diseminación más frecuentes a través de las estructuras peritoneales, así como las áreas anatómicas con mayor predisposición al crecimiento tumoral, que deberán revisarse cuidadosamente para detectar signos radiológicos sutiles de CP. Conclusiones La CP incluye un amplio número de lesiones. Es papel del radiólogo conocer sus características por imagen, así como las vías de diseminación y áreas anatómicas de riesgo para facilitar su detección oportuna y adecuado manejo multidisciplinar.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10110Las muchas caras del apendice: Manual de superviviencia para el R12024-08-31T13:58:42+02:00Eneritz Montes HijosaMaria Urrecho ColinoIsabel Redero SanchonXabier Olasagasti SampedroSally Esther Garcia FlorezKlara Zabala AntxiaJose Alberto Padilla PradaOBJETIVO DOCENTE: Revisar las principales entidades dentro de la patología apendicular, desde la infecciosa-inflamatoria hasta la tumoral, describiendo los principales hallazgos radiológicos que permitan hacer un correcto diagnostico diferencial de manera sencilla. REVISIÓN DEL TEMA: Dentro de las patologías que se pueden presentar de urgencia, la patología apendicular es una de las más frecuentes. Ante un dolor en FID la apendicitis es sin duda la primera patología a descartar, pero hay que tener en cuenta que otras patologías apendiculares podrían producir una clínica similar. Para evitar que cunda el pánico y evitar caer en errores, se describen las principales características clínico-radiológicas, basadas principalmente en los hallazgos por ECO y TC, que permiten hacer un diagnostico diferencial correcto y sencillo, dirigido, principalmente, a los residentes de primer año que se inician en el mundo de las guardias. CONCLUSIÓN: Pese a que la apendicitis es la principal causa de dolor en FID, es importante conocer las principales características de otras entidades apendiculares, para poder realizar un correcto diagnóstico y manejo del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10111Leiomiosarcoma de vena cava inferior: un tumor raro pero que debe conocerse. 2024-08-31T14:01:55+02:00Amine Moultamis .Sara Morón HodgeJuan José Pozo KreilingerTeresa Hernandez Hernandez CabreroLucía Fernandez RodriguezCarmen Martín HervásJuan Diego De La Morena Ángel Romero GuzmánMaría Aguilar PicapiedraObjetivos docentes: Revisar el leiomiosarcoma de vena cava inferior, patrones de crecimiento y hallazgos radiológicos. Presentar casos de leiomiosarcoma y otros tumores retroperitoneales incluidos en el diagnóstico diferencial de nuestro centro. Repasar el tratamiento y los hallazgos postquirúrgicos. Revisión del tema: El leiomiosarcoma es la primera causa de tumor en la vena cava inferior (VCI) y el segundo tumor retroperitoneal en frecuencia tras el liposarcoma. Es un tumor raro que representa aproximadamente el 0,5% de los sarcomas de tejidos blandos en adultos. La historia clínica suele ser inespecífica y el diagnóstico tardío. Hemos revisado retrospectivamente los casos de LMS de VCI diagnosticados en nuestro hospital en los últimos 8 años (8 casos). Se han revisado los patrones de crecimiento tumoral (extraluminal, intraluminal y mixto) y la clasificación topográfica de la afectación de la vena cava inferior. Se discutirán sus características en las diferentes pruebas de imagen y procedimientos intervencionistas para la obtención de muestras histológicas. Se mostrarán diferentes casos de esta patología y se ilustrarán otras causas que deben incluirse en el diagnóstico diferencial: tumores que condicionan trombosis tumoral, liposarcoma, linfoma, pseudotumor inflamatorio, lesión esclerosante fibroinflamatoria, fibrosis retroperitoneal, hematoma retroperitoneal.... También se mencionarán las limitadas opciones de tratamiento para esta patología y los hallazgos postratamiento. Conclusiones: El leiomiosarcoma de VCI es un tumor retroperitoneal poco común, agresivo y con mal pronóstico. Las técnicas de imagen son fundamentales en el diagnóstico, estadificación y seguimiento. El abordaje multidisciplinar es fundamental.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10112Lesiones en el espacio retrorrectal-presacro: Guía práctica para el radiólogo2024-08-31T14:06:11+02:00Juan Diego De La Morena MolinaPaula A. Hidalgo GutiérrezNuria Saturio GalánSara Morón HodgeMar Tapia ViñeAlberto Bravo SoberónJorge Guisández MartínEva Manuela Pena BurgosCármen Martín HervásEl espacio retrorectal se define como el espacio virtual extraperitoneal situado entre la fascia mesorrectal y el sacro. Embriológicamente, surge de la confluencia del intestino posterior, el neuroectodermo y la notocorda, lo que explica el amplio espectro de patologías en esta localización. El diagnóstico suele ser incidental por lo que la imagen desempeña un papel fundamental en su caracterización. Revisamos 25 masas retrorectales-presacras de nuestro centro desde 2015 hasta 2023. En el estudio de estas lesiones, el objetivo principal consiste en orientar si presenta signos de malignidad o de comportamiento agresivo local, siendo menos determinante proporcionar el diagnóstico exacto, en ocasiones, no factible radiológicamente. Para ello, la resonancia magnética es la técnica de imagen de elección ya que un abordaje sistemático evita con frecuencia la necesidad de realizar una biopsia prequirúrgica. El primer paso consiste en la valoración morfológica para diferenciar si la lesión es quística o sólida. Aquellas puramente quísticas habitualmente son de naturaleza benigna. Sin embargo, el engrosamiento mural o el contenido sólido de la masa elevan el grado de sospecha de malignidad. Posteriormente, la evaluación de la lesión según su componente graso intralesional ayuda a simplificar el diagnóstico diferencial. La descripción exacta de las relaciones anatómicas de la lesión es crucial para determinar el grado de invasión local y facilitar la planificación quirúrgica o necesidad de tratamiento neoadyuvante. Para ilustrar esta revisión, aportamos casos de nuestro centro con diferentes técnicas de imagen. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10113Lesiones ginecológicas atípicas: cuando el ginecólogo llama a la puerta.2024-08-31T14:09:33+02:00Maria Del Pilar Cerdá RicheKarina Elizabeth Pillajo CevallosEnrique Diaz GordoPaula Oleaga GómezJavier Sánchez HernándezSusana Gallego GarcíaPedro José Hernández PalominoSonia Francisca Pozo González1. OBJETIVO DOCENTE - Analizar los casos de pacientes que fueron derivados desde el servicio de Ginecología para completar la caracterizacion de lesiones no abordables con sus técnicas diagnósticas. 2. REVISIÓN DEL TEMA Actualmente en la mayoría de ocasiones toda sospecha de patología ginecológica es derivada al servicio de Ginecología, empleando la ecografía transvaginal como primera prueba de imagen. No obstante, en algunos casos en los que la exploración ginecológica plantea dudas o en lesiones profundas donde la ecografía ginecológica no permite el diagnóstico, es habitual que se solicite una prueba de imagen a nuestro servicio. Por ello, es importante conocer tanto las principales entidades de patología ginecológica y sus posibles complicaciones como aquellas que son menos frecuentes y difíciles de diagnosticar por parte de los ginecólogos/as. En esta presentación exponemos diferentes casos en los que fue esencial la aportación del radiólogo para llegar al diagnóstico, algunos ejemplos que mostramos son la rotura de quiste paraovárico, pseudoquitse secundario a torsión ovárica antigua, implantes de endometriosis profunda en diferentes localizaciones… 3. CONCLUSIONES: Aunque cada vez los ginecólogos requieren menos de la ayuda de nuestro servicio debido a que disponen de la ecografía transvaginal y el uso de 3D, en ocasiones no consiguen llegar al diagnóstico y solicitan la realización de alguna prueba de imagen por nuestra parte. Por ello es necesario conocer la patología ginecológica más frecuente pero también la más inusual o de difícil diagnóstico ya que es por la que nos consultan la mayoría de veces. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10114LESIONES HEPÁTICAS CON CONTENIDO LIPÍDICO: CARACTERÍSTICAS POR IMAGEN2024-08-31T14:16:08+02:00Veronica Vallejo HerreraMaría José Vallejo HerreraFelix Serrano PucheOBJETIVO -Revisión de la patología y diagnóstico diferencial de las lesiones hepáticas que puedan tener cierto componente lipídico. -Identificar las característica radiológicas de los diferentes tipos de lesiones hepáticas mediante casos con imágenes. REVISIÓN Se identifican casos de lesiones hepáticas con grasa macroscópica y microscópica. - La grasa macroscópica resonancia magnética (RM) muestra una señal hiperintensa en secuencias potenciadas en T1 y en T2, con pérdida de señal en secuencias con supresión grasa, así como en secuencias T1 eco de gradiente (en fase-fase opuesta). - La grasa microscópica es un hallazgo visible en RM (siendo imperceptible en TC), que se caracteriza por la pérdida de señal en las imágenes T1 eco de gradiente en fase opuesta en comparación con las imágenes en fase. - Para confirmar la presencia de grasa se pueden usar secuencias T1 sin contraste obtenidas de forma simultánea, que incluyen T1 WATER-FAT, T1 EF-FO (método DIXON). CONCLUSIONES Las lesiones hepáticas que pueden presentar contenido lipídico pueden corresponder a entidades benignas y malignas, siendo la resonancia magnética la prueba clave para su detección y filiación. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10115Lesiones quísticas del páncreas y neoplasias malignas: Evaluando los riesgos 2024-08-31T14:19:24+02:00César Naranjo SalazarLaura Cadenas RodriguezGonzalo Cogolludo PimentelSofia Garcia PortelaJaavier Fernández JaraJuan Manuel Llanos De SousaSilvia Lanzarote VargasSusana Llorente Galan1.- Objetivo docente. -Identificar las lesiones quísticas pancréaticas por técnicas de tomografía computarizada multidetector (TCMD) y resonancia magnética. -Caracterizar a los hallazgos indicadores de riesgo significativo y establecer necesidad de seguimientos imagenológicos evolutivos invasivos o no invasivos, valoración prequirúrgica y quirúrgica. -Individualizar de acuerdo a la localización, relación con el conducto pancréatico principal y características morfológicas a las lesiones quísticas pancréaticas, y correlacionar con los datos clínicos y grupos etarios de los pacientes. 2.- Revisión del tema. Las lesiones quísticas del páncreas, en su mayoría benignas y asintomáticas, pueden estar presentes hasta en el 10% de la población general, y ser un hallazgo incidental en tomografía computarizada y en resonancia magnética abdominal, llegando en esta última a identificarse hasta en un 40% de los estudios, debido a la alta sensibilidad diagnóstica de las secuencias potenciadas en T2 por las lesiones quísticas. La identificación de ciertos hallazgos imagenológicos determinan el riesgo de malignidad, y la probabilidad de evolución a adenocarcinoma pancreático. Entre estos destacan su localización anatómica en el páncreas, el número y tamaño de los quistes, la presencia o ausencia de septos, el realce de sus paredes, sus cambios degenerativos locoregionales y su relación con el conducto pancreático principal. 3.- Conclusiones. La individualización de las lesiones quísticas pancreáticas son imprescindibles para el seguimiento evolutivo de estas. En los últimos años se han establecido consensos que determinan el pronóstico de acuerdo con las características tanto clínicas como imagenológicas y su correlación. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10116Lesiones quísticas hepáticas: ¿qué hallazgos radiológicos son sospechosos de malignidad?2024-08-31T14:24:43+02:00Andrea Maíra Gregor RamírezCristina Garcia VillarRocio Marquez GarciaObjetivo docente - Explicar los diferentes tipos de lesiones quísticas hepáticas - Describir las principales características en imagen de los diferentes tipos de lesiones quísticas hepáticas - Establecer los puntos clave para diferenciar la lesión quística hepática benigna de la maligna. Revisión del tema Las lesiones quísticas hepáticas se ven a diario en los diferentes estudios radiológicos. Dependiendo de su origen, se pueden clasificar en lesiones quísticas del desarrollo, neoplásicas, inflamatorias y vasculares. Representan un reto para el radiólogo, por lo que es muy importante reconocer los distintos hallazgos tanto en ecografía, Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética, para poder así lograr un diagnóstico más preciso. Es muy importante diferenciar entre una lesión quística benigna (como un quiste simple o cistoadenoma biliar) y una lesión quística maligna (como un cistoadenocarcinoma biliar o una metástasis quística). Mientras algunos quistes hepáticos no requieren tratamiento, los quistes complejos deben ser objeto de seguimiento o tratamiento. En esta revisión, explicamos los principales hallazgos radiológicos de las diferentes lesiones quísticas hepáticas en ecografía, TC y RM. Nos centraremos en describir las características sospechosas de malignidad, como el engrosamiento pareital, la presencia de septos, nódulos internos y el patrón de realce con ejemplos de nuestra Institución. Conclusiones Las lesiones quísticas hepáticas son un hallazgo frecuente en las imagenes abdominales, dada su variedad etiológica, es importante correlacionar con el contexto clínico del paciente. Para el radiólogo, es crucial reconocer las características de las lesiones hepaticas que sugieran malignidad, ya que podrían cambiar completamente el manejo del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10117Lesiones quísticas pélvicas no ginecológicas2024-08-31T14:30:57+02:00Eduardo Casado LorenteRenzo Andreé Pampa RodríguezLucía Bonilla LópezSonia Rebeca Vallejo RiveraCecilio Jiménez RelimpioLucía López RuizEduardo Mira Figueroa SánchezMaría Morena LópezMarta Gorjón GómezLas lesiones quísticas a nivel pélvico son muy frecuentes, siendo la mayoría de origen ginecológico. Es necesario valorar la dependencia de las mismas respecto a los órganos regionales, una vez descartadas las causas de origen ginecológico, con el fin de evitar cometer errores en el diagnóstico, buscando diferenciar adecuadamente el tipo de lesión quística y correlacionarlas con los hallazgos clínicos y los antecedentes más relevantes de nuestros pacientes ya que la mayoría pueden tener un aspecto radiológico similar. Se ha realizado una revisión de casos de pacientes de nuestro hospital que presentaban lesiones quísticas localizadas en pelvis de origen no ginecológico. Se describirán los hallazgos radiológicos de cada una de dichas lesiones mediante tomografía computarizada multidetector para diferenciar unas de otras, con el objetivo de realizar un diagnóstico por imagen que contribuya con el diagnóstico clínico. CONCLUSIONES: A pesar de que la mayoría de las lesiones quísticas pélvicas son de origen ginecológico, es importante tener en cuenta en el diagnóstico diferencial aquellas que afectan a órganos regionales, además de saber reconocer los hallazgos radiológicos de cada una de ellas y correlacionarlos con la clínica de los pacientes para realizar un diagnóstico adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10118LESIONES QUÍSTICAS PERIURETRALES EN MUJERES ¿QUIÉN ES QUIÉN? 2024-08-31T14:36:55+02:00Ines Alonso SánchezLeire Ormaetxe AlbenizMaría Isusi FontánAne Ibañez ZubiarrainAlmudena Quílez LarraganCarlota García De Andoin SojoPatricia Rodriguez RipaldaMaria Victoria Bárcena RobledoObjetivo docente: - Repaso anatómico de la región periuretral femenina. - Describir e ilustrar las lesiones quísticas femeninas en esta localización y realizar un diagnóstico diferencial entre las mismas, ya que pueden ser confundidas en las pruebas de imagen. Revisión del tema: La anatomía pélvica femenina es compleja y es importante conocerla para poder identificar correctamente los distintos tipos de lesiones quísticas asociadas al tracto genitourinario femenino bajo. Las técnicas de elección, en orden de importancia, para el estudio de estas lesiones son la resonancia magnética, la cistouretrografía, la ecografía y, mucho menos importante y con apenas valor en estos casos, la tomografía computerizada. Las referencias anatómicas más importantes que debemos conocer son la sínfisis del pubis y la membrana perineal, esenciales para realizar un correcto diagnóstico diferencial. Estas lesiones quísticas pueden ser asintomáticas, como suelen ser los quistes de Naboth o de Gartner, en cuyo caso únicamente requieren seguimiento, o pueden ser sintomáticas y limitantes como los divertículos uretrales. En las sintomáticas está indicado el tratamiento quirúrgico y por eso debemos caracterizar correctamente las lesiones y conocer las relaciones anatómicas que presentan. Conclusiones: Las lesiones quísticas periuretrales en mujeres son muy frecuentes y debemos ser capaces de diagnosticarlas y caracterizarlas mediante pruebas de imagen, ya que algunas pueden ser limitantes para la paciente y requerir tratamiento quirúrgico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10119Lesiones renales hipovasculares, ¿podemos dar en el blanco?2024-08-31T14:41:55+02:00Sandra López CoelloGerman Ramos RubioAnna Albertí SanchoD Lorente Mar Castillo FortuñoXavier Merino-Casabiel Maria Eugenia Semidey Anton Aubanell CreusRichard Mast VilasecaOBJETIVO DOCENTE Revisar los principales tipos de tumores renales hipovasculares, especialmente de las formas atípicas con sus hallazgos más característicos por TC y RM, con el objetivo de orientar el diagnóstico radiológico hacia benignidad o malignidad e incluso definir algunos de sus subtipos. REVISIÓN DEL TEMA El carcinoma renal papilar, el cromófobo, y una amplia variedad de tumores renales más raros conforman un grupo de lesiones renales hipovasculares cuya presentación por imagen se superpone y resulta difícil de distinguir. Cacterísticas como el pequeño tamaño, márgenes regulares y el signo de la interfase angular inclinan hacia benignidad. Lesiones comunes como el angiomiolipoma pueden contener bajo contenido en grasa, mientras que la presencia de grasa con calcificaciones debe orientar hacia carcinoma papilar atípico. Otros tumores más raros pueden presentar hallazgos característicos como una cicatriz central (carcinoma mucinoso y tubular de células fusiformes); cambios necrótico-quísticos y calcificaciones (adenoma metanéfrico); o lesiones quísticas multiloculares (carcinoma renal tubuloquístico). La pielonefritis xantogranulomatosa, tuberculosis o quistes complicados pueden imitar masas tumorales. CONCLUSIONES El conocimiento de las características típicas y esporádicas de los tumores hipovasculares más frecuentes, así como las características típicas de tumores renales infrecuentes pueden ser de gran utilidad como factor pronóstico y para orientar el manejo, incluso en casos en los que no se pueda obtener una biopsia renal. Aunque el TC y la RM son útiles para distinguir entre lesiones benignas y malignas e incluso algunos subtipos, la rentabilidad diagnóstica continúa siendo baja aunque en algunos casos ya no es necesaria la demostración histológica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10120Linfangiomas Mesentéricos una causa de dolor abdominal.2024-08-31T14:46:42+02:00Juan Carlos González MatosMaria Esther Gomez San MartinArturo Sebastian Gross GonzálezLina Maria Pinzón TrianaYeison Arias MoralesMohamed Brahim SalekOlga Montesinos Iria Alvarez Objetivo docente: Revisar el Linfangioma Mesentérico dentro del espectro de lesiones quísticas y pseudoquísticas que se originan del mesenterio y el omento, su etiopatogenia y su apariencia en diferentes técnicas de imagen. Revisión del tema: Al encontrarnos ante una masa quística mesentérica debemos considerar en el diagnóstico diferencial las entidades englobadas en el término quistes mesentéricos, que incluye cinco subtipos según su revestimiento histológico. El tipo más frecuente de ellos es el linfangioma, seguido de los pseudoquistes no pancreáticos, quistes de duplicación entéricos, quistes mesoteliales y quistes entéricos. En ecografía, aparecen como masas quísticas, generalmente grandes, bien definidas. El contenido de las loculaciones puede ser hipo o anecoico, identificándose en ocasiones finos ecos en su interior o niveles líquido-líquido. La ecografía es superior a la TC en la demostración de la naturaleza interna de los quistes. En la TC podemos medir densidades variadas, debido a la distinta naturaleza del líquido contenido; desde seroso o quiloso (densidad grasa), hasta hemorrágico o purulento en casos de complicación. La RM puede ser útil para planificar la cirugía sobre todo en los casos en los que no se pueda administrar contraste. Conclusiones: Aunque infrecuentes, benignos y de buen pronóstico, los linfangiomas quísticos mesentéricos podrían llegar a comprometer la vida del paciente si no se realiza un diagnóstico adecuado. Debemos sospechar su existencia ante toda masa palpable de consistencia quística en abdomen que crece lentamente 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10121LINFOMA ABDOMINAL: EL REY CAMALEÓN2024-08-31T14:48:24+02:00María Del Carmen Maciá FernándezGuillermo Santabrígida OrejaBlanca Prieto GarcíaMaría Alejandra Arévalo GonzálezDaniel Moríñigo MazoFernando Luis Begliardo Sara Márquez BatallaPiedad Arias RodríguezOBJETIVO DOCENTE Describir las múltiples presentaciones del linfoma en la región abdominopélvica (tanto la afectación nodal como la extranodal) en las distintas técnicas de imagen, con especial hincapié en los hallazgos mediante TC. Realizar un breve diagnóstico diferencial con la gran variedad de patologías a las que se asemeja, aportando puntos clave para evitar confusiones. REVISIÓN DEL TEMA El linfoma es una neoplasia maligna que surge de los linfocitos o linfoblastos. Supone el 3-4% de todos los cánceres y hasta el 10-15% en los niños, siendo la tercera neoplasia más frecuente en este grupo de edad. Puede estar restringido al sistema linfático (linfoma nodal) o surgir como una enfermedad extraganglionar (linfoma extranodal). En el LNH es más frecuente encontrar afectación extranodal. A pesar de que las localizaciones más frecuentes son el estómago, la piel y el intestino delgado, puede afectar a cualquier órgano lo que, junto con la agresividad variable de cada tumor, da como resultado una apariencia por imagen muy diversa. Clásicamente, se ha empleado la TC para su diagnóstico y el PET-TC para el seguimiento de determinados tipos de linfoma dada su mayor sensibilidad. Recientemente se ha demostrado que la RM de cuerpo entero en la población pediátrica puede ser una alternativa en el estadiaje del LH. CONCLUSIONES El linfoma puede afectar a una gran variedad de órganos con múltiples formas diferentes de presentación, por lo que es esencial tener un conocimiento del mismo para diagnosticarlo de forma adecuada y evitar así demoras en su tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10122Linfoma testicular primario2024-08-31T14:55:15+02:00Alona Thomas MartinezIgnacio Andrés Iztueta Laura Pelegrí Javier Míguez Francesc Calaf Rafael Oliveira Pilar Lozano Irene Moysset OBJETIVO DOCENTE: Describir la epidemiología y manifestaciones clínicas en esta patología. Revisar los hallazgos por imagen tanto por ecografía como por RM. Describir el diagnóstico diferencial. REVISIÓN DEL TEMA: El linfoma testicular primario es un tipo de linfoma poco común y agresivo, normalmente de tipo no Hodgkin. Representa menos del 5% de las patologías malignas del testículo, pero es la neoplasia maligna más frecuente en hombres mayores de 60 años y la neoplasia más frecuente en casos de afectación bilateral testicular. Su forma de presentación habitual es como masa escrotal indolora, lo que incluye un diagnóstico diferencial amplio. Su tratamiento habitual es mediante orquiectomía seguida de quimioterapia. El método de imagen de elección para la evaluación de lesiones escrotales es la ecografía. Los hallazgos incluyen áreas focales o difusas de hiperecogenicidad, con testículos aumentados de tamaño y con aumento de su vascularización. A veces es necesario realizar una RM para una mejor caracterización de los hallazgos visualizados por ecografía. Los hallazgos típicos por RM son hipointensidad de señal en secuencias potenciadas en T2 y realce intenso y heterogéneo tras la administración de contraste. El diagnóstico diferencial incluye infiltración testicular secundaria por linfoma, otros tumores testiculares y enfermedades infiltrativas que afectan epidídimo y testes como sarcoidosis, TBC y orquiepididimitis. CONCLUSIONES: El linfoma testicular primario, aunque raro, es la neoplasia maligna más frecuente en hombres mayores. Su diagnóstico se debe considerar ante una afectación bilateral de testíclos y epidídimos. Los radiólogos juegan un papel muy importante en identificar estos tumores.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10123LIPOSARCOMAS RETROPERITONEALES: UN HALLAZGO RADIOLÓGICO FRECUENTE DENTRO DE LO INFRECUENTE.2024-08-31T16:54:23+02:00Elena Pérez GimenoFrancisco Javier Azpeitia HernándezIrene Holda Villar BlancoMaría Pilar Vallejo DesviatFrancisco Soriano NavarroIgnacio Díaz VillalongaFederica Cordido Henríquez<b>OBJETIVO DOCENTE</b> Revisar los hallazgos radiológicos más significativos de los liposarcomas retroperitoneales. <b>REVISIÓN DEL TEMA</b> Los liposarcomas son tumores malignos de estirpe lipomatosa que se originan de las células mesenquimales primitivas. Hasta el 15% son retroperitoneales, tratándose del sarcoma retroperitoneal más frecuente (33%). Suelen desarrollarse entre los 50-70 años. La presentación clínica varía, siendo más insidiosa en los intraabdominales o intratorácicos. Se clasifican según el grado de diferenciación.<sup> </sup>Los bien diferenciados contienen adipocitos maduros y presentan bajo grado de malignidad. Son de lento crecimiento, tienden a recidivar localmente y no suelen metastatizar, aunque pueden sufrir desdiferenciación histológica, volviéndose más agresivos. Pueden ser indistinguibles del lipoma, pues ambos pueden presentar septos y áreas de densidad de partes blandas, aunque los liposarcomas son de mayor tamaño (>10cm), y los septos suelen ser más gruesos e irregulares, y realzan con CIV. La cantidad de grasa intratumoral es, generalmente, inversamente proporcional al grado de malignidad.<sup> </sup>La imagen es variable: en TC, el liposarcoma bien diferenciado es hipodenso por su elevado contenido en grasa; y en RM, hiperintenso en T1 y de intensidad intermedia en T2, con pérdida de señal en las secuencias de supresión grasa. <b>CONCLUSIONES</b> Los liposarcomas bien diferenciados suelen tener gran tamaño, pudiendo presentar septos (gruesos, irregulares, con realce) y áreas de densidad de partes blandas. Puede resultar difícil diferenciarlos de los lipomas, en cuyo caso deben extirparse. En lesiones altamente sugestivas de liposarcoma retroperitoneal bien diferenciado puede evitarse la biopsia prequirúrgica, pues la sensibilidad del TC es cercana al 100%.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10124Llinfoma plasmablástico como diagnóstico diferencial de masas suprarrenales bilaterales2024-08-31T16:56:38+02:00María Cristina Oller RodríguezMaría Francisca González AmorósIciar Puchades RománAna Núñez ObesoBlanca Carrascosa BisquertJuana Forner Giner Objetivo docente: diagnóstico diferencial de las masas suprarrenales profundizando en el linfoma suprarrenal. Revisión del tema: acudió a nuestro centro una paciente de 78 años con antecedentes de estenosis aórtica severa presentando síndrome constitucional y dolor epigástrico. Tenía hiponatremia e hipercalcemia por lo que ingresó en Endocrinología para ajuste. Se solicitó una TC abdominal donde se objetivaron dos masas sólidas heterogéneas en la topografía de ambas suprarrenales con zonas necróticas y sin componente cálcico intratumoral. Se observó efecto masa sobre páncreas y fundus gástrico. El diagnóstico diferencial de las masas suprarrenales por la imagen es amplio pero dadas las características por TC se estableció en este caso entre metástasis suprarrenales, feocromocitoma, linfoma no Hodgkin y menos probablemente, carcinoma cortical. Se realizó BAG de suprarrenal izquierda informada como linfoma plasmablástico. La paciente posteriormente tuvo un episodio de edema agudo de pulmón y neumonía previo al inicio de quimioterapia y desequilibrio hidroelectrolítico con insuficiencia respiratoria severa posterior falleciendo tras sedación paliativa. El linfoma suprarrenal primario es infrecuente y no tiene características de imagen que nos permitan diferenciarlo de otras neoplasias adrenales. El diagnóstico es habitualmente sugerido por la afectación de otras zonas linfoides (que no parecían existir en este caso) o bien por biopsia. Es más frecuente en varones y normalmente bilateral. Presenta aumento de tamaño difuso de la glándula con diferente grado de hemorragia y necrosis. Posteriormente pueden existir engrosamiento nodular o masas. Conclusión: el linfoma suprarrenal entra en el diagnóstico diferencial de las masas adrenales bilaterales de aspecto maligno. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10125Lo esencial de ecografía de tumores testiculares. 2024-08-31T17:00:08+02:00Juan Carlos González MatosJuana Carolina González GallardoSandra Marcela Figueroa CardenasLina Maria Pinzón TrianaArturo Sebastian Gross GonzálezJoaquin Javier Barjau ValletPedro Del Valle Rodriguez FloresJuan Manuel Serón LunaOBJETIVO: Revisión del cáncer testicular y los hallazgos radiológicos ecográficos de los distintos tumores y su correlación anatopatológica. REVISIÓN DEL TEMA El cáncer testicular es poco común y representa menos del 1% de todas las neoplasias malignas de órganos internos. La histología más común del tumor varía según la edad de los individuos afectados. Más del 90% de todos los tumores de los testículos son tumores primarios de células germinales y, como tales, los adultos jóvenes son el grupo más frecuentemente afectado: 1ª década : tumor del saco vitelino y teratoma testicular 2ª década : coriocarcinoma 3ª década : carcinoma de células embrionarias 4ª década : seminoma ≥7.ª década : linfoma (normalmente linfoma no Hodgkin) y seminoma espermatocítico Factores de riesgo Criptorquidia. Historia familiar de cáncer testicular. Historia previa de cáncer testicular. Infertilidad. Microlitiasis. Hallazgos ecográficos: El primer paso del estudio es diferenciar si una lesión es intra o extratesticular, solida o quística. Tumores de células germinales. Seminomas Tumores de células germinales no seminomatosos. Tumores estromales de los cordenes sexuales. Tumor de células de Leydig. Tumor de células de Sertoli. Otros tumores testiculares. Linfoma Leucemia CONCLUSIÓN La ecografía es un método de diagnóstico con alta sensibilidad y especificad de las masas testiculares. Es de valor fundamental diferencias las características ecográficas de los tumores testiculares para poder diferenciar de los hallazgos benignos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10126Lo esencial de Síndrome de Budd Chiari Ecografia y TC. 2024-08-31T17:02:05+02:00Juan Carlos González MatosJuana Carolina González GallardoIago Navarro NavarroSandra Marcela Figueroa CardenasJoaquin Javier Barjau ValletPedro Del Valle Rodriguez FloresArturo Sebastrian Gross GonzálezLina Maria Pinzón TrianaOBJETIVO DOCENTE: 1) Revisión de la fisiopatologia del Síndrome de Budd Chiari. 2) Exponer los hallazgos radiológicos (ecografía, TC). 3) Conocer los principales diagnosticos diferenciales del Síndrome de Budd Chia REVISIÓN DEL TEMA El síndrome de Budd-Chiari (SBC) se define como la obstrucción del tracto de salida venoso hepático, independientemente del nivel o mecanismo de obstrucción, siempre que la obstrucción no se deba a enfermedad cardíaca, enfermedad pericárdica o síndrome de obstrucción sinusoidal (enfermedad venooclusiva) Hallazgos ecográficos: Heterogeneidad del parénquima hepático. Venas hepáticas estenosadas, no visualizadas o llenas de trombos; Hipertrofia de la vena caudada. Agudo: - Hepatomegalia +/- esplenomegalia. - Ecoestructura heterogénea del hígado. Crónico: - Hipertrofia del caudado. - Atrofia periférica de las zonas afectadas. - Nódulos de regeneración. - Engrosamiento pared de la vesícula. - Ascitis. Doppler color: Mejor prueba de imagen que permite la caracterización del flujo venoso hepático. Hallazgos en TC Aguda: - Patrón clásico en "Flip-flop”. - Realce precoz del lóbulo caudado y de la porción central alrededor de la vena cava inferior, con realce tardío del parénquima hepático periférico (hígado heterogéneo). - Venas hepáticas estenosadas hipodensas y vena cava inferior con paredes hiperdensas. Fase crónica: - Obliteración completa de la vena cava inferior de las venas hepáticas. - Hiperplasia nodular regenerativa. - Nódulos iso o hiperdensos de 1-4 con anillo hipodenso. CONCLUSIÓN Los distintos signos radiológicos obtenidos mediante las diferentes pruebas de imagen permiten un mejor entendimiento de los cambios fisiopatológicos que permiten sospechar el diagnostico síndrome de Budd – Chiari. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10127LOCALIZACIONES ECTÓPICAS DEL PÁNCREAS.2024-08-31T17:03:51+02:00Johnn Puertas QuezadaAndrea Portella AlegreCarla Mirò BallesteJavier Diez GarcíaRaquel Mitjana PenellaKyong Rodríguez RausisEugènia Saureu RufachSara De Gracia NájeraOBJETIVOS DOCENTES Conocer el desarrollo embrionario del páncreas y la anatomía para su mejor comprensión. Describir las localizaciones ectópicas pancreáticas más frecuentes. Revisar los hallazgos radiológicos más llamativos en base a las técnicas de imagen disponibles por nuestro centro. REVISIÓN DEL TEMA: La heterotopia pancreática, también conocida como tejido pancreático ectópico, constituye una anomalía del desarrollo poco frecuente, definido como la presencia de tejido pancreático alejado de la localización anatómica habitual del páncreas, sin continuidad vascular ni ductal. La ubicación más frecuente suele ser la región del tracto gastrointestinal superior, en concreto el estómago, aunque puede localizarse en cualquier ubicación del trayecto del tubo digestivo. Su incidencia aún es desconocida, con una prevalencia que oscila entre 0.5% hasta un 13% aproximadamente, siendo un hallazgo incidental y asintomático en la mayoría de los casos. Cuando se presenta clínica, lo más frecuente es el dolor abdominal. En las pruebas de imagen como la tomografía computarizada y la resonancia magnética presenta un comportamiento similar al tejido pancreático ortotópico y es importante reconocer estas características de imagen para diferenciarlo de otras posibles patologías. CONCLUSIÓN: El páncreas ectópico es una anomalía congénita del desarrollo poco frecuente, detectada en la mayoría de los casos de forma incidental. El conocimiento de las localizaciones más habituales y las pruebas de imagen características son aspectos clave para su diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10128Luces y sombras del trasplante pancreático2024-08-31T17:05:41+02:00Ana Berasategui CriadoMarina Arroyo OlmedoCelia Cantolla NatesSofía María Bretos AzconaMaria José Galante MulkiElena Julián GómezMarta Barrios LópezJuan Crespo Del PozoSilvia Cayón Somacarrera<strong>Objetivo docente</strong> Exponer las técnicas quirúrgicas existentes en el trasplante pancreático. Revisar la utilidad de las diferentes técnicas de imagen en la evaluación del injerto. Describir las principales complicaciones postoperatorias e ilustrar su traducción en imagen. <strong>Revisión del tema</strong> El trasplante pancreático es un tratamiento eficaz para casos de diabetes mellitus tipo 1 y nefropatía diabética avanzada, mejorando la calidad de vida de estos pacientes. El conocimiento de las técnicas quirúrgicas, localización de las anastomosis, y el reconocimiento precoz de las complicaciones postquirúrgicas, ayudarán al radiólogo a realizar una evaluación precisa que garantice la supervivencia a largo plazo del trasplante. Existen tres tipos de trasplante según el tipo de drenaje: drenaje venoso sistémico y exocrino vesical, venoso sistémico y exocrino entérico, y venoso portal y exocrino entérico. La evaluación radiológica del injerto debe ser multimodal. La ecografía es la técnica de elección en la valoración posquirúrgica inicial del injerto y su vasculatura, realizándose en las primeras 24 horas. Otras técnicas complementarias como la TC multifase o la RM son necesarias en caso de complicaciones. Las complicaciones postoperatorias incluyen trastornos parenquimatosos, infecciosos, entéricos o vasculares, y pueden clasificarse según el tiempo de aparición tras la cirugía: inmediatas (<24 horas), precoces (24-72 horas), intermedias (72 horas-semanas) y tardías (meses). <b>Conclusiones</b> La imagen constituye una herramienta indispensable para el diagnóstico y manejo de las complicaciones del trasplante pancreático. Un abordaje multidisciplinar que incluya radiólogos, cirujanos y clínicos es vital para garantizar una intervención precoz y el éxito a largo plazo del trasplante pancreático.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10129Malformaciones congénitas nefrourológicas. Clasificación y descripción de los hallazgos radiológicos en TC2024-08-31T17:06:27+02:00Ainize Cancho SalcedoPaula García BarquínCarlos Basoa RamosMikel Jauregui GarcíaAlex Esnaola BracerasItziar Otero LongoLibe Arzanegui LarumbeCristina Berastegui SantamariaAlba Salvador ErrastiObjetivo docente: Conocer las malformaciones congénitas más habituales en la población que afectan al sistema nefrourológico. Clasificar estas malformaciones y describir los hallazgos característicos de cada una de ellas en TC. Revisión del tema: Las malformaciones congénitas del aparato urinario constituyen un amplio grupo de patologías de diferentes orígenes, que representan el mayor porcentaje de malformaciones que se diagnostican prenatalmente en los estudios ecográficos obstétricos. No obstante, muchas de ellas no se diagnostican hasta la edad adulta y en ocasiones de manera incidental en pruebas de imagen realizadas por otro motivo. Poseen una relevancia clínica muy variable, siendo en muchas ocasiones asintomáticas, aunque en otras provocar síntomas obstructivos o fallo renal. En edad pediátrica constituyen la principal causa de deterioro de la función renal. En nuestra presentación nos centraremos en clasificar estas malformaciones, en renales y ureteeales, así como describir el origen de las mismas, los hallazgos en TC de cada una de ellas, así como su relevancia clínica y sus posibles complicaciones. Conclusiones: Con el uso cada vez mas extendido del TC nos encontramos con muchas malformaciones del sistema nefrourológico, muchas de ellas como hallazgo incidental, presentando otras relevancia clinica para el paciente. En edad pediátrica constituyen la principal causa de fallo renal. Es importante conocerlas, describirlas y revisar todo el sistema en buscar de complicaciones u otras malformaciones asociadas 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10130MALFORMACIONES RENALES CONGÉNITAS: UN ANÁLISIS RADIOLÓGICO2024-08-31T17:10:09+02:00Sally García FlorezKlara Zabala AntxiaJose Padilla PradaXabier Olasagasti SampedroIsabel Redero SanchonEneritz Montes HijosaMaria Urrecho ColinoLeire Altuna MongelosElena Diez Lasheras1. Objetivo docente Aprender a reconocer los tipos de malformaciones renales congénitas mas frecuentes y cómo se manifiestan en las diferentes técnicas de imagen, para realizar un diagnóstico temprano, y un tratamiento adecuado. Destacar la importancia de las técnicas de imagen en el seguimiento de las malformaciones renales congénitas. 2. Revisión del tema Las malformaciones renales congénitas comprenden una amplia variedad de entidades, por lo que revisaremos los hallazgos radiológicos que nos ayudan a reconocer las mas frecuentes en la práctica clínica y las recomendaciones de seguimiento por imagen en caso de requerirlo. Las diferentes patologías que estudiaremos son: 1. Duplicidad del sistema colector. 2. Agenesia Renal (ausencia completa de uno de los riñones). 3. Riñón en Herradura (fusión anormal de ambos riñones). 4. Poliquistosis Renal 5. Hidronefrosis. 6. Pelvis extrarrenal. 7. Atrofia Renal. 3. Conclusiones Las malformaciones renales congénitas son trastornos anatómicos del desarrollo de los riñones y el tracto urinario que pueden tener implicaciones clínicas significativas. A lo largo de las últimas décadas, las modalidades de imagen, como la ecografía, la tomografía computarizada y la resonancia magnética, han desempeñado un papel crucial en la detección y caracterización de estas malformaciones, permitiendo un diagnóstico más preciso y temprano, por lo que es preciso aprender a reconocerlas e identificarlas mediante las digferentes técnicas de imagen.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10131MALROTACIÓN INTESTINAL EN ADULTOS. ¿ES IMPORTANTE SU DIAGNÓSTICO POR TC EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS?2024-08-31T17:10:41+02:00Ariadna Barceló I PochRebeca Sigüenza GonzálezMiriam Onecha VallejoMªisabel Alaejos PérezJonathan Murillo AbadiaCarlos Malfaz BarrigaRaquel Pérez LázaroBlanca Esther Viñuela RuedaOBJETIVOS Repasar los principales hallazgos radiológicos en la TC de la malrotación intestinal en adultos, para poder realizar un diagnóstico adecuado de esta anomalía y así evitar consecuencias fatales de sus complicaciones o de intervenciones quirúrgicas. REVISIÓN DEL TEMA: La malrotación intestinal es una anomalía congénita que puede afectar a la posición o a la fijación de las asas intestinales durante el desarrollo embriológico intestinal. Se puede subdividir en varios subgrupos en función a la fase del desarrollo embriológico alterada. Esta condición puede ser asintomática o manifestarse con síntomas graves en la infancia o en la edad adulta. La TC se ha convertido en una herramienta imprescindible para el diagnóstico de la malrotación intestinal y la evaluación de sus complicaciones. Es importante saber identificar los signos radiológicos característicos de malrotación intestinal en pacientes asintomáticos para poder predecir posibles complicaciones futuras. Los hallazgos radiológicos más comunes son: la posición atípica del duodeno, variaciones en la localización del ciego y del apéndice vermiforme y la posición anómala de estructuras vasculares mesentéricas en relación con las asas intestinales. CONCLUSIONES: La TC desempeña un papel fundamental en el diagnóstico de la malrotación intestinal, permitiendo una evaluación precisa de la anatomía intestinal y la detección de complicaciones. Un reconocimiento temprano de esta malformación es crucial para la toma de decisiones clínicas adecuadas y planificación de intervenciones quirúrgicas, que mejoren el pronóstico de los pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10132Malrotación intestinal, un hallazgo que puede ser incidental. Principales signos y patrones radiológicos.2024-08-31T17:12:52+02:00Ildefonso Hidalgo HurtadoCésar Madrid LópezCristina Osuna OtalMaria Del Camino Rodríguez CalvoPaola López SantiagoCarmen De La Cruz AguayoLuis Muñoz OlmoManuel Alejandro Pérez BenítezObjetivo docente -Revisar los principales hallazgos radiológicos por ecografía y tomografía computarizada de la malrotación intestinal. -Diagnóstico diferencial entre variantes anatómicas normales y verdaderas malrotaciones intestinales. Revisión del tema La malrotación intestinal consiste en una posición anormal congénita de la unión duodenoyeyunal, que puede provocar una posición anómala del resto de asas intestinales dentro de la cavidad peritoneal. Se asocia a una fijación anormal de las asas intestinales en el mesenterio o, a una ausencia de fijación de algunos segmentos. lo que aumenta el riesgo de hernias internas, obstrucción intestinal, vólvulo del intestino medio agudo y/o crónico, o necrosis intestinal. Existen varios grados de malrotación intestinal, en relación con las posiciones de la unión duodenoyeyunal y del colon. Los distintos grados guardan relación con el momento de la embriogénesis en la que se produce la alteración, normalmente entre la 5ª y 10ª semana gestacional, en las que se completa la rotación del asa duodenoyeyunal y del asa cecocólica. Un subtipo importante es la ausencia de rotación, que asocia un menor riesgo de vólvulo. Es importante conocer los principales signos radiológicos por ecografía y por TC de la malrotación intestintal, tanto ante una sospecha clínica en la edad pediátrica, donde resulta primordial, como en casos de hallazgo incidental en la edad adulta. Conclusiones Resulta fundamental conocer los principales signos radiológicos de la malrotación intestinal y su diagnóstico diferencial con variantes anatómicas normales. A veces, se trata de un hallazgo incidental en la edad adulta, cuyo diagnóstico evitará futuras complicaciones potencialmente graves.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10133Manejo radiológico de la colecistitis aguda y el papel de la colecistostomía percutánea: revisión de recomendaciones 2024-08-31T17:18:38+02:00Jean Carlo Soto GarciaSilvia Llaverias BorellAna Peláez Anna Gallart OrtuñoLi Conde PimentelDaniel Adri Elisenda Grive IsernOBJETIVO DOCENTE Esta presentación tiene como objetivo proporcionar una revisión integral del manejo imagenológico de la colecistitis aguda y destacar la creciente demanda de la colecistostomía percutánea como opción terapéutica al alcance del radiólogo, mediante casos de interés educativo seleccionados de nuestro centro. REVISIÓN DEL TEMA La colecistitis aguda sigue siendo una afección prevalente y a menudo un desafío diagnóstico que requiere un enfoque bien estructurado en su aproximación. En los últimos años, la colecistostomía percutánea ha ganado interés como opción terapeutica, especialmente en el cuidado de pacientes frágiles y de alto riesgo quirúrgico. Se pretende profundizar en las recomendaciones de manejo, con énfasis en las guías Tokio 2018 (TG-2018), su correlación radiológica, y el papel en evolución de la colecistostomía percutánea guiada por imagen como una opción mínimamente invasiva que presenta una demanda creciente en el medio hospitalario. CONCLUSIÓN El panorama actual sobre el manejo de la colecistítis aguda establece el valor del diagnóstico y del tratamiento guiado por imagen como una alternativa terapéutica viable en pacientes seleccionados. La creciente demanda de la colecistostomía percutánea destaca la necesidad de que los radiólogos estén bien versados en esta técnica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10134Manejo radiológico de la necrosis de cérvix tras radioterapia en cáncer de cérvix localmente avanzado2024-08-31T17:22:38+02:00Ana García BoladoRosa Mora Ruiz-MoyanoNoelia González IbáñezDavid Castanedo VázquezOBJETIVO DOCENTE Mostrar el manejo radiológico de los casos de necrosis de cérvix como complicación del tratamiento con radioterapia en cáncer de cérvix localmente avanzado REVISIÓN DEL TEMA La necrosis cervical post-radioterapia es un efecto secundario tardío infrecuente que afecta al 1,75% de las mujeres tratadas con radioterapia tras un cáncer de cérvix. En la exploración ginecológica suele encontrarse leucorrea maloliente y signos de desestructuración del cérvix. La RM resulta muy útil para confirmar este diagnóstico y valorar su evolución ya que, además de valorar el tejido necrótico, aporta medidas que permiten valorar objetivamente la evolución. CONCLUSIONES En los casos de necrosis de cérvix como complicaión tras el tratamiento con radioterapia las imágenes de RM resultan muy útiles para confirmar el diagnóstico y valorar la evolución del proceso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10135Manejo radiológico de los incidentalomas adrenales.2024-08-31T17:24:13+02:00José Ignacio Tudela MartínezGuillermo Carbonell Lucía Contreras EspejoPablo Alcaraz PérezPedro Robles ManzanaresMarcos Sánchez MartínezJosé Juan Molina NajasPedro Ruiz BernalObjetivos docentes. Describir los principales hallazgos de los diferentes incidentalomas adrenales tanto en TC como RM y su diagnóstico diferencial. Revisar el algoritmo diagnóstico propuesto por la American College of Radiology ante la presencia de un incidentaloma suprarrenal. Revisión del tema. Los incidentalomas adrenales se detectan en el 5% de los estudios de imagen abdominal realizados por motivos ajenos a patología suprarrenal. En ausencia de enfermedad activa, el 1% representan tumores malignos. Por tanto, el radiólogo ha de ser capaz de realizar un abordaje sistemático que permita evitar estudios e intervenciones innecesarias. Para ello, la American College of Radiology (ACR) propone en 2017 un algoritmo diagnóstico basado en tamaño, densidad en TC y comportamiento del incidentaloma en estudios con contraste y de RM. El incidentaloma adrenal más frecuente es el adenoma suprarrenal, que en un 95% de los casos es no-funcionante y que en la mayoría de los casos puede ser diagnosticado mediante TC simple. Sin embargo, existen diferentes tipos de adenomas, así como otras neoplasias benignas y malignas que han de ser tenidas en cuenta en el diagnóstico diferencial. Por tanto, el radiólogo debe conocer los criterios de imagen característicos de lesiones benignas, así como los datos de alarma que indican malignidad. Conclusiones. El especialista en radiodiagnóstico debe saber cómo actuar ante la presencia de un incidentaloma adrenal. Para ello, conocer el algoritmo propuesto por la ACR, así como las principales características radiológicas de las neoplasias adrenales, le permitirá evitar estudios e intervenciones innecesarias. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10136MANEJO TERAPÉUTICO DEL COLANGIOCARCINOMA PERIHILIAR: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE SABER2024-08-31T17:26:57+02:00Ana María Rodríguez MartínezMaría Inmaculada Ansio VázquezLeandro Alfonso Mendoza CorredorCristina Asensio MorenoMariano José Parada BlázquezMario Sánchez OrdoñezAna Luz Rus Vaquero1. Objetivo docente Conocer las distintas técnicas preoperatorias aplicadas actualmente en el manejo del colangiocarcinoma perihiliar y sus indicaciones. Identificar los hallazgos postquirúrgicos en colangioresonancia magnética de cada tipo de colangiocarcinoma perihiliar. 2. Revisión del tema El colangiocarcinoma perihiliar se trata del tipo de colangiocarcinoma más frecuente, asociado generalmente a un mal pronóstico por su insidiosa diseminación local, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento en estadíos tempranos. Las técnicas preoperatorias, la mayoría llevadas a cabo por radiología intervencionista (drenajes biliares, embolización venosa, etc.) son importantes para favorecer la inclusión de estos pacientes en cirugías curativas. La resección quirúrgica del tumor sigue siendo el gold-estándar en el tratamiento curativo, con una tendencia actual a ser menos estrictos en los límites de resecabilidad y realizar cirugías más agresivas a costa de una mayor morbilidad. La resonancia magnética es la mejor técnica de imagen para la valoración de la vía biliar, tanto para el diagnóstico/estadiaje del tumor como para su valoración postoperatoria. Por este motivo, consideramos importante tener un buen conocimiento del manejo quirúrgico actual de estos pacientes dependiendo de su extensión locorregional, así como de las variantes anatómicas (tanto del árbol biliar como vasculares) que pueden influir en la técnica quirúrgica y los hallazgos postquirúrgicos esperables en imagen en estos casos. 3. Conclusión En el tratamiento del colangiocarcinoma perihiliar el radiólogo debe conocer las diferentes técnicas disponibles para su abordaje terapéutico preoperatorio, así como de los tipos de técnicas quirúrgicas llevadas a cabo y los hallazgos postquirúrgicos esperables en colangioresonancia magnética. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10137Manifestaciones abdominales de la hidatidosis. Guía práctica. 2024-08-31T17:32:38+02:00Diego Alejandro García ParedesRaquel García LatorreLuis Gonzalez CampoMaria Muñoz BeltranCarlos Tramblin De La MonedaAlba Fernandez RodriguezAntonio Michael FernandezMiguel Gomez Bermejo1. OBJETIVO DOCENTE -Breve repaso sobre la hidatidosis y su transmisión. -Estudio de la semiología radiológica de la afectación abdominal en las distintas técnicas de imagen y su papel en el estadiaje, mediante casos. 2. REVISIÓN DEL TEMA La hidatidosis es una parasitosis causada por el Equinococcus, transmitido por perros y zorros (hospedadores definitivos) y ovejas (intermedias), pero en ocasiones los humanos pueden convertirse accidentalmente en hospedadores intermedios. Las larvas pasan al intestino y de ahí a la circulación portal. La tasa de incidencia actual en España es baja, alrededor del 0,2%. En el abdomen el órgano que con mayor frecuencia se afecta es el hígado, fundamentalmente el lóbulo derecho, siguiéndole el bazo. El peritoneo se puede afectar tras la rotura de quistes en órgano sólido. La implicación del resto de estructuras abdominales es rara. El manejo terapéutico depende del estadiaje, de ahí la importancia de su correcta clasificación mediante pruebas de imagen. La ecografía es mas sensible para la detección de membranas y septos. La TC y la RM son útiles cuando se requiere mayor especificidad para definir el número, localización, complicaciones y la presencia de vesículas hijas. La TC es la mejor técnica para visualizar calcificaciones, infección y afectación peritoneal. 3. CONCLUSIONES La hidatidosis es una parasitosis con baja incidencia actual, pero continúa teniendo repercusiones en la morbimortalidad del paciente y de ahí la importancia de las distintas técnicas de imagen para el diagnóstico precoz y el correcto estadiaje, para así poder proceder a un adecuado tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10138Manifestaciones radiológicas de la fibrosis retroperitoneal. 2024-08-31T17:35:50+02:00Laura Alonso GalianaJorge El-Khatib NúñezM ª Rosario Navarro TorresCarmen Hernández GarcíaSadhu Keneq Ruíz GuerreroAlberto Ramírez García-MinaAdrián Redondo MartínLucía Gómez- Pimpollo GarcíaOBJETIVO DOCENTE Describir las manifestaciones radiológicas de la fibrosis peritoneal y sus complicaciones en función el contexto clínico y de la etiopatogenia subyacente, a través de una serie de casos representativos de nuestro hospital. REVISIÓN DEL TEMA La fibrosis retroperitoneal es una entidad poco frecuente y lentamente progresiva que consiste en la formación de tejido fibroso que engloba predominantemente a la aorta abdominal y a los vasos iliacos, pudiendo involucrar a otras estructuras retroperitoneales y en ocasiones extenderse hacia la cavidad peritoneal o mediastino. En función de su etiología se ha considerado una forma primaria o idiopática de la enfermedad, siendo una de las teorías más aceptadas que se trata de una respuesta inmunológica a la enfermedad ateroesclerótica de la aorta. Entre las causas secundarias se encuentran fármacos, procesos inflamatorios y/o inmunomediados crónicos, así como entidades malignas. Es un entidad clínicamente poco expresiva e inespecífica, por lo que el diagnóstico inicial se basa en técnicas de imagen siendo necesario estudio histológico para confirmar el diagnóstico. El TC abdominal es la técnica de elección permitiendo valorar la extensión del tejido fibroso y el compromiso de las estructuras adyacentes. Además, permite realizar un seguimiento radiológico de la afectación inflamatoria, sus complicaciones (principalmente obstrucción de la vía urinaria) y la respuesta al tratamiento. CONCLUSIONES: La fibrosis retroperitoneal es un proceso inflamatorio, en la mayoría de ocasiones idiopático, que puede suponer un compromiso de las estructuras regionales, fundamentalmente de la vía urinaria. La evaluación radiológica es definitoria para su diagnóstico, manejo y seguimiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10139MAPA RADIOLÓGICO DE METÁSTASIS DE CARCINOMA RENAL: TRAZANDO RUTA.2024-08-31T17:39:33+02:00Alisa Trundaeva Victoria Garriga FarriolEstefania González MontpetitGemma Isus OliveJorge Gimenez LeonAlbina Polianskaia Marta Mazuque MancillaEva Giménez CometObjetivo docente: Evaluación de patrones de distribución metastásica en carcinoma de células renales (CCR) a base de los casos radiológicos más representativos. Revisión del tema: El CCR tiene prevalencia de 4% de todas neoplasias malignas en adultos y representa el 90% de las malignidades renales, siendo el cáncer urológico más letal de todos. Los factores pronósticos que influyen en la diseminación tumoral incluyen características anatómicas (clasificación TNM, tamaño tumoral), histológicas (grado de Fuhrman, subtipo histológico) y moleculares. Las metástasis suelen desarrollarse con mayor frecuencia en los pulmones, los ganglios linfáticos, los huesos, el hígado, glándulas suprarrenales y SNC, pero deben reconocerse formas de presentación menos habituales como páncreas, tracto gastrointestinal y partes blandas. En ámbito diagnóstico y de estadiaje el TCMD constituye el método de elección, siendo fundamental el protocolo en fase arterial y nefrográfica. RM y PET-18FDG poseen un papel secundario cuando se requiere mayor definición en localizaciones concretas o para valoración de la respuesta tumoral, en cuyo caso el radiólogo debe ser conocedor de patrones de respuesta atípica de dichas lesiones a inmunoterapia e inhibidores de la tirosin–kinasa, que contemplan tanto cambios de tamaño como de densidad. Conclusión: Metástasis del CCR pueden adoptar diferentes apariencias por imágen, por lo que es crucial reconocer y diagnosticar este tipo de tumores para realizar un correcto manejo terapéutico de pacientes y con consecuencia mejorar su morbimortalidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10140Más allá de la colecistitis: engrosamiento mural vesicular2024-08-31T17:42:56+02:00Sara Sigüenza GonzálezRaquel Acosta HernándezCarlos Tramblin De La MonedaLucía Martínez De Vega RuizAlba Fernández RodríguezIsabel García-Gómez MurielElena Canales LachénRaquel García LatorreOBJETIVOS DOCENTES - Revisión de la anatomía semiología radiológica normal de la vesícula biliar. - Estudio y clasificación fisiopatológica de las entidades que cursan con engrosamiento mural vesicular. - Descripción de las principales características radiológicas en diferentes tipos de técnicas (ecografía, ecografía con contraste, TC, TC espectral y RM). - Estudio de los hallazgos y puntos clave para guiar el diagnóstico diferencial y el manejo de la patología de la vesícula biliar. RESUMEN El engrosamiento mural de la vesícula es un signo radiológico, al que el que el radiólogo se enfrenta en su práctica clínica diaria, y que puede estar presente en muchas otras enfermedades más allá de la conocida colecistitis. En el diagnóstico diferencial del engrosamiento de la pared vesicular entran un amplio número de enfermedades, desde procesos intrínsecos vesiculares (ya sean benignos o malignos), como trastornos sistémicos. Para realizar un adecuado diagnóstico diferencial el radiólogo ha de estar familiarizado con las distintas entidades que pueden afectar a la vesícula biliar, y así poder guiar al equipo médico en el diagnóstico y adecuado manejo de los problemas que surgen en la práctica. Las patologías más importantes que se tratan en este trabajo son: colesterolosis, adenomiomatosis, carcinoma de vesícula, metástasis vesiculares, linfoma, causas sistémicas de engrosamiento vesicular (cirrosis, pancreatitis, colangitis esclerosante primaria...), así como causas inflamatorias/infecciosas más allá de la colecisitis aguda (colecistitis xantogranulomasa, colecisitis crónica...). CONCLUSIÓN: Se han de conocer las distintas patologías que cursan con engrosamiento mural vesicular, para poder realizar un adecuado diangóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10141MÁS ALLÁ DEL CÁNCER DE OVARIO2024-08-31T17:49:25+02:00Carmen González-Carreró SixtoAna García BoladoMª Del Rosario García-Barredo PérezAna María Canga VillegasAna Belén Barba ArceElena Julián GómezHéctor Vidal TruebaSara Sánchez BernalOBJETIVO DOCENTE: Repasar la anatomía de la pelvis femenina. Valorar el origen de una masa pélvica. Revisar los principales diagnósticos diferenciales de la patología anexial maligna. REVISIÓN DEL TEMA: El diagnóstico diferencial de una masa pélvica es amplio y complejo. El cáncer de ovario es el segundo en frecuencia en la mujer, y el primero en mortalidad por lo que su diagnóstico temprano es fundamental y esto puede conllevar cierta precipitación. Además, tanto en procesos benignos como malignos, la clínica y analítica son muchas veces inespecíficas. Sin embargo, la incidencia de masas anexiales es baja y de ellas solamente el 25% son cáncer de ovario. Conocer las situaciones que podrían imitar una patología ovárica maligna, mantener una actitud crítica y llevar a cabo un diagnóstico multidisciplinar es clave en el manejo de estas pacientes. Las técnicas de imagen juegan un papel importante, siendo la ecografía la primera y la RM la más específica por su alta resolución espacial y contraste en partes blandas. Lo más importante es determinar que una masa es verdaderamente anexial, siendo fundamental conocer la anatomía locorregional. Si se trata de una masa anexial, debemos analizar sus características para diferenciar patología benigna y riesgo de malignidad de cara a optimizar el manejo, evitando intervenciones innecesarias o ayudando a planificarlas cuando procedan. CONCLUSIÓN: El diagnóstico correcto de una masa pélvica es complejo pero fundamental para optimizar el tratamiento. Debe de ser multidisciplinar, pero las pruebas de imagen juegan un papel fundamental.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10142MASAS QUÍSTICAS RENALES: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL2024-08-31T17:54:19+02:00Natalia Carolina Rincón ManzanoNatalia García GonzálezCynthia García EnérizMarta Román NavarroAlicia Villasante CaballoMarta Ballesteros RuizLourdes Zenaida Escober OchoaJose Luis Turrillo Serrano De La CruzObjetivo docente: Revisar las distintas lesiones quísticas renales para establecer un diagnóstico diferencial entre lesiones quísticas adquiridas y lesión compleja incluida patología hereditaria. Revisión del tema: Las lesiones quísticas constituyen uno de los hallazgos más frecuentes en los estudios radiológicos, de ahí la importancia de diferenciar entre un quiste simple y lesiones más complejas o malignas. Las masas quísticas son lesiones heterogéneas de diversos trastornos que pueden ser adquiridos o hereditarios, pueden tratarse del principal hallazgo de una patología o hacer parte de síndromes más complejos. Existen varias técnicas de imagen que permiten identificar los quistes renales que sumado a la información clínica y antecedentes del paciente ayudan al diagnóstico diferencial. En esta revisión se describirán las caracteristicas de diversas lesiones quísticas y así diferenciar entre un quiste simple o complejo y la necesidad de pruebas complementarias más precisas que la inicial. Conclusiones: Los quistes renales plantean un diagnóstico diferencial frecuente en los estudios por imagen que junto con la historia clínica del paciente y sus antecedentes son herramientas para lograr identificar su naturaleza benigna o maligna, esta revisión pretende facilitar ese estudio. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10143Masas sólidas renales2024-08-31T17:57:39+02:00Lucía Llana ÁlvarezAlberto Bravo SoberónAna Sánchez MartínPaula Hidalgo GutiérrezSara Morón HodgeJuan De La Morena MolinaMaría Claudia Pulido RozoNuria Saturio GalánCarmen Martín HervásOBJETIVO DOCENTE El objetivo de esta comunicación es presentar las distintas lesiones sólidas que pueden aparecer a nivel renal, centrándonos en las características radiológicas típicas y algún rasgo atípico de cada entidad para poder realizar un adecuado diagnóstico diferencial. REVISIÓN DEL TEMA Las lesiones sólidas renales podemos clasificarlas en benignas y en malignas. El carcinoma de células renales es la masa sólida renal más frecuente en adultos mientras que el angiomiolipoma es la neoplasia benigna más común, siendo la segunda en frecuencia del total de los tumores renales. Hasta el 80% de los tumores renales se diagnostican de forma incidental en ecografías realizadas por otras razones. Se complementará el estudio con TC y/o RM (y/o eco con contraste) para establecer una naturaleza sólida/ quística y para poder acercarnos a un diagnóstico más probable. Hay que atender al contexto clínico del paciente y conocer que el diagnóstico definitivo lo da el eventual estudio anatomopatológico. En cuanto al tratamiento, existen diferentes posibilidades atendiendo a factores del paciente y factores dependientes de la tumoración. Se optará por vigilancia, tumorectomía, nefrectomía, o bien terapias locales, siendo la radiofrecuencia la más empleada. CONCLUSIONES Es importante conocer las distintas lesiones sólidas renales, tanto benignas como malignas, teniendo en cuenta que el carcinoma de células renales es la masa sólida renal más común en adultos. La ecografía y la TC son los métodos de diagnóstico más importantes, siendo ésta última de elección para acercarnos al diagnóstico y establecer la extensión de la afectación tumoral. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10144Mesotelioma peritoneal maligno, un reto diagnóstico.2024-08-31T18:01:35+02:00Natalia Cadrecha SánchezPatricia Ramos ÁlvarezJhoan S. Mangonez VarónElsa García AntuñaIsabel Álvarez MuñizMarina García SánchezYaiza Rey FanjulClara Ramírez JaénOBJETIVO DOCENTE: Presentación de casos de nuestro centro acerca del mesotelioma peritoneal maligno, revisando la epidemiología, los hallazgos radiológicos característicos y los principales diagnósticos diferenciales. REVISIÓN DEL TEMA: El mesotelioma peritoneal maligno representa el 10% de los mesoteliomas, siendo menos frecuente que el pleural (90%). Se trata de un tumor muy agresivo con mal pronóstico, que suele ser de diagnóstico tardío dado su clínica inespecífica. Se clasifican histológicamente en mesotelioma maligno, quístico y papilar bien diferenciado. Los hallazgos en TC varían desde una apariencia "seca", que consiste en masas peritoneales, hasta una apariencia "húmeda" que se caracteriza por presentar ascitis, engrosamiento peritoneal irregular o nodular y una masa omental. También se puede observar invasión directa de órganos abdominales adyacentes. Las placas calcificadas asociadas son poco comunes, a diferencia del mesotelioma pleural. En aproximadamente la mitad de los casos el paciente tiene exposición al asbesto, lo que podría explicar su mayor representación en hombres entre la quinta y sexta décadas de la vida. Sin embargo, en ausencia de exposición al asbesto, puede resultar difícil diferenciar el mesotelioma peritoneal (sobre todo el tipo “húmedo”) de la carcinomatosis peritoneal, el carcinoma papilar de superficie serosa, la linfomatosis y la tuberculosis. CONCLUSIONES: El mesotelioma peritoneal maligno es un tumor de escasa frecuencia y de muy mal pronóstico, que presenta un amplio y complejo diagnóstico diferencial en ausencia de exposición al asbesto. Por ello, el radiólogo debe de estar familiarizado con los diferentes hallazgos en imagen para sugerir el diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10145Metástasis hepáticas en el cáncer colorrectal: lo que el cirujano quiere saber.2024-08-31T18:05:05+02:00Javier Fernández GarcíaRaquel Teresa Martínez SánchezDiego Hernández BautistaFrancisco Javier Sanz CarrioClaudia Riestra MerchánJaime López PrietoJulia Castaños CortínÁngels Moreno GutiérrezMontserrat Barxias Martín1. OBJETIVO DOCENTE: Recuerdo anatómico de la segmentación hepática y su vascularización. Pruebas de imagen dirigidas al estudio y caracterización de las lesiones hepáticas. Segmentación y volumetría hepática prequirúrgica. Características que el radiólogo debe informar para una mejor planificación terapéutica y/o quirúrgica en pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal (CCR) y presencia de metástasis hepáticas. Actualización en el manejo multidisciplinar de estos pacientes. 2. REVISIÓN DEL TEMA: El tratamiento de las metástasis hepáticas en el CCR cobra cada vez más importancia, incluso en estadios avanzados. Por ello, las técnicas de imagen juegan un papel de vital interés en su detección y caracterización, así como en la planificación terapéutica. Ante la detección de lesiones hepáticas en un paciente con cáncer colorrectal (CCR), se realiza una RM abdominal con contraste hepatoespecífico dirigida a la mejor detección y tipificación de dichas lesiones. La mayoría de pacientes se benefician del tratamiento dirigido de las metástasis hepáticas, aunque no sea con fines curativos. Se exponen diferentes estudios de imagen así como datos clínicos de pacientes con CCR y metástasis hepáticas. 3. CONCLUSIONES: El radiólogo y las pruebas de imagen, especialmente la RM abdominal con contraste hepatoespecífico, juegan un papel imprescindible en la detección y caracterización de posibles lesiones hepáticas en pacientes con diagnóstico de CCR. Es indiscutible la necesidad de realizar un informe radiológico estructurado y preciso para determinar la mejor opción terapéutica y/o quirúrgica. Importancia de comités de tumores con equipos multidisciplinares para la planificación terapéutica individualizada según las características únicas de cada caso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10146NECROSIS CORTICAL RENAL (NCR), A PROPÓSITO DE UN CASO: EL PAPEL DEL TC CON CONTRASTE INTRAVENOSO 2024-08-31T18:08:20+02:00Guillermo Sánchez FonsecaMaría Del Carmen Soler RuizMaría Dolores Fonseca MontosaFrancisco Rafael Sánchez SánchezMarta Sánchez AguilarRoberto Domingo Tabernero RicoMiguel Ángel Corral De La CalleOBJETIVO DOCENTE Repasar brevemente las causas de NCR, su diagnóstico diferencial y la utilidad diagnóstica del TC con contraste intravenoso. REVISIÓN DEL TEMA La NCR es un proceso infrecuente de fracaso renal agudo secundario a una reducción abrupta de la perfusión arterial bien por espasmo vascular, lesión de la microvascularización o coagulación intravascular que tiene como causas principales las complicaciones obstétricas (50-70%), siendo el abruptio placentae la más frecuente. Entre las causas no obstétricas (20-30%), el síndrome hemolítico urémico constituye la causa más frecuente, seguido de procesos sépticos. Como diagnóstico diferencial se deben incluir otros procesos que cursen con clínica de daño agudo como complicaciones quirúrgicas, rabdomiólisis con mioglobinuria, sepsis bacteriana, hemorragia postparto, pancreatitis, etc. El TC con contraste intravenoso es de gran utilidad diagnóstica ya que se visualiza una hipoatenuación cortical con preservación de la captación medular y la existencia de un fino anillo hiperatenuante subcapsular (’’signo del anillo reverso y cortical respectivamente’’). Además, en la fase excretora se puede corroborar la disminución o ausencia de excreción de contraste. CONCLUSIONES La NCR es rara y ocurre típicamente en recién nacidos, mujeres embarazadas/ postparto con sepsis/complicaciones puerperales. Se debe sospechar su diagnóstico en pacientes de riesgo que desarrollen síntomas típicos (p.ej hematuria macroscópica, dolor en flanco, disminución de la diuresis, fiebre, hipertensión…), ya que conlleva un pronóstico infausto con elevada mortalidad. Su diagnóstico únicamente puede ser confirmado por imagen o biopsia renal. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10147NEOPLASIAS QUÍSTICAS PANCREÁTICAS: REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA PATOLOGÍA Y CASOS DE NUESTRO CENTRO. 2024-08-31T18:11:39+02:00Andrea Gallego GómezBeatriz Espejo GarcíaMoisés Martínez OrtizPablo Castañón RemyAlejandro José García MuñozCristina Gil González-HabaAna Candelaria Plasencia BlancoObjetivo docente: Nuestro objetivo será hacer una revisión sistemática sobre las neoplásicas quísticas pancreáticas (NQP), cada vez más diagnosticadas y con más importancia clínica en nuestro medio, para así fijar los conocimientos sobre esta patología y poder establecer una guía para el manejo diagnóstico y control radiológico de estos pacientes. Tras esta revisión, expondremos algunos de los casos más interesantes estudiados en nuestro servicio. Revisión del tema: Las NQP son un tipo de patología pancreática cada vez con más importancia clínica debido al aumento significativo de la incidencia, que se debe principalmente a tres razones: el aumento de la longevidad de los pacientes, la evolución de las técnicas diagnósticas (cada vez con una mejor resolución de imagen), y al mejor conocimiento de esta patología por parte de clínicos, radiólogos y patólogos. Este grupo de neoplasias engloba varios subtipos, con distintas características radiológicas y distinto potencial maligno. Estudiaremos los principales subtipos y los más relevantes, y estableceremos un diagnóstico diferencial entre ellos para poder orientar el diagnóstico con los hallazgos obtenidos en TC y colangio-RM. En muchas ocasiones este diagnóstico es difícil y el radiólogo únicamente puede orientarlo, sin poder obtener una confirmación hasta no disponer de un resultado anatomopatológico. Conclusiones: Es importante tener claras las características epidemiológicas y hallazgos en imagen de los subtipos de NQP, para poder orientar el diagnóstico lo mejor posible. Debemos tener en cuenta que este diagnóstico diferencial tiene limitaciones, principalmente en lesiones y con mucho estroma, necesitando un estudio anatomopatológico para confirmar el diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10148NEOPLASIAS RETROPERITONEALES PRIMARIAS. CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO.2024-08-31T18:16:32+02:00Alba Toro LópezIgnacio Medina MuñozFelix Serrano PucheObjetivos docentes: ● Repaso anatómico de los compartimentos retroperitoneales. ● Revisar e ilustrar con ejemplos los hallazgos radiológicos que permiten hacer un diagnóstico diferencial de las lesiones retroperitoneales primarias. Revisión del tema: Las lesiones primarias que se originan en el espacio retroperitoneal son infrecuentes pero a menudo son malignas y de un tamaño considerable en el momento de su detección. Las pruebas de imagen (principalmente TC y RM) son fundamentales para su diagnóstico y aunque los hallazgos pueden ser inespecíficos, el conocimiento de algunas características radiológicas, en combinación con la información clínica y epidemiológica, ayudan al radiólogo a reducir el diagnóstico diferencial y, en algunos casos, a proporcionar un diagnóstico específico facilitando el manejo terapeútico. Es muy útil en el algoritmo diagnóstico diferenciar entre lesiones predominantemente sólidas y lesiones quísticas así como conocer algunos de los hallazgos más importantes para orientar el diagnóstico (tamaño, composición y ubicación del tumor además de grado de vascularización y relación con estructuras adyacentes). En el caso de las lesiones sólidas tendremos que valorar la presencia de grasa macroscópica, de invasión vascular así como la señal predominante en T2 para acotar el diagnóstico diferencial. Conclusiones: Las pruebas de imagen en combinación con la información clínica y epidemiológica son fundamentales en el proceso diagnóstico de las neoplasias primarias retroperitoneales. Aunque a menudo no se puede establecer un diagnóstico definitivo, el radiólogo también juega un papel importante determinando si hay hallazgos que hagan necesaria la biopsia y/o si la masa es resecable.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10149Neumatosis intestinal de causa no isquémica2024-08-31T18:19:20+02:00Isabel Redero SanchónIrantzu Aloa Hermoso De MendozaXabier Olasagasti SampedroSally Esther García FlorezKlara Zabala AntxiaEneritz Montes HijosaMaría Urrecho ColinoJosé Alberto Padilla Prada1. OBJETIVO DOCENTE - Se revisará la patogenia de la neumatosis intestinal, sus diferentes causas, así como los hallazgos clínicos y de laboratorio que sean importantes para orientar un diagnóstico, incidiendo en aquellas de origen benigno. - Se describirán las manifestaciones por imagen en TC de la neumatosis y de los hallazgos asociados que nos puedan ayudar a sospechar las diferentes patologías. 2. REVISIÓN DEL TEMA La neumatosis intestinal se define como la presencia de gas en la pared del intestino. No es un diagnóstico específico, sino un hallazgo radiológico poco frecuente con múltiples etiologías subyacentes. La isquemia intestinal ha sido la causa que con más frecuencia se asociaba a neumatosis intestinal y siempre hay que descartarla. Sin embargo, existen múltiples patologías en las que la neumatosis supone un hallazgo benigno. Los hallazgos radiológicos asociados junto a una correlación clínica y analítica son fundamentales para establecer un diagnóstico. El papel del radiólogo es esencial para detectar datos de alarma que permitan sospechar una neumatosis maligna que pueda requerir intervención quirúrgica urgente, así como reconocer aquellos casos de neumatosis benigna que no se van a beneficiar de tratamiento quirúrgico e implican un manejo diferente. 3. CONCLUSIONES La neumatosis intestinal es un hallazgo poco común. El radiólogo debe conocer sus causas benignas y malignas, así como las manifestaciones radiológicas que junto al resto de hallazgos clínicos y analíticos permitan llegar a un diagnóstico para poder administrar el tratamiento más adecuado de manera precoz.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10150NEUMATOSIS QUÍSTICA INTESTINAL: UNA ENTIDAD BENIGNA CON UN NOMBRE E IMAGEN QUE ASUSTAN2024-08-31T18:21:53+02:00José Antonio Miras VenturaLaura Díaz RubiaPaola Villar OrtegaPablo Sánchez MárquezGonzalo Rodríguez MadroñalDiego Andrés Gaitán Nievas1. OBJETIVO DOCENTE: Describir la entidad de la neumatosis quística intestinal, una patología poco prevalente y normalmente asintomática, conociendo los factores predisponentes que se le atribuyen, su presentación en pruebas de imagen (generalmente de forma incidental) y su manejo terapéutico. 2. REVISIÓN DEL TEMA: La neumatosis quística intestinal es una entidad infrecuente que se manifiesta por la presencia de múltiples quistes rellenos de aire que aparecen en el interior de la pared del tracto gastrointestinal. Aunque con mayor frecuencia afecta al intestino delgado (de ahí el térmIno "intestinal") puede localizarse en cualquier parte del tubo digestivo. Afecta más frecuentemente a adultos de entre 50-80 años y generalmente cursa de forma asintomática. El 85% de los casos se consideran formas secundarias a otros procesos, siendo numerosos y variados (isquemia intestinal, neoplasia, enfermedad inflamatoria intestinal, inmunoterapia, etc.). Se caracteriza por la presencia de múltiples quistes aéreos dentro de las paredes del tracto digestivo, pudiendo afectara a amplios segmentos del miSmo, sin cambios inflamatorios asociados. 3. CONLUSIONES: La neumatosis quística intestinal es una patología generalmente benigna y asintomática que requiere realizar un diagnóstico diferencial por imagen con la perforación intestinal y la neumatosis secundaria a procesos isquémicos o megacolon tóxico, que en ocasiones supone una causa aparente de abdomen agudo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10151NEUMOPERITONEO: SUS HALLAZGOS Y SU VARIADA ETIOLOGÍA EN IMAGEN.2024-08-31T18:22:35+02:00Laura Urgel YagüeJorge Gómez MadronaDavid López NegredoJavier Raymúndez ValhondoPilar Guiral FozJorge Romero MartínezIsabel Hernández FernándezJuan Ramón Y Cajal CalvoOBJETIVO DOCENTE: Revisar la semiología radiológica del neumoperitoneo en radiografía, ecografía y TC. Conocer su variada etiología para conseguir un buen enfoque diagnóstico, incluyendo causas de neumoperitoneo no quirúrgico. REVISIÓN DEL TEMA: El neumoperitoneo se define por la presencia de gas extraluminal dentro de la cavidad peritoneal. Constituye una situación común en pacientes postoperados, pero en ausencia de cirugía reciente, es indicativo en un alto porcentaje de los casos de perforación de víscera hueca, siendo lo más común secundario a úlcera péptica. Existen otras etiologías menos prevalentes que también deben conocerse: origen yatrogénico, traumático, torácico, ginecológico y otras causas abdominales... Destaca en este último grupo de patologías el neumoperitoneo espontáneo benigno no quirúrgico, en el cual existe una disociación clínico-radiológica llamativa. La neumatosis (gástrica o intestinal) es otra forma de aire ectópico intraabdominal y se define por la presencia de gas en el espesor de la pared, en ocasiones asocia neumoperitoneo y no siempre denota gravedad. Ante la sospecha de neumoperitoneo, la técnica de elección es la radiografía de tórax en bipedestación incluyendo cúpulas diafragmáticas. La ecografía permite detectarlo, pero su utilidad es muy limitada. La técnica con mayor sensibilidad diagnóstica es la TC, ya que en la mayoría de los casos permite establecer la localización y causa del mismo. CONCLUSIONES: El hallazgo de neumoperitoneo es relativamente frecuente, por tanto, el radiólogo debe saber reconocerlo en las distintas técnicas de imagen y conocer su variada etiología para un correcto enfoque diagnóstico y terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10152No eres tú, soy yo: Evaluación Vascular de la Disfunción Eréctil mediante Ecografía Doppler y Cavernografía.2024-08-31T18:27:16+02:00Juan Francisco Sallaberry VegaLaura García Del Salto LorenteLeticia Gutierrez VelascoCristian Rodríguez RoblesSandra Robledo GilSara Herranz CabarcosMaría Gómez AceboObjetivo docente: Hacer una revisión del estudio mediante técnicas de imagen de las causas orgánicas de disfunción eréctil con especial énfasis en aquellas de origen vascular. Destacaremos la exploración del pene mediante ecografía Doppler y nos detendremos en el análisis de los cambios hemodinámicos normales y patológicos visualizados durante la erección. Mencionaremos la cavernografía como herramienta para el estudio de la patología venosa y nos referiremos también a otras causas frecuentes no vasculares de disfunción eréctil. Revisión del tema: La disfunción eréctil es un motivo de consulta común en la práctica clínica y si bien en muchas ocasiones su causa tiene un componente endocrinológico, farmacológico o psicológico no despreciable, es también frecuente que su etiología involucre factores vasculares. Esta revisión aborda el estudio de las causas orgánicas vasculares más frecuentes de impotencia sexual en varones, partiendo de consideraciones técnicas como una adecuada exploración ecográfica del pene y haciendo hincapié en la correcta valoración de los cambios hemodinámicos locales durante la erección. Discutiremos así las principales patologías vasculares exploradas mediante ecografía Doppler y se hará referencia a casos donde la técnica de Cavernografia aporta información decisiva para el manejo clínico. Asimismo se mencionarán las patologías más comunes del pene que pueden ocasionar impotencia sexual orgánica no vascular. Conclusiones: Esta revisión destaca la relevancia de una fiable evaluación imagenológica del pene en el estudio de la disfunción eréctil de causa orgánica y de su árbol vascular por parte del especialista en Radiología para alcanzar un correcto diagnóstico y un efectivo abordaje terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10153Nueva clasificación de la FIGO para la estadificación del carcinoma de endometrio. ¿Qué ha cambiado respecto a la previa? 2024-08-31T18:31:55+02:00Fernando Lobo BailónAlirio Enrique Millán UrribarriAna Peña AisaMarta Gallego VerdejoClara Rodrigo PérezLucía Pérez GallegoJuan José Fuertes AlijaEmilio Bayón ÁlvarezOBJETIVO DOCENTE: Revisar la nueva clasificación de la FIGO para la estadificación del carcinoma de endometrio y presentar las modificaciones realizadas respecto a la previa. REVISIÓN DEL TEMA: El cáncer de endometrio es el tipo más frecuente de cáncer ginecológico en los países industrializados. Afecta fundamentalmente a mujeres postmenopáusicas y el pronóstico y la supervivencia están directamente relacionados con diferentes factores que se han ido modificando con el mayor conocimiento de la patología. En junio de 2023 se publicó la última clasificación de la FIGO para la estadificación del cáncer de endometrio. Esta clasificación añade, a los factores pronósticos ya establecidos (grado de invasión del útero, extensión local, regional o a distancia) otros factores como el grado y tipo histológicos, el patrón de invasión tumoral o el subtipo molecular. Con este trabajo pretendemos realizar una revisión que resuma los principales cambios y los datos de mayor interés. CONCLUSIONES: - La nueva clasificación de la FIGO para la estadificación del cáncer de endometrio tiene en cuenta como factores pronósticos, además de los ya usados en la previa, el grado histológico, el patrón tumoral y el subtipo molecular para así poder reflejar el mayor entendimiento de esta patología existente en la actualidad. - Debemos estar familiarizados con los avances y actualizaciones que se producen para poder dar el mejor servicio a los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10154Obstrucción intestinal: más allá de las bridas 2024-08-31T18:36:01+02:00Antonio José Yeste GómezFermey Camilo Mejía GalvisNuria Carreres CreusMaría Teresa Vicente GarcíaMiguel De La Fuente Gómez-MoránIsabel Ester Lizarán ParraWindy Mary Fernández RíosMario Navarro Vicente De VeraDavid Caldevilla BernardoObjetivos docentes: Conocer los diferentes mecanismos por los que se produce obstrucción intestinal. Principales técnicas diagnósticas. Causas más allá de la clásica brida, así como principales complicaciones. Para todo ello exponemos una serie de casos representativos valorados en nuestro servicio de radiología de urgencias. Revisión del tema: se define la obstrucción intestinal (OI) como un síndrome clínico que se produce como consecuencia a un obstáculo a la progresión distal del contenido intestinal, pudiendo afectar tanto al intestino delgado como al intestino grueso, y representa aproximadamente el 20% de las causas de abdomen agudo. A pesar de los avances en imágenes y tratamiento, la OI a menudo se diagnostica tarde o erróneamente. Es por ello que un enfoque integral que incluya hallazgos clínicos, antecedentes del paciente y exámenes de clasificación, como una radiografía simple de abdomen, ayudará al médico a desarrollar un plan de tratamiento individualizado. Conclusión: debido a que la obstrucción intestinal es una patología frecuente que puede conllevar alta morbilidad y mortalidad si no es diagnosticada de forma adecuada, es necesario conocer todas sus posibles causas, así como las técnicas diagnósticas disponibles a nuestro alcance y sus posibles complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10155OCLUSIÓN AGUDA DE AORTA ABDOMINAL. REVISIÓN.2024-08-31T18:38:49+02:00Karina Elizabeth Pillajo CevallosMaría Del Pilar Cerdá RichePaula Oleaga GómezEnrique Díaz GordoSusana Gallego GarcíaSara Serrano MartínezPedro Hernández Ignacio Martín GarcíaOBJETIVOS -Realizar un repaso anatómico de la aorta abdominal y sus ramas. -Revisar la fisopatología y diagnósticos diferenciales de la trombosis aguda de aorta abdominal. -Identificar los hallazgos radiológicos más comunes y característicos de la oclusión aguda de aorta abdominal. RESUMEN La oclusión trombótica o embólica aguda de la aorta abdominal es una emergencia vascular infrecuente con altas tasas de morbimortalidad. La presentación clínica clásica es una isquemia periférica severa con dolor en ambos miembros inferiores como característica predominante, sin embargo, puede simular un evento neurológico, renal o un abdomen agudo quirúrgico. Dentro de las causas más frecuentes están, la embolia de origen cardíaco, trombosis aórtica secundaria a enfermedad ateromatosa subyacente, trombosis in situ por síndromes de hipercoagulabilidad y con menos frecuencia, la disección de la aorta torácica extendida a la aorta abdominal o el aneurisma de aorta abdominal trombosado. La TC con contraste IV y la angiografía son las técnicas de imagen diagnósticas indicadas y permiten planificar un posible abordaje quirúrgico urgente. El principal diagnóstico diferencial se plantea con el síndrome de Leriche o enfermedad oclusiva aortoilíaca crónica, la ruptura de aneurisma de aorta abdominal o con episodios agudos de patología raquimedular. CONCLUSIÓN La trombosis aguda de aorta abdominal, aunque poco frecuente, se trata de un evento potencialmente urgente con una mortalidad del 100% si no se trata precozmente. Por lo que es indispensable la correcta valoración médica clínica y radiológica para lograr un tratamiento eficaz.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10156Oportunidades y desafíos del TC espectral en patología abdominal.2024-08-31T18:40:50+02:00Lucía Martínez De Vega RuízSara Sigüenza GonzálezAna Villanueva CamposRaquel Acosta HernándezCarlos Tramblin De La MonedaElena Serrano TamayoElena Canales Lachen1. Objetivo docente - Revisar las bases de funcionamiento del TC espectral, sus ventajas y desventajas frente a otros equipos multienergía. - Mostrar sus principales utilidades en la patología hepatobiliopancreática y gastrointestinal 2. Revisión del tema Gracias al uso simultáneo de dos energías, la tomografía computarizada (TC) espectral permite descomponer los materiales de los tejidos haciendo más evidente su diferenciación por imagen y proporcionando mayor calidad, a la vez que se reduce la dosis de contraste y radiación. Entre los distintos equipos existentes destacan los TC espectrales de doble capa o doble fila de detectores que aportan una mejor resolución temporal y espacial y no requieren de un análisis prospectivo. Uno de los campos de mayor aplicación actualmente es la patología abdominopélvica. En este trabajo presentamos las utilidades de esta técnica en varios escenarios de patología hepatobiliopancreática y gastrointestinal. También analizaremos las dificultades que plantea su utilización rutinaria como son el tiempo invertido en el postproceso, la dificultad del manejo y almacenamiento del enorme volumen de datos que genera y la formación y curva de aprendizaje que requieren los radiólogos. 3. Conclusiones En nuestra experiencia, la utilización de las imágenes espectrales en la patología abdominopélvica aporta mayor seguridad y fiabilidad diagnóstica por lo que el radiólogo debería estar familiarizado con las posibles aplicaciones que ofrece. Igualmente deberá conocer los distintos aspectos técnicos de cada uno de los equipos existentes, así como las dificultades y retos que el uso de esta nueva tecnología supone.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10157Pacreatitis aguda: Hallazgos fundamentales y complicaciones más habituales.2024-08-31T18:44:52+02:00Ibai Estibez OleaIñigo Alcaraz HernandoUdane Pérez IbarrondoConstanza Garrido BurgosJosé María Pérez RoldánAna María Arango MolinaIzkander Arteche ArnaizMikel Elgezabal GómezSara García Balaguer1. Objetivo docente: Repasar las características más importantes de la pancreatitis aguda así como las diferentes complicaciones que puedan aparecer. 2. Revisión del tema: La pancreatitis aguda puede tener muchas causas, siendo las más habituales las litiasis biliares y el alcohol. Existe un consenso internacional respecto a la pancreatitis, que son los criterios de Atlanta de 2012. Para el diagnóstico y seguimiento se pueden utilizar varias pruebas de imagen, siendo el TC el más utilizada. Existen tablas de clasificación de gravedad, como la de Mortele (2004). Las pancreatitis agudas se dividen entre PA edematosa intersticial y PA necrotizante, y las más grave de ellas es la segunda. Como complicaciones más habituales tenemos la colecciones: Colección líquida aguda y pseudoquiste en las PA edematosas intersticiales y colección necrótica aguda y necrosis encapsulada en la PA necrotizantes. Además de las colecciones, hay otras complicaciones, como las fístulas y las complicaciones vasculares. 3. Conclusiones: La pancreatitis aguda es una entidad habitual en la práctica clínica, y durante su evolución es fundamental el papel del radiólogo para la clasificación de la gravedad de la pancreatitis, así como para poder diagnosticar las diferentes complicaciones que vayan surgiendo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10158Páncreas y ecografía con contraste: ordenando el caos2024-08-31T18:47:08+02:00Alba Font PérezJavier Nieves CabanesAlba Vivanco GómezIsabel Quijada PereiraJosé Vizuete Del RíoAndrés Adolfo Painel SeguelPaloma Martínez SebastiáJuan Malo AscasoObjetivo docente Conocer el papel de la ecografía en modo B y con contraste intravenoso (CEUS) en el diagnóstico diferencial de las masas pancreáticas. Mediante una serie de casos prácticos obtenidos en nuestro centro describiremos sus hallazgos ecográficos haciendo énfasis en las características que nos permiten diferenciarlos. Revisión del tema El diagnóstico diferencial de las lesiones pancreáticas es un verdadero reto ya que el espectro es muy amplio, desde lesiones con poca repercusión clínica hasta neoplasias malignas con mal pronóstico. En la mayoría de los casos, el diagnóstico inicial se establece con la ecografía abdominal. En este primer momento añadir contraste ecográfico puede ser una herramienta accesible y útil para la orientación inicial entre benignidad y malignidad así como para completar estudios en los que la RM tiene limitaciones, tales como lesiones de pequeño tamaño, artefactos de movimiento o por dificultad para caracterizar el realce. Los diferentes patrones de captación de contraste permiten diferenciar entre una masa de origen inflamatorio y una neoplasia en el contexto de una pancreatitis crónica o para diferenciar una masa con contenido de aspecto sólido (como un pseudoquiste) de una masa sólida. También es útil en el diagnóstico de lesiones quísticas pancreáticas por su resolución espacial y su capacidad para determinar la captación de los septos y polos sólidos. Conclusiones La ecografía con contraste es una técnica adecuada, accesible y útil para establecer un diagnóstico diferencial inicial entre las masas pancreáticas y para resolver dudas diagnósticas que surjan durante estudios de RM o TC. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10159Pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia severa: reporte de caso y revisión de la literatura. 2024-08-31T18:49:49+02:00Esther Izquierdo MillaMaria Belen Valdés FernándezCarlos Borrega HarineroGianluca Martinelli MartinelliRebeca Calvache ArellanoEstefania Ferré RubioObjetivo docente: Presentar los hallazgos de imagen de nuestro caso y su evolución, así como una revisión de la literatura con datos que nos orientan en su diagnóstico y sus posibles complicaciones. Revisión del tema: La pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia es la causante del 1-38% de los casos de pancreatitis y es la tercera causa por detrás de la etiología biliar y la alcohólica. Estos pacientes normalmente tienen una alteración del metabolismo lipidémico, como la hipertrigliceridemia familiar, además de un factor secundario. La presentación clínica es similar a la de pancreatitis de otras etiologías, aunque su curso suele ser más tórpido y recurrente. En nuestro centro se presentó el caso de una paciente de 23 años con obesidad e hiperandrogenismo funcional ovárico sin otros antecedentes personales, que ingresa de urgencia con un cuadro de dolor abdominal de 48 horas de evolución localizado en epigastrio que no se acompaña de fiebre ni alteración del tránsito intestinal. Tras la realización de los exámenes de laboratorio correspondientes, algunos parámetros analíticos diferían con los esperados habitualmente en un cuadro de pancreatitis aguda, motivo por el cual se decide realizar una tomografía computerizada abdominopélvica, cuyos hallazgos principales fueron el aumento de tamaño pancreático con extensa afectación de la grasa intra y retroperitoneal y la presencia de abundante líquido libre. Conclusiones: La pancreatitis por hipertrigliceridemia es una causa poco común de pancreatitis aguda que debemos sospechar en pacientes jóvenes y cuya forma de presentación tanto a nivel clínico, analítico como en imagen pueden representar un reto. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10160Pancreatitis aguda, cómo verla en imagen.2024-08-31T18:52:48+02:00Desirée Arrebola PérezJuan López EspejoAlejandro Alberto Ramos MuñozFélix Serrano Puche1. Objetivo docente: Técnicas de imagen utilizadas en pancreatitis aguda y su principal indicación. Conocer principales hallazgos radiológicos visibles y las complicaciones extrapancreáticas asociadas. Diagnóstico diferencial del gas en el páncreas o en una colección peripancreática. 2. Revisión del tema: El diagnóstico de la pancreatitis aguda se realiza a través de la clínica y analítica, aunque cuando no es posible o se complica, se requieren pruebas de imagen para su estudio: ecografía,TC y RM, siendo necesario conocer cuál es su principal indicación y qué información nos aportan ante dicha patología. Existen diferentes hallazgos radiológicos visibles ante una pancreatitis edematosa intersticial y necrotizante, que a veces asocian colecciones con características concretas en función de su tiempo de evolución (colección líquida pancreática aguda, pseudoquiste, colección necrótica aguda y necrosis encapsulada) y complicaciones extrapancreáticas que aumentan la morbilidad y mortalidad del paciente, que serán representadas mediante casos reales. La presencia de gas en el páncreas o en una colección deben hacernos pensar en diferentes posibilidades, entre las que se encuentran la infección, la fistulización con víscera hueca, el catéter de derivación o quistogastrostomía o la pancreatitis enfisematosa. 3. Conclusiones: - El diagnostico de la PA es clínico-analítico, requiriendo prueba de imagen si no hay mejoría clínica o se requiere seguimiento de sus complicaciones, siendo el TC de abdomen en fase portal su técnica de elección. - Las pancreatitis agudas se dividen en edematosa intersticial y necrótica. - La presencia de burbujas de gas nos obliga a descartar infección en ausencia de manipulación. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10161PANCREATITIS AGUDA: UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA EN SU DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DE COMPLICACIONES 2024-08-31T18:56:23+02:00Natalia Carolina Rincón ManzanoAlicia Villasante CaballoCynthia García EnérizMarta Ballesteros RuizMarta Roman NavarroNatalia García GonzalezJose Luis Turrillo Serrano De La CruzLourdes Zenaida Escober OchoaObjetivo docente: - Conocer la utilidad de la tomografía computarizada en el diagnóstico de la pancreatitis aguda, sus hallazgos característicos y su importancia para evaluar posibles complicaciones. - Revisar la clasificación del índice de gravedad por tomografía computarizada y la clasificación de Atlanta. Revisión del tema: La pancreatitis aguda es una enfermedad inflamatoria frecuente que afecta al tejido acinar del páncreas y asocia una importante morbimortalidad. Su diagnóstico requiere la presencia de dolor abdominal típico en epigastrio que a menudo irradia a espalda, aumento de la lipasa sérica y hallazgos radiológicos compatibles. Generalmente con la combinación de la clínica y las enzimas pancreáticas elevadas es suficiente pero si existen dudas en el diagnóstico cobra un gran papel la tomografía computarizada aportando en la estadificación y en el estudio de las complicaciones. Al tener una presentación clínica variable con posibilidad de afectación local y sistémica, así como la aparición de secuelas, es importante una estratificación de la gravedad para iniciar el tratamiento y vigilancia adecuados. Conclusiones: El uso adecuado de la tomografía computarizada aclara el diagnóstico de pancreatitis aguda cuando es incierto por hallazgos clínicos y de laboratorio, facilita el estudio de complicaciones y permite estratificar el riesgo con el uso de índices de gravedad por tomografía computarizada. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10162Pancreatitis del surco.2024-08-31T19:00:10+02:00Alejandra Vela MartínMaría Pina PallínLaura Casadiego MatarranzClara Rodrigo PérezAna Peña AisaFernando Lobo BailónEstíbaliz Obregón MartínezCristian Hernández CrespoObjetivo docente: Dar a conocer la pancreatitis del surco y describir los hallazgos de imagen radiológicos más característicos de esta entidad y su correlación anatomo-patológica. Revisión del tema: La pancreatitis del surco es un subtipo infrecuente de pancreatitis crónica que afecta al surco pancreatoduodenal y se da generalmente en varones de edad media con antecedentes de enolismo crónico. La clínica puede ser similar a una pancreatitis aguda o bien puede presentarse de forma crónica con síntomas como afectación del estado general, dolor abdominal y pérdida de peso. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema y se estudian varios casos de nuestro centro de pacientes varones que presentaban esta entidad con el fin de conocer y describir los hallazgos radiológicos más característicos de la enfermedad, tanto en TC como en RM, y su correlación anatomo-patológica. Conclusiones: El radiólogo debe conocer la existencia de la pancreatitis del surco y sus hallazgos de imagen más relevantes para realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad y así poder diferenciarla de otras entidades. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10163Paniculitis mesentérica, ¿Qué se puede esconder detrás?2024-08-31T19:04:24+02:00María Lara González GonzálezAlba Sánchez MoralesCristina Candelaria Linares BelloVioleta Pantoja OrtizOBJETIVO DOCENTE: 1. Repasar los hallazgos en imagen de la paniculitis mesentérica. 2. Definir los principales diagnósticos diferenciales de esta entidad y realizar una revisión pictórica de los mismos. REVISION DEL TEMA: La paniculitis mesentérica es un proceso inflamatorio crónico e inespecífico, de significado incierto y poco frecuente, con una prevalencia estimada que varía entre el 0,16 y el 7,83%. Es causante de dolor abdominal crónico en la mitad de los pacientes que la presentan, si bien mayoritariamente es asintomática. Su diagnóstico se basa principalmente en la imagen por TC, visualizándose como un aumento de atenuación del tejido adiposo retroperitoneal o mesocoloniano, con pequeños ganglios en su interior, y normalmente rodeado por tejido graso hipoatenuado. En algunos casos, su diagnóstico requiere confirmación mediante biopsia. De etiología desconocida, su diagnóstico diferencial incluye: traumatismos, antecedentes quirúrgicos, vasculitis e infecciones, así como a isquemias o neoplasias, entre ellas linfomas, cáncer de pulmón, cáncer de colon, melanomas, etc. CONCLUSION: La paniculitis mesentérica es un proceso inespecífico, poco frecuente, de etiología desconocida. En su diagnóstico diferencial se incluye patología relevante desde el punto de vista clínico y pronóstico, de ahí la importancia de conocer los principales hallazgos de esta entidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10164Papel de la radiómica en el diagnóstico de masas ováricas con RM: estado del arte.2024-08-31T19:05:55+02:00Lledó Cabedo Carmen Sebastià Pere Fusté Meritxell Munmany Daniel Corominas Daniel Vas Àngel Castillo Carlos Nicolau Objetivo docente: Revisar la literatura publicada sobre el papel de la radiómica en el diagnóstico de masas ováricas mediante resonancia magnética. Revisión del tema: El cáncer de ovario es la principal causa de muerte por neoplasia ginecológica en países desarrollados. La biopsia de masas ováricas está contraindicada por lo que el diagnóstico histológico suele ser postquirúrgico. Por ello es importante una correcta estratificación del riesgo de malignidad preoperatorio de estas pacientes. La primera línea de evaluación de masas ováricas es la ecografía ginecológica, pero hasta en un 30% el riesgo de malignidad es indeterminado. En estos casos está indicada la realización de una RM. Clásicamente el diagnóstico de masas ováricas por RM se ha realizado mediante características de imagen específicas o más recientemente la utilización de clasificaciones como el “Ovarian-adnexal Reporting Data System” (O-RADS RM). La radiómica es un campo de investigación emergente centrado en el desarrollo de nuevos biomarcadores basados en el análisis cuantitativo de datos de imagen radiológica imperceptibles al ojo humano. En los últimos años, se han llevado a cabo múltiples estudios que evalúan el papel de la radiómica en el diagnóstico de masas ováricas. Conclusiones: La radiómica es una herramienta prometedora en el diagnóstico de masas ováricas y podría permitir una clasificación precisa de lesiones, orientando hacia una medicina más personalizada en el futuro. No obstante, es necesario estandarizar la metodología de la extracción de parámetros y realizar estudios con poblaciones mayores y diversas antes de su introducción clínica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10165Papel de la RM en el manejo conservador del cáncer de recto en remisión completa. Dificultades, guías de consenso y experiencia en nuestro centro.2024-08-31T19:09:30+02:00Ana Isabel García ValienteMaría Perez RodriguezAlicia Blasco SatuéLaura Martin MartinezAgustin Rodriguez BorobiaDiana Marquina MartinezIgnacio Dieste GrañenaJoan Gesualdo De La Cruz Objetivo docente: Revisar, en base a la evidencia actual, la estrategia “Watch and Wait” (W&W) de manejo conservador del cáncer de recto en remisión completa. Examinar la importancia de la RM en el diagnóstico, estadiaje y valoración de la respuesta a tratamiento en carcinoma rectal (CR) Exponer las recomendaciones de la guía de Consenso Interdisciplinar Española de 2023. Exponer nuestra experiencia en W&W Revisión del tema: W&W es una estrategia en el tratamiento y seguimiento del cáncer de recto para evitar la morbilidad quirúrgica por la escisión mesorrectal en pacientes afectos de CR. medio o inferior con respuesta clínica completa después de terapia neoadyuvante. El papel de la RM es fundamental en la toma de decisiones dada su precisión en el diagnóstico y estadificación locorregional, el seguimiento y valoración de la respuesta al tratamiento. Así mismo, contribuye a la estratificación del riesgo y el pronóstico final de la enfermedad. Sin embargo, entre la respuesta patológica y la respuesta por imagen RM existe una discrepancia mayor a la esperada debido, entre otros, a factores como el momento de realización de la RM después del tratamiento. Exponemos los casos de CR en remisión completa en nuestro centro tras tratamiento neoadyuvante y analizamos las dificultades y posibles falsos diagnósticos. Conclusiones La Rm es una herramienta fundamental en el manejo conservador de carcinoma rectal medio e inferior en remisión completa. Las guías facilitan una actuación homogénea de cara a la evaluación y análisis de los resultados 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10166Papel del radiólogo y de las diferentes técnicas diagnósticas en el estudio de la carcinomatosis peritoneal.2024-08-31T19:15:52+02:00Gerard Rafart MartínezCarlos Pérez SerranoSonia Rodríguez GómezClara Bassaganyas VancellsSergio Jiménez SerranoErnest Belomonte CastanAnna Darnell MartínMario Matute GonzálezJuan Ramón Ayuso ColellaObjetivo docente: Describir los hallazgos típicos de la carcinomatosis peritoneal mediante las diferentes técnicas de imagen y su estadificación mediante el índice de carcinomatosis peritoneal (PCI). Revisión del tema: La detección de metástasis peritoneales es clave en la estadificación de pacientes con cáncer gastrointestinal, ya que condiciona en gran medida el manejo y las opciones terapéuticas. Cada vez mayor número de pacientes con carcinomatosis peritoneal pueden beneficiarse de un tratamiento quirúrgico citorreductor asociado a un tratamiento quimioterápico intraperitoneal hipertérmico (HIPEC) o Quimioterapia Intraperitoneal Presurizada en Aerosol (PIPAC). Para seleccionar los pacientes tributarios a estos tratamientos es realizar un descripción radiológica estructurada derivado de una lectura sistemática de los hallazgos típicos; engrosamientos peritoneales, presencia de nódulos peritoneales y mesentéricos, lesiones mucinosas y líquido ascítico, así como realizar el cálculo del PCI. Actualmente la técnica más empleada es la tomografía computarizada (TC), ya que ofrece buena resolución espacial, pero es poco sensible para detectar lesiones de pequeño tamaño o situadas entre asas inestinales. La tomografía por emisión de positrones (PET) puede aumentar la sensibilidad para identificar las lesiones peritoneales y la resonancia magnética (RM) es de especial utilidad para identificar lesiones mucinosas. La ecografía y la ecografía con contraste pueden ser útiles para el manejo diagnóstico de estos pacientes, principalmente como guía para punciones percutáneas. Conclusiones: Es fundamental conocer las ventajas y limitaciones de las distintas técnicas diagnósticas para poder diagnosticar y estadificar con precisión la carcinomatosis peritoneal, ya ello va a depender el manejo terapéutico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10167Paraganglioma extraadrenal abdominal: revisión de la literatura2024-08-31T19:18:48+02:00Veronica Vallejo HerreraMaria José Vallejo HerreraFelix Serrano PucheObjetivo docente. Se describen los hallazgos de imagen, clínicos y patológicos en pacientes con paragangliomas abdominales recogidos durante un año en nuestro hospital (enero de 2021-enero de 2022). Revisión del tema. La localización de estos tumores fue paraaórtica, interaortocava, retrocava y perihepática, uno de los casos presentaba además paragangliomas cervicales. La tomografía computarizada y la resonancia magnética nuclear son las pruebas de imagen iniciales, sensibles para detectar masas suprarrenales, aunque poco específicas, por lo que se aconseja también realizar las pruebas funcionales. Conclusiones. El diagnóstico preoperatorio de paragangliomas abdominales no funcionantes es difícil, aunque deben sospecharse en pacientes con hipertensión o efecto de masa, siendo las pruebas de imagen uno de los pilares fundamentales.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10168Patología aguda de la fosa ilíaca derecha: En qué pensar y qué buscar si no es apendicitis2024-08-31T19:21:16+02:00Fausto Andrés Vásconez Muñoz MuñozJuan Carlos De Coll VelaAna Karina Portillo VillasmilJavier Lugo BeaJossué Miguel Vásconez MuñozMarta Garcia Cervigon-CamaraElena De Miguel AlbidúaEste estudio busca guiar a los médicos en el manejo de pacientes con dolor abdominal agudo en la fosa ilíaca derecha (FID) una vez descartada la apendicitis, mejorando así su precisión diagnóstica y toma de decisiones en situaciones inciertas. Realizamos una revisión exhaustiva de la literatura médica y análisis de casos clínicos para identificar las principales causas de dolor agudo en la FID que pueden imitar los síntomas de la apendicitis. Destacamos la importancia de una historia clínica detallada, examen físico minucioso y pruebas de imagen específicas para diferenciar estas condiciones. Identificamos varias afecciones, como enfermedad inflamatoria intestinal, diverticulitis, patología ginecológica, enfermedad urológica y otras, que pueden manifestarse con dolor en la FID. Es esencial considerar un amplio espectro de diagnósticos diferenciales en pacientes con dolor en la FID tras descartar la apendicitis. La toma de decisiones clínicas basadas en presentación clínica y hallazgos de imagen adecuados conduce a un diagnóstico más preciso y tratamiento oportuno. Destacamos la necesidad de un enfoque diagnóstico completo y enfatizamos la importancia de considerar múltiples diagnósticos diferenciales en lugar de centrarse únicamente en la apendicitis. Este estudio tiene como objetivo enseñar a los médicos a abordar casos de dolor abdominal agudo en la FID, proporcionando una guía práctica para el diagnóstico y tratamiento, lo que beneficiará a los pacientes al garantizar atención más precisa y oportuna.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10169Patología de las vesículas seminales y revisión de casos de nuestro centro.2024-08-31T19:27:38+02:00Iskander Arteche ArnaizAranzazu Urresola OlabarrietaAna Isabel Ezquerro ImasSoledad Larburu ZabalaLeire Prada San MartinSara García BalaguerMikel Elgezabal GomezUdane Pérez IbarrondoPRESENTACIÓN ELECTRÓNICA EDUCATIVA: 1. Objetivo docente: El objetivo docente de este resumen es proporcionar una comprensión general de las patologías que pueden afectar a las vesículas seminales.Mostraremos casos vistos en nuestro centro. 2. Revisión del tema: Las vesículas seminales son glándulas situadas cerca de la base de la vejiga que contribuyen significativamente a la composición del semen. Las patologías que pueden afectar a estas glándulas incluyen: Infecciones: Las infecciones, como la prostatitis o la epididimitis, pueden extenderse a las vesículas seminales, causando inflamación y dolor. Esto puede afectar la calidad del semen y la función reproductiva. Obstrucciones: La obstrucción de los conductos deferentes o la uretra puede dificultar la liberación del semen, lo que puede causar problemas en la eyaculación y la fertilidad. Tumores: Aunque rara vez, pueden desarrollarse tumores benignos o malignos en las vesículas seminales. Hiperplasia prostática: El agrandamiento de la próstata puede ejercer presión sobre las vesículas seminales y afectar la calidad del semen. Cistos y divertículos: La formación de cistos o divertículos en las vesículas seminales puede causar dolor y afectar la producción y el almacenamiento de semen. 3. Conclusiones: En resumen, las patologías de las vesículas seminales pueden tener un impacto significativo en la salud reproductiva masculina. Es esencial reconocer y tratar estas afecciones para preservar la función reproductiva y el bienestar general de los pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10170Patología del uraco en el adulto.2024-08-31T19:30:56+02:00Alona Thomas MartinezIgnacio Andrés Iztueta SaavedraLaura Pelegrí Francesc Calaf Pilar Lozano Javier Míguez Rafael Oliveira Jordi Català OBJETIVO DOCENTE: - Describir el desarrollo embriológico del uraco. - Revisar la patología congénita del uraco. - Revisar la patología adquirida del uraco. REVISIÓN DEL TEMA: El uraco es un remanente del desarrollo embrionario. Es una estructura tubular de la línea media que se extiende desde la pared anterior de la vejiga urinaria hasta el ombligo. Tiene una longitud de entre 3-10cm y un diámetro de entre 8-10mm. Las enfermedades que lo afectan son poco comunes y su manifestación abdominal, síntomas o signos urinarios son inespecíficos, por lo que su diagnóstico no siempre resulta fácil. La ecografía y el TC abdominal son las técnicas de imagen ideales para su correcta valoración. Entre la patología congénita que afecta al uraco encontramos: uraco persistente, seno umbilical-uracal, divertículo vésico-uracal y quiste de uraco. La patología adquirida que puede afectar al uraco se clasifica en patología infecciosa y tumoral. CONCLUSIONES: Es importante que el radiólogo conozca las diferentes patologías que afectan al uraco para llevar a cabo un correcto diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10171Patología inflamatoria de la pared aórtica. Revisión de los principales hallazgos radiológicos y asociaciones.2024-08-31T19:32:59+02:00Carlos Castañeda CruzJavier Rodríguez JiménezCristina Ponce BalaguerMarta Álvarez GarcíaClaudia Hurtado GómezRocío Condori BustillosIrene Pérez AlonsoBruno Winzer MeliaAntonio Ginés Santiago1. Objetivo docente. Realizar nueva revisión de los principales hallazgos de imagen, etiología, asociaciones y adecuado manejo de la periaortitis, que desemboca en un adecuado manejo del paciente. 2. Revisión del tema. Aortitis es un término no específico que engloba varias patologías caracterizadas por una afectación inflamatoria y alteración estructural de la pared vascular aórtica. Sus manifestaciones clínicas son a menudo inespecíficas y pueden simular otras entidades, siendo fundamental el papel de las pruebas de imagen La inflamación vascular en la aortitis es predominantemente no infecciosa. Existe una asociación bien documentada entre las enfermedades reumáticas y la afectación aórtica. La arteritis de Takayasu, la de células gigantes, la espondilitis anquilosante, el síndrome de Cogan o la policondritis recidivante son las enfermedades reumáticas que más frecuentemente presentan afectación aórtica. En cuanto a la etiología infecciosa, la aorta es normalmente muy resistente a las infecciones pero una pared aórtica patológica (con ateroesclerosis, aneurismas...) la hace más susceptible a la infección. Los principales hallazgos de imagen consisten en el engrosamiento de la pared aórtica, líquido periaórtico o masa de partes blandas, aneurismas saculares o aire en la pared aórtica. La pared del vaso se infecta con bacterias, es digerida y se forman falsos aneurismas que son inestables y con tendencia a la ruptura . 3. Conclusiones. La afectación inflamatoria de la pared abdominal es una entidad potencialmente letal, por lo que el radiólogo debe estar familiarizado con esta entidad, lo que conllevará a un adecuado manejo multidisciplinar del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10172PERITONEO Y MESENTERIO: ANATOMÍA Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA PATOLOGÍA2024-08-31T19:34:50+02:00David Abolafia HurtadoAlicia De Fuenmayor IcardoSergio Colomer RosellRomina Adriana Malutan Julia Cano GimenoCristina La Parra CasadoObjetivo docente: El objetivo de esta presentación es repasar la anatomía peritoneal y proporcionar información detallada sobre las principales enfermedades peritoneales y mesentéricas, así como las características radiológicas claves para realizar una correcta aproximación diagnóstica, a través de la revisión de varios casos recogidos en nuestro centro. Revisión del tema: El mesenterio y el peritoneo son dos componentes anatómicos cruciales del sistema digestivo. El peritoneo es una membrana serosa que recubre tanto las paredes de la cavidad abdominal como los órganos incluidos en la misma, distinguiendo así entre peritoneo parietal y visceral respectivamente. El mesenterio, por otro lado, se corresponde con pliegues del peritoneo que conectan el intestino delgado y grueso a la pared abdominal posterior. La cavidad peritoneal puede afectarse por múltiples patologías, tanto primarias como secundarias, las cuales pueden ser debidas a procesos inflamatorios/infecciosos, neoplásicos, traumáticos o iatrogénicos. También pueden ser vía de extensión o asiento de enfermedades, ya que contiene vías de drenaje y sostén que permiten la diseminación de procesos patológicos. Entre las enfermedades que se abordan se encuentran los tumores carcinoides, tumores desmoides, los linfomas, los sarcomas, los tumores estromales gastrointestinales (GIST), las metástasis peritoneales y las enfermedades inflamatorias del intestino, entre otras. Conclusiones: Esta presentación proporciona una visión general de las principales enfermedades peritoneales y mesentéricas, y destaca la importancia del conocimiento anatómico para comprender las vías de diseminación de dichos procesos. A pesar de que en muchas ocasiones los hallazgos radiológicos son inespecíficos, son de gran ayuda para limitar el diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10173Peritoneo y retroperitoneo: repaso de la anatomía y la patología2024-08-31T19:41:55+02:00Oihane Iñarra ArocenaPaula Gabriela Aguinagalde VivesMarina Isabel Blanco GarcíaAinara Aramburu GoicoecheaIrati Elizasu RotetaMaria Queralt Caballero LladóAlicia Espinal SoriaOBJETIVO DOCENTE Repasar la anatomía del peritoneo y retroperitoneo, y conocer las distintas características de cada uno de ellos. Revisar la patología más frecuente que podemos encontrar en el peritoneo y retroperitoneo. REVISIÓN DEL TEMA El peritoneo es una membrana serosa que por una parte recubre las paredes de la cavidad abdominal (peritoneo parietal) y, por otra parte, reviste los órganos de la cavidad abdomino-pélvica (peritoneo visceral). El espacio virtual que se forma entre el peritoneo parietal y el peritoneo visceral es la cavidad peritoneal. Los ligamentos peritoneales, el epiplón y el mesenterio dividen el peritoneo en distintos compartimentos interconectados. En condiciones normales, la cavidad peritoneal contiene una pequeña cantidad de líquido estéril. El peritoneo puede verse afectado por un grupo heterogéneo de entidades patológicas que se pueden clasificar en neoplásicas y no neoplásicas (infecciosa, inflamatoria o traumática). Conocer el patrón natural del flujo del líquido peritoneal ayuda a predecir la diseminación y la localización de la patología. El retroperitoneo se localiza entre el peritoneo parietal y la fascia transversalis. Existe una gran variedad de enfermedades que pueden afectar al retroperitoneo entre las que se encuentran los abscesos retroperitoneales, los hematomas retroperitoneales, la fibrosis retroperitoneal y la patología neoplásica. CONCLUSIONES Son múltiples las enfermedades que se pueden localizar tanto en el espacio peritoneal como en el espacio retroperitoneal. Debido a esto, el radiólogo debe estar familiarizado con la compleja anatomía de estos dos espacios para la correcta interpretación de los hallazgos en estudios de imagen. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10174Pitfalls del engrosamiento peritoneal: ¿Cómo enfrentarnos frente a la Tuberculosis peritoneal?2024-08-31T19:48:19+02:00Rocio Condori BustillosMaria Rebeca De La Fuente OlmosMaria Elena Villacastín RuizTeresa Guerra GarijoMarta Álvarez GarciaClaudia Hurtado GómezBruno Winzer MeliáJosé Ignacio Barragán TabarésObjetivo docente Revisar los hallazgos del TC sobre la Tuberculosis peritoneal y conocer los posibles diferenciales para ayudar al radiólogo a afrontar esta patología poco frecuente. Desarrollo del tema La tuberculosis (TBC) peritoneal es una forma infrecuente de afectación extrapulmonar de la TBC; la afectación peritoneal puede simular otras patologías como: carcinomatosis, pseudomixoma o mesotelioma peritoneal: Sobre la TBC peritoneal se ha descrito 3 formas de presentación: -Húmeda: con abundante ascitis de alta densidad por la alta concentración de proteínas -Fibrótica fija: como masas fibróticas resultado de la adherencias de intestino con el mesenterio. - Seca o plástica : reacción fibrosa en peritoneo con adherencias y ascitis loculada. Entre las pruebas de imagen, la ecografía es la técnica inicial para identificar: engrosamiento y/o irregularidad peritoneal, mejor visualizado en presencia de ascitis aún en pequeñas cantidades, e identificar bandas móviles de fibrina y debris. Entre los hallazgos radiológicos la TC: es la prueba con mayor sensibilidad, las características mas frecuentes aunque no patognómonicas son: ascitis de alta densidad (25-45 Unidades Hounsfield), macronódulos mesentéricos: (40% necróticos) de localización omental, mesentéricas y peripancreática, siendo más raras en retroperitoneo y pelvis, engrosamiento peritoneal regular con captación pronunciada de contraste y/o esplenomegalia con calcificaciones, afectación de íleon terminal, además de clasificarla de acuerdo a formas de presentación , no obstante puede presentarse como una combinación de los tres tipos. Conclusiones La tuberculosis peritoneal presenta características en el TC no patognomónicas , como radiólogos debemos diferenciar los posibles simuladores, para orientar la mejor opción terapéutica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10175PRINCIPALES HALLAZGOS TC DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA2024-08-31T19:51:19+02:00Laia Ponsà CobasKarina Gordillo ZabaletaMiguel Emilio Chevasco HanzeMaria Magdalena Serra SalasNatalia Modesta Romero MartínezJuan Carlos Quintero RiveraMario Pages LlinasM Eugenia De Lama SalvadorObjetivo docente Describir el conjunto de características por TC de la enfermedad pélvica inflamatoria. Revisión de tema La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es uno de los motivos de consulta ginecológicos más frecuentes en la urgencia. Comprende una enfermedad infecciosa que afecta al tracto genital superior femenino. Su máxima incidencia se da en mujeres adolescentes sexualmente activas, siendo un 75% de los casos en menores de 25 años. La presentación clínica es muy inespecífica, por ello los hallazgos radiológicos cobran especial importancia en el diagnóstico de esta enfermedad. La técnica de imagen utilizada inicialmente para su diagnóstico es la ecografía (transvaginal y abdominal). La TC estará indicada en aquellos casos de dolor pélvico no filiado, o bien con el propósito de evaluar la extensión de la enfermedad y observar complicaciones. En este trabajo se describirá el espectro de posibles hallazgos TC en la EPI a través de imágenes de casos de nuestro centro. Describiremos las características de la trabeculación grasa como único signo en las EPI iniciales, la semiología de la salpingitis y los signos de afectación ovárica, completándose la revisión con la posible afectación extra-ginecológica. Se describirán tanto hallazgos presentes en patología leve como en enfermedad avanzada. Conclusión La enfermedad pélvica inflamatoria es una patología frecuente y con clínica inespecífica, por lo que los hallazgos radiológicos son de especial importancia. Cualquier radiologo debe saber reconocer sus alteraciones en imagen, tanto en patología leve como en estadios avanzados. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10176Principios de la TC espectral: técnica, postprocesado y aplicaciones. 2024-08-31T19:53:35+02:00Alba Fernández RodríguezLucía Martínez De Vega RuizAna María Vera CarmonaNoelia Bravo AlcobendasRaquel Acosta HernándezAna Villanueva CamposRaquel García LatorreElena Canales LachenOBJETIVO DOCENTE Desarrollo de los principios de la TC espectral y diferencias con la TC convencional. Ventajas y limitaciones de la técnica. Revisión de los distintos métodos de adquisición/equipos disponibles. Interpretación práctica de los mapas de postprocesado a partir de una serie de casos. REVISIÓN DEL TEMA Los nuevos equipos espectrales permiten disponer de mayor información sobre la composición tisular, además de los datos anatómicos y morfológicos disponibles hasta el momento con las TC convencionales. El estudio de sus características técnicas ayuda a conocer sus ventajas y aplicaciones así como sus limitaciones frente a la TC convencional. Entre sus herramientas más empleadas y útiles encontramos los mapas de yodo, las imágenes monoenergéticas virtuales, los mapa Z-efectivo y los mapas sin contraste virtual. A partir de las distintas reconstrucciones podremos cuantificar el realce que presenta una determinada lesión, diferenciar los elementos en función de su número atómico, sustraer selectivamente un elemento concreto (yodo, calcio, ácido úrico) o minimizar artefactos metálicos, entre otras aplicaciones. Además del breve repaso a los principios de la TC espectral, se pondrá de relieve la utilidad y manejo de las distintas reconstrucciones o mapas de postproceso de una forma práctica a través de una serie de casos ilustrativos. CONCLUSIONES La TC espectral tiene cada vez un uso más extendido en radiología, con posibilidad de aplicación en multitud de estudios en prácticamente todas las áreas. El radiólogo no sólo debe conocer sus nuevas aplicaciones sino también interpretar las distintas reconstrucciones que se pueden obtener con estos nuevos equipos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10177Prótesis de pene. Una guía práctica para su correcta evaluación.2024-08-31T19:56:10+02:00Sofía María Bretos AzconaSilvia Revuelta Alejandra Somoano MarfullMarina Arroyo OlmedoAna Berasategui CriadoCelia Cantolla NatesPilar Cifrian CasusoAlejandro Fernandez FlórezObjetivo docente. Revisar los tipos de prótesis peneanas y sus componentes. Analizar el papel de la imagen en la evaluación de las prótesis y su utilidad para identificar posibles complicaciones y proporcionar datos para su manejo y planificación quirúrgica. Revisión del tema. Las prótesis de pene son un tratamiento en auge para tratar la disfunción eréctil cuando otros tratamientos no funcionan o están contraindicados. A pesar de que las complicaciones son menos frecuentes debido a mejoras en los materiales protésicos, pueden llevar a reintervenciones para reparar, sustituir o retirar las prótesis. La exploración clínica no siempre es suficiente para su diagnóstico, por lo que la imágen desempeña un papel crucial. Las complicaciones quirúrgicas tardías, mecánicas, de posición e infecciosas, pueden abordarse con ecografía, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM). Sin embargo, aunque se detectan en RM mejor que en otras técnicas de imagen, debido a su inherente capacidad de contrastar tejidos blandos y a su capacidad para proporcionar una evaluación morfológica y funcional de las prótesis, la rapidez y comodidad de otras pruebas como la ecografía y la TC hacen que en ocasiones estas se prefieran a la RM. Conclusión. La RM es el método de elección para la evaluación de las prótesis de pene. Los pacientes se beneficiarían de un estudio estandarizado (estudios triplanares en reposo y con la prótesis activa) para identificar complicaciones y lograr una alta correlación entre los hallazgos de imagen y el diagnóstico quirúrgico final.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10178PSEUDOMIXOMA PERITONEAL; claves para el reconocimiento de la patología poco frecuente2024-08-31T20:01:17+02:00Camino Rodríguez CalvoJuan Carlos Pérez HerreraIldefonso Hidalgo HurtadoCésar Madrid LópezCristina Osuna OtalLuis Muñoz OlmoPaola López SantiagoCarmen De La Cruz AguayoObjetivo docente: Reconocer las causas más frecuentes del pseudomixoma para su correcta valoración mediante prueba de imagen e identificar sus hallazgos mediante TC abdominopélvico Tener en cuenta la importancia de las pruebas de imagen para el diagnóstico de las complicaciones asociadas Revisión del tema: El pseudomixoma peritoneal consiste en una acumulación intraperitoneal progresiva de ascitis mucinosa debido a tumores intraabdominales productores de la misma, siendo la neoplasia productora de mucosa más frecuente el mucocele apendicular. Esta patología se puede dividir en dos subtipos, los cuales presentan un significado etiológico y pronóstico muy distinto: la adenomucinosis peritoneal y el carcinoma mucinoso peritoneal. Los hallazgos clave para reconocer la enfermedad mediante pruebas de imagen son las colecciones loculadas de líquido peritoneal. La técnica más completa para su valoración es el TC abdominopélvico, donde se puede visualizar el mucocele apendicular como causa más frecuente, con extravasación de líquido mucinoso a la cavidad peritoneal, el cual se muestra loculado a nivel del peritoneo, festoneado en la superficie de las vísceras huecas y pueden presentar calcificaciones punteadas o curvilíneas en su interior. Las obstrucciones intestinales a causa de la fibrosis y las adherencias producidas por la neoplasia son las complicaciones más frecuentes. El tratamiento consta principalmente de "debulking" quirúrgico y la infusión de quimioterapia intraperitoneal. Conclusiones: Conocer los hallazgos del pseudomixoma y sus principales causas mediante pruebas de imagen es la clave para el diagnóstico y logra evitar posibles distractores. La valoración mediante técnicas radiológicas es clave en el diagnóstico de las complicaciones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10179QUISTES PARAOVÁRICOS. REVISIÓN 2024-08-31T20:04:29+02:00Antonio Ginés SantiagoJosé Ignacio Barragán TabarésVerónica Álvarez-Guisasola BlancoCristina Ponce BalaguerCristina Mostaza SariñenaJavier Rodríguez JiménezCarlos Castañeda CruzSara Higuero HernandoObjetivo docente Describir los hallazgos por imagen de los quistes paraováricos y analizar los casos diagnosticados por imagen en nuestro hospital en los últimos años. Revisión del tema Los quistes paraováricos constituyen hasta el 10% de las masas anexiales. Derivan del tejido paramesonéfrico, de la involución de los conductos de Wolf. Se dan en mujeres en edad fértil, suelen ser uniloculados y se localizan en el mesosálpinx, en la porción del ligamento ancho que se localiza entre la trompa y el ovario. Habitualmente la primera prueba de imagen es la ecografía y suele completarse el estudio con RM pélvica. Es diagnóstico si se localiza adyacente al ovario homolateral pero no depende del mismo. Se revisan los casos diagnosticados en nuestro servicio en los últimos años, destacando un caso de quiste paraovárico gigante, con unos diámetros de 40 x 17 x 27 cm. Conclusiones No todas las lesiones quísticas de localización anexial dependen de los ovarios y es importante aproximar el diagnóstico prequirúrgico, porque en la intervención se puede preservar el ovario homolateral. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10180RADIÓLOGO AL RESCATE, ABORDANDO LA PATOLOGÍA AORTICA AGUDA2024-08-31T20:06:00+02:00Paula Oleaga GómezMaría Del Pilar Cerdá RicheEnrique Díaz GordoKarina Elizabeth Pillajo CevallosJavier Sánchez HernándezSara Serrano MartínezSonia Francisca Pozo GonzálezIgnacio Martín García<strong>> OBJETIVO DOCENTE: </strong> Revisar en qué consiste la patología aortica aguda y sus principales manifestaciones. Describir los hallazgos radiológicos de cada patología en la tomografía computarizada (TC). Proporcionar ejemplos de casos clínicos para ilustrar imágenes típicas. <strong>>REVISIÓN DEL TEMA: </strong> La patología aortica aguda la engloban el síndrome aórtico agudo (SAA), la rotura de aneurismas de aorta y sus complicaciones. El término SAA incluye disección aórtica, hematoma intramural y úlcera aterosclerótica penetrante. Son patologías de presentación aguda que deben sospecharse en pacientes que cursan con dolor torácico u abdominal intenso e hipertensión. Resulta imprescindible un diagnóstico rápido y preciso puesto que son consideradas patologías potencialmente mortales y asiduamente los pacientes necesitan un procedimiento quirúrgico de emergencia. Para ello, es fundamental el conocimiento de los hallazgos radiológicos más característicos de dichas enfermedades. A pesar de que pruebas de imagen como la resonancia magnética, ecografía o ecocardiograma pueden aportar datos de gran valor diagnóstico, la tomografía computarizada es considerada la prueba de imagen de elección para la evaluación de la patología aórtica aguda. Esto se debe a su amplia disponibilidad, precisión y a la velocidad de adquisición de imágenes. <strong>>CONCLUSIONES</strong>: El espectro de enfermedades de la patología aórtica aguda comprende tanto el SAA como la rotura de aneurismas aórticos. Debido a su alta tasa de mortalidad, un diagnóstico rápido y preciso mediante técnicas de imagen como el TC es fundamental para un manejo terapéutico adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10181RAYOS Y DIVERTICULOS: Un vistazo en profundidad a la enfermedad diverticular.2024-08-31T20:09:14+02:00Arelys Yauner LozaCarmen Garcia VazquezMaría Fernanda Cedeño PovedaCristina Martinez NuñezObjetivo Docente: Revisar información actualizada sobre etiopatogenia, diagnostico clínico-radiológico y clasificación de la enfermedad diverticular. Revisión del tema: La diverticulosis en asas de intestino delgado y en el colon es un hallazgo frecuente, muchas veces incidental, en los estudios de imagen, principalmente en la tomografía computarizada. En la mayoría de los casos es asintomática sin embargo, muchos pacientes desarrollan complicaciones como diverticulitis y sangrado diverticular, lo que genera importante morbilidad y costos de atención médica. El desarrollo de la enfermedad diverticular y sus complicaciones es mas frecuente en países industrializados registrándose las mayores tasas de incidencias en Estados Unidos, Europa y Australia. El diagnostico radiológico de la enfermedad y sus complicaciones es fundamental en la conducta terapéutica y evolución del paciente. Es muy importante estar familiarizados con la clasificación, signos radiológicos y diagnostico diferencial de la enfermedad aguda y crónica. A través de esta presentación educativa pretendemos hacer una revisión exhaustiva de la bibliografía reciente sobre el tema utilizando como referencias de imagen casos diagnosticados en nuestro centro. Conclusiones: El conocimiento de las manifestaciones clínicas y radiológicas de la enfermedad diverticular y sus complicaciones es muy importante en el diagnostico temprano, conducta terapéutica y evolución de los pacientes afectados.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10182Rebelión placentaria: tipos de acretisimo, protocolo de RM y hallazgos2024-08-31T20:14:05+02:00Cristina Candelaria Linares BelloVioleta Pantoja OrtizMaría Soledad Garrido CarrascoCarla Souweileh ArencibiaDaniel Chueca MartínezCarlos Pérez GámezVictor Rafael Martín GranadoManuel González YanesObjetivo docente Repasar los diferentes tipos de acretisimo placentario. Realizar una revisión de los principales hallazgos de imagen en RM de esta patología y explicar el protocolo utilizado. Repasar los principales errores diagnósticos. Revisión del tema El espectro del acretisimo placentario es una entidad infrecuente del embarazo, con un aumento de su incidencia, que se caracteriza por el anclaje anormal de las vellosidades coriónicas al miometrio. Dentro del espectro y en función del grado de invasión del miometrio encontramos varios tipos: acreta, increta y percreta. Para su diagnóstico, la ecografía es la prueba de imagen de elección aunque el uso de la RM está aumentando ya que permite valorar la relación anatómica de la placenta con las estructuras pélvicas adyacentes y permite realizar una mejor planificación prequirúrgica. Conclusión El espectro del acretisimo placentario es una entidad que se relaciona con un aumento de la morbilidad-mortalidad materna durante el embarazo, de ahí la importancia de un adecuado diagnóstico. Aunque la ecografía es la prueba de imagen de elección, la RM está adquiriendo una mayor importancia, por lo que para el radiólogo es imprescindible conocer tanto la anatomía normal de la placenta como los hallazgos patológicos del espectro del acretisimo placentario.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10183Repaso anatómico y hallazgos en Resonancia Magnética de las fistulas perianales.2024-08-31T20:16:44+02:00Zofia Wolowiec Daniel Moríñigo MazoPiedad Arias RodríguezFernando Luis Begliardo Sara Márquez BatallaMaría Del Carmen Maciá FernándezGuillermo Santabrígida OrejaClaudia María Llamas AlonsoObjetivo docente: El objetivo de este trabajo es hacer el recuerdo anatómico de la región perianal y describir los hallazgos en Resonancia Magnética siguiendo la Clasificación del Hospital Universitario de Saint Jame’s de las fistulas perianales. Revisión del tema: La fístula perianal está definida como una conexión anormal entre el canal anal y la piel de la región perineal. Es una condición poco frecuente (prevalencia de aproximadamente 0,01%) aunque provoca una importante morbilidad. El tratamiento de dicha patología es, en la mayoría de los casos, quirúrgico y requiere una precisa evaluación preoperatoria del trayecto fistuloso, de los posibles trayectos secundarios y/o de las áreas de abscesificación. Actualmente, la técnica de imagen usada con más frecuencia para su valoración es la Resonancia Magnética, que permite proporcionar una descripción anatómica detallada de la zona y las relaciones de la fístula con el complejo esfinteriano. Existen dos sistemas principales de clasificación de las fístulas perianales: la Clasificación de Parks, que se basa en los hallazgos quirúrgicos; y la Clasificación del Hospital Universitario de Saint Jame’s, basada en los hallazgos por Resonancia Magnética. La segunda de ellas es la que se usa en el ámbito de la Radiología. Conclusiones: Actualmente, la Resonancia Magnética es la técnica de elección para la valoración de las fistulas perianales. El radiólogo debe estar familiarizado con la anatomía de la región perianal y conocer la clasificación de Saint Jame’s para elaborar un informe que permita el adecuado y correcto manejo de esta patología por parte del servicio de cirugía. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10184Repaso del carcinoma renal2024-08-31T20:19:56+02:00Lina María Pinzón TrianaJuan Carlos González MatosEsther Gómez San MartínArturo Sebastián Gross GonzálezJuan Manuel Serón LunaPedro Del Valle Rodríguez FloresJoaquín Javier Barjau ValletSandra Marcela Figueroa Cárdenas1. Objetivo docente: Repasar los hallazgos radiológicos de los subtipos más frecuentes del carcinoma de células renales, haciendo énfasis en los datos indispensables en el informe radiológico. 2. Revisión de tema: El carcinoma de células renales es el tumor renal de mayor frecuencia y dentro de este el más común es el de células claras; las características en imagen son importantes para clasificarlos y estadificarlos para que su adecuado tratamiento. La gran mayoría se distribuye en los principales tres subtipos: células claras, papilar y cromófobo; característicamente, el carcinoma de células claras presenta en TC realce intenso en fase corticomedular con lavado rápido y en RM son heterogéneos con hiperseñal T2 y caída de señal en secuencias de fase-fuera de fase; es importante distinguirlo de los demás ya que tiene peor pronóstico. El carcinoma papilar presenta realce leve progresivo y persistente menor que el de la corteza y en RM son hipointensos en T2; el carcinoma cromófobo tiene realce intermedio, lavado precoz y típicamente lento crecimiento. En el informe debe incluirse el radio, localización, cercanía al sistema colector, patrón de captación, extensión a grasa perirrenal, sinusal y adrenal, compromiso vascular y vía excretora, adenopatías locorregionales, metástasis y TNM. 3. Conclusiones: El carcinoma renal ha aumentado y es importante conocer las características radiológicas de sus subtipos más frecuentes, en especial del carcinoma de células claras que tiene peores desenlaces. Un informe radiológico que incluya todos los puntos clave va a permitir estadificarlo adecuadamente y que su tratamiento sea el más adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10185Resonancia Magnética de próstata hecha fácil 2024-08-31T20:22:23+02:00Elena Pascual PérezAlejandra Estévez EijoMarcos Berdejo AllozaSofía Thais Escobar NarroGloria Del Mar Oliveros CartagenaPaloma Montserrat Briceño TorralbaElena Sierra BeltránMaría Beatriz Fernández LagoOBJETIVO DOCENTE Enriquecer y fomentar la habilidad del radiólogo novel a la hora de ofrecer informes precisos y clínicamente relevantes en estudios de RM prostática de una forma didáctica. REVISIÓN DEL TEMA El cáncer de próstata constituye el segundo tumor más diagnosticado y la sexta causa de mortalidad por cáncer entre los varones a nivel mundial. En el contexto de cambios paradigmáticos en el cribado y la detección precoz del cáncer de próstata, la Resonancia Magnética (RM) prostática ha ganado relevancia sustancial en la práctica radiológica diaria. La integración de la RM en el protocolo de detección puede mejorar significativamente la precisión diagnóstica, disminuyendo la necesidad de biopsias y permitiendo la identificación de lesiones de alto grado. Este trabajo se enfoca en presentar los conceptos esenciales de la RM prostática de manera didáctica, proporcionando al radiólogo las herramientas necesarias para abordar con confianza este tipo de estudios. Se revisarán aspectos relevantes como las secuencias adecuadas de adquisición, los criterios de interpretación y la identificación de hallazgos sugestivos de malignidad. Todo esto será complementado con “tips”, consejos prácticos y “pitfalls” basados en casos clínicos reales. CONCLUSIÓN La RM prostática contribuye a una mejor atención de los pacientes con sospecha de cáncer de próstata y facilita la toma de decisiones terapéuticas, por lo que es necesario un amplio conocimiento sobre esta patología y un correcto informe estructurado por parte del radiólogo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10186Resonancia magnética en la patología no-oncológica del pene y estudio de las complicaciones en las prótesis peneanas.2024-08-31T20:26:01+02:00Daniel Corominas Daniel Vas Lledó Cabedo Maria Carmen Sebastià Maurizzio Danna Josep Torremadé Carlos Nicolau OBJETIVO DOCENTE: Mostrar la utilidad de la resonancia magnética en el estudio de la patología no-oncológica del pene poniéndo el foco en el estudio del priapismo, la fractura de pene, la enfermedad de Peyronie y sobretodo en la evaluación del estado de las prótesis de pene así como revisar sus complicaciones. REVISIÓN DEL TEMA: La resonancia magnética, dada su alta resolución, juega un papel importante en multiples patologías no-oncológicas del pene: En la enfermedad de Peyronie puede valorar si la patología es aguda o crónica cambiando su tratamiento, en la fractura de pene consigue evitar revisiones quirúrgicas en casos dudosos (alta especificidad) y en el priapismo de bajo flujo permite valorar la viabilidad de los cuerpos cavernosos para decidir si es necesaria la implantación precoz de una prótesis de pene. Su valor es indudable en el estudio de la prótesis de pene ya que puede delimitar muy bien las estructuras de los cuerpos cavernosos y los componentes protésicos. Debdio a esto es muy útil para estudiar sus complicaciones como son la extrusión, erosión o abombamiento de los cilindros, el crossover proximal y distal y las alteraciones del glande como el "floppy glans". CONCLUSIONES: La resonancia magnética es una técnica complementaria en el estudio de la fractura de pene y en la enfermedad de Peyronie aportando información importante en casos seleccionados. Es el método de elección para el estudio de prótesis de pene y puede tener un peso importante en la elección del tratamiento en el priapismo de bajo flujo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10187Retos del radiólogo en el seguimiento de tumores hepáticos tratados mediante TARE2024-08-31T20:31:35+02:00Clara Rodrigo PérezMaría Pina PallínAlejandra Vela MartínMarta Gallego VerdejoAna Peña AisaFernando Lobo BailónAlirio Enrique Millán UribarriIgnacio Eiros BachillerSara Carmen García ParradoObjetivo docente: Describir mediante casos clínicos los hallazgos radiológicos característicos de los tumores hepáticos primarios y metastásicos tratados mediante radioembolización. Revisión del tema: La radioembolización transarterial (TARE) es una técnica intervencionista novedosa consistente en la administración de dosis tumoricidas mediante microesferas cargadas con isótopos radiactivos en las ramas arteriales que irrigan el tumor a tratar, buscando minimizar los efectos en el parénquima sano. Para ello es fundamental una correcta planificación previa del procedimiento. Esta técnica ha estado relegada al tratamiento paliativo del hepatocarcinoma (HCC) avanzado. Sin embargo, su uso está cada vez más extendido en el algoritmo terapéutico del HCC, utilizándose además como tratamiento puente previo al trasplante hepático. También se emplea en el tratamiento del colangiocarcinoma o las metástasis hepáticas. Por ello, es importante conocer los criterios de evaluación de la respuesta tumoral en el seguimiento, y los hallazgos característicos por imagen postratamiento, así como las posibles complicaciones que pudieran acontecer. Conclusiones: El uso cada vez más extendido y la importancia de la TARE en el manejo de pacientes con patología tumoral hepática, hace necesario para el radiólogo conocer los cambios característicos por imagen y las complicaciones asociadas a este procedimiento, para evitar así errores en la valoración de la respuesta al tratamiento o de la recidiva tumoral. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10188Retroperitoneo y peritoneo, lo que todos necesitamos saber. 2024-08-31T20:34:38+02:00Cristina Isabel Nascimento LopezBeatriz Villatoro RamirezGiancarlo Rosati FloresMaria Arias OrtegaRocio Lerma OrtegaRaquel Perez LazaroJuan Carlos Garcia NietoJavier Gonzalez SpinolaObjetivo docente: Describir e ilustrar la anatomía del peritoneo y el retroperitoneo, para facilitar la comprensión de las vías de diseminación de los procesos patológicos intraabdominales. Revisión del tema: el abdomen está dividido en espacios intra y extraperitoneales. El retroperitoneo comprende el espacio extraperitoneal entre la cavidad peritoneal y la fascia transversalis desde el diafragma hasta la pelvis. La cavidad peritoneal es un espacio entre el peritoneo parietal, que recubre la pared abdominal, y el peritoneo visceral, que envuelve los órganos abdominales. Los ligamentos peritoneales, el mesenterio y el omento dividen el peritoneo en compartimentos. Estas divisiones anatómicas serán el sustrato de diseminación de muchos procesos patológicos, que frecuentemente afectan a la cavidad peritoneal, como los procesos infecciosos, inflamatorios, neoplásicos y traumáticos. Entender los patrones de extensión de las enfermedades intraabdominales (ejemplo: distribución del líquido libre y/o del aire extraluminal) en los espacios peritoneales y retroperitoneales será determinante en el diagnóstico preciso de la patología extra e intraperitoneal. Conclusión: el conocimiento de las relaciones anatómicas y las vías de diseminación de los procesos patológicos intraabdominales es esencial para proporcionar un diagnóstico radiológico preciso. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10189Revisión de la obstrucción intestinal en el adulto2024-08-31T20:40:33+02:00Marta Bravo Martínez Del ValleAlba Toro LópezCarmen Morales PuertaIsabel Marco María Requena SantosFélix Serrano PucheObjetivos docentes Repaso de las pruebas de imagen disponibles para su estudio. Revisar e ilustrar con ejemplos los diferentes tipos de obstrucción y sus causas (frecuentes e infrecuentes). Conocer las complicaciones y los datos de mal pronóstico para el correcto abordaje terapéutico. Revisar las patologías con una presentación semejante y que hay que tener en cuenta en el diagnóstico diferencial. Revisión del tema La obstrucción intestinal es una patología urgente en la cual se produce un bloqueo parcial o completo del tránsito gastrointestinal de forma aguda o subaguda. Esta situación que puede ser potencialmente grave constituye el 20% de los abdomen agudos que acuden al servicio de urgencias. Las causas de la obstrucción intestinal son muy variadas y se pueden dividir en extrínsecas (bridas, hernias, vólvulos, carcinomatosis ), parietales (neoplasia, enfermedad inflamatoria) e intraluminales (íleo biliar, bezoar, cuerpos extraños). Como primer abordaje está indicado la realización de una radiografía de abdomen en decúbito supino pero la tomografía computarizada es considerada la prueba de elección permitiendo en la mayoría de ocasiones confirmar el diagnóstico, identificar el punto de transición (si es único o se trata de una obstrucción en asa cerrada), establecer la posible etiología e identificar signos de complicación. Conclusiones El papel del radiólogo es de gran importancia en el diagnóstico y manejo de la obstrucción intestinal: debe orientar el nivel de la misma, su posible etiología y reconocer los signos de complicación. Todos estos datos deben estar incluidos en nuestro informe para la correcta toma de decisiones terapéuticas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10190Revisión de las indicaciones actuales del telemando digestivo y urológico.2024-08-31T20:46:07+02:00Laila Zitan SaidiVicente Sanchez MirasJonatan Suarez JuarezVictoria Eugenia Ibañez CarmonaFuensanta Marin MoronTeresa Góngora LencinaMariano Lozano GomezLaura Perez Oller● Objetivo docente: ○ Revisar todas las indicaciones vigentes en la actualidad de los estudios digestivos y urológicos con control fluoroscópico. ● Revisión del tema: ● Los estudios de telemando digestivo y urológico cada vez se practican con menos frecuencia debido a la mayor accesibilidad de otras técnicas de mayor sensibilidad y especificidad como TC, RM, CEUS así como la introducción de mejoras de técnicas específicas como el colono-TC (colonoscopia virtual), entero-TC, RM dinámica de suelo pélvico, URO-TC entre otras. En esta revisión expondremos las indicaciones vigentes del telemando digestivo para los estudios de Deglución y Esofagograma, Estudios esofagogastroduodenales (EGD), estudios de tránsito intestina, estudios de enema opaco y defecografía. También expondremos las s indicaciones vigentes del telemando urológico para los estudios de uretrografía retrógrada y CUMS y la urografía intravenosa (UIV). ● Conclusiones: ○ Los estudios de telemando digestivo y urológico se han visto muy reducidos en los últimos años, con indicaciones vigentes a día de hoy muy reducidas. ○ Es importante conocerlas para poder obtener la mayor rentabilidad diagnóstica posible de cada prueba evitando así radiaciones innecesarias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10191REVISIÓN DE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LA RADIOLOGÍA GENITOURINARIA.2024-08-31T20:49:20+02:00Helena Font SolaCarlos Paredes Rafa Salvador Daniel Vas Daniel Corominas Carlos Nicolau Objetivo docente Revisar los distintos procedimientos intervencionistas no vasculares sobre el tracto genitourinario, sus principales indicaciones y contraindicaciones, además de complicaciones asociadas a estos, en base a casos de nuestro centro. Revisión del tema El incremento del uso de técnicas de radiología intervencionista en distintos campos de la medicina ha demostrado sus grandes beneficios, ya que implica técnicas que evitan llevar a cabo procedimientos extensos en pacientes inestables o con múltiples comorbilidades, reducen los tiempos quirúrgicos, la incidencia de complicaciones y la estancia hospitalaria. En el ámbito de la radiología genitourinaria, los procedimientos intervencionistas desempeñan un papel esencial en el diagnóstico y tratamiento de ciertas patologías. Para ello se describen las indicaciones y las vías de abordaje de diferentes procedimientos: punciones y biopsias de riñón, ganglios y masas retroperitoneales sospechosas de malignidad, drenajes de colecciones, marcaje de lesiones con arpón y colocación de nefrostomías. Además, se valoran las ventajas y los inconvenientes de las diferentes técnicas de imagen para su guiado, ya sea mediante ecografía o tomografía computarizada; así como las posibles complicaciones de los procedimientos descritos. Conclusiones Los radiólogos deben conocer las técnicas mínimamente invasivas guiadas por imagen, que permiten tanto el diagnóstico como el tratamiento de numerosos procesos. Dichos procedimientos son cada vez más demandados por médicos de otras especialidades debido a sus numerosas ventajas, que incluyen la posibilidad de evitar la cirugía abierta con anestesia general en muchos casos, un bajo índice de complicaciones, y la capacidad de realizarlos en entornos ambulatorios o con estancias hospitalarias mínimas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10192Revisión de los hallazgos benignos y malignos más frecuentes en el uréter, y aplicación de las técnicas de imagen para su evaluación.2024-08-31T20:55:08+02:00Adria Oliveras FornosCarlos Serrano BurgosRichard Mast VilasecaAnna Alberti SanchoJosep Salvador CivilCarles Raventós BusquetsJordi Guingant Juan Bosco Nieto JimenezOBJETIVO DOCENTE: El propósito de la presente revisión, es la de exponer las diferentes entidades benignas y malignas, que podemos encontrarnos durante la evaluación del uréter con las técnicas más utilizadas y de mayor rendimiento en el momento actual. REVISIÓN DEL TEMA: La evaluación del tracto urinario superior y concretamente del uréter, ha mejorado de forma considerable con la implantación de la tomografía computariza multidetector (TMCD), y el refinamiento de las técnicas de urografía intravenosa y urotomografía, aportando la capacidad de estudiar de forma integral las vías urinarias en un solo estudio, con mayor sensibilidad para detectar lesiones renales, vesicales y externas al tracto urinario, al tiempo que conseguimos un estudio óptimo de la luz y pared ureteral. En la evaluación del uréter, podemos encontrarnos variantes anatómicas y congénitas, así como también un amplio abanico de hallazgos benignos y malignos, que incluyen engrosamiento mural focal y difuso del uréter, ya sea de causa inflamatoria-infecciosa, neoplásica o secundaria a la manipulación humana. CONCLUSIONES: Actualmente disponemos de grandes herramientas diagnósticas, como son la tomografía computarizada multidetector (TCMD) y la urografía / urotomografía (UT), para la realización de diagnósticos precisos en la detección de patología benigna y maligna del uréter.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10193Revisión del pseudomixoma peritoneal, una patología infrecuente.2024-08-31T21:00:39+02:00Claudia Hurtado GómezRocío Condori BustillosBruno Winzer MeliáMarta Álvarez GarcíaTeresa Guerra GarijoCristina Ponce BalaguerJavier Rodríguez JiménezCarlos Castañeda CruzObjetivo docente: Conocer la etiopatiogenia del pseudomixoma peritoneal. Revisar los hallazgos por imagen de dicha enfermedad, centrándonos en los hallazgos por TC a partir de casos diagnosticados en nuestro centro. Aprender las opciones tratamiento y el pronóstico de esta patología revisando casos tratados en nuestro centro. Revisión del tema: El pseudomixoma peritoneal es un síndrome de acumulación de ascitis mucinosa intraperitoneal secundaria a una neoplasia productora de mucina. La causa más frecuente es el tumor mucinoso de apéndice, que generalmente al inicio de la enfermedad se encuentra bien diferenciado. Cuando se rompe, ocurre la diseminación intraperitoneal y los depósitos mucinosos tienden a seguir el flujo normal del líquido peritoneal extendiéndose por toda la cavidad intraperitoneal. En imagen podemos visualizar ascitis loculada que se acumula en las superficies peritoneales, produciendo una apariencia festoneada de los órganos abdominales y “omental cake”, siendo el TC la técnica de imagen de elección en el diagnóstico y seguimiento de esta patología. Se trata de una enfermedad progresiva con mal pronóstico, que cursa con obstrucciones intestinales recurrentes debido a adherencias en estadios avanzados. El tratamiento de elección consiste en cirugía citorreductora más quimiohipertermia intraoperatoria (HIPEC). Conclusiones: El pseudomixoma peritoneal es una enfermedad poco frecuente con mal pronóstico. El TC es la técnica de imagen de elección para el diagnóstico y seguimiento de esta patología. Se realiza una revisión del pseudomixoma peritoneal a partir de casos diagnosticados y tratados en nuestro hospital, centro de referencia de nuestra comunidad autónoma.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10194Revisión del Síndrome de Mirizzi. ¿Que podemos aportar cómo Radiólogos?2024-08-31T21:03:48+02:00Juan Toledo ZamoraMaria Jesús Fernandez FerrandoMar Iglesias Diego Melgares De Aguilar Juan Francisco Moreno Laura Abenza Mariola Borras Renzo Javier Andrade 1. Reconocer los datos clínicos y hallazgos radiológicos en las distintas pruebas de imagen (ecografía, TC y RM) para el diangóstico del cuadro, conocer las complicaciones más frecuentes y los distintos estadíos. 2. Se caracteriza por un cuadro de ictericia obstructiva secundaria a la impactación de una colelitiasis en el infundíbulo vesicular o en el conducto cístico, condicionando una compresión extrínseca del conducto hepático común. Es una entidad poco frecuente que puede imitar a otras patologías como el colangiocarcinoma y además se ha demostrado una mayor incidencia de cáncer de vesícula biliar en estos pacientes. La prueba inicial que se suele realizar en urgencias es una ecografía abdominal que muestra dilatación de la vía biliar y descarta otras entidades urgentes como la colecistitis aguda. La TC y especialmente la colangio- RM permiten realizar el diagnóstico en la mayoría de los pacientes. Es importante también conocer las complicaciones debidas a esta entidad por la obstrucción prolongada de la vía biliar, principalmente la fístula colecisto- coledocociana. Se clasifica en 4 estadios (Csendes et al.): el tipo I corresponde a la compresión extrínseca del conducto hepático común sin complicaciones, el tipo II, III y IV asocia fístula colecisto- coledocociana y el tipo V presenta fístula colecisto-entérica 3. El síndrome de Mirizzi en una causa poco frecuente de ictericia obstructiva sintomática que el radiólogo debe conocer. Las pruebas de imagen son esenciales para su diagnóstico, descartar otras causas más frecuentes de ictericia y llevar a cabo un adecuado tratamiento quirúrgico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10195Revisión Teórico – Práctica De Los Criterios Cheson – Lugano (2014) Para Evaluación De Enfermedades Linfoproliferativas. 2024-08-31T21:05:42+02:00Luis González CampoRaquel García LatorreCarlos Tramblín De La MonedaAntonio Michael FernándezRaquel Acosta HernándezSara Sigüenza GonzálezElena Serrano TamayoFernando González TelloObjetivo docente: Revisión teórico-práctica de los criterios Cheson–Lugano (2014) haciendo especial incidencia en las diferentes fases del proceso diagnóstico, estudio basal, estudios de re-evaluación y aportaciones de la técnica de PET-TC. Revisión del tema: Presentación educativa estructurada en varias secciones: 1. Aspectos técnicos: Protocolos de adquisición de los estudios de imagen. 2. La importancia del estudio basal o de screening: Aplicación de criterios Cheson-Lugano, enfermedad medible y no medible, enfermedad diana y no diana, adecuada selección de dianas y posibles dificultades que podemos encontrar en este ámbito. 3. Estudios de re-evaluación: Respuesta completa, respuesta parcial, estabilidad o progresión de la enfermedad del paciente. Enfermedad no evaluable. Posibles problemas que podemos encontrar en el seguimiento. 4. La técnica de PET/TC: Revisión de su papel y criterios de respuesta metabólica. 5. El informe estructurado. 6. Casos prácticos: En cada una de las secciones se aportan imágenes radiológicas seleccionadas para ejemplificar los aspectos teóricos comentados. En un último apartado concluimos la revisión mediante exposición de casos originales de nuestro centro. Conclusiones: La aparición de nuevos tratamientos y ensayos clínicos dirigidos a procesos linfoproliferativos hace necesario el desarrollo de criterios de evaluación consensuados. Actualmente debemos conocer los criterios Cheson – Lugano (2014) que permiten una mejor comunicación global de los hallazgos de las pruebas de imagen, facilitan la compresión del informe radiológico y estandarizan la respuesta al tratamiento, hecho clave para el desarrollo de ensayos clínicos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10196RM de la prótesis de pene: hallazgos importantes para su correcta valoración. 2024-08-31T21:13:06+02:00Alberto Bravo SoberónLucía Llana ÁlvarezÁngel Romero GuzmánAmine Moultamis Juan Diego De La Morena MolinaMaría Aguilar PicapiedraObjetivo docente - Enumerar y describir los diferentes tipos de prótesis de pene. - Analizar las técnicas quirúrgicas. - Protocolo de RM para su valoración. - Valorar la localización de la prótesis de pene y complicaciones. Revisión del tema La edad,enfermedades cardiovasculares y secuelas quirúrgicas son factores de riesgo que ocasionan disfunción eréctil. El tratamiento de primera línea se realiza mediante fármacos. Las prótesis se reservan para aquellos que no han respondido. Tipos de prótesis: •Inactivas. •Hidráulicas: Las tricompartimentales simulan la fisiología de la erección. Se basa en dos cilindros que se rellenan de líquido que implantan en los cuerpos cavernosos, y bomba y reservorio localizados en el escroto y en el espacio prevesical intraabdominal. La mayoría de las anomalías son mejor visualizadas por RM ya que otorga excelente definición y contraste. El estudio se realiza con la prótesis desactivada con secuencias TSET2 con grasa con alta señal al igual que el agua del reservorio y la bomba. Los cilindros insertados son hiperintensos en T2; la extremidad más posterior del cilindro es hipointensa en T2, y está colocada sobre la cruz del cuerpo cavernoso, mientras que la extremidad anterior se proyecta hacia la punta del pene. El reservorio es hiperintenso en T2 mientras que la bomba se aloja en la bolsa escrotal. La RM es la técnica de elección para valoración de complicaciones. Conclusiones La RM es de gran utilidad en la valoración de la implantación de una prótesis de pene, valorar su correcta colocación y las posibles complicaciones postquirúrgicas2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10197RM en el cáncer de recto tras el tratamiento con neoadyuvancia2024-08-31T21:17:02+02:00Lucía Llana ÁlvarezAlberto Bravo Soberón Ana Sánchez Martín María Aguilar Picapiedra Juan De La Morena MolinaJorge Peña Conde Miguel Bello Erias Paula Hidalgo Gutiérrez Nuria Saturio Galán OBJETIVO DOCENTE Describiremos el papel de la RM post-QRt en la re-estadificación del cáncer de recto así como las principales dificultades en la interpretación de los cambios morfológicos que determinan y de la imagen del tumor residual. REVISIÓN DEL TEMA En el cáncer de recto localmente avanzado está establecido que la QRT disminuye potencialmente el estadío inicial del tumor y reduce el riesgo de la recidiva local. La RM basal al diagnóstico tiene un papel fundamental en la detección preoperatoria del margen quirúrgico potencialmente amenazado, identificando estos tumores de alto riesgo donde el uso de la terapia neoadyuvante estaría justificado. También identifica los pacientes con adenopatías patológicas en los que también se considera la QMT neoadyuvante. Tras el uso de QMT neoadyuvante, la valoración con RM es de utilidad para verificar la efectividad del tratamiento tras haber considerado como era el tumor previamente para no confundir cambios post-tratamiento con persistencia tumoral, siendo importante usar un protocolo similar al obtenido en el estudio pre-tratamiento, así como conocer los hallazgos indicativos de patología de los que en principio no lo serían. En el re-estadiaje hay que evaluar la respuesta tumoral, el margen de resección circunferencial, el estadiaje adenopático y la EMVI. En cuanto a la respuesta tumoral hay que atender al grado de regresión tumoral(TRG)por MR. CONCLUSIONES La RM es la técnica de elección para re-estadificar el CR tras la terapia neoadyuvante. Es importante conocer los potenciales errores en la interpretación de las imágenes para una correcta planificación terapéutica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10198RM en la estadificación del cáncer de recto. Conceptos imprescindibles, consejos y errores comunes.2024-08-31T21:20:23+02:00Imanol Esteras EtxebarriaErnesto García SantanaCarmen Rodríguez FuentesLaura Hernández HernándezErnesto Santana SuárezCelia Martínez BarretoJessica Rodríguez Loeches-HernándezGonzalo Lázaro LeriaCarlos Fernández CabreraObjetivo docente: El objetivo docente de esta revisión consiste en repasar la anatomía rectal normal y los conceptos clave a la hora de realizar los informes radiológicos en el estadiaje del cáncer de recto. Asimismo, se incluyen consejos prácticos y posibles errores, centrándose en la optimización de la técnica, las recomendaciones de protocolo, la interpretación y los aspectos esenciales del informe. Resumen En los últimos años, la resonancia magnética rectal se ha convertido en una herramienta diagnóstica imprescindible en la estadificación del cáncer de recto ya que tiene la capacidad de evaluar con precisión múltiples hallazgos importantes que pueden afectar al manejo del paciente. Entre ellos se incluyen la caracterización morfológica del propio tumor, la distancia del tumor a la fascia mesorrectal, la presencia de invasión vascular extramural, la presencia y caracterización de ganglios linfáticos y la implicación del peritoneo/reflexión peritoneal anterior. Estos hallazgos tienen que ser evaluados minuciosamente y para ello es importante conocer la anatomía rectal y pélvica normal así como los trucos y errores principales que tiene que conocer el radiólogo a la hora de realizar un correcto informe radiológico. Conclusiones: La resonancia magnética tiene un papel imprescindible en el estadiaje local del cáncer de recto dada su alta resolución espacial que permite una precisa localización y caracterización del mismo pudiendo valorar su invasión local y a distancia. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10199RM multiparamétrica de vejiga; el sistema VI-RADS.2024-08-31T21:24:21+02:00Manuel Lopez HerreroJeronimo Barrera OrtegaJose Manuel Espejo DominguezAngel Nava MuñozMaria Guerrero MartinSonia Lon ColveeAlvaro Rueda De EusebioAlberto Gonzalez Hermida1. Objetivo docente: Revisar el papel de la resonancia magnética multiparamétrica de vejiga en la estadificación pretratamiento del cáncer vesical, haciendo especial hincapié en el sistema VI-RADS. 2. Revisión del tema: El cáncer de vejiga es el quinto tumor maligno diagnosticado más frecuentemente en España, asociando una elevada morbimortalidad. Aunque su abanico terapéutico es diverso, el tratamiento está principalmente determinado por la extensión tumoral local en profundidad (sobre todo por la invasión del músculo detrusor). La resonancia magnética multiparamétrica de vejiga ha demostrado un alto rendimiento en la estadificación del cáncer vesical. Además, el sistema VI-RADS (por sus siglas en inglés Vesical Imaging-Reporting and Data System), creado en 2018, permite estandarizar su lectura, con una aproximación sistemática adecuada a la lesión vesical en cuestión. En este trabajo, aparte de recordar las características de este tumor, se describen el protocolo de estudio necesario, los hallazgos por imagen que pueden encontrarse en cada una de las cinco categorías VI-RADS y algunas consideraciones especiales, como posibles pitfalls. Para ilustrarlo, se emplean casos representativos de nuestro centro, estableciendo su correlación con el resultado histológico y analizando su repercusión en la práctica clínica. 3. Conclusiones: El cáncer vesical, por su elevada incidencia y morbimortalidad, requiere una adecuada valoración pretratamiento. La RM multiparamétrica de vejiga, a través del sistema VI-RADS, ha demostrado ser efectiva en la estadificación; por tanto, es conveniente emplearla para conseguir un manejo óptimo del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10200SARCOIDOSIS PANCREÁTICA A PROPOSITO DE UN CASO. MANIFESTACIONES ABDOMINALES EN LA SARCOIDOSIS.2024-08-31T21:27:42+02:00Jose Antonio Ruiz CastilloLorena E. Cano LucasCarmen Somavilla BuenoAndres Vazquez 1.OBJETIVO DOCENTE. Reconocer los hallazgos en TC y RM de las manifestaciones de la sarcoidosis pancreática, así como las manifestaciones abdominales de la sarcoidosis. Señalando la dificultad para el radiólogo en su diagnóstico. 2. REVISIÓN DEL TEMA. Si bien la sarcoidosis afecta raramente al páncreas, en los casos en que aparece esta afectación puede ser indistinguible por métodos radiológicos del cáncer de páncreas, de ahí la necesidad de conocer las manifestaciones abdominales que pueden aparecer concomitantemente en una sarcoidosis y que nos pueden llevar a sospechar el diagnóstico, no así diagnosticarlo. Presentamos el caso clínico de un paciente con sospecha de sdre de Sjogren que acude a urgencias por Ictericia, detectándose en TC de abdomen un alesión ocupante de espacio en cabeza-proceso uncinadode páncreas con características compatibles con tumor neuroendocrino. El paciente termina siendo intervenido, whipple, hallando en Anatomía patológica granulomas epitelioides sin evidencia de necrosis y células gigantes multinucleada, diagnosticando sarcoidosis. 3. CONCLUSIÓN. La Sarcoidosis pancreática es una entidad poco habitual, que en la mayoría de los casos es indistinguible de un proceso tumoral. De ahí que suponga un desafío para el radiólogo. Debemos contextualizar la lesión conociendo otras manifestaciones abdominales de la sarcoidosis; para así, no diagnosticar, pero sí incluirla dentro del diagnóstico diferencial2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10201SBRT en el tratamiento de metástasis hepáticas: descripción técnica, revisión de hallazgos y papel del radiólogo en el equipo multidisciplinar.2024-08-31T21:29:45+02:00Covadonga Del Riego Fernández-NespralRubén Bernardo PalomarMaría Dolores García GonzálezMaría Teresa Martín Fernández-GallardoMaría Victoria De Torres Olombrada1. OBJETIVO DOCENTE - Explicar el procedimiento técnico así como indicaciones, limitaciones y contraindicaciones. - Mostrar el espectro de hallazgos esperados normales y patológicos y la importancia de cada revisión. - Valorar el papel del radiólogo en la toma de decisiones en el equipo multidisciplinar, planificación terapéutica y evaluación de la respuesta. 2. REVISIÓN DEL TEMA - La radiocirugía hepática o SBRT (del inglés Stereotactic Body Radiation Therapy) ha demostrado ser una técnica muy eficiente para el control local tumoral. Debido al mecanismo de actuación de la radioterapia y su efecto sobre las células tumorales y no tumorales, los cambios que se producen en las metástasis y su entorno muestran unas características de imagen propias y cambiantes y cuya evaluación no es posible valorar completamente según los criterios clásicos. - La SBRT induce una radionecrosis en grado variable y progresivo en el tiempo, que se traduce en cambios morfológicos locorregionales diferentes a los encontrados habitualmente en otro tipo de terapias locales y sistémicas. Muchos de los hallazgos son predecibles y constantes en las distintas revisiones científicas. 3. CONCLUSIONES La SBRT hepática es una técnica terapéutica en auge, cuyo uso está cada vez más extendido y con excelentes resultados de control local de la patología tumoral sin apenas toxicidades graves. Por todos estos motivos, el radiólogo debe conocer las particularidades de la imagen y su evolución en el tiempo así como su papel en el proceso de toma de decisiones, planteamiento terapéutico y la evaluación de la respuesta.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10202Seguimiento por imagen de los síndromes familiares asociados a tumores neuroendrocrinos (TNE)2024-08-31T21:37:10+02:00Luis Alberto Mullor DelgadoÁngela García PérezElena Diez UrielJorge De Luis YanesMaría Sánchez PérezObjetivo docente La mayoría de los TNE son esporádicos. No obstante, en algunos casos (20%) pueden ocurrir como parte de síndromes familiares. En esta revisión nos centraremos en los síndromes clásicos como la MEN 1 y 2, el síndrome de von Hippel-Lindau, la ET y la NF tipo 1. Revisión del tema Las pruebas de imagen juegan un importante papel en la detección, diagnóstico y seguimiento de los síndromes familiares. Algunos de los tumores que se detectan en estos síndromes tienen hallazgos de imagen característicos que permiten su diagnóstico. La ecografía, la TC y la RM son técnicas comúnmente utilizadas en el seguimiento y diagnóstico de los pacientes con síndromes familiares. Las pruebas de imagen funcionales, como el PET-FDG, son útiles en pacientes seleccionados, para evaluar la extensión de la enfermedad y para la vigilancia después del tratamiento. Conclusiones Es importante conocer las peculiaridades de cada uno de estos síndromes y las lesiones a las que se asocian con mayor frecuencia, que en ocasiones pueden tener hallazgos característicos que permiten su diagnóstico. Además, las pruebas de imagen juegan un importante papel en el seguimiento de los síndromes familiares. Debemos conocer las fortalezas y debilidades de cada una de las técnicas para la optimización de su uso. Existen multitud de protocolos propuesto por diferentes sociedades y grupos de expertos sobre el seguimiento en los pacientes con síndromes familiares. A su vez, el tipo y momento de examen dependerán de los recursos locales, el juicio clínico y la preferencia de los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10203SI NO ES CARCINOMATOSIS PERITONEAL, ¿QUÉ ES? 2024-08-31T21:44:49+02:00María Del Carmen Priego LeivaJuan Mesa QuesadaRocío Martín MárquezJosé Luis Revueltas JiménezMarta Rodríguez-Trujillo Campo-CossioMaría Velázquez MataObjetivo docente: - Realizar un repaso de la anatomía peritoneal y de sus compartimentos. - Describir los principales puntos clave de cada patología que nos permitan llegar a un diagnóstico correcto. Revisión del tema: El peritoneo es una membrana serosa que reviste la cavidad abdominal, la pelvis y las vísceras abdomino-pélvicas, está constituida por una hoja de peritoneo parietal y otra visceral localizándose entre ellas un espacio virtual conocido como cavidad peritoneal. Muchas de estas estructuras no son visibles en la Tomografía Computarizada (TC) y esto supone una dificultad añadida en el diagnóstico radiológico de su patología. Dentro de las formaciones peritoneales encontramos los ligamentos, mesenterios y omentos, y estos, junto con los diferentes espacios que conforma el peritoneo determinan el flujo natural del líquido peritoneal y con ello, los diferentes procesos patológicos en los que puede verse involucrado. El peritoneo puede verse afectado por causas primarias o secundarias, siendo estas últimas las más frecuentes. De naturaleza infecciosa-inflamatoria como la apendagitis epiploica, la enfermedad inflamatoria intestinal o la peritonitis y de naturaleza neoplásica tanto benignas como malignas, ocupando dentro de este grupo la máxima representación la carcinomatosis peritoneal y otras menos frecuentes, pero no menos importantes, como el mesotelioma peritoneal maligno. Conclusiones: El peritoneo es asiento de numerosa patología de etiología muy variada, con hallazgos radiológicos que se superponen, siendo un reto para el radiólogo llegar a un diagnóstico correcto, lo que hace imprescindible conocer en profundidad su anatomía y fisiopatología. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10204Signos radiológicos en la Enfermedad de Crohn: Claves para su diagnóstico. 2024-08-31T21:48:06+02:00Marta Palmero MirallesMarina Laia Colom RieraLaura Cristóbal SaezInés Martínez BaselgaAna Trinidad Millán GonzálezPablo Hipólito Polo GuerraDiana Margarita Ferrando SolaRaquel Alarcón CanoOBJETIVOS: - Conocer los hallazgos radiológicos característicos para el diagnóstico por imagen de la Enfermedad de Crohn en la ecografía y tomografía computarizada. - Identificar los signos radiológicos sugerentes de actividad y cronicidad. - Reconocer en las imágenes radiológicas las principales complicaciones agudas. REVISIÓN DEL TEMA: La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que suele cursar en brotes y que puede afectar a cualquier parte del tracto digestivo, especialmente al íleon terminal. Una de las principales pruebas diagnósticas por imagen es el entero-TC, no obstante, muchas veces los pacientes requieren de una evaluación urgente, utilizando en estos casos la ecografía y TC sin contraste oral. En las fases agudas existen signos radiológicos específicos que permiten identificar la existencia de actividad inflamatoria. En las fases crónicas, se observan hallazgos característicos como presencia de grasa mural de los segmentos afectados, proliferación grasa adyacente al asa patológica... Del mismo modo, pueden aparecer varias complicaciones que debemos saber detectar: abscesos, fístulas, perforación… Reconocer estos signos es uno de los principales objetivos, permitiendo establecer el tratamiento óptimo. Es mediante un informe estructurado como transmitimos a los profesionales implicados los hallazgos encontrados. CONCLUSIONES: - El radiólogo debe conocer el protocolo a seguir para llegar al diagnóstico de la Enfermedad de Crohn. - Los signos radiológicos más importantes son la presencia de actividad inflamatoria y la existencia de complicaciones. - El informe radiológico estructurado es útil para recoger la información y transmitirla al clínico usando un lenguaje común. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10205Simuladores del adenocarcinoma acinar de próstata en un estudio de RM multiparamétrica2024-08-31T21:52:33+02:00Alfonso Iglesias CastañonMercedes Arias GonzalezMarta Herreros VillaravitzJorge Mañas UxoDiogo Machado Beatriz Nieto BaltarAngel Nieto PargaAlfonso Escobar VillalbaObjetivo docente Reconocer estructuras anatómicas prostáticas normales que pueden ser interpretadas como lesiones sospechosas Identificar procesos benignos prostáticos y periprostáticos que pueden simular un adenocarcinoma de próstata Valorar otros tipos de tumor diferentes al adenocarcinoma acinar de la próstata Revisión del tema Revisión de estructuras anatómicas prostáticas normales: hipertrofia asimétrica del estroma fibromuscular anterior, pseudolesión posterior de la zona central, engrosamiento de la cápsula quirúrgica, plexo vascular periprostático prominente. Identificar diferentes procesos benignos prostáticos y periprostáticos que pueden dificultar la interpretación y simular adenocarcinoma de próstata: síndrome de Zinner, hemorragia prostática (degeneración hemorrágica en nódulos de hiperplasia benigna de próstata y hemorragia residual post-biopsia), fibrosis, hiperplasia estromal benigna (zona de transición o nódulo ectópico en zona periférica), adenopatías periprostáticas, procesos inflamatorios e infecciosos ( prostatitis aguda, absceso intraprostático, prostatitis crónica, prostatitis granulomatosa) Conocer algunas lesiones tumorales diferentes al adenocarcinoma acinar de la pròstata: adenoma glándula de Cowper, tumor estromal de potencial maligno incierto (STUMP), infiltración directa de la próstata por tumor periprostático Conclusiones El radiólogo debe conocer en un estudio de RM multiparamétrica de la próstata, estructuras anatómicas normales, procesos benignos y malignos de la próstata, diferentes al adenocarcinoma acinar de próstata, que pueden dificultar la interpretación y simular un adenocarcinoma acinar de próstata 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10206Síndrome de Wünderlich.2024-08-31T21:58:55+02:00Teresa Guerra GarijoSantiago Marzoa RuizRocio Condori BustillosBruno Winzer MeliáMaría Elena Villacastín RuízClaudia Hurtado GómezOBJETIVO Daremos a conocer la forma de presentación del síndrome de Wunderlich y los métodos de imagen para diagnosticarlo DISCUSIÓN El síndrome de Wünderlich es una hemorragia retroperitoneal espontánea de causa no traumática que cursa con dolor abdominal agudo , masa palpable en flanco e hipotensión, signos conocidos como triada de Lenk . Las causas más frecuentes son las tumorales, pudiendo ser benignas como el angiomiolipoma o malignas como el carcinoma de células renales. Existen otras causas menos frecuentes como las vasculares ( malformaciones vasculares, aneurismas,etc). Supone una urgencia médica potencialmente mortal. Debemos conocer los signos y síntomas del mismo y realizar un Tc abdominal dinámico con contraste intravenoso para evidenciar la presencia de sangrado activo. En ocasiones el tratamiento puede ser conservador con control analítico y de imagen. En otras ocasiones, si el paciente se encuentra hemodinámicamente estable, puede realizarse un tratamiento endovascular mediante embolización selectiva angiográfica , siendo la nefrectomía el tratamiento de elección en pacientes hemodinámicamente inestables. Conclusión Al ser una patología potencialmente mortal , debemos conocer los hallazgos radiológicos del síndrome de Wünderlich, así como su forma de presentación y el protocolo radiológico para que nuestro diagnóstico sea lo mas rápido y certero posible. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10207Síndrome de Zinner: Diagnóstico por imagen. 2024-08-31T22:00:32+02:00Blanca Muñoz PedrazMarta Alhambra MorónBegoña Díaz BarrosoElena De Miguel AbildúaJavier Lugo BeaJuan Carlos De Coll VelaMaría Ángeles Cruz DíazObjetivo docente: Revisar la anatomía y el desarrollo embriológico del aparato urogenital masculino. Conocer el síndrome de Zinner y su presentación clínica habitual. Conocer la indicación de las diferentes modalidades diagnósticas y describir los principales hallazgos en imagen. Revisión del tema: El síndrome de Zinner es una entidad rara que se encuadra dentro de las anomalías del desarrollo embriológico del conducto mesonefrico en varones. Se caracteriza por la agenesia renal unilateral, la dilatación quística de la vesícula seminal ipsilateral y la obstrucción del conducto eyaculador. La presentación clínica es variada, pudiendo cursar con síntomas miccionales, infecciones de repetición, alteraciones eyaculatorias o infertilidad, si bien en la mayoría de los casos se trata de un diagnóstico incidental en estudios de imagen realizados por otras causas. Mediante la presentación de dos casos, realizaremos una revisión de la embriología y anatomía del aparato urogenital masculino, la sintomatología asociada al síndrome de Zinner, así como la utilidad de las diferentes modalidades de imagen disponibles para el diagnóstico y sus principales hallazgos característicos. Conclusiones: El síndrome de Zinner es una anomalía rara del desarrollo genitourinario masculino, que cursa con sintomatología poco específica y que puede repercutir en la calidad de vida y la fertilidad de los pacientes. Es importante conocerla ya que el diagnóstico se realiza por los hallazgos característicos en la imagen.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10208Síndromes de compresión abdominal: revisión de los principales hallazgos clínicos y radiológicos. 2024-08-31T22:02:55+02:00Sara Herranz CabarcosLaura García Del Salto LorenteLeticia Gutierrez VelascoCristian Rodriguez RoblesBeatriz Sastre BorregónPatricia Patilla VázquezSandra Robledo GilJuan Francisco Sallaberry VegaObjetivo docente Revisar el origen anatómico de los principales síndromes de compresión vascular en la región abdominal, así como sus manifestaciones clínicas características y potenciales tratamientos. Repasar los hallazgos radiológicos claves de estas patologías utilizando casos de nuestro centro, a través de las múltiples técnicas disponibles (TC, RM, ecografía, estudios baritados) para poder llevar a cabo un correcto diagnóstico. Revisión del tema Los síndromes de compresión abdominopélvica se dividen clásicamente en dos grupos, según si la estructura vascular involucrada comprime otras estructuras (Sde de Wilkie, compresiones ureterales, biliopatía portal) o es comprimida por otros órganos (Sde de Dumbar, Sde del Cascanueces, Sde de May Thurner). El avance de las técnicas de imagen, así como el extenso estudio de la anatomía abdominal, han permitido aumentar el conocimiento de estas patologías que, aunque infrecuentes, suelen afectar a pacientes jóvenes (edad media 30-40 años) y cursar con hallazgos clínicos inespecíficos, por lo que el conocimiento de los signos radiológicos diferenciales que las caracterizan (principalmente a través de angio-TC) puede ayudar a evitar su infradiagnóstico. Conclusión Entender y conocer la anatomía abdominal, así como la existencia de estas entidades es interesante en el día a día de un radiológo, ya que se trata de patologías poco frecuentes y por lo tanto con una alta probabilidad de pasar desapercibidas. El conocimiento de la clínica diferencial de estas entidades permite llevar a cabo una correcta correlación clínico-radiológica, y por consiguiente un correcto diagnóstico y tratamiento de las personas subsidiarias del mismo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10209Síndromes de compresión vascular abdomino-pélvicos: Hallazgos de imagen mediante TC con correlación clínica.2024-08-31T22:06:55+02:00Candela Muñoz RoldánElena Barcina GarcíaNicolás Rodríguez RamirezJavier Azpeitia ArmánElena Romero Maria Teresa Montero Clara Ramírez JaénLina Caballero Lorena Melián 1. OBJETIVO DOCENTE Revisar las alteraciones anatómicas que predisponen a compresiones vasculares abdomino-pélvicas. Revisar los hallazgos clínicos y radiológicos de los síndromes de compresión vascular abdomino-pélvicos, con énfasis en la semiología mediante TC. Describir las opciones terapéuticas de los distintos síndromes en función de la causa compresiva y de la severidad clínica. 2. REVISIÓN DEL TEMA Los síndromes de compresión vascular abdomino-pélvicos comprenden un grupo de entidades poco frecuentes que suelen presentar síntomas inespecíficos, lo que supone un reto diagnóstico que condiciona retrasos en el adecuado tratamiento de estas patologías. Los vasos abdomino-pélvicos pueden comprimir o ser comprimidos por estructuras anatómicas adyacentes. Los pacientes asintomáticos no requieren tratamiento, mientras que los pacientes sintomáticos que desarrollan síndromes de compresión requerirán tratamiento conservador, quirúrgico o endovascular en función de la severidad clínica, y con el fin de evitar complicaciones. Debido a su alta resolución y capacidad multiplanar, la angio-TC es la técnica de imagen de elección en la mayoría de estos síndromes, permitiendo una visualización detallada de las estructuras vasculares. Se presentan casos clínicos ilustrativos de pacientes con síndromes de compresión vascular abdomino-pélvicos. Se revisa la fisiopatología, presentación clínica y los hallazgos característicos mediante TC. Se describen las posibilidades terapéuticas de cada síndrome. 3. CONCLUSIONES Los síndromes de compresión vascular abdomino-pélvicos comprenden un grupo de entidades infrecuentes con síntomas inespecíficos. El reconocimiento de los hallazgos radiológicos y su correlación clínica permiten su diagnóstico adecuado, evitando retrasos en el tratamiento de estas patologías.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10210SÍNDROMES DE COMPRESIÓN VASCULAR ABDOMINOPÉLVICOS: NO SOLO LOS MÁS FRECUENTES SINO TAMBIÉN LOS MÁS DESCONOCIDOS Y SUS COMPLICACIONES2024-08-31T22:11:40+02:00Clara Crespo ZafonRubén Molina FabregaMartine Gunnarsdottir Guillermo Genovés RocaÁngel Vicente Lopez1. Objetivo docente Describir los síndromes de compresión vascular abdominopélvicos (SCVA) más importantes y dar a conocer los menos conocidos, exponiendo los hallazgos radiológicos más relevantes para su diagnóstico y resaltando sus complicaciones. 2. Revisión del tema Los SCVA son entidades infrecuentes causadas por compresión tanto de vasos sanguíneos por estructuras anatómicas adyacentes como de estas estructuras por vasos vecinos. Estos síndromes están a menudo infradiagnosticados, provocando una morbilidad significativa y una disminución de la calidad de vida. La imagen es clave para diagnosticarlos, sobre todo en pacientes con sintomatología inespecífica, donde el estudio dinámico con ecografía Doppler o TC permitirá evaluar cambios en la velocidad de flujo y el calibre de los vasos. Con esta revisión queremos aportar datos clave sobre las causas, los síntomas, el diagnóstico y las complicaciones de los SCVA. Para ello, estudiaremos la anatomía vascular abdominopélvica, esencial para comprender la patogénesis de los SCVA, describiendo tras ello cada uno de estos síndromes, desde los más comunes como el del ligamento arcuato medio, el del cascanueces o el de May-Thurner, hasta otros menos comunes como el de la arteria mesentérica superior, el síndrome de la vena ovárica, el de la unión pieloureteral o la biliopatía portal. 3. Conclusiones El diagnóstico de los SCVA puede ser un desafío por la inespecificidad de los síntomas. Por ello, una evaluación clínica exhaustiva, combinada con estudios de imagen, permitirá establecer un diagnóstico adecuado y aplicar el tratamiento necesario mejorando así la calidad de vida de estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10211TC espectral (GSI) en patología abdominal ¿Qué aporta sobre el TC convencional?2024-08-31T22:12:31+02:00Jaime López PrietoFrancisco Javier Sanz CarrioCarlos Pacios CerecedoDiego Hernández BautistaMarcos De Iruarrizaga GanaJulia Castaños CortinaMontserrat Barxias MartínJavier Fernández GarcíaAlmudena Núñez MartínObjetivo Docente Describir los principios físicos de la TC espectral con GSI y sus ténicas de postprocesado. Revisar las principales aportaciones de esta técnica respecto a la TC convencional en el diagnóstico de la patología abdominal, haciendo especial incapié en la patología urgente y el seguimiento de pacientes oncológicos. Revisión del tema La obtención de imágenes de TC espectral (GSI) se basa en la conmutación ultrarrápida entre dos energías (80 y 140 kVp), lo que se conoce como "Ultrafast kVp switching". Las imágenes "crudas" obtenidas de esta manera serán procesadas posteriormente permitiendonos obtener series con imágenes de media ponderada, imágenes virtuales monoenergéticas, así como imágenes de descomposición de materiales, todo ello con dosis de radiación equivalentes a las del TC convencional. La obtención de las imágenes previamente descritas es de gran utilidad en la evaluación de la patología abdominal urgente ya que permite valorar el patrón de captación de yodo de los órganos y diferenciar con mayor exactitud procesos inflamatorios e isquémicos, además de analizar la composición de las litiasis renales entre otras. La TC espectral también es muy útil a la hora de valorar la patología abdominal no urgente y presenta varias ventajas respecto a la TC convencional en la detección y mejor caracterización de lesiones focales hepáticas, pancreáticas, renales y adrenales. Conclusión La TC espectral es una técnica diagnóstica que se encuentra cada vez más disponible por lo que debemos conocer las distintas herramientas que aporta en la valoración de la patología abdominal frente al TC convencional. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10212TC espectral: Tips en patología urinaria.2024-08-31T22:14:58+02:00Alba Fernández RodríguezAna María Vera CarmonaLucía Martínez De Vega RuizNoelia Bravo AlcobendasCarlos Tramblin De La MonedaElena Canales LachenRaquel García LatorreAna Villanueva CamposOBJETIVO DOCENTE Breve resumen de los principios básicos de la TC espectral, métodos de adquisición e interpretación de mapas espectrales. Desarrollo de sus aplicaciones y utilidades en la evaluación de la patología urinaria a partir de una serie de casos representativos. REVISIÓN DEL TEMA La TC espectral, además de la información anatómica de la TC convencional, aporta datos de la composición tisular permitiendo diferenciar los elementos a distintos niveles energéticos. En función de los equipos y la forma de adquisición de las imágenes, se obtienen distintos mapas virtuales de postproceso y reconstrucciones que ayudan al diagnóstico, entre las más empleadas: imágenes sin contraste virtual, mapas de yodo o imágenes monoenergéticas a alto y bajo kilovoltaje. Sus aplicaciones son múltiples en el área abdominopélvica. Concretamente en patología urinaria, son de gran utilidad para la caracterización de masas renales indeterminadas, detección de lesiones sólidas y clasificación de litiasis según su composición. Su potencial en la caracterización y diagnóstico permite de este modo evitar la realización de pruebas complementarias. CONCLUSIONES La TC espectral es una técnica que está adquiriendo más presencia en el día a día del radiólogo en prácticamente todas sus áreas de conocimiento, de ahí la importancia de adaptarse a esta modalidad de imagen, conocer sus ventajas y utilidades en los diferentes estudios e interpretar correctamente la información obtenida, centrándose este póster en sus aplicaciones en la patología urinaria.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10213Técnicas radiológicas en la valoración de hernias de la pared abdominal anterior2024-08-31T22:19:18+02:00Izabella Necula MoculescuAleksandar Radosevic Ana Maria Sierra VinuesaJose M Maiques LlacerAlejandra Andreina Alvarado CastilloRepasaremos los hallazgos por TC relacionados con los diferentes tipos de hernias de la pared abdominal, específicamente inguinales y femorales, así como complicaciones asociadas. Las hernias abdominales tienen una alta prevalencia en nuestra sociedad, además de una alta tasa de recurrencia y complicaciones. Aunque su diagnóstico es clínico, su diferenciación suele ser difícil, por lo que las técnicas de imagen son cada vez más relevantes. Las hernias más frecuentes a nivel de la pared abdominal anterior son la inguinal (directa e indirecta) y la femoral. Para diferenciarlas mediante imágenes (MCDT), existen los siguientes signos/hallazgos útiles: - Inguinal directa: Medial y craneal a los vasos epigástricos inferiores, formando un signo de luna creciente. - Inguinal indirecta: Lateral y craneal a los vasos epigástricos inferiores, formando el signo del gancho. - Femoral: más común en el lado derecho, caudal a los vasos epigástricos inferiores y medial a la vena femoral común, lo que puede generar compresión sobre la misma. Finalmente, aprovechando algunos casos clínicos, revisaremos posibles complicaciones asociadas. Es importante aprender a valorar correctamente las hernias abdominales en la práctica habitual, definiendo no solo el subtipo, sinó también contenido y posibles complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10214TELEMANDO DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR ¿QUÉ LE PASA A MI ESÓFAGO?2024-08-31T22:21:57+02:00Andrea Espin Garcia GarciaJonathan Suárez JuárezFrancisco Moral VillarJesús Rodriguez SánchezAntonio Villarejo OrdoñezOBJETIVOS: Revisar las principales indicaciones de los estudios de telemando del tracto digestivo superior en la actualidad. Describir aspectos técnicos, hallazgos más habituales, indicaciones, contraindicaciones y complicaciones. REVISIÓN DEL TEMA: Son exploraciones dinámicas dependientes del operador. Utilizan contrastes radiopacos y es necesaria la colaboración del paciente tanto en la ingesta de contraste como en las posiciones requeridas para que el estudio sea de calidad. Permite estudiar la motilidad, morfología y mucosa del tracto digestivo superior. Dependiendo de las zonas incluidas en el estudio se pueden diferenciar: estudios funcionales de deglución, esofagograma, esofagogastroduodenal y tránsito intestinal. Principales indicaciones: para la sospecha de trastornos motores y funcionales, (elección en disfagia), permitiendo una valoración dinámica y planificación del tratamiento. Elevada sensibilidad para valorar alteraciones estructurales como membranas, compresión extrínseca o tumores. También en el estudio de divertículos, ya que la endoscopia está contraindicada por riesgo de perforación, permitiendo definir la morfología, tamaño y localización de los divertículos, fundamental para una correcta planificación quirúrgica y estudios de reflujo gastroesofágico y esofagitis. Actualmente las indicaciones del EGD están limitadas a dispepsia, hernia de hiato para la planificación quirúrgica y controles posquirúrgicos, ya que permite la valoración de la anastomosis, reconstrucción del tránsito y detectar posibles complicaciones como estenosis, fugas, dilataciones o hernias. En la cirugía reciente se deben utilizar contrastes hidrosolubles. CONCLUSIÓN: Los estudios con contraste y control fluoroscopio para la valoración del tracto digestivo superior siguen teniendo indicaciones, principalmente para la valoración quirúrgica y evaluación posterior.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10215Tipos de hernias del suelo pélvico2024-08-31T22:23:35+02:00Teresa Guerra GarijoSantiago Marzoa RuizBruno Winzer MeliáRocio Condori BustilloMarta María Guerra GarijoAndrés Guerra EscardaLas hernias del piso pélvico son raras, existiendo tres variedades hernias del obturador, hernias perineales y hernias ciáticas. Las hernias perineales o también llamadas hernias del elevador son hernias pélvicas raras que se producen a través de un defecto en la musculatura del suelo pélvico, definidas como protrusiones de contenido intraperitoneal o extraperitoneal a través de un defecto del diafragma pélvico. Son clasificadas anatómicamente en anteriores o posteriores en base a su relación con el músculo perineal transverso. Según la etiología se pueden clasificar en primarias o secundarias. Las hernias primarias suelen ser debidas a un defecto congénito o adquirido. siendo mas frecuentes las secundarias a diversas causas ( parto vaginal, obesidad, estreñimiento, ascitis de larga evolución etc). Son mas frecuentes las hernias perineales secundarias debidas a procedimientos perineales extensos( resección abdominoperineal, exenteración pélvica, etc). Las hernias perineales anteriores presentan asas de intestino herniado a través del diafragma urogenital o periné llamado también membrana perineal, triangular o músculo perineal transverso profundo. Las hernias anteriores son mas frecuentes, siendo casi exclusivas de mujeres con una edad de presentación entre los 40 y 60 años de edad. Las hernias perineales posteriores son hernias raras donde se observa en el TC como una protrusión de asas del colon sigmoide o recto hacia la fosa isquioanal Conclusiones Debemos conocer los tipos de hernias del suelo pélvico y su forma de presentación 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10216Todo lo que quieres saber sobre la esofaguectomía: revisamos sus hallazgos normales y complicaciones2024-08-31T22:25:58+02:00Marina Arroyo OlmedoDarío Herrán De La GalaAna Berasategui CriadoSofía María Bretos AzconaCelia Cantolla NatesElena Julián GómezAlejandra Somoano MarfullÁngela Guitián PinillaObjetivo docente: Describir las principales técnicas quirúrgicas de esofaguectomía y sus hallazgos en la TC y radiografía de tórax. Revisar las complicaciones postoperatorias y los dispositivos que se pueden utilizar para tratarlas. Revisión del tema: La esofaguectoía es el tratamiento principal del cáncer de esófago medio e inferior localmente avanzado. La técnica de reconstrucción más utilizada es la de Ivor-Lewis. Otras técnicas son la esofaguectomía transhiatal, de McKeown's o la coloplastia. Estas cirugías presentan alta morbimortalidad, con complicaciones que empeoran la calidad de vida y supervivencia del paciente. La identificación de la anatomía postquirúrgica normal permite evitar potenciales fallos. Las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes son las pleuropulmonares, que generalmente tienen un curso autolimitado. Sin embargo, hay complicaciones potencialmente mortales como la fuga anastomótica, fístulas traqueo/bronquioesofágicas, necrosis o isquemia del conducto. La radiografía de tórax, el esofagograma, la endoscopia o la TC con contraste oral permiten tomar las decisiones de manejo que van desde el intervencionismo a la cirugía. Otras complicaciones menos graves son la estenosis de la anastomosis, quilotórax, disfunción del conducto gástrico y la hernia parahiatal del conducto. Conclusiones: La esofaguectomía tiene un impacto positivo en la supervivencia de los pacientes con cáncer de esófago. Para evitar potenciales errores, debemos conocer la anatomía postquirúrgica normal. Por otro lado, las complicaciones de la esofaguectomía conllevan una importante morbimortalidad, por lo que las pruebas de imagen, la toma de decisiones multidisciplinar y los tratamientos mínimamente invasivos o quirúrgicos tienen un impacto decisivo en los resultados, teniendo la Radiología un papel central.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10217TODOS LOS COLORES DEL GIST, UNA CORRELACIÓN RADIO-ANATOMO-PATOLÓGICA.2024-08-31T22:29:35+02:00Gloria Maria Coronado VilcaNoel Gonzalez OrtegaMarina Febrer FebrerErick Santa Eulalia MainegraNatividad Quirós RodriguezOBJETIVO DOCENTE Revisar las características radiológicas principales de los Tumores del Estroma Gastrointestinal, correlacionando los hallazgos de los estudios de imagen con las características anatomo-patológicas de estos tumores a nivel macroscópico y microscópico, una vez que son extirpados. REVISION DEL TEMA Se valoran los casos más representativos reportados en nuestro centro desde el año 2018 hasta la actualidad, donde los hallazgos radiológicos sugestivos de GIST (US, TC y RM) se han confirmado posteriormente por Anatomía Patológica tras la intervención quirúrgica. Se enfatiza en las características radiológicas del tumor que luego tienen traducción en la anatomía patológica, tanto macroscópica como microscópica; y que pueden dar pistas al radiólogo en el momento del análisis del estudio de imagen. CONCLUSIONES La correlación de los hallazgos radiológicos con los anátomo-patológicos (o viseversa) será siempre enriquecedora para los especialistas de los servicios de ayuda al diagnóstico. El radiólogo debe ser capaz de reconocer rápidamente aquellos hallazgos que sugieran al GIST dentro del diagnóstico diferencial de una masa abdominal, siendo ésta una patología no-infrecuente en el Servicio de Urgencias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10218Tópicos sobre el aire ectópico intra-abdominal: Una ayuda para el residente de radiodiagnóstico. 2024-08-31T22:33:13+02:00Candela Muñoz RoldánXiomara Santos Itxaso Galán Inés Rubio AguileraJavier Azpeitia ArmánRosa Lorente Elena Barcina GarcíaMaria Teresa Montero AlamedaElena Romero Cumbreras1. OBJETIVO DOCENTE Revisar las entidades clínicas benignas y los procesos patológicos en los que aparece aire intraabdominal en localizaciones anómalas. Describir el abordaje radiológico y los hallazgos en radiografía simple y TC de los procesos en los que se puede evidenciar aire intraabdominal en disposición atípica. 2. REVISIÓN DEL TEMA La presencia de aire intraabdominal en ubicaciones distintas al interior del tracto digestivo, lo que se conoce como “gas ectópico”, es una condición anómala que puede deberse a una amplia variedad de procesos. Entre ellos se incluyen tanto condiciones benignas y autolimitadas, como patologías con potencial riesgo de complicaciones y elevada morbi-mortalidad, en las que es preciso un diagnóstico precoz para lograr un abordaje terapéutico temprano. Las principales causas de gas ectópico intraabdominal son la perforación de vísceras huecas, la producción de gas por gérmenes anaerobios y la iatrogenia. Las pruebas de imagen juegan un papel crucial en estos casos, permitiendo no sólo la caracterización de la causa subyacente, sino también la evaluación de la gravedad mediante la detección de posibles complicaciones asociadas, siendo la Tomografía Computarizada la modalidad de imagen de elección. 3. CONCLUSIONES El aire ectópico intraabdominal representa un desafío para el radiólogo, y puede ser signo de gravedad en patologías que requieren intervención inmediata, por lo que es indispensable un diagnóstico preciso. La TC es la técnica más sensible en la detección de aire ectópico y permite su localización precisa, la identificación de la causa subyacente y la evaluación de complicaciones asociadas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10219Transformación angiomatosa nodular esclerosante del bazo: una entidad poco frecuente 2024-08-31T22:37:45+02:00Laila Santirso AbuelbarBeatriz Rodriguez FisacMaría Culiañez CasasSusana López CeladaRosa Jimenez YañezMaría Carnero RuizPedro Slon RobledoAurora Crespo De La JaraOBJETIVO: La SANT (transformación angiomatosa nodular esclerosante) es una entidad rara que debe ser reconocida por los radiólogos para garantizar un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Presentamos la revisión detallada de los hallazgos en TC, RM y PET-FDG de esta patología y su correlación anatomopatológica, mediante la presentación de varios casos diagnosticados en nuestro centro. REVISIÓN DEL TEMA: La SANT es una lesión benigna infrecuente del bazo, descrita por primera vez en el año 2004 por Martel, siendo escasos los casos publicados hasta la fecha, y cuya patogénesis es aún desconocida. La SANT es una lesión vascular caracterizada por la proliferación de vasos sanguíneos y un denso estroma fibroso. En cuanto a los hallazgos en TC y RM, la SANT se presenta como una lesión hipodensa en la TC e hipointensa en T1, T2 y DWI en la RM . Muestra un progresivo realce central en rueda de radios (spoke-wheel). En el PET-FDG se muestra hipermetabólica, debido a la abundancia de células, que condicionan la avidez de la SANT por el radiotrazador. Los hallazgos anatomopatológicos de la SANT se caracterizan por una proliferación vascular con células endoteliales que expresan CD31, CD34 y factor VIII, rodeadas por un estroma fibroso con células inflamatorias y células gigantes multinucleadas. CONCLUSIÓN: La SANT es una lesión esplénica benigna poco frecuente que puede ser confundida con otras lesiones sólidas esplénicas. Conocer sus características típicas por imagen puede ayudar a su diagnostico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10220Trasplantes renales por vía robótica: lo que necesitan saber los radiólogos.2024-08-31T22:39:37+02:00David Jesús Torres CrespoM Carmen Sánchez De La OrdenAlicia Maria Reyes NuñezGema Maria Vázquez PortilloAndrea Maria Gregor Ramirez1. Objetivo docente Describir en qué consiste un trasplante renal por robot, en concreto con el robot Da Vinci; su técnica y en qué difiere de otras cirugías para trasplante renal. Describir quiénes son los candidatos idóneos para esta técnica y por qué no se utiliza en la población general. 2. Revisión del tema Los trasplantes por vía robótica se han implementado en nuestros hospitales recientemente, constituyendo un futuro cercano que podría reemplazar la vía laparoscópica o la laparotomía. Sin embargo, en la actualidad, solo se realizan en candidatos seleccionados . El hecho de que se limiten a donantes vivos seleccionados restringe aún más el grupo de pacientes elegibles. En este póster, nos centraremos en las ventajas e inconvenientes de esta técnica quirúrgica como un período postoperatorio inmediato mejor evaluado con una menor cantidad de apósitos, mejor vascularización a pesar de un mayor tiempo de isquemia durante el procedimiento y un tiempo de hospitalización reducido. También abordaremos datos como las necrosis tubulares agudas, las colecciones peri-trasplante y otras complicaciones agudas que, en nuestros casos, tuvieron resultados favorables. Algunas complicaciones atípicas incluyeron engrosamientos ureterales en la zona de implantación o la conversión al procedimiento abierto debido al flujo retrógrado del injerto durante la intervención. 3. Conclusiones - Los trasplantes renales por vía robótica son una realidad con una tasa de complicaciones menor y una alta hospitalaria precoz. - El principal desafío al que nos enfrentamos es la limitada disponibilidad debido a la selección de pacientes con donantes vivos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10221Tronco celiaco y sus ramas: Variantes anatómicas y patología con implicaciones clínicas 2024-08-31T22:42:50+02:00María Dolores Guirau RubioJuan Matías Bernabé GarcíaIsolina Herraiz RomeroCristina García Espasa 1. Objetivo docente Revisión de la literatura sobre el tema Hacer referencia a las variantes anatómicas y a la patología en esta localización con algunos ejemplos representativos de nuestro hospital 2. Revisión del tema: El tronco celiaco y sus ramas dan lugar a una amplia gama de variantes anatómicas y condiciones patológicas con implicaciones clínicas dado que irrigan órganos fundamentales. Hay muchas configuraciones anatómicas potenciales, con hasta la mitad de la población con una variación del patrón clásico del tronco celiaco que se bifurca en el tronco hepatoesplénico y la arteria gástrica izquierda. A pesar de su corto trayecto puede dar lugar a una amplia gama de patología, incluida la isquemia mesentérica debido a la oclusión intrínseca o extrínseca por una masa/ligamento mediano arcuato. Otras condiciones patológicas incluyen: disección, aneurismas y malformaciones vasculares, además de la telangiectasia hemorrágica hereditaria, la neoplasia de pancreas o alteraciones en el trasplante hepático. Los síntomas de la isquemia mesentérica son inespecíficos por lo que la condición patológica subyacente se puede encontrar solo cuando se busca específicamente. El conocimiento de las condiciones patológicas que afectan al tronco celiaco es importante tanto para los radiólogos diagnósticos como para los intervencionistas. El reconocimiento y tratamiento tempranos de la enfermedad que afecta al mismo pueden prevenir la hemorragia catastrófica y el infarto intestinal. 3. Conclusiones El conocimiento de la anatomía vascular junto con las situaciones patológicas que implican al tronco celiaco aportan un mejor manejo tanto clínico como terapéutico de estos pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10222TUBERCULOSIS ABDOMINAL, MANIFESTACIONES MÁS ALLÁ DEL PULMÓN2024-08-31T22:47:38+02:00Natalia García GonzálezMarta Román NavarroAlín Stroe Jose Luis Turrillo Serrano De La Cruz Lourdes Zenaida Escober Ochoa Cynthia García Enériz Natalia Carolina Rincón ManzanoMarta Ballesteros Ruiz 1. Objetivo docente: Realizar un breve repaso sobre las generalidades de la infección tuberculosa. Repasar las manifestaciones radiológicas de la tuberculosis abdominal. 2. Revisión del tema: La tuberculosis (TBC) es una infección frecuente y con incidencia en aumento producida por el agente infeccioso bacteriano Mycobacterium tuberculosis. El órgano afectado con mucha mayor frecuencia es el pulmón, si bien en aproximadamente el 15% de las infecciones se ven involucrados otros órganos, encontrándose la infección en el 11-12% a nivel abdominal. El abdomen por tanto constituye la segunda localización más frecuente de la TBC. Las manifestaciones abdominales pueden afectar a pacientes tanto incompetentes como inmunodeprimidos, si bien en estos últimos el riesgo es mayor. El diagnóstico clínico de la infección tuberculosa abdominal es difícil debido a que los síntomas son muy inespecíficos (abdominalgia, fiebre y pérdida de peso). La radiología puede ayudar en el diagnóstico si conocemos sus hallazgos a nivel ganglionar, peritoneal, de tractos genitourinario y gastrointestinal, y visceral (hepatobiliar, esplénica, pancreática y suprarrenal). No obstante, en muchos pacientes va a ser precisa la realización de biopsias para llegar al diagnóstico definitivo. El retraso en el tratamiento va a conllevar un aumento significativo de la morbimortalidad, lo que hace que lograr un diagnóstico precoz sea fundamental. 3. Conclusiones: La TBC es una infección frecuente con elevada morbimortalidad. La afectación abdominal es la más frecuente tras la pulmonar. Conocer las manifestaciones radiológicas de la enfermedad a nivel abdominal es fundamental para tratar de conseguir un diagnóstico precoz de la infección. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10223TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL: FORMAS DE PRESENTACIÓN Y HALLAGOS ECOGRÁFICOS2024-08-31T22:50:53+02:00Isabel Quijada PereiraAlba Font PérezJavier Nieves CobanesAlba Vivanco GómezJuan Malo AscasoLaura Cabezuelos OtalLidia Navarro AguilarOBJETIVO DOCENTE Describir las características por imagen de los tumores del estroma gastrointestinal mediante casos diagnosticados en nuestro centro para poder realizar una correcta orientación diagnóstica. REVISIÓN DEL TEMA Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son los tumores mesenquimales más frecuentes del tracto gastrointestinal, representando aproximadamente el 3% de los tumores digestivos. El estómago es la localización más frecuente (55-70%), seguido del intestino delgado (20-30%), colon, recto y esófago, pudiéndo originarse más raramente en localización extraintestinal (mesenterio, omento o retroperitoneo). A pesar de que la tomografía computerizada y el estudio anatomopatológico son imprescindibles para el diagnóstico del GIST, no es infrecuente encontrar este tipo de tumores de manera incidental durante un estudio ecográfico urgente, teniendo en cuenta que la mayor parte de los pacientes pueden ser asintomáticos o tener síntomas inespecíficos (dolor, distensión abdominal, naúseas o vómitos, masa palpable, hemorragia digestiva). Esto hace necesario el conocimiento de los hallazgos ecográficos de este tipo de tumores para hacer una orientación diagnóstica inicial adecuada. Presentamos varios casos de tumores con confirmación anatomopatológica de GIST de nuestro centro, valorados con ecografía y con correlación con la TC, con el fin de describir los hallazgos ecográficos encontrados y de realizar una revisión de las distintas formas de presentación de esta entidad. CONCLUSIÓN Los GIST son los tumores mesenquimales más frecuentes del TGI y, dado que asocian clínica inespecífica, es fundamental el conocimiento de los hallazgos radiológicos y formas de presentación de esta entidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10224Tumor fibroso solitario: una causa infrecuente de masa pélvica.2024-08-31T22:53:35+02:00Clara Ramírez JaénPatricia Ramos ÁlvarezJhoan Sebastián Mangónez VarónRocío Muedra JáñezJuan Sanz DíazAna Rosa Meana MorísYolanda García AlonsoJennifer Carolina Barbato Mateos1. Objetivo docente: revisión de los hallazgos radiológicos en el tumor fibroso solitario de localización pélvica a partir de casos de nuestro centro, así como de su epidemiología, complicaciones y diagnóstico diferencial. 2. Revisión del tema: los tumores fibrosos solitarios son neoplasias de origen mesenquimal poco frecuentes, representando menos del 2% de los tumores de partes blandas. Originalmente fueron descritos en pleura, su localización más frecuente, aunque pueden encontrarse en cualquier otra localización, siendo poco habitual su localización pélvica. Pueden presentarse a cualquier edad, predominando en la 5º-7º década de la vida. Suelen ser clínicamente silentes o manifestarse por el efecto masa que condicionan, por lo que la presentación clínica vendrá determinada por el tamaño y su localización. En cuanto a su diagnóstico por imagen, se presentan como una masa de partes blandas de densidad intermedia y crecimiento lento, circunscrita y lobulada, con intenso realce de contraste, que puede contener calcificaciones dispersas así como áreas de degeneración quística o necrótica. Su diagnóstico continúa siendo un reto, ya que presentan un amplio diagnóstico diferencial, también determinado por su localización, entre los que se encuentran el angiosarcoma, leiomiosarcoma, tumor desmoide o tumores uterinos. El estudio inmunohistoquímico tiene un papel fundamental en el diagnóstico de estos tumores, puesto que presentan marcadores tumorales característicos. 3. Conclusiones: los tumores fibrosos solitarios son neoplasias poco frecuentes y su localización pélvica lo es aún más, por lo que su conocimiento es esencial para un correcto diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10225TUMORES DE ESTROMA GASTROINTESTINAL: ENFERMEDAD DE MIL ROSTROS. 2024-08-31T22:57:07+02:00Alisa Trundaeva Victoria Garriga FarriolLaia Valls MassotGemma Isus OliveLaura Cerón NasarreAlbina Polianskaia Marta Mazuque MancillaEva Giménez CometObjetivos educativos: Revisión de papel del radiólogo en diagnóstico y seguimiento de GIST. Revisión del tema: Los GIST constituyen sólo 2-5% de tumores del tracto digestivo, no obstante, estos representan el tumor mesenquimal gastrointestinal más frecuente. Es por ello importante conocer las diferentes técnicas de imagen empleadas en su diagnóstico, evaluación de complicaciones y valoración de respuesta al tratamiento (criterios Choi y RECIST) así como la definición del pronóstico de recidiva (escalas NIH y AFIP). También es de interés realizar un correcto diagnóstico diferencial para este tipo de lesiones, destacando sus pitfalls más frecuentes. La TC constituye el método de elección en diagnóstico de GIST. La RM y PET-TC poseen un papel secundario empleándose cuando se requiere de mayor definición en localizaciones concretas o para seguimiento de respuesta tumoral. El GIST se presenta como una masa bien delimitada de carácter exofítico o polipoideo intraluminal. Otro hallazgo habitual en los estudios con contraste endovenoso es el realce periférico con áreas hipoatenuación intralesional secundarias a necrosis, hemorragia y degeneración quística. Existe un amplio espectro de complicaciones tumorales como la ulceración y fistulización tumoral, hemorragia digestiva, oclusión y perforación gastrointestinal e incluso volvulaciones causadas por la reducción del tamaño tumoral durante el tratamiento. Conclusión: El diagnóstico de GIST puede convertirse en una tarea desafiante por la heterogeneidad de sus presentaciones por imagen. Reconocer y diagnosticar este tipo de tumores es importante para realizar un correcto manejo terapéutico de pacientes y con consecuencia mejorar su morbimortalidad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10226TUMORES MUCINOSOS ABDOMINO PÉLVICOS: “CUANDO LA COMPLICACIÓN NOS LLEVA AL DIAGNÓSTICO” 2024-08-31T22:59:32+02:00Rebeca Sigüenza GonzálezIsabel Alaejos PérezJosé Antonio Alonso LópezReyes Petruzzella LacaveMaría Pina PallínRaquel Pérez LázaroAriadna Barceló I PochBlanca Viñuela RuedaOBJETIVOS -Revisar las principales características radiológicas de los tumores mucinosos abdomino pélvicos -Conocer sus principales complicaciones y recordar su semiología radiológica típica para diferenciarlo de otras entidades (carcinomatosis peritoneal). -Aportar casos prácticos REVISIÓN DEL TEMA Los tumores mucinosos abdomino pélvicos comparten características en común independientemente del órgano de origen. Muestran un comportamiento similar al del agua tanto en su valoración mediante ecografía como con tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM). Frecuentamente asocian calcificaciones. Su pronóstico es variable en función de la víscera de origen. Se realizará una revisión genérica enfatizando en los ováricos, colorrectales y apendicular. Aunque se trata de entidades raras, en numerosas ocasiones su curso es agresivo. Tampoco están exentos de complicaciones, tanto agudas como crónicas. Dentro de las complicaciones agudas se destacará la rotura tumoral aguda: emergencia quirúrgica, donde la determinación de la disminución del tamaño tumoral respecto a estudios previos constituirán la clave diagnóstica. Dentro de las crónicas se encuentra el pseudomixoma peritoneal, secundario a pequeñas fugas de contenido líquido intratumoral, de curso lentamente progresivo. Es importante prestar especial atención a algunas de sus características típicas, como el festoneado que ocasionan sobre las superficies viscerales peritoneales, ya que resulta esencial para realizar un correcto diagnóstico diferencial respecto a entidades clave, como la carcinomatosis peritoneal. Se aportarán casos prácticos recientes para fijar conceptos claves de la semiología radiológica de estas tumoraciones aunque el diagnóstico final es histológico. CONCLUSIONES Su manejo radiológico adecuado es vital para alcanzar un diagnóstico precoz y orientar la actitud terapéutica a seguir. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10227Tumores neuroendocrinos del tracto genital femenino2024-08-31T23:03:39+02:00Carlos Pérez GámezMaría Soledad Garrido Cristina Linares Daniel Chueca Violeta Pantoja Agustín Esteban Bozán 1. Objetivo En esta presentación se abordará la importancia de la radiología en el diagnóstico y la evaluación de los tumores neuroendocrinos (TN) del tracto genital femenino, destacando las características de imagen. 2. Revisión del tema Los TN comprenden un conjunto heterogéneo de neoplasias que surgen del sistema neuroendocrino difuso. Los TN que afectan al tracto genital femenino representan una entidad poco común en el campo de la radiología ginecológica, representando el 2% de todos los cánceres ginecológicos y plantean importantes desafíos para los radiólogos, ya que su presentación clínica y características pueden variar significativamente en función de su origen anatómico y tipo histológico. Es esencial comprender las diversas localizaciones a las que pueden afectar, incluyendo el cuello uterino, el útero, los ovarios, la vagina y la vulva, y hacer frente a los desafíos que presentan en su detección y caracterización. La detección temprana es fundamental para un tratamiento exitoso. En muchas ocasiones, estos tumores pueden ser pequeños y clínicamente asintomáticos, lo que hace que las técnicas de imagen jueguen un papel muy importante. Además de la caracterización, la evaluación de la extensión es crucial para determinar el estadio y la planificación quirúrgica. 3. Conclusiónes Los TN suponen un reto para los radiólogos y las pruebas de imagen desempeñan un papel fundamental en la detección temprana, caracterización y evaluación de la extensión.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10228Tumores neuroendocrinos gastrointestinales: Un desafío diagnóstico para el radiólogo2024-08-31T23:08:45+02:00Carlos Luis Peñalver PaoliniAndrea De Cima FernándezDiana Marcela Plata ArizaAlicia Merina CastillaJosé Carmelo Albillos MerinoOBJETIVO DOCENTE 1. Describir la clasificación y características clínicas de los tumores neuroendocrinos gastrointestinales (TNE-GI). 2. Destacar el papel del radiólogo en la valoración de los TNE-GI y su importancia en las decisiones terapéuticas. REVISIÓN DEL TEMA Los tumores neuroendocrinos son neoplasias con la capacidad de secretar sustancias activas farmacológicamente, cuya localización más frecuente es el tracto gastrointestinal, seguido del sistema traqueobronquial y el páncreas. Sin embargo, a pesar de su mayor prevalencia, la capacidad para detectar TNE-GI es limitado con las técnicas radiológicas habituales, pasando generalmente desapercibidos en el estudio inicial y luego identificados retrospectivamente. Existen varios patrones morfológicos influenciados principalmente por el grado de diferenciación histológica, presentando la mayoría una hipervascularización que se traduce en el hallazgo común de un realce tumoral precoz e intenso en TC y RM, destacando además la posibilidad de una detección indirecta del tumor intestinal por la presencia de fibrosis local con obstrucción e isquemia secundaria. La estrategia para un tratamiento óptimo depende principalmente de la localización del tumor primario y la distribución y número de metástasis, basándose generalmente en un abordaje multimodal que combina tratamiento quirúrgico y/o terapias sistémicas o directas sobre los órganos diana. CONCLUSIÓN Los tumores neuroendocrinos deben ser considerados en el diagnóstico diferencial de los tumores gastrointestinales, especialmente si van asociados a un síndrome clínico o hallazgos comunes por imagen. De allí la importancia de conocer sus características clínico-radiológicas, las técnicas de imagen disponibles y los recursos para optimizar el estudio que determinarán un diagnóstico precoz y su tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10229Tumores Neuroendocrinos: Formas de Presentación Atípicas.2024-08-31T23:15:00+02:00Alicia Maria Reyes NuñezM Carmen Sánchez De La OrdenGema Vazquez PortilloDavid Jesus Torres CrespoRocio Marquez Garcia1. Objetivo docente - Revisamos los TNE presentados en los últimos años en nuestro hospital, centrándonos en un subgrupo que muestra hallazgos atípicos e infrecuentes. - Detallaremos las pruebas de imagen y otras pruebas clínicas necesarias para un diagnóstico eficaz. 2. Revisión del tema Los tumores neuroendocrinos representan un grupo amplio de tumores malignos que surgen del tejido de la cresta neural embrionaria. Pueden aparecer en distintos órganos, como el hipotálamo, la glándula pituitaria, el tiroides, la médula suprarrenal y el tracto gastrointestinal. En nuestro póster nos centraremos en aquellos que tienen origen en el abdomen. La mayoría tienen predominio en el páncreas y el sistema digestivo, siendo más frecuentes en el íleon, el apéndice y el recto, y menos comunes en el estómago, el duodeno y el colon, de los cuales presentaremos algunos casos. También destacaremos casos atípicos observados en nuestro hospital en el área ginecológica, como en ovario y cervix, en el área urológica, como en la vejiga, y en el territorio hepatobiliar, incluyendo el área papilar biliar, la vesícula, así como un caso raro de carcinoma neuroendocrino hepático primario. 3. Conclusiones - Los tumores neuroendocrinos raros pueden resultar ser un desafío diagnóstico para el radiólogo, siendo la tomografía computarizada (TC) una herramienta fundamental para la identificación de estas entidades poco comunes. - El conocimiento de sus manifestaciones atípicas y su inclusión en el espectro de diagnósticos diferenciales es crucial para una detección temprana y un tratamiento adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10230Tumores pancreáticos: ¿Qué quiere saber el cirujano?2024-08-31T23:18:41+02:00Marta Coma GarcíaCésar Álvarez FernándezJuan Antonio Morbelli María Ángeles Luceño RosMaría Covadonga Álvarez FernándezClara Garí CarvajalDavid Corral RemachaJaime Flórez VilaOBJETIVO DOCENTE: En este trabajo se pretenden exponer las pautas a seguir en los estudios de extensión de tumores pancreáticos, estableciendo una guía estructurada, completa y sencilla para la redacción de informes que permitan establecer el manejo del paciente. REVISION DEL TEMA: Las neoplasias pancreáticas son una patología relativamente frecuente y con mal pronóstico, donde la única opción terapéutica potencialmente curativa es la cirugía. El radiólogo adquiere un papel de vital importancia al realizar no solo el diagnostico, sino también su estatificación, valorando la resecabilidad de las lesiones y permitiendo una planificación quirúrgica. Aunque el estudio inicial suele ser ecográfico, el TC es la técnica de elección para estas patologías, reservándose la RM para una mejor caracterización en casos dudosos y atípicos. En este trabajo se revisan los principales tumores malignos pancreáticos (adenocarcinoma, TNE, linfoma, metástasis), y sus características de imagen en TC, ilustrando con imágenes de nuestro servicio. Se aportan datos para una correcta valoración que permita establecer un diagnóstico adecuado. Se exponen pautas para la lectura de estos estudios que permita redactar un informe claro, completo y estructurado con los datos necesarios para decidir el manejo del paciente, valorando su resecabilidad y toda la información que necesita el cirujano para la planificación quirúrgica. CONCLUSIÓN: Los tumores pancreáticos son una patología relativamente frecuente cuya única opción curativa es la cirugía. El radiólogo debe realizar un informe estructurado, aportando datos decisivos para su manejo terapéutico, como la resecabilidad local y la valoración de metástasis ganglionares y a distancia. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10231Últimos avances en el diágnostico por la imagen de los tumores neuroendocrinos.2024-08-31T23:21:09+02:00Laura Pelegri Javier Miguez Alona Thomas Francesc Calaf Rafael Oliveira Pilar Lozano Eva Almazan Carolina Duran José Luis Vercher Objetivo Revisión de las distintas técnicas de imagen, tanto morfológicas como funcionales, en el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos. Revisión El manejo diagnóstico correcto de las neoplasias neuroendocrinas incluye una combinación de evaluaciones morfológicas y funcionales. En cuanto a las evaluaciones morfológicas, según las directrices de consenso de la Sociedad Europea de Tumores Neuroendocrinos (ENETS) se recomienda la tomografia computarizada (TC) con contraste endovenoso. La resonancia magnética (RM) con contraste endovenoso, incluyendo las secuencias difusión, suele estar indicada para evaluar el hígado, el páncreas, el cerebro y los huesos. La ecografía (US) suele ser útil en el diagnóstico inicial de las metástasis hepáticas, y la ecografía con contraste (CEUS) puede resolver problemas en la caracterización del hígado, ayudando a guiar la biopsia de lesiones hepáticas en caso necesario. La tomografía por emisión de positrones (PET/TC) con 18F-FDG para las lesiones no funcionales y los análogos de somatostatina para las lesiones funcionales son muy útiles para identificar los receptores metabólicos. Además, el PET/TC con análogos de la somatostatina es necesario para poder ofrecer distintos tratamientos como la terapia con radioligandos. A menudo se diagnostican cuando ya han hecho metástasis, aunque esto no excluye necesariamente un intento de tratamiento quúrgico curativo o de citorreducción quirúrgica. Conclusiones En esta revisión hemos descrito el papel de las herramientas de imagen morfológica y funcional en la evaluación de los tumores neuroendocrinos según las principales directrices actuales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10232Un mal día para mi diafragma: un análisis de casos sobre patologías que puedan afectarlo.2024-08-31T23:25:43+02:00David García CastellanosJulia López AlcoleaAlejandro Díaz MorenoLucía Sanabria GrecianoRaquel Cano AlonsoManuel Recio RodríguezAna Fernández AlfonsoVicente Martínez De VegaObjetivo Docente: Examinar diferentes patologías diafragmáticas a través de casos documentados por diferentes modalidades de imágen (RM, TC y PET-TC), agrupándolos en diferentes categorías: congénita, traumática, oncológico, infecciosas y complicaciones postquirúrgicas. Elaborar una breve discusión de los casos revisando la historia clínica, y su diagnóstico diferencial. Revisión del tema: Tradicionalmente, se asocia la disfunción diafragmática con traumatismos torácicos, parálisis frénica y postoperatorios inmediatos, pero existen numerosas causas que también pueden producir una afectación del mismo, ya sean primarias/congénitas o secundarias, y algunas son hallazgos incidentales. En esta presentación exploraremos estas afecciones y su correlación con diversas modalidades de imagen. Se presentan ejemplos de patologías como hernia diafragmática en RM fetal (congénita), traumática, oncológicos (timomas, linfomas, carcinomatosis peritoneal), patología infecciosa (fístulas pancreatopleurales y pancreatomediastínicas) y complicaciones postquirúrgicas. Cada caso se analiza en relación con los antecedentes y el historial médico del paciente, con una breve discusión sobre el diagnóstico diferencial y la importancia de correlacionar con diversas modalidades de imágenes. Conclusión: La evaluación detallada del diafragma es esencial, ya que sus afecciones pueden influir en el tratamiento del paciente, especialmente en casos oncológicos. Comprender las ventajas y limitaciones de cada técnica de imagen es crucial para un diagnóstico preciso, subrayando la necesidad de la colaboración del radiólogo con un equipo multidisciplinario. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10233Una inmersión en el retroperitoneo: descifrando las técnicas de imagen y los hallazgos en lesiones que contienen grasa2024-08-31T23:28:17+02:00Giovanni Mattiello Laura Castro FríasMaridelma Villanueva ÁvilaCarlos Ordóñez CayuelaHernán Cristobal Rivera Hechem1.Objetivo Docente Revisar la anatomía del retroperitoneo. Analizar los hallazgos radiológicos en las lesiones retroperitoneales que contienen grasa, con un enfoque en las que presentan grasa macroscópica, destacando sus características en ecografía, tomografía computarizada (TC) y en resonancia magnética (RM), destacando también las limitaciones de las técnicas a disposición. Describir las características que ayudan en el diagnóstico diferencial y en determinar la probabilidad de benignidad o malignidad. Evaluar las pruebas complementarias necesarias para la aproximación diagnóstica. 2. Revisión del Tema Las lesiones retroperitoneales conforman un conjunto heterogéneo y complejo y pueden identificarse en las pruebas radiológicas de manera incidental o como parte de estudios de cuadros abdominales inespecíficos. La presencia de grasa en estas lesiones es fundamental a la hora de formular un diagnóstico diferencial: esta suele por lo general manifestarse como imágenes hiperecogénicas en ecografía, de baja atenuación en la TC (en el rango de -10 a -100 UH) y con un comportamiento característico en las distintas secuencias de RM. 3. Conclusiones: La detección de grasa en una lesión retroperitoneal es fundamental en el diagnóstico diferencial. Nuestro objetivo es proporcionar una revisión que ayude en la interpretación de los hallazgos de dichas lesiones y asista a la hora de determinar una orientación diagnóstica definitiva.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10234Uretrografía retrógrada y cistouretrografía miccional seriada: lo que el radiólogo debe saber. 2024-08-31T23:32:48+02:00Jesús Rodríguez SánchezAndrea Espín GarcíaFrancisco Moral VillarJonathan Suárez JuárezEsther Cañete CelestinoJosé Carlos Sánchez Sánchez1. Objetivo docente: Repasar la anatomía normal de la uretra, así como las variantes de la normalidad más frecuentes. Describir los principales hallazgos radiológicos de las patologías uretrales más frecuentes. 2. Revisión del tema: La uretrografía retrógrada y la cistouretrografía miccional seriada son consideradas como las técnicas de elección para el estudio de las anomalías de la uretra, además de ser pruebas rápidas, costo-efectivas, mínimamente invasivas y fácilmente accesibles. La uretrografía retrógrada es más útil para evaluar la uretra anterior. Por su parte, la cistouretrografía miccional seriada se emplea en el estudio de la vejiga y la uretra posterior masculina. Las causas de las anomalías uretrales se pueden clasificar en iatrogénicas, infecciosas y/o inflamatorias, traumáticas y neoplásicas. La afectación uretral es más frecuente en hombres y su incidencia aumenta con la edad, por lo que el radiólogo debe estar familiarizado con este tipo de patologías. 3. Conclusiones: La uretrografía retrógrada y la cistouretrografía miccional seriada son técnicas que presentan alta sensibilidad, bajo coste y alta accesibilidad, considerándose como las técnicas de elección en la patología uretral. El radiólogo debe estar familiarizado con este tipo de pruebas con el fin de interpretar adecuadamente los hallazgos y poder establecer diagnóstico acertado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10235USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA TIPO A EN REPARACIÓN DE HERNIAS ABDOMINALES COMPLEJAS: TÉCNICA INTERVENCIONISTA GUIADA POR ECOGRAFÍA Y EXPERIENCIA HOSPITALARIA.2024-08-31T23:35:07+02:00Gustavo Adolfo Álvarez GuzmánRaúl Vicente Rodríguez IniestaJudith Horneros TorresEva Barluenga TorresMiquel Gener GonzálezGiovanni Mattiello Laura Castro FríasAna Torres MaríArantxa Clavell FontRevisar la evidencia sobre la eficiencia de la inyección preoperatoria de BTA en la corrección de hernias abdominales complejas. Compartir una revisión retrospectiva, la técnica intervencionista y experiencia en nuestro centro. Las hernias ventrales complejas (CVH) representan un reto debido a su complicada reparación quirúrgica. La inyección preoperatoria de toxina botulínica tipo A (BTA) se ha propuesto como una forma de facilitar la reparación de CVH. La BTA es una neurotoxina que bloquea la liberación de acetilcolina, neurotransmisor esencial para la contracción muscular. La inyección de BTA en los músculos abdominales produce relajación muscular facilitando la reducción del defecto herniario y la reparación quirúrgica. El estudio prequirúrgico del defecto, se realiza mediante tomografía computarizada para calcular volumen del saco herniario. La administración de BTA se realiza bajo guía ecográfica, enfocándose en el complejo muscular lateral del abdomen, se aplican cinco puntos de inyección en cada lado. Las complicaciones del procedimiento son escasas y comparables a las de otras técnicas percutáneas: dolor, inflamación y hematomas. Algunos autores recomiendan adicionalmente el uso de un catéter Pig-Tail intraabdominal para generar neumoperitoneo progresivo previo a la cirugía. La evidencia actual respalda la inyección preoperatoria de BTA como una técnica eficaz para reducir el diámetro del defecto herniario y aumentar la tasa de cierre fascial primario en pacientes con CVH. La aplicación preoperatoria de BTA se consolida como una técnica valiosa en el abordaje y reparación de las CVH. Nuestra experiencia hospitalaria ha sido muy buena obteniendo excelentes resultados en cirugías reparativas de alta complejidad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10236UTILIDAD DE LA ECOGRAFIA DOPPLER INTRAOPERATORIA EN EL TRASPLANTE RENAL ROBÓTICO 2024-08-31T23:37:25+02:00Carmen Sebastià Rafael Salvador Blanca Paño Laura Buñesch Daniel Corominas Daniel Vas Lledó Cabedo Carlos Nicolau OBJETIVO DOCENTE Mostrar como se realiza una ecografía doppler intraoperatoria durante la realización de un trasplante renal robótico (EDITRR) Enumerar los hallazgos considerados normales de la EDITRR. Documentar los hallazgos ecográficos de las complicaciones intraquirúrgicas con las que nos podemos encontrar al realizar una EDITRR REVISÓN DEL TEMA El Hospital Clínic ha sido uno de los hospitales pioneros en la introducción de la técnica robótica para la realización de trasplantes renales de donante vivo. Se han realizado ya más de 200 trasplantes con esta técnica. Al ser una técnica laparoscópica es más difícil el control directo del injerto por lo cual es muy importante monitorizar con ecografía doppler la vascularización del mismo antes y después de la colocación de trasplante en su lugar definitivo y por esta misma razón podemos tener un aumento de presión abdominal sobre el injerto que lleve a un síndrome compartimental. La falta de correcta vascularización del injerto detectada precozmente con el doppler intraoperatorio permiten la conversión immediata de la cirugía laparoscópica a cirugía abierta para evitar la perdida del injerto. CONCLUSIÓN Realizar una ecografía intraoperatoria ayuda a constatar la correcta vascularización de los injertos y detectar de forma precozmente complicaciones que pueden ser tratadas de forma immediata para salvar el injerto. Debe también conocerse las peculiaridades de los hallazgos con esta técnica para evitar considerar patológicos hallazgos normales de esta técnica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10237Utilidad de la TC espectral en la patología biliopancreática 2024-08-31T23:39:08+02:00Carla Suárez SilvaBárbara Saiz AbadLaura Flores FuciñosPilar Velarde NañezAntonio Núñez SotoLuis Porto MatoSilvia Durán LojoConcepción Crespo GarcíaObjetivo docente: - Evaluar la utilidad de la TC espectral en la patología del páncreas urgente y no urgente. - Evaluar la utilidad de la energía espectral en la detección y caracterización de las lesiones focales del páncreas. - Evaluar la utilidad de la energía espectral en la detección y en la caracterización de la patología de la vía biliar. Revisión del tema: Para conseguir los objetivos descritos previamente, revisamos los casos de patología biliopancreática estudiados con TC espectral durante los últimos 6 meses en un hospital de tercer nivel. Trataremos de demostrar las ventajas y evaluar las limitaciones de la utilización de la energía espectral en el diagnóstico de la patología biliopancreática. Se incluyen en la revisión lesiones focales pancreáticas, con el objetivo de evaluar su utilidad incrementando la sensibilidad en la detección y caracterización y secundariamente realizar un diagnóstico diferencial más aproximado, así como evaluar con más precisión la extensión local y las relaciones anatómicas adyacentes. Revisaremos también los casos de pancreatitis aguda, para evaluar la utilidad de la energía espectral en la detección y evaluación de la extensión de la necrosis glandular, un gran predictor de la gravedad del paciente. Por último, revisamos casos de patología de la vía biliar, tanto benigna como maligna, evaluando la posibilidad de mejorar la detectabilidad y caracterización de las mismas gracias a la energía espectral. Conclusiones: La tomografía computarizada con energía espectral mejora la detección y caracterización de la patología biliopancreática. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10238Utilidad del TC helicoidal en el diagnóstico del íleo biliar y otras condiciones asociadas2024-08-31T23:41:47+02:00Marta Álvarez GarcíaClaudia Hurtado GómezRocío Condori BustillosBruno Winzer MeliaTeresa Guerra GarijoJavier Rodríguez JiménezCarlos Castañeda CruzMaría De La O Hernández Herrero1.-Objetivo docente: Evaluar las posibilidades diagnósticas del TC helicoidal y de las nuevas generaciones de TC multicorte para un correcto diagnóstico del íleo biliar en pacientes con abdomen agudo y permitir obtener información más detallada para los clínicos y cirujanos. 2.-Revisión del tema: La obstrucción de intestino delgado por la impactación de litiasis vesiculares es una entidad frecuente en pacientes mayores con historia de colelitiasis o colecistitis. Las pruebas de imagen juegan un papel esencial en el manejo de estos pacientes. Hay publicaciones que reportan el diagnóstico de esta patología mediante ecografía, TC y algunos casos de RM. La recurrencia es alta y aumenta el riesgo quirúrgico. La recurrencia puede ser por la presencia de otras litiasis ectópicas intestinales no identificadas durante la cirugía o por la migración de las piedras. En casos de abdomen agudo, la terapia conservadora puede ser un punto crítico en el manejo de estos pacientes. 3.-Conclusiones: La TC multicorte y TC con energía dual permiten mejorar el diagnóstico del íleo biliar, obteniendo información sobre el número, tamaño y localización de las litiasis ectópicas y el lugar exacto en el que se está produciendo la obstrucción intestinal o incluso llegar a visualizar la fístula bilioentérica. Esto permite ayudar tanto clínicos como cirujanos a la hora de tomar decisiones terapéuticas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10239Utilización para diagnóstico y respuesta post-tto de RM y PET-TC en neoplasias primarias de vagina y contribución en el seguimiento a largo plazo.2024-08-31T23:43:15+02:00David Durany LaraJuan Carlos Quintero RiveraIrene Espallargas GimenezJudit Horneros TorresMaria Teresa Salcedo PujantellVictoria Tuset BertranElvira Carballas ValenciaM. Montserrat Tenesa BordasM. Eugenia De Lama SalvadorObjetivo docente: Demostrar el uso de la RM pélvica y PET-TC en el diagnóstico y respuesta post-tto de las neoplasias primarias de vagina y la relevancia de los mismos en el seguimiento immediato y a largo plazo. Revisión del tema: Las neoplasias vaginales primarias son muy infrecuentes (1-2 % de todos los cánceres ginecológicos) y la mayoría son carcinomas escamosos. La afectación secundaria vaginal neoplásica es mucho más frecuente que las neoplasias primarias de vagina, ya que por su localización la vagina puede verse afectada de forma directa (extension locoregional contigua de otro órgano pélvico afectado por proceso neoplásico), por invasión linfovascular o bien metastásica a distancia de órganos alejados de ella. El estudio multiplanar y la alta resolución tisular de la RM pélvica con protocolo de estudio dirigido permite una óptima valoración de las estructuras afectadas y por lo tanto, mejora la estadificación en el diagnóstico inicial. PET-TC contribuye con mayor seguridad a descartar enfermedad diseminada a distancia sobretodo en aquellos casos de procesos localmente avanzados. En la revaloración, la RM pélvica completa (secuencias morfológicas, DWI y DCE) permite la diferenciación de los cambios post-tto (RDT / IQ) vrs recidiva locoregional. Con PET-TC, se puede realizar seguimiento de los hallazgos extreapélvicos indeterminados y detección precoz de recidivas metástásicas a distancia o bien segundas neoplasias. Conclusión: La utilización de la RM pélvica y PET-TC en el diagnóstico y seguimiento de las pacientes con neoplasias primarias vaginales deberia considerarse de rutina, sobretodo en aquellas con enfermedad localmente avanzada en el diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10240Valoración de la resonancia magnética en el estadiaje del cáncer de cérvix.2024-08-31T23:46:42+02:00María Roquet-Jalmar SausNatalia Cosano LucasDeisy Johana Méndez AcerosAlberto González PanJesús Julián Cortés VelaTania García ValverdeMarta Ortega MillánIsabel Belda GonzálezGuillermo Giménez HernándezObjetivo docente Valorar por parte del servicio de radiodiagnóstico nuestra experiencia en el diagnóstico de extensión del cáncer de cérvix mediante el uso de la resonancia magnética, a partir de la interpretación de hallazgos como la infiltración parametrial, la extensión a paredes vaginales u otros parámetros que condicionan distinto estadiaje y actitud terapéutica. Apoyar los resultados obtenidos en el estudio de resonancia magnética del cáncer de cérvix con los resultados obtenidos en anatomía patológica y otras pruebas complementarias necesarias para objetivar la extensión del mismo. Revisión del tema El cáncer de cuello uterino es la cuarta causa más común de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. Con la última actualización de la clasificación de la federación Internacional de ginecología y obstetricia, la resonancia magnética juega un papel cada vez más relevante en la estadificación del mismo. Este póster se realiza con la intención de resaltar la importancia de la resonancia magnética a la hora de delimitar la extensión del mismo, además de la verificación de los datos recopilados en dicha prueba con otras pruebas diagnósticas. Conclusiones La resonancia magnética ha demostrado ser útil en el diagnóstico y estadiaje del cáncer de cuello uterino, evitando así el uso de procedimientos invasivos. Bien es cierto que, los casos que plantean dudas diagnósticas, la exploración física y estudios complementarios, especialmente la tomografía por emisión de positrones, se hacen imprescindibles en la estadificación precisa de la enfermedad y optimización del tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10241VALORACIÓN DE LOS MIOMAS UTERINOS; LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE SABER.2024-08-31T23:50:45+02:00Maria Morena LopezSonia Rebeca Vallejo RiberaEmilio José Valbuena DuránLucía Bonilla LópezCecilio Jiménez RelimpioLucía López RuizEduardo Casado LoreneteMarta Gorjon GómezEduardo Mira Figueroa SánchezObjetivo docente: Conocer los tipos de leiomiomas con diferentes técnicas, complicaciones y signos de alarma. Revisión del tema: Los leiomiomas son la neoplasia ginecológica benigna más común, se presentan hasta un 20-30% de las mujeres en edad reproductiva. Generalmente son lesiones benignas que surgen de las células musculares lisas del miometrio, siendo su máxima incidencia en la 5ª década de la vida. Habitualmente se presentan en forma de lesiones uterinas múltiples y puede resultar complicado su valoración en exploraciones urgentes, cuando coinciden con patología pélvica, o cuando tienen un aspecto atípico o degenerado. Generalmente se presentan con síntomas de sangrado uterino anormal y/o dolor pélvico a veces con sensación de masa o de presión pélvica o pueden ser causa de infertilidad. La ecografía es la técnica de imagen de primera línea sin radiación; en la tomografía computarizada (TC), aunque no es la modalidad de imagen recomendada para su valoración, se suelen observar de manera incidental y en urgencias. La resonancia magnética (RM) tiene una gran capacidad para valorar los miomas, con gran resolución tisular. Definir sus hallazgos por imagen con diferentes técnicas y probables complicaciones en caso de situaciones urgentes es el objeto de esta presentación. Conclusiones: Debemos conocer las presentaciones más habituales de los leiomiomas uterinos para realizar un adecuado diagnóstico diferencial con otras masas pélvicas. La RM pélvica es la mejor técnica de imagen para la valoración de la pelvis y además permite una planificación quirúrgica detallada. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10242Valoración del páncreas postquirúrgico: hallazgos normales y complicaciones2024-08-31T23:52:43+02:00Miguel Sugrañes MartínezCésar Augusto Ortiz AndradeAndreu Antolín RedondoEva Castellà FierroXavier Merino CasabielRamón Almodóvar BonillaElizabeth Pando RauNúria Roson GradailleObjetivo docente Ilustrar los diferentes tipos de cirugía pancreática y definir los hallazgos radiológicos normales en las pruebas de imagen postquirúrgicas. Determinar aspectos radiológicos claves para la realización y valoración de estudios de imagen urgentes en pacientes postcirugía pancreática. Revisar las principales complicaciones encontradas en los estudios de imagen postquirúrgicos (TC y RM) de pacientes sometidos a cirugía pancreática. Revisión del tema En las últimas décadas, la tasa de mortalidad postcirugía pancreática se ha reducido a menos del 1% gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas y los cuidados postoperatorios. Sin embargo, la morbilidad se mantiene elevada debido a las complicaciones derivadas de los principales tipos de cirugía pancreática (duodenopancreatectomía, pancreatectomía distal y pancreatectomía total) y de las técnicas de reconstrucción vascular. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran el retraso del vaciamiento gástrico, la fístula pancreática, las colecciones, la hemorragia postoperatoria, los pseudoaneurismas y las complicaciones isquémicas. El estudio por imagen, principalmente mediante TC, resulta crucial en la valoración postoperatoria de estos pacientes, permitiendo la identificación precoz de las principales complicaciones postquirúrgicas. De igual manera, las técnicas de radiología intervencionista son de gran ayuda a la hora de tratar algunas de estas complicaciones. Conclusiones Los radiólogos deben estar familiarizados con los diferentes tipos de cirugía pancreática y las técnicas de reconstrucción vascular para poder evaluar adecuadamente las pruebas de imagen postquirúrgicas. Es importante saber identificar las principales complicaciones postquirúrgicas en las pruebas de imagen, con tal de disminuir la mortalidad y la morbilidad de estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10243Valoración mediante iRECIST de la respuesta al tratamiento con anti-PD-1 en tumores del síndrome de Lynch.2024-08-31T23:57:37+02:00Jesús Hurtado Del PinoBlanca Siles ZubíaMaría Helena Alcaraz MontoyaEnrique Trijullano PalomequeMaria De La Paz Gomez MolineroMaria Paula García RodriguezCelia Izco García-CubillanaAna Cepeda VázquezMacarena Sanchez-Carpintero De La VegaObjetivo docente -Conocer los criterios RECIST y su aplicación práctica a la evaluación de tumores. -Evaluar una progresión real en un paciente tratado con anti-PD-1. Revisión El síndrome de Lynch es un síndrome de cáncer hereditario relacionado con altos niveles de MSI (inestabilidad de microsatélites). La terapia con inhibidores de puntos de control inmunológico con anti-PD-1 ha sido aprobada como tratamiento de segunda línea para tumores avanzados en ese contexto. El cáncer urotelial es el tercer cáncer más común de la "esfera Lynch". El tratamiento con anti-PD-1 está aprobado para el cáncer urotelial sin datos sobre la MSI, no habiendo información clara sobre la tasa de respuesta en estos pacientes. Los criterios RECIST para el estudio radiológico de las neoplasias son de gran importancia para la valoración de la respuesta al tratamiento con inmunoterapia. En el seguimiento de las lesiones diana, debido a una posible pseudoprogresión tras el inicio del tratamiento, son necesarios dos estudios de imagen separados por cuatro semanas para afirmar una progresión real. Los criterios iRECIST denominan a la primera “progresión” con el término “progresión no confirmada” (iUPD), solo confirmándose la progresión si en los posteriores estudios se muestra un mayor aumento. Conclusiones La correcta aplicación de los criterios iRECIST permiten valorar una respuesta real al tratamiento con inmunoterapia con anti-PD-1, requiriendo mayor número de estudios que valoren su papel en el algoritmo de tratamiento de estos tumores.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10244Variantes anatómicas y malformaciones congénitas nefrourinarias: abordaje radiológico y diagnóstico diferencial.2024-09-01T00:00:16+02:00Cynthia García EnérizMarta Román NavarroNatalia Carolina Rincón ManzanoNatalia García GonzálezMarta Ballesteros RuizAlicia Villasante CaballoJosé Luis Turrillo Serrano De La CruzLourdes Zenaida Escober OchoaObjetivo docente: -Revisar las variantes anatómicas de la normalidad y malformaciones congénitas del sistema urinario que pueden contribuir al desarrollo de procesos patológicos. -Conocer los principales hallazgos radiológicos de cada una de ellas y diferenciarlas de otras posibles entidades patológicas. Revisión del tema: El tracto urinario superior es uno de los sistemas que más variantes anatómicas del desarrollo presenta, sobre todo a nivel renal y ureteral. Aunque con frecuencia se diagnostican en el periodo neonatal, otras veces resultan ser hallazgos incidentales en individuos que pueden llegar a tener o no repercusión clínica. En ocasiones, incluso son causa de progresión hacia la insuficiencia renal. La duplicidad del sistema colector constituye la variante anatómica más frecuente del aparato urinario. También son varias las variantes del desarrollo renales, que se clasifican en anomalías del número, de la posición y de la forma. Estas últimas pueden llegar a confundirse con verdaderas neoplasias renales. Se va a realizar una revisión de las variantes anatómicas y malformaciones congénitas del sistema urinario más frecuentes, con énfasis en la ilustración de los hallazgos radiológicos de los casos estudiados en nuestro centro en los últimos años, las manifestaciones clínicas y el diagnóstico diferencial con otras posibles entidades patológicas. Conclusiones: Algunas variantes anatómicas de la normalidad y/o del desarrollo del sistema urinario predisponen a los pacientes que las presentan a padecer complicaciones. Por ello, conocer los hallazgos radiológicos identificativos de cada una de ellas y diferenciarlas de otras entidades que revistan gravedad resulta imprescindible para el correcto diagnóstico radiológico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10245Video-deglución, lo que el radiólogo debe saber. 2024-09-01T00:02:46+02:00Laura Peñuela RuizAndrea Dominguez IgualMargarita Gonzalez FernandezLidia E. Rojo CarmonaJuan López HidalgoObjetivo docente: describir los hallazgos y la utilidad de los estudios de deglución por fluoroscopia en la valoración de la deglución. Revisión del tema: la deglución por fluoroscopia se ha convertido en una herramienta fundamental para diagnosticar y tratar trastornos de la deglución, permitiendo una atención médica más precisa y efectiva en pacientes con problemas de alimentación y deglución. Este trabajo se centra en destacar los aspectos clave de este procedimiento, incluyendo su relevancia clínica, la técnica de fluoroscopia utilizada, los parámetros de evaluación y las implicaciones terapéuticas. Conclusiones: el estudio de la deglución por fluoroscopia es de vital importancia en el ámbito de la medicina, permitiendo la evaluación en tiempo real de la función de deglución en pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10246Vólvulo de sigma, la gran temida. 2024-09-01T00:04:40+02:00Eneritz Montes HijosaMaria Urrecho ColinoIsabel Redero SanchonXabier Olasagasti SampedroSally Esther Garcia FlorezKlara Zabala AntxiaJose Alberto Padilla PradaOBJETIVO DOCENTE: Realizar un repaso del vólvulo de sigma. Describir los principales hallazgos por imagen, tanto en radiografía de abdomen con en TC, e identificar posibles hallazgos de complicaciones. REVISIÓN DEL TEMA: Los vólvulos del tracto gastrointestinal constituyen una causa de patología abdominal aguda severa. El cuadro clínico suele resultar bastante inespecífico, resultando complicado diferenciarlo clínicamente de otros cuadros abdominales y de otras causas obstructivas. Aquí entrarían en juego las pruebas de imagen, siendo especialmente importante el diagnóstico mediante radiografía simple de abdomen, ya que esta será la primera prueba a realizarse ante una sospecha clínica de obstrucción. Nos centraremos en realizar una revisión del vólvulo de sigma, identificando las características que nos ayudarán a identificarla mediante las pruebas de imagen, principalmente Rx y TC. Así mismo, se describirán los cuadros que podrían simular un vólvulo de sigma y las principales características para diferenciarlos. CONCLUSIÓN: El vólvulo de sigma se trata de un cuadro de abdomen agudo grave, que podría provocar isquemia y necrosis intestinal, por lo que su diagnostico temprano es imprescindible, siendo las pruebas de imagen el método de diagnóstico de elección. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10247Vólvulo gástrico: fisiopatología, tipos y principales hallazgos radiológicos.2024-09-01T00:06:20+02:00Ildefonso Hidalgo HurtadoCarmen De La Cruz AguayoPaola López SantiagoMaria Del Camino Rodríguez CalvoCésar Madrid LópezCristina Osuna OtalLuis Muñoz OlmoMarina Sánchez GonzálezObjetivo docente Revisar la fisiopatología del vólvulo gástrico. Describir los tipos de vólvulo. Identificar los principales signos radiológicos de volvulación y de compromiso orgánico. Diagnóstico diferencial con otras patologías. Revisión del tema El defecto congénito o adquirido en cualquiera de los anclajes y fijadores anatómicos del estómago a la cavidad abdominal puede ser causa de vólvulo gástrico, que a su vez se divide en dos tipos en función de su eje de rotación: organoaxial y mesenteroaxial. El vólvulo organoaxial es el más frecuente, asociándose a defectos diafragmáticos como las hernias de hiato paraesofágicas o hernias diafragmáticas congénitas. El vólvulo mesenteroaxial es menos frecuente, aunque el más común en la edad pediátrica, asociándose a defectos congénitos como la hiperlaxitud o ausencia de los ligamentos gástricos. Causas menos comunes son el bazo errante o la lesión quirúrgica de los ligamentos gástricos. Se expondrán los principales hallazgos radiológicos tanto en radiología convencional como en la TC. Esta última, permite precisar los signos de volvulación, el tipo de vólvulo, el compromiso orgánico (signos de isquemia reversible o irreversible) y establece un diagnóstico diferencial con otras entidades. Conclusión El vólvulo gástrico es una causa grave de abdomen agudo y de difícil sospecha clínica, que conduce a una obstrucción intestinal en asa cerrada, que si se mantiene en el tiempo conduce a la isquemia, necrosis y perforación. El diagnóstico radiológico precoz resulta clave para confirmar la volvulación, describir el tipo de torsión y valorar el compromiso vascular, a fin de un tratamiento quirúrgico precoz y adecuado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11025Valoración ecográfica pre- y postoperatoria de las hernias de la región inguinal y la pared abdominal anterior: utilidad, claves diagnósticas e informe estructurado 2024-09-03T06:05:58+02:00Rocío Gutiérrez RodríguezJuan Manuel Serón LunaMichelle Estefanía González CórdovaVíctor Rodríguez LavalBlanca Lumbreras FernándezOBJETIVO DOCENTE - Detallar la técnica de exploración de la pared abdominal anterior y la región inguinal con énfasis en las referencias anatómicas para distinguir el tipo. - Reconocer hallazgos postquirúrgicos normales y datos de complicación pre- y postquirúrgica. - Exponer los principales diagnósticos diferenciales. - Proponer una plantilla de informe estructurado. - Analizar las limitaciones de la técnica. REVISION DEL TEMA La ecografía tiene alta sensibilidad para detectar hernias de pared abdominal o región inguinal. Sus ventajas son múltiples destacando la posibilidad de exploración dinámica y utilidad como guía para la infiltración terapéutica. Las estructuras anatómicas inguinales claves son el ligamento inguinal, los vasos femorales y epigástricos y el músculo pectíneo. En la pared abdominal, las líneas alba y semilunares y el ombligo. Las complicaciones postquirúrgicas habituales son: colecciones, adherencias, infección, recurrencia herniaria, migración de la malla, fistulización y neuropatía por atrapamiento. Los diagnósticos alternativos serían: hidrocele, quiste de Nuck, adenopatías, tumores, endometriosis, rotura fibrilar, hernia deportiva y neuropatías. La ecografía presenta limitaciones para valorar estructuras subyacentes a la malla y complicaciones intraabdominales graves así como para la planificación quirúrgica de hernias voluminosas. Aportamos plantillas de informe estructurado de valoración prequirúrgica e imágenes ilustrativas. CONCLUSIONES La ecografía es la técnica de elección inicial en sospecha de hernia de pared abdominal o inguinal, valoración postoperatoria y tratamiento del dolor postquirúrgico, aunque presenta limitaciones. El radiólogo general debe dominar la anatomía ecográfica y conocer los hallazgos postquirúrgicos normales, complicaciones habituales y principales diagnósticos diferenciales. El informe estructurado facilita la comunicación interdisciplinar. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9737Modelo de árbol para predecir neumotórax clínicamente significativo en pacientes sometidos a biopsia pulmonar coaxial percutánea: Un estudio de cohorte retrospectivo2024-08-30T15:28:32+02:00Miguel Emilio Chevasco HanzeDaniel Castellón PlazaSantiago Bolivar CuevasHector Jofré Belén Del Rio Laura Chavarriaga Juan García Objetivo: Desarrollar un model de predicción de desarrollo de neumotórax significativo después de una biopsia pulmonar coaxial guiada por TC (CT-CCLB) utilizando modelos de aprendizaje automático basados en árboles. Material y Métodos: Se incluyeron retrospectivamente un total de 469 pacientes junto a una lista de 22 predictores. Se utilizó el análisis Boruta para la selección de predictores más importantes. Posteriormente, se aplicaron cuatro modelos de árbol, CART, AdaBoost, GB y XGBoost. El modelo final fue elegido en función de los valores PPR, PLR y AUC, y analizado mediante el gráfico de árbol y el análisis SHAP. Resultados: La tasa de neumotórax significativo fue del 12,79%. GB tenía el mejor poder discriminatorio (AUC = 76,82%; PPR = 3,80; PLR = 5,08 43,48%). Los 5 principales predictores fueron: tamaño/profundidad de la lesión, DLCO, IMC, compromiso de fisuras/bullas/enfisema. Los escenarios con mayor riesgo se dan en: 1) las superficies mencionadas están comprometidas y el procedimiento se realiza con el paciente en posición supina o lateral; 2) el tamaño de la lesión es menor de 22,37 mm y el IMC es menor de 26,5; 3) el tamaño de la lesión es mayor de 22,37 mm y la profundidad es mayor de 36,86 mm. Conclusión: Es más probable que se desarrolle un neumotórax significativo después de CT-CCLB entre pacientes con lesiones pequeñas, menor IMC, mayor profundidad y biopsias realizadas en posición prona/lateral y cuando hay fisuras/bullas/enfisema. Los modelos de aprendizaje automático demostraron un alto rendimiento predictivo, con resultados fáciles de visualizar y leer.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9738La utilidad de la inteligencia artificial en la interpretación de la radiografía de tórax de urgencias. 2024-08-30T15:29:40+02:00Julia Castaños CortinaCarlos Pacios CerecedoJaime Lopez PrietoFrancisco Javier Sanz CarrioAngels Moreno GutierrezJose Martel VillagranElia Perez Fernández<strong>Objetivos: </strong>El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad de un sistema de inteligencia artificial (IA) para la detección de las principales patologías en radiografía de tórax. <strong>Marterial y Metodos:</strong> En este estudio observacional transversal, unicéntrico, se revisaron 858 series radiográficas de tórax de urgencias de un total de 783 pacientes adultos. El rendimiento diagnóstico de la IA se midió a través de cuatro elementos: “nódulo pulmonar”, “síndrome alveolar”, “derrame pleural”, “neumotórax” y “masa mediastínica”. Cada radiografía fue analizada por el programa de IA que generó un informe automático describiendo “positividad”, “duda” o “negativa” de cada una de esas categorías. Por otro lado, un radiólogo interpretó las mismas pruebas de imagen reflejando su diagnóstico en forma de informe radiológico. Posteriormente, se compararon sendos informes valorando la concordancia diagnóstica de dichas patologías mediante índices de validez (S y E), utilidad (VPP, VPN) e índice Kappa de concordancia. <strong>Resultados:</strong> El valor predictivo negativo (VPN) de la IA para cada una de las cuatro categorías es >99%, IC95%:(99-100). Los valores predictivos positivos (VPP) son más heterogéneos entre los subgrupos, siendo valores desde 81% para derrame pleural IC95%:(74,2-86,9), hasta un 11% para masa mediastínica IC95% (5,6-21,3). La IA dio para todos los elementos una sensibilidad >90% y una especificidad >92%. <strong>Conclusiones: </strong>La IA ha demostrado una alta fiabilidad detectando la ausencia de patología, dado su alto VPN, pudiendo servir de ayuda como primera fase de cribado diferenciando las placas no patológicas de las posiblemente patológicas que requieran mayor revisión por parte del especialista. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9739Patrones radiológicos en TC tras tratamiento con S.B.R.T. del nódulo pulmonar . ¿ Cómo se ve la recurrencia ? 2024-08-30T15:33:02+02:00Ignacio Alba De CaceresNieves Gascon Marta Castaño Sergio Alonso Yolanda Revilla Rafael Morales Objetivos Familiarizarnos con los diferentes patrones radiológicos mediante TC torácica, en lesiones tratadas con SBRT, patrones precoces y tardíos (3/6 meses y 40/48 meses desde la última dosis de RT ) Reconocer casos de recurrencia local. Evaluar posibles diferencias en la evolución según el subtipo histológico del cáncer primario de pulmón y las metástasis. Evaluar el éxito de la SBRT como técnica terapéutica. Material y Métodos Se realizó un estudio retrospectivo de 107 lesiones tratadas con SBRT (Stereotactic Body Radiation Therapy) ; 61 eran tumores primarios de pulmón, 33 eran metástasis y en 13 casos se desconocía el origen. El patrón de afectación pulmonar post SBRT se evaluó a los 3-6 meses (patrón temprano) y a los 36-48 meses (patrón tardío). Todos los pacientes tienen un TAC previo al tratamiento Resultados Los patrones radiológicos más frecuentes encontrados han sido nodulo-like y consolidación en fase precoz para primarios y metástasis respectivamente ; y el patrón band -like en fase tardía para todos ellos El éxito terapéutico de la SBRT es alto, con una tasa total de recurrencia de 12%. Las metástasis han mostrado un tiempo de recurrencia mucho más temprano que los tumores primarios después de SBRT La recurrencia local siempre ha sido en forma de crecimiento nodular-masa Conclusiones El radiólogo debe familiarizarse con los diversos patrones radiológicos que pueden observarse después del tratamiento con SBRT y saber reconocer la recurrencia Es recomendable evaluar todas las tomografías computarizadas de manera evolutiva, para observar posibles cambios en tamaño, morfología y densidad 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9740Anomalías Pulmonares Intersticiales: ¿un must en el screening de cáncer de pulmón?2024-08-30T15:35:19+02:00Saray Rodríguez PérezFernando Rezola SaezRubén Pestana SantanaLucas Omar Robador Jesús María González MartínPedro Miguel Rodríguez SuárezCarmen Rosa Hernández Socorro1. Objetivos: el objetivo de este estudio es, tras estratificar a los pacientes según la presencia o no de Anomalías Pulmonares Intersticiales (APIs), demostrar su posible implicación en la supervivencia en 5 años de los pacientes con cáncer de pulmón en estadios precoces. 2: Material y Métodos: Estudio analítico observacional retrospectivo en el que se recogerán casos con diagnóstico de cáncer de pulmón con confirmación histológica de estadios in situ, IA, IB, IIA y IIB entre los años 2015 y 2017. Se analizarán los TC basales de los pacientes intervenidos, clasificándose las APIs en las categorías establecidas (no subpleural, subpleural no fibrosante y subpleural fibrosante) y su extensión. Se realizarán un seguimiento de los TC de control hasta el 31 de diciembre de 2022, estudiándose su comportamiento en el tiempo. También se recogerán datos epidemiológicos, evolutivos clínicos y de mortalidad. 3. Resultados: se espera obtener un total de casos inferior a 150, analizándose las variables mencionadas con las técnicas estadísticas pertinentes. 4. Conclusiones: este estudio pretende analizar la evidencia disponible sobre las APIs con datos en un hospital de tercer nivel y servir de soporte para un mejor informe estructurado en el screening de cáncer de pulmón. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9741Cribado de cáncer de pulmón con tomografía computarizada de baja dosis de radiación: hallazgos en una cohorte de 652 sujetos asintomáticos2024-08-30T15:37:13+02:00Lucía Santalla-Martínez Leyre Garayoa Vargas-MachucaMaría Jesús Martínez MierManuel López De La Torre CarreteroPablo Del Nido RecioLuis Seijo MaceirasAna Ezponda CasajúsGorka Bastarrika 1. Objetivos: El cribado con tomografía computarizada de baja dosis de radiación (TCBD) permite detectar cáncer de pulmón en estadios precoces y reducir su mortalidad en personas de alto riesgo. Este trabajo se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia y las características de los nódulos pulmonares clínicamente relevantes (≥6 mm) y de otras causas de morbimortalidad relacionadas con el consumo de tabaco en una cohorte de pacientes que forman parte de un programa de cribado de cáncer de pulmón. 2. Material y Método: Entre junio de 2022 y septiembre de 2023 se realizó TCBD en 652 individuos asintomáticos (366 varones y 286 mujeres, edad media de 59 años). Se recogieron el número y características de los nódulos ≥6 mm y hallazgos como bronquiectasias, afectación intersticial, enfisema y calcificaciones coronarias. Los nódulos pulmonares se manejaron con TC de control a los 3 meses o PET-TC. En los nódulos sugestivos de malignidad se indicó biopsia. 3. Resultados: La prevalencia de nódulos pulmonares ≥6 mm fue del 15,2% (99 sujetos). Se realizó PET-TC en 7, resultando positivo en 4 pacientes. Se obtuvo confirmación histológica en 2 casos, ambos malignos (adenocarcinoma, carcinoma de células grandes). Se observó calcificación coronaria en 36,2% (236 personas), enfisema pulmonar en 34,5% (225), bronquiectasias en 3,8% (25) y afectación intersticial en 2,6% (17). 4. Conclusiones: El cribado con TCBD permite detectar cáncer de pulmón y otras causas de morbimortalidad relacionadas con el consumo de tabaco en sujetos asintomáticos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9844Valoración mediante TC del neumoperitoneo yatrogénico usado de forma previa al tratamiento quirúrgico de las hernias abdominales con pérdida de derecho a domicilio2024-08-30T20:07:36+02:00Cristina García EspasaMaría Dolores Guirau RubioJuan Matías Bernabé GarcíaCarmen Zaragoza ZaragozaJudith Parra ChiclanoCésar Margarit FerriObjetivos - Conocer el concepto de la hernia con pérdida de derecho a domicilio y la necesidad de realizar una prehabilitación de la pared para mejorar los resultados quirúrgicos. - Describir la técnica y los hallazgos a evaluar en las TC obtenidas tras la realización del neumoperitoneo yatrogénico previo a la cirugía. Material y métodos Se realiza una revisión de todos los casos en los que se realizó neumoperitoneo progresivo como acondicionamiento previo a la reparación quirúrgica de las hernias con pérdida de derecho a domicilio desde la creación del comité de Pared Abdominal en nuestro centro. Se describe el protocolo de estudio de las TC obtenidas para valoración de dicho neumoperitoneo así como los hallazgos que se evalúan en las mismas y que indican la efectividad del mismo y ayudan al cirujano en el proceso de reparación de la hernia. Resultados Se valora si se ha introducido una adecuada cantidad de aire en la cavidad peritoneal. Se evalúan otras posibles distribuciones no deseadas del aire. Se determina si se ha producido una reintroducción del contenido herniario en la cavidad abominal. Se identifica la presencia de bridas abdominales. Se valoran otras posibles complicaciones. Se realiza valoración comparativa con la TC inicial de evaluación de la hernia así como correlación con los resultados quirúrgicos. Conclusiones - La TC de valoración del neumoperitoneo yatrogénico como paso previo a la reparación quirúrgica de la hernia con pérdida de derecho a domicilio proporciona información relevante que puede modificar la indicación y el acto quirúrgico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9845Análisis de los factores que influyen en la dosis de radiación en tomografía computarizada de alta resolución pulmonar.2024-08-30T20:10:00+02:00Rebeca Del Barrio Juan Arenas Analizar los factores que influyen en la dosis de radiación en tomografía computarizada de alta resolución pulmonar (TCAR). Material y Método Estudio observacional retrospectivo que incluye todas las exploraciones de TCAR realizadas durante 2 meses en un servicio de radiodiagnóstico. Se registraron el peso de los pacientes y el producto dosis longitud (DLP) en mGy.cm, así como el centraje clasificado como correcto, alto o bajo. Las exploraciones se realizaron en 3 equipos (A, B y C). Las diferencias entre los diferentes grupos se analizaron mediante el análisis de las varianzas y la t de Student, y la correlación entre variables con el índice de Pearson, estableciendo un nivel de significación p<0.05. Resultados Se incluyeron 147 pacientes, con peso medio de 77.7 kg. En 64 (43.5%) el centraje fue adecuado, en 73 (49.7%) se centró bajo y en 10 (6.8%) se centró alto. Los pacientes con centraje elevado tenían un peso y dosis de radiación mayor que el resto (93.4 vs 76.6 kg, p<0.05; 55.5 vs 44.4, p=0.05). No se apreciaron diferencias significativas en el peso y DLP entre los pacientes con centraje adecuado y bajo (p>0.05). La DLP se correlacionó con el peso con una r=0.729 (p<0.001). La DLP media fue significativamente inferior (p<0.001) en el equipo A que en los otros dos (42.8 vs 56.8 y 71.5 mGy.cm). Conclusiones El peso y el equipo empleado influyen en la dosis de radiación. Hay tendencia a centrar bajos los estudios, asociándose el centraje elevado con un mayor peso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9846Angio-Tc de arterias coronarias frente pruebas funcionales: la experiencia en nuestro hospital2024-08-30T20:11:05+02:00David Murillo PovedanoPaula García Raquel Marchante Paulo Francione Objetivos Desde hace 4 años en nuestro hospital se está realizando, junto al servicio de Cardiología, un protocolo para la realización de angio-TC coronario diferido a pacientes con clínica sugestiva de isquemia coronaria. En función de los hallazgos obtenidos en la imagen estos pacientes serán clasificados en diferentes grupos y serán candidatos a la realización de pruebas complementarias (prueba de esfuerzo, RM de stress, angioplastia…) en función del riesgo que presenten. El objetivo de esta presentación es mostrar la metodología de trabajo en nuestro hospital y exponer los resultados obtenidos, así como el grado de concordancia entre la prueba de imagen y el estado clínico y funcional del paciente. Material y métodos Estudio descriptivo retrospectivo en 832 pacientes sometidos a angio-Tc de arterias coronarias (diferido) por presentar clínica compatible con isquemia coronaria. El período de inclusión de los pacientes fue del 01/07/19 al 31/07/23. Resultados En proceso de análisis estadístico…. Conclusiones En proceso de análisis estadístico…. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9847Biopsia percutánea de pulmón con aguja gruesa guiada por TC: Análisis de la rentabilidad diagnóstica y de las complicaciones encontradas en nuestro centro.2024-08-30T20:12:26+02:00Alicia Villasante CaballoMarta Ballesteros RuizEsther Reguero LlorenteEliseo Arauzo ÁlvarezAndrés Lozano SantamaríaMarta Román NavarroNatalia García GonzálezLourdes Zenaida Escober Ochoa1. Objetivos: Los objetivos de este trabajo son revisar las indicaciones de la biopsia de pulmón con aguja gruesa (BAG) guiada por TC, resumir las características técnicas del procedimiento, valorar su rentabilidad diagnóstica y analizar las tasas de complicaciones que esta técnica puede conllevar. 2. Material y Métodos: Se han incluido un total de 432 pacientes que presentaban una lesión pulmonar sospechosa de malignidad, diagnosticada previamente por TC y/o PET-TC en nuestro centro desde octubre de 2017 hasta septiembre de 2023, ambos incluidos. Las muestras obtenidas fueron remitidas al Servicio de Anatomía Patológica para su estudio. 3. Resultados: Actualmente se está realizando un análisis descriptivo retrospectivo de los resultados anatomopatológicos obtenidos en cada paciente así como de las complicaciones encontradas (neumotórax leve, neumotórax grave, hemorragia u otras). Los datos están siendo analizados en función de la edad, sexo y características propias de la lesión como el tamaño, la localización y la distancia a la pleura. 4. Conclusiones: La biopsia con aguja gruesa es un procedimiento cada vez más frecuente y demandado en nuestro medio. Aunque es una técnica ampliamente aceptada, al revisar la literatura nos encontramos con que no abundan los estudios que reflejen la rentabilidad diagnóstica y las complicaciones de las muestras obtenidas mediante BAG. Los resultados preliminares de nuestro estudio nos permiten corroborar la eficiencia de esta técnica y matizar que, aunque las complicaciones son frecuentes, en la gran mayoría se tratan de complicaciones inmediatas leves sin repercusiones clínicas para el paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9848Características diferenciadoras en RM de la amiloidosis cardíaca2024-08-30T20:16:57+02:00Herminia Ortiz MayoralJuana Mª Plasencia MartínezLaura Chico CaballeroLourdes Martínez EncarnaciónJose María García SantosObjetivo Analizar las características diferenciadoras en RM de los pacientes con amiloidosis cardíaca (AC). Métodos Se registraron consecutivamente pacientes con RM solicitada por sospecha de AC con disponibilidad del mapa paramétrico T1 nativo (T1n). Se analizaron las diferencias en RM entre pacientes con AC confirmada (test genético, biopsia, gammagrafía y/o sospecha clínica) y otras enfermedades (OE), así como del T1n entre AC, OE y participantes sanos (S). Resultados Se incluyeron 40 participantes, 5 AC, 26 OE y 9 S. Los pacientes con AC respecto a OE fueron más frecuentemente hombres (100% vs 50%, P=0.038) y mostraron: Volúmenes ventriculares y fracción de eyección similares (p >0,05). Un patrón de realce subendocárdico difuso en el VI predominante (100% vs 9%, P=0,001) y realce tardío en el VD (80% vs 13%, P=0.002) más frecuentemente. Valores similares de T1n (1100 [1060-1124] vs 1073 [1036-1099]ms, P=0,303). Volumen extracelular (VEC) mayor (49%[42-59] vs 35%[30-39], P<0,001). Grosor mural biventricular mayor (segmento 2: 19[15-22] vs 13[11-15]mm; VD: 6[5-8] vs 3[2-4]mm, P≤0,006). Un grosor mural del VD >4mm, del segmento 2 >15mm y un VEC >39% discriminaron AC de OE con AUCs (IC95%) de 0,975 (0,728-1,000), 0,775 (0,481-0,948) y 0,950 (0,691-1,000), respectivamente. El T1n fue mayor en enfermos (AC+OE, 1082[1039-1104]) respecto a S (988[935-1021]ms, P=0,001). Un valor de T1n >1020ms discriminó enfermos y S con AUC de 0,924 (IC95% 0,836-1,000). Conclusión Con AUCs >0,9, el T1n diferencia cardiópatas y sanos, y el grosor del VD y el VEC, distingue amiloidosis de otras cardiopatías.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9849Cardioresonancia magnética en la amiloidosis: estudio descriptivo en un hospital secundario. 2024-08-30T20:19:16+02:00Alicia Marquina GarcíaMaría Victoria Torres IsidroRebeca Calvache ArellanoGianluca Martinelli Esther Marcos BlancoObjetivos: Analizar los hallazgos de RM cardiaca en la amiloidosis. Material y métodos: Revisión retrospectiva de los estudios de RM cardiaca realizadas a pacientes con diagnóstico confirmado de amiloidosis, realizados en nuestro hospital desde enero- 2015 hasta diciembre-2022. Resultados: Se obtienen un total de 5 pacientes (2 mujeres, 3 hombres); 3 con diagnóstico de amiloidosis por cadenas ligeras (AL) y 2 por transtirretina (TTR), con edades comprendidas entre 59 y 88 años. En todos los estudios se observó derrame pericárdico, engrosamiento del septo interauricular y aumento de la masa cardíaca, con patrón de hipertrofía concéntrica en 4 casos. En 4 pacientes se observó dilatación biauricular y FEVI ligeramente disminuida en 3 pacientes. En 2 de los pacientes con AL se observó derrame pleural bilateral. En ningún caso se pudo anular la señal del miocardio en secuencia de realce tardío por gadolinio (RTG). En un caso de TTR no se pudieron obtener imágenes de RT por un problema técnico. En 1 paciente AL se observó RTG subendocárdico difuso y en los otros 3 RTG parcheado mesocárdico, asociado a realce subendocárdico en 1 paciente del grupo TTR. En todos los pacientes se observaron valvulopatías; en 4 casos insuficiencia mitral. Conclusiones: Todos los pacientes presentaron dilatación auricular, aumento de la masa miocárdica, engrosamiento del septo interauricular, valvulopatía y derrame pericárdico. En todos los casos hubo imposibilidad para anular la señal del miocardio en secuencias de RTG y todos los pacientes presentaron RTG. Ningún paciente con amiloidosis TTR presentó derrame pleural. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9850COARTACIÓN Y RECOARTACIÓN DE AORTA: PREDICTORES DE SEVERIDAD EN RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR2024-08-30T20:20:38+02:00Alejandro Ramiro CuevaÁngela Fernandez PlazaIldefonso Pulido RuizPilar Serrano GotarredonaSilvia Navarro Herrero<b>OBJETIVOS:</b> Estudiar la correlación entre las variables obtenidas por RMC en el estudio de coartación/recoartación de aorta y la presencia de un gradiente brazo-pierna elevado, HTA y necesidad de tratamiento invasivo. <b>MATERIAL Y MÉTODOS:</b> Estudio de corte transversal, retrospectivo. Selección aleatoria simple de 100 pacientes estudiados mediante RMC por coartación o recoartación. <b>ANÁLISIS ESTADÍSTICO: </b> Regresión logística univariado y multivariado para estudiar la asociación de las variables con gradiente brazo-pierna > 20 mmHg, HTA y necesidad de tratamiento invasivo. Lenguaje estadístico R considerando significativo una valor p < 0.05 . <b>EVENTO RESULTADO: </b> Gradiente brazo-pierna de la TA ≥ 20 mmHg, Presencia de HTA (TA en reposo > 130 mmHg) o necesidad de tratamiento antihipertensivo. Necesidad de tratamiento invasivo durante el seguimiento. <strong>RESULTADOS:</strong> <b>Parámetros de RMC y probabilidad de gradiente brazo-pierna elevado</b> <b> (</b>≥ <b>20 mmHg): </b> Diámetro COA/reCOA(Coeficiente -0.04; OR 0.96; p < 0.05). <b>Parámetros de RMC y probabilidad de HTA: </b>Diámetro COA/reCOA (Coeficiente -0.22; OR 0.8; p < 0.05). <b>Parámetros de RMC y probabilidad de tratamiento invasivo de la coartación:</b> Ratio de diámetros entre la COA y la AO diafragmática (Coeficiente -0.046; z-value -2.4; p < 0.05) y la presencia de arterias colaterales en la secuencia angio3D (Coeficiente -1.67; z-value -1.2; p < 0.05). <strong>CONCLUSIONES</strong>: Los parámetros más robustos e indicativos de coartacion y/o recoartación significativa en el estudio de RMC son aquellos derivados de la evaluación anatómica de la coartación (<b>diámetro menor en la zona de estenosis, reducción relativa de calibre respecto a la aorta diafragmática y presencia de colaterales</b>) 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9851CORRELACIÓN DE LA AFECTACIÓN RADIOLÓGICA POR NEUMONÍA COVID-19 CON LAS ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN PULMONAR AL AÑO DE SEGUIMIENTO 2024-08-30T20:22:36+02:00Nuria Casado AlarcónMaría José Córcoles ValencianoGuillermo Alias CarrascosaMarta Sánchez CanalesElena Otón GonzálezHerminia Ortiz MayoralEstefanía Cotillo RamosGonzalo Pagán Vicente<b>Introducción</b> Desde la reciente aparición de la enfermedad por Sars-Cov-2, existe poca evidencia relacionada con las secuelas pulmonares a largo plazo. El objetivo de este estudio es analizar las secuelas radiológicas de los pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 y su correlación con las alteraciones de la función respiratoria al año de seguimiento. <b>Material y método</b> Se trata de un estudio retrospectivo que incluyó 52 pacientes. Sse realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariante de las secuelas radiológicas y de las alteraciones de la difusión de monóxido de carbono al año según la gravedad de neumonía por SARS-CoV-2, a través de tablas de contingencia con χ2 de Pearson (test de Fisher). <b>Resultados</b> La edad media fue de 61.7±9.25 años con un 73% de varones. Los pacientes con neumonía leve por SARS-CoV-2 presentaron con mayor frecuencia una resolución radiológica al año (80%, p<0.001), mientras los pacientes con neumonía moderada o grave presentaron un patrón de ILA fibrótica (88% en moderada, 100% en grave, p<0.001). En las PFR, se observó que en los pacientes con ILA fibrótica fue más prevalente un descenso de la DLCO (72%, p=0.048). <b>Conclusiones</b> La resolución radiológica completa al año fue más frecuente en los pacientes con neumonía leve, mientras que los pacientes con neumonía moderada o grave presentaron una mayor afectación intersticial fibrótica. La alteración funcional más frecuente fue un descenso de la DLCO que se correlaciona con la presencia de ILA fibrótica. <b>Palabras clave:</b> COVID-19, ILA (lung interstitial anormality), difusión de monóxido de carbono (DLCO), disnea. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9852Después de la neumonía COVID-19; ¿signos de fibrosis en TC? 2024-08-30T20:27:51+02:00Ana Álvarez VázquezGiulia Breccia Chawar Hayoun Paloma Arias BaldóClaudia Pascual MonteroJulio Fernández MataAna Fernández AlfonsoVicente Martínez De Vega <b>Objetivos:</b> Describir los diferentes tipos de hallazgos crónicos en TC tras neumonía COVID19 Analizar los factores de riesgo para desarrollar cambios de aspecto fibrótico en TC Evaluar si los signos radiológicos categorizados como fibrosis pulmonar presentan repercusión clínica. <b>Material y método:</b> Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se han analizado 140 pacientes que presentaron una neumonía por COVID-19 diagnosticada por TC en nuestro centro en 2020 y de los cuales disponíamos de un TC de seguimiento al año. Consideramos hallazgos por imagen sugestivos de fibrosis: tractos parenquimatosos, líneas subpleurales, bronquiectasias de tracción, patrón reticular o en empedrado. Correlacionamos estos signos radiológicos con las características clínicas y funcionales de los pacientes de nuestra muestra. <b>Resultados:</b> <b><i>FIBROSIS</i></b> <i>no </i> <i>sí</i> <i>Total </i> <i>p-valor</i> <b><i>Sexo </i></b> <i>M</i> 31 (66,0) 71 (76,3) 102 (72,9) 0,192 <i>F</i> 16 (34,0) 22 (23,7) 38 (27,1) <b><i>Edad</i></b> <i>Mediana (p25-p75)</i> 58 (51 – 70) 71 (60 – 77) < 0,001 <b><i>Hospitalización </i></b> <i>no </i> 18 (38,3) 14 (15,1) 32 (22,9) 0,002 <i>sí</i> 29 (61,7) 79 (84,9) 108 (77,1) <b><i>UCI </i></b> <i>no </i> 46 (97,9) 85 (91,4) 131 (93,6) 0,140 <i>sí</i> 1 (2,1) 8 (8,6) 9 (6,4) <b><i>HTA</i></b> <i>no</i> 33 (70,2) 48 (51,6) 81 (57,9) 0,035 <i>sí</i> 14 (29,8) 45 (48,4) 59 (42,1) <b><i>FIBROSIS</i></b> <i>no </i> <i>sí </i> <i>Total </i> <i>p-valor </i> <b><i>TABACO</i></b> <i>no </i> 37 (78,7) 35 (37,6) 72 (51,4) < 0,001 <i>sí</i> 10 (21,3) 58 (62,4) 68 (48,6) <b>Conclusiones:</b> El tabaco, edad, HTA y severidad de la afectación inicial, se asocian con signos radiológicos de fibrosis pulmonar post-COVID. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9853DINAMICA DE FLUJOS EN ESTUDIOS DE CARDIORM.2024-08-30T20:31:09+02:00Leticia Liébana CarpioRocío Rodriguez OrtegaAlmudena Ortiz Garrido OBJETIVOS: - Describir la utilidad de las secuencias de flujo o phase contrast (2D) en cardioRM. - Exponer distintas metodologías validadas de medición en cada patología. - Analizar los resultados que hemos obtenido en nuestra práctica clínica. MATERIAL Y METODOS Revisamos los pacientes realizados desde mayo del 2022 a la actualidad. Describimos los distintos métodos validados para cuantificación de flujo: Patología valvular: Determinar la gravedad de las lesiones, particularmente las regurgitantes. Cortocircuitos Grandes vasos: Mediciones de flujo distributivo (ej. Ramas pulmonares en Fallot ), Gradientes de presión y circulación colateral (ej. Coartación de aorta). Cardiopatías Complejas: Flujo colateral en distintos estadíos de paliación (ej. Glenn, Fontan) y flujo distributivo en Trasposiciones de Grandes Vasos corregidas. RESUTADOS Análisis de dinámica de fluidos en diferentes patologías. Analizamos la fisiología del ciclo cardíaco y calculamos volúmenes sanguíneos de sistema pulmonar y circulación sistémica. Cálculo de volúmenes y fracciones regurgitantes en patología valvular. Cortocircuitos: Análisis Qp/Qs mediante Simpson, phase constrast y gasto cardíaco. Arterias pulmonares: La RMC es la única técnica que permite mediciones cuantitativas de flujo de las arterias pulmonares. Análisis de flujo distributivo. Medición del flujo colateral mediante análisis de flujo sistémico y el flujo pulmonar y correlación entre ambos. CONCLUSIONES. La RM es una técnica muy exacta para la cuantificación del flujo promedio y nos aporta una información importante de la dinámica sanguínea sin tener que recurrir a técnicas invasivas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9854Estudio de anatomía y perfusión cardíaca por TC2024-08-30T20:35:17+02:00Aida Fibla MilanAnton Aubanell Creus<strong>Objetivos</strong> En el presente estudio se presenta el nuevo protocolo de adquisición de la anatomía y perfusión cardíaca que se realiza en pacientes con enfermedad arterial coronaria o cardiopatía isquémica crónica sintomática. También se valora la mejora en la técnica de adquisición de estos estudios y la optimización de la dosis de radiación administrada. <strong>Material y Método</strong> Se han revisado los informes de dosis de los TC cardíacos realizados en el centro sanitario entre 2021 y 2022 por sospecha de enfermedad arterial coronaria sintomática. La adquisición de estrés farmacológico sólo se realizó en aquellos pacientes con estenosis coronarias >50%. Todos los estudios de anatomía y función coronaria fueron realizados con un escáner Siemens Force. Además, las dosis de radiación administrada se compararon con las obtenidas anteriormente, a través de QAELUM dónde se identifica el tipo de estudio a analizar y se acotan los datos en cuestión. <strong>Resultados</strong> Se observa una mejora en la imagen a nivel diagnóstico tanto en la adquisición anatómica como en la perfusión. Se objetiva una mejora significativa en los valores de las dosis al paciente en ambos casos. <strong>Conclusiones</strong> Los últimos escáneres proporcionan una imagen de calidad, con una buena precisión diagnóstica y una baja radiación administrada. La posibilidad de realizar el estudio de perfusión dinámica cardíaca en aquellos pacientes con una patología concreta, aporta una valiosa información adicional para la toma de decisiones médicas. El rendimiento diagnóstico de la TC dinámica de perfusión es similar al de otras técnicas funcionales como la Cardio RM.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9855Neumomediastino en migrantes llegados en pateras a las costas canarias: presentación clínico-radiológica y aportación diagnóstico-terapéutica del TC de Tórax.2024-08-30T20:36:34+02:00Ernesto Santana SuárezJuan Daniel Perdomo Saavedra Gonzalo Lázaro LeriaImanol Esteras Laura Hernandez HernandezCarmen Rodríguez FuentesJessica Rodríguez-Loeches HernándezCelia Martínez BarretoObjetivos: Analizar descriptivamente las características clínicas y radiológicas de los migrantes con neumomediastino. Inferir la clasificacion del neumomediastino en estos pacientes entre espontáneo o secundario según los hallazgos radiológicos. Analizar la aportación del TC de Tórax en el manejo diagnóstico-terapéutico de dichos pacientes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de una serie de casos hospitalarios con los pacientes migrantes llegados en patera con neumomediastino en la RX de tórax sometidos a TC de torax por búsqueda de causa secundaria o complicación del mismo entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de julio de 2023. Se recogieron diversas variables: demográficas; clínicas; analíticas y radiológicas. Resultados: 16 paciente fueron incluidos, todos varones con una media de edad de 21 años (± 4,56). Ninguno presentó necesidad de ingreso en UCI, con una mediana de estancia hospitalaria de 4,00 días. Todos se encontraban estables hemodinámicamente. En cuanto a las variantes analíticas cabe reseñar la presencia de datos de rabdomiólisis con una elevación de CPK en el 100% y leucocitosis en el 92,9%. No se encontró signos de causas secundarias del neumomediastino ni complicaciones del mismo. Conclusiones: Se trata de una entidad benigna y autolimitada, presentándose en este caso en varones jóvenes con signos de deshidratación. El neumomediastino que presentan los migrantes a su llegado parece ser espontáneo, probablemente por maniobras de Valsalva El TC de tórax en estos pacientes no aporta datos adicionales sobre la RX que impliquen cambios en el diagnóstico ni en el manejo terapéutico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9856Osificación pulmonar dendriforme idiopática sin el patrón habitual de neumonía intersticial 2024-08-30T20:38:37+02:00Alberto González Pan PanJesús Julián Cortés VelaSagrario Relanzón MolineroMaría Roquet-Jalmar SausRosario Vargas GonzálezJuan Arenas JiménezLa osificación pulmonar dendriforme (OPD) es una enfermedad pulmonar infrecuente que suele asociarse a la neumonía intersticial usual (NIU). Pese a ello, el propósito de este artícuo es mostrar los hallazgos radiológicos por tomografía computarizada (TC) en pacientes con OPD primaria e idiopática sin patrón de NIU, así como sus posibles asociaciones y su manejo. Hemos recopilado y analizado los casos de OPD primaria en nuestro Hospital en los últimos 10 años, un total de cinco casos, y hemos estudiado sus hallazgos radiológicos en TC de alta resolución pulmonar (TACAR), su asociación con posibles factores descritos en la literatura (como enfermedad por reflujo gastroesofágico, apnea obstructiva del sueño o trastorno neurológico crónico) y su manejo en el comité multidisciplinar de enfermedades intersticiales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9857ROTURA CARDIACA DE PARED DE VENTRICULO IZQUIERDO: DIAGNÓSTICO POR IMAGEN2024-08-30T20:39:50+02:00Ana Maria Arango MolinaAinoha Gandiaga MandiolaConstanza Elizabeth Garrido BurgosJose Maria Pereza RoldanMarta Lazaro SerranoMartin Santamaria BoadoMikel Elgezabal GomezSara Garcia BalaguerIskander Arteche Arnaiz1. Objetivo docente : Presentar un caso de rotura de pared de VI con evolución subaguda y secundaria a drenaje de derrame pericardico en contexto de un paciente que ingresa por IAM, taponamiento cardiaco secundario a carcinomatosis pericardica por neoplasia pulmonar y posterior sobreinfección de derrame pericardico. 2. Material y metodo: Presentamos el caso clínico de un paciente que ingresa por cuadro de 2 dias de malestar inespecifico. TC abdominopelvico: Derrame pericardico, hipodensidad transmural en pared posterolateral de miocardio y adenopatias patologicas en territorio axilar/mediastinico. Ecocardiograma con datos de taponamiento cardiaco. Se realiza pericardiocentesis con mejoria clinica. RM cardiaca: IAM transmural territorio circunfleja sin signos de rotura. Cateterismo cardiaco: Lesiones difusas en circunfleja y descendente anterior no significativas. El paciente presenta fiebre y dolor toracico a los 9 dias de ingreso. Se realiza nueva aspiracion obteniendo liquido purulento. TC control muestra punta de cateter intramiocardico. 3. Resultados: IAM con derrame pericardico y taponamiento cardiaco. Estudio de derrame pericardico: carcinomatosis secundaria a adenocarcinoma pulmonar. Posteriormente sobreinfeccion de derrame por SAMS con drenaje pericardico penetrando VI. 4. Conclusiones: La rotura ventricular de la pared libre del VI es una complicación poco frecuente del IAM pero con alta mortalidad. Puede presentarse de forma subaguda en un 25% de casos. Este caso trata de un paciente con IAM, taponamiento cardiaco por derrame pericardico secundario a carcinomatosis por adenocarcinoma pulmonar y que posteriormente presenta sobreinfeccion de derrame pericardico y rotura de ventriculo de VI con cateter de drenaje en espesor de la rotura. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10248VÓLVULO GÁSTRICO: UNA PATOLOGÍA INFRECUENTE2024-09-01T00:08:01+02:00Sally García FlórezIsabel Redero SanchónXabier Olasagasti SampedroKlara Zabala AntxiaJose Padilla PradaEneritz Montes HijosaMaria Urrecho ColinoLeire Altuna MongelosElena Diez Lasheras1. Objetivo docente Proporcionar una comprensión clara del vólvulo gástrico, incluyendo su definición, causas, síntomas, complicaciones y, sobre todo, los hallazgos radiológicos clave que permiten su diagnóstico preciso. 2. Revisión del tema El vólvulo gástrico es una condición médica rara y grave en la cual el estómago gira sobre su eje, lo que puede causar obstrucción y comprometer el flujo sanguíneo. Existen dos tipos principales de vólvulo gástrico: el vólvulo gástrico organoaxial, en el cual el estómago gira en su eje largo, y el vólvulo gástrico mesentérico, en el cual el estómago gira en su eje corto. Los hallazgos radiolñogicos típicos son: - Radiografía simple: Puede mostrar un estómago dilatado con un patrón en "U" o en "C" debido a la torsión. Se pueden observar niveles hidroaéreos. - Tomografía computarizada (TC): Proporciona una visión más detallada, lo que facilita el diagnóstico preciso y la evaluación de copmplicaciones. El tratamiento de elección para el vólvulo gástrico es la corrección quirúrgica urgente para deshacer la volvulación y restaurar la irrigación sanguínea al estómago. La descompresión previa puede ser necesaria en algunos casos. Las complicaciones incluyen la necrosis gástrica y la peritonitis. 3. Conclusiones El vólvulo gástrico es una emergencia médica que requiere un diagnóstico y tratamiento rápidos. Los hallazgos radiológicos desempeñan un papel fundamental en la identificación precisa de esta afección, lo que permite una intervención oportuna y mejora el pronóstico del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10249¡No te olvides del diafragma!2024-09-01T00:08:32+02:00Alejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabínRodrigo Sutil BerjónMarina Arroyo OlmedoAna Berasategui CriadoÁngela Guitián PinillaTeresa Cobo RuizObjetivo docente: -Revisar la anatomía normal del diafragma y las principales pruebas de imagen utilizadas para su evaluación. - Ilustrar las principales causas de disfunción y patología que pueden afectar al diafragma. Revisión del tema: El diafragma es el músculo principal de la respiración y constituye una barrera anatómica entre las cavidades torácica y abdominal. Pese a su gran importancia funcional, su evaluación en las pruebas de imagen a menudo pasa a un segundo plano y su patología pasa desapercibida. Por ello en este trabajo nos centramos en su evaluación global, para lograr una adecuada comprensión sobre su anatomía y patología. El diafragma se puede visualizar utilizando una amplia variedad de pruebas de imagen, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Al tratarse de un músculo esencial para la respiración, disponemos de pruebas con capacidad de imagen en tiempo real (como la ecografía) para valorar patología funcional, por ejemplo la parálisis. Otras modalidades (principalmente el TC) permitirán valorar patología intrínseca del diafragma , como las hernias (congénitas o adquiridas), patología infecciosa o patología tumoral. Conclusiones: El diafragma es una estructura difícil de visualizar en su totalidad, por lo que es de gran importancia para el radiólogo estar familiarizado con su anatomía. Es importante conocer las capacidades de cada prueba diagnóstica, ya que el enfoque diagnóstico varía en gran medida dependiendo de cada patología. A menudo la evaluación del diafragma en las pruebas de imagen pasa desapercibida, lo que puede condicionar retrasos diagnósticos, con las potendiales consecuencias derivadas de ello.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10250¿Cómo enfrentar la atenuación en mosaico en el TCAR?2024-09-01T00:10:27+02:00Agustín Esteban Bozán AvilésLuisa Elena Rodríguez DelgadoMartin Caicoya BotoJuan Manuel Llanos GómezIván Vicaría FernándezCristina Candelaria Linares BelloCarlos Pérez GámezDaniel Chueca MartínezEl objetivo de esta revisión es buscar las causas de un patrón de atenuación en mosaico y resaltar las características distintivas que pueden ayudar a determinar el proceso patológico subyacente. Revisión del tema: La atenuación en mosaico son áreas parcheadas heterogéneas de diferente atenuación pulmonar. Este patrón es el resultado de diversas causas que incluyen enfermedad de pequeñas vías aéreas; enfermedad vascular oclusiva; enfermedades alveolares e intersticio, ya sean sola o en combinación. La atenuación en mosaico secundario a obstrucción de vía aérea, puede producir zonas focales de disminución de la atenuación (área anormal), cual se acentúa utilizando TC en espiración (atrapamiento aéreo). Las causas vasculares suelen ser crónicas (tromboembolismo pulmonar crónico e hipertensión arterial pulmonar primaria). El patrón de atenuación en mosaico puede estar producido por enfermedad pulmonar intersticial caracterizada por opacidad en vidrio deslustrado. En esta situación, las áreas de alta atenuación (área anormal) representan el proceso intersticial y las áreas de menor atenuación representan el pulmón normal. El cual se acentúa en el TC en espiración. La principal dificultad con este patrón radica en el hecho de que puede resultar difícil para un radiólogo determinar qué áreas de atenuación pulmonar son normales y cuáles son anormales. Conclusión: La atenuación en mosaico es un hallazgo que involucra distintas causas que pueden afectar a la vía respiratoria, vasos pulmonares, alveolos e intersticio. Aunque la diferenciación puede ser difícil. Un buen diagnóstico nos puede ayudar al manejo de la enfermedad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10252¿Para qué? Parafaríngeo: repaso de la anatomía radiológica y de las lesiones más frecuentes del espacio parafaríngeo.2024-09-01T00:15:52+02:00Leire Ormaetxe AlbenizPatricia Rodríguez RipaldaUdane Oiartzabal ElorriagaSilvia Cisneros CarpioIñigo Lecumberri CortésJavier Castillo De JuanJosé María Asensi MirandaUxue Martínez UrabayenManex Lasa GurrutxagaObjetivo docente: Describir los límites y las relaciones anatómicas del espacio parafaríngeo. Describir las diversas lesiones focales que afectan a este espacio y los hallazgos radiológicos clave en su diagnóstico diferencial Revisión del tema: El espacio parafaríngeo es un compartimento cervical profundo con morfología de pirámide invertida limitado lateralmente por los espacios masticador y parotídeo, posteriormente por los espacios retrofaríngeo y prevertebral y medialmente por el espacio mucoso faríngeo. Aunque está constituido predominantemente por tejido graso, también incluye múltiples estructuras vasculares y nerviosas, así como glándulas salivares menores y, en ocasiones, la porción retromandibular del lóbulo parotídeo profundo. Además, por su localización, guarda una estrecha relación con múltiples estructuras anatómicas vecinas. El diagnóstico diferencial de las lesiones que afectan a este espacio incluye tanto lesiones primarias, originadas en el seno del propio espacio, como lesiones secundarias, que se extienden hacia el mismo a partir de estructuras adyacentes. Entre ellas, se incluyen patologías de muy distinta índole, tanto congénitas como adquiridas, y tanto neoplásicas como inflamatorio-infecciosas. A través de casos de nuestra institución, se ha realizado una revisión de las relaciones anatómicas del espacio parafaríngeo y de las principales lesiones que lo involucran, así como de sus patrones radiológicos en TC y RM, tratando de identificar los hallazgos clave en su diagnóstico diferencial. Conclusiones: El conocimiento de las relaciones anatómicas del espacio parafaríngeo y de los patrones radiológicos de las principales lesiones que lo afectan resulta fundamental en su diagnóstico diferencial.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10253¿Qué sabes de las lesiones pleurales? A propósito de un caso.2024-09-01T00:22:06+02:00Estefania Ferré RubioAntonia Gil SierraRebeca Calvache ArellanoArelys Yauner LozaPaloma Ramos LópezCarlos Javier Agredo MolinaOBJETIVO DOCENTE: Realizar el diagnóstico diferencial de las lesiones metastásicas extrapulmonares y sus características radiológicas, para hacer una correcta valoración mediante las técnicas de imagen de las que disponemos, llegando a un diagnóstico preciso mediante TAC y RM, bien por las características de las lesiones o por su utilidad como guía para realizar su biopsia. REVISIÓN del TEMA: La presentación clínica del cáncer renal y de su enfermedad metastásica es muy variable. El carcinoma renal metastatiza, por orden de frecuencia, a pulmón, hueso, hígado, suprarrenales y cerebro. Las metástasis son la causa más frecuente de lesiones extrapulmonares. Su diagnóstico se realiza mediante radiografía de tórax, como prueba de imagen inicial, seguido de la TAC, la cual permite determinar con más precisión la localización, origen y extensión de la lesión (para establecer el estadio de estos tumores), y porque además, junto con la ecografía, se utiliza como método guía para la realización de procedimientos intervencionistas. CONCLUSIONES: Las metástasis son la causa más frecuente de lesiones extrapulmonares. Se diagnostican mediante radiografía de tórax inicialmente seguido de TAC. Es importante reconocerlas para poder realizar un adecuado diagnóstico diferencial que nos lleve hacia el diagnóstico definitivo lo más tempranamente posible. Se realiza una revisión del tema a partir de un caso acontecido en nuestro centro de metástasis pleurales en un paciente con cáncer renal. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10254¿Quién me va a curar el corazón partío?: Caracterización del síndrome de Takotsubo mediante RM 2024-09-01T00:24:56+02:00Patricia Rodriguez RipaldaLeire Ormaetxe AlbenizUdane Oiartzabal ElorriagaMarta Legorburu ToñaIñigo Lecumberri CortésManex Lasa GurrutxagaIrene Diaz MediavillaJosé María Asensi MirandaObjetivo docente: Describir la fisiopatología del síndrome de Takotsubo y sus hallazgos en RM, así como abordar su diagnóstico diferencial. Revisión del tema: El síndrome de Takotsubo, también conocido como el síndrome del corazón roto, consiste en una disfunción transitoria y reversible del ventrículo izquiero en ausencia de enfermedad coronaria obstructiva. Suele ser desencadenado por un evento estresante y afecta típicamente a mujeres postmenopáusicas. Este síndrome comparte comparte características clínicas y electrocardiográficas con el síndrome coronario agudo, lo que inicialmente lo hace indistinguible de éste. En la evaluación diagnóstica inicial, la ecocardiografía y el cateterismo cardiaco normalmente revelan una discinesia del ventrículo izquierdo sin evidencia de obstrucción en las arterias coronarias. Posteriormente, la resonancia magnética nos permitirá distinguir el síndrome de Takotsubo de otras causas de disfunción ventricular izquierda, principalmente la miocarditis aguda y el infarto agudo de miocardico. En este trabajo hemos realizado una revisión de casos recogidos en nuestro hospital centrándonos en sus características epidemiológicas, clínicas y su diagnóstico mediante esta técnica de imagen. Esta entidad generalmente presenta un curso beningo y un buen pronóstico, aunque durante su fase aguda puede dar lugar a complicaciones, siendo la más frecuente la insuficiencia cardiaca. Por ende, el manejo terapeútico se centrará en proporcionar medidas de soporte. Conclusión: El síndrome de Takotsubo es una causa de dolor torácico que imita el síndrome coronario agudo. Conocer su presentación clínica y su hallazgos caracerísticos en imagen nos permitirán un buen enfoque diagnóstico de esta entidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10255A través del diafragma: complicaciones torácicas secundarias a patología abdominal2024-09-01T00:29:39+02:00Elisa Antolinos MachoCarlos Tramblin De La MonedaAntonio Michael FernándezAlba Salgado ParenteAbel González HueteLuis González CampoAna Villanueva CamposLuis Gorospe SarasúaObjetivo Docente: Proporcionar una visión detallada de la patología torácica secundaria a complicaciones abdominales. También se pretende que los residentes y especialistas de Radiodiagnóstico comprendan las rutas anatómicas y adquiridas que conectan las condiciones patológicas infradiafragmáticas con manifestaciones en el tórax. Este conocimiento permitirá una evaluación más precisa y un tratamiento oportuno de pacientes con estas complejas afecciones interrelacionadas. Revisión del Tema: Se explora la anatomía y fisiología del diafragma, destacando su papel como barrera anatómica fundamental entre el abdomen y el tórax. Se analizan a fondo las condiciones abdominales comunes con complicaciones torácicas tales como las enfermedades hepatobiliares, pancreáticas y esplénicas, así como otras menos frecuentes como renales o pélvicas. También se examinan las complicaciones torácicas derivadas de procedimientos abdominales percutáneos.. Se detallan las complicaciones torácicas relacionadas con estas afecciones abdominales: pleurales como el derrame pleural o el neumotórax; pulmonares, que incluyen infecciones, neumonitis o fenómenos raros como el síndrome de Mendelson. Finalmente, se abordan complicaciones mediastínicas y vasculares torácicas originadas a partir de fuentes abdominales. Conclusiones: Conocer las patologías abdominales y los procedimientos percutáneos que se extienden al tórax y cómo es esencial en la práctica radiológica habitual para mejorar nuestra capacidad diagnóstica y ofrecer un tratamiento preciso y rápido a estos pacientes con patología compleja. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10256“ABC” del trauma torácico: hallazgos radiológicos según el protocolo ATLS ® del paciente traumático.2024-09-01T00:33:50+02:00Daniel Sandoval DíazBelén Del Río CarreroDaniel Castellón PlazaAngela Díaz CárdenasAlbert Castillo PinarHéctor Jofre GrimaldoSantiago Bolivar CuevasMiguel Chevasco HanzeObjetivo docente: Aproximación diagnóstica mediante TC de las lesiones más importantes del trauma torácico utilizando protocolo ATLS ® del paciente traumático. Revisión del tema: El trauma torácico constituye el tercer grupo de lesiones más frecuentes del paciente traumático después del traumatismo craneoencefálico y el de extremidades. Las lesiones varían en gravedad, desde alteraciones leves, pero con morbilidad significativa, hasta afectaciones graves que pueden incluso llegar a ser mortales, por lo que su diagnóstico y manejo precoz es imprescindible. El protocolo ATLS ® evalúa inicialmente al paciente traumático en orden de prioridad mediante las siglas ‘’ABCDE’’, acrónimo en inglés de airway, breathing, circulation, disability y exposure. Esta mnemotecnia puede ser útil para la aproximación al diagnóstico radiológico. La letra “A” corresponde a la valoración de la vía aérea y el árbol tráqueo-bronquial, cuyas lesiones pueden ser de alta letalidad. La ‘’B’’ incluye tanto patologías de las estructuras intratorácicas (neumotórax, contusión y laceración pulmonar, fístula broncopleural, etc.) como extratorácicas parietales y diafragmáticas (tórax inestable, lesión diafragmática, etc.). Con respecto a la ‘’C’’ el hemotórax es el hallazgo más frecuente, y destacan las lesiones cardíacas, pericárdicas y de grandes vasos. En la ‘’D’’ y la ‘’E’’ encontraremos las lesiones neurológicas y lesiones secundarias a la exposición del paciente a diversas noxas, como la inhalación de gases irritantes o las quemaduras, respectivamente. Conclusiones: El trauma torácico es frecuente y puede llegar a ser causa de mortalidad por lo que es fundamental conocer sus hallazgos radiológicos más importantes para una pronta identificación de las lesiones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10257Abordaje a las lesiones quísticas aéreas pulmonares. 2024-09-01T00:36:59+02:00Eva Giménez CometAdrià Roset AltadillSergi Juanpere MartiNoemí Cañete AbajoMarta Mazuque MancillaAlbina Polianskaia Alisa Trundaeva Víctor Pineda SánchezOBJETIVO DOCENTE: Diferenciar los quistes pulmonares de otras patologías pulmonares que los mimetizan. Conocer los distintos tipos de lesiones quísticas aéreas pulmonares. Describir características clave para diferenciar las principales enfermedades quísticas pulmonares. Plantear un abordaje estructurado a la enfermedad quística pulmonar. REVISIÓN DEL TEMA: Los quistes pulmonares son un hallazgo frecuente en la tomografía computarizada (TC) torácica y no siempre traducen patología subyacente. Existen lesiones pulmonares como el enfisema o las bronquiectasias quísticas que mimetizan los quistes pulmonares, por lo que es importante saber diferenciarlas. El diagnóstico diferencial de la enfermedad quística pulmonar es amplio y supone un reto diagnóstico para el radiólogo. Entre las enfermedades más frecuentes destacan la linfangioleiomiomatosis, la histiocitosis de células de Langerhans y el síndrome de Birt-Hogg-Dubé. El diagnóstico dependerá del contexto clínico, la morfología y distribución de las lesiones quísticas aéreas pulmonares y los hallazgos pulmonares y extrapulmonares asociados. Se describen los distintos tipos de enfermedad quística pulmonar en base a casos, aportando claves diagnósticas frente la presencia de una lesión quística en la TC, estableciendo un algoritmo diagnóstico basado en la correlación clínico-radiológica. Proponemos un abordaje estructurado y metódico para el estudio de las lesiones quísticas aéreas pulmonares para proporcionar un informe radiológico preciso y eficiente. CONCLUSIONES: Los quistes pulmonares son un hallazgo frecuente en la TC y no siempre traducen patología subyacente. Es importante definir sus características para englobar los hallazgos dentro de una posible enfermedad quística pulmonar difusa. Además, la correlación clínico-radiológica es imprescindible para conseguir un diagnóstico preciso. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10258Abordaje clínico-radiológico a las infecciones pulmonares en inmunodeprimidos2024-09-01T00:42:19+02:00Pablo Del Nido RecioAna Ezponda CasajúsManuel Rafael Lopez De La TorreCarmen Bongo HamibanaMarcos Jiménez VazquezAdolfo Delgado BritoMiguel Barrio PiquerasCésar Urstasun IriarteObjetivos docentes Clasificar las infecciones pulmonares en inmundodeprimidos según el patrón radiológico predominante. Conocer los principales microorganismos etiológicos responsables de neumonías en pacientes trasplantados y sus hallazgos de imagen más característicos. Establecer un algoritmo diagnóstico sencillo que permita una mejor aproximación diagnóstica en función de los hallazgos de imagen y la clínica y antecedentes del paciente. Revisión del tema Las neumonías son una de las principales causas de morbi-mortalidad en los pacientes inmunodeprimidos. Representan una amplia variedad de entidades clínicamente muy similares, aunque con manejo terapéutico diferente. Los hallazgos radiológicos pueden ser comunes en distintos estados de inmunosupresión y se pueden clasificar de la siguiente manera: Consolidación, masas, nódulos>10 mm: origen bacteriano principalmente (S. pneumoniae, S. aureus, Nocardia) y hongos (aspergillosis angioinvasiva, criptococcus) Vidrio deslustrado: Pneumocystis, H. Influenzae, CMV. Nódulos de rápido crecimiento y cavitación: Aspergillus, Cándida y Mucor. Necrosis: S. aureus y mycobacteria. Nódulos Conclusiones La imagen torácica desempeña un papel fundamental en el diagnóstico de las neumonías en inmunodeprimidos. Los hallazgos radiológicos, muchas veces inespecíficos, deben interpretarse junto a los datos clínicos y el estado de inmunosupresión del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10259Abordaje diagnóstico de la enfermedad pulmonar multinodular.2024-09-01T00:44:41+02:00José Luis Revueltas JiménezBenito Fernández RuizMaría Del Carmen Priego LeivaMaría Velázquez MataRocío Martín MárquezMarta Rodríguez De Trujillo Campo-CossioOBJETIVOS DOCENTES. Describir la anatomía básica del lobulillo pulmonar secundario. Mostrar los patrones de distribución de la enfermedad pulmonar multinodular, exponiendo las características radiológicas para diferenciarlos. Ilustrar mediante casos las etiologías responsables de los patrones descritos. REVISIÓN DEL TEMA. El abordaje radiológico de la enfermedad pulmonar multinodular constituye un reto dado que comprende un amplio espectro de entidades entre las que realizar el diagnóstico diferencial. Es útil apoyarse en unos hallazgos y patrones para aproximarnos al diagnóstico, como son la localización ápico-basal predominante de los nódulos, su aspecto y atenuación, así como su distribución, focal o difusa y en relación con las estructuras pulmonares. Si predominan en lóbulos superiores, sopesaremos entidades como la sarcoidosis o neumoconiosis, mientras que las metástasis hematógenas predominarán en los inferiores. Ante nódulos perilinfáticos (intersticios peribroncovascular o subpleural y septos interlobulillares), consideraremos causas con compromiso linfático o de diseminación linfática, como sarcoidosis, silicosis o linfangitis carcinomatosa. Los nódulos centrolobulillares se asocian a enfermedades que afectan principalmente el bronquiolo, la arteria o los vasos linfáticos centrolobulillares y comprenden múltiples etiologías, siendo la más frecuente la enfermedad de la pequeña vía aérea. Los nódulos aleatorios se objetivan en entidades como la tuberculosis miliar o las metástasis hematógenas. Finalmente, abordaremos el estudio de los nódulos calcificados y sus etiologías más frecuentes. CONCLUSIÓN. El abordaje diagnóstico correcto de la enfermedad pulmonar multinodular exige el conocimiento de una serie hallazgos y patrones de distribución nodular, que nos permitan realizar un adecuado diagnóstico diferencial entre las diversas etiologías posibles. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10260Adenocarcinomas mucinosos de pulmón, más allá del patrón neumónico2024-09-01T00:48:39+02:00Alejandro Vera GonzálezMaría Paola Moncayo HinojosaAna María Colino GallardoBeatriz Cabeza MartinezMaria Vidal MartinezCristina Pallas GuardiolaIgnacio Lample BruselPablo Peñalver CaleroAna Bustos García De CastroOBJETVOS DOCENTES Describir los hallazgos radiológicos de los adenocarcinomas pulmonares mucinosos y relacionarlos con la clínica, biología molecular y la anatomía patológica. REVISIÓN DEL TEMA El cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo el adenocarcinoma el subtipo más frecuente (40%). Según la última clasificación de la OMS del 2021, el adenocarcinoma mucinoso invasivo es un subtipo de adenocarcinoma invasivo poco frecuente, (anteriormente llamado “carcinoma bronquioalveolarmucinoso”) que representa alrededor del 2-10% de los adenocarcinomas pulmonares. Entre las mutaciones genéticas encontradas en estos tumores, la KRAS es la más frecuente (67-92%), mientras que la EGFR es infrecuente (0-22%). La presentación clínica es indistinguible de la del resto de adenocarcinomas invasivos no mucinosos, aunque algunos pacientes refieren broncorrea. Las manifestaciones radiológicas más frecuentes en la tomografía son en forma de nódulo/masa sólida o subsólida y menos común pero más característica como consolidaciones lobares uni o bilaterales de predominio en los lóbulos inferiores. El derrame pleural, las adenopatías o la invasión vascular son infrecuentes, sin embargo, es común la diseminación por la vía aérea. Analizamos los hallazgos radiológicos en la TC torácica, la clínica y el perfil genético de una serie de 30 pacientes diagnosticados en nuestro centro en los últimos 10 años. CONCLUSIÓN A pesar de la baja frecuencia del adenocarcinoma mucinoso invasivo de pulmón, el radiólogo debe estar familiarizado con las diferentes formas de presentación, entre ellas las consolidaciones pulmonares bilaterales, para realizar un diagnóstico preciso y poder diferenciarlas de procesos infecciosos o inflamatorios.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10261AFECTACIÓN MEDIASTÍNICA NO TUMORAL: CÓMO Y POR QUÉ2024-09-01T00:51:22+02:00Sergi Juanpere MartiMarta Mazuque MancillaNoemi Cañete AbajoAdria Roset AltadillJ. Alberto Hidalgo PerezVictor Pineda SanchezOBJETIVO DOCENTE Describir la afectación mediastínica de causa no neoplásica con sus hallazgos radiológicos más característicos y sus principiales diferencias. REVISIÓN DEL TEMA Clásicamente la patología tumoral mediastínica es y ha sido estudiada a través de la compartimentalización anatómica del mediastino. En esta revisión pero, nos centraremos en la patología mediastínica no neoplásica, aguda o crónica, detallando sus manifestaciones radiológicas (sobretodo en la tomografía computerizada) y conociendo sus varias etiologías, grados de severidad y el manejo terapéutico. Algunas situaciones van a requerir tratamiento emergente mientras que otras no necesitan un tratamiento específico ni urgente. Hallazgos como el neumomediastino pueden ser debidos a desencadenantes extra o intratorácicos y requiere el conocimiento de los antecedentes clínicos del paciente para su enfoque diagnóstico (traumatismos, intervencionismos quirúrgicos, asma,..). La mediastinitis aguda puede estar relacionada con complicaciones postoperatorias (cirugía oncológica esofágica, extensión de una cirugía cervical, cirugía cardíaca,..), perforación esofágica o incluso propagación de infecciones odontogénicas/retrofaríngeas u óseas que provienen de la caja torácica. La mediastinitis fibrosante, como reacción fibrótica excesiva en el mediastino, se caracteriza por el compromiso de la vía respiratoria o de las estructuras vasculares del mediastino. Los hematomas o sangrados mediastínicos suelen ser secundarios a patología aórtica aguda o a intervencionismos quirúrgicos. CONCLUSIONES La afectación mediastínica no tumoral presenta diversas características radiológicas dependiendo del mecanismo etiológico involucrado. Una correcta orientación diagnóstica requiere de un enfoque sistemático de los antecedentes clínicos del paciente y de las últimas intervenciones quirúrgicas al que ha sido sometido. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10324Afectación pulmonar de la artritis reumatoide: Como enfrentarnos a ello sin morir en el intento2024-09-01T08:28:28+02:00Rocio Condori BustillosClaudia Hurtado GómezBruno Winzer MeliáItziar Anacabe GoyoganaTeresa Guerra GarijoElena Pérez GonzálezCristina Cobos HuergaMarta Álvarez GarciaObjetivo docente: Describir y correlacionar las diferentes formas de afectación pulmonar debidas a la artritis reumatoide. Revisar las formas de compromiso secundario la artritis reumatoide como: efectos adversos de su tratamiento, asociación con procesos infecciosos, TVP, problemas restrictivos de pared torácica. Revisión docente La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica autoinmune, que puede afectar al pulmón (40%) como manifestación extraarticular, para sistematizar su estudio podemos agruparlo en: Enfermedad intersticial (presente hasta un 50%) incluye patrones en orden de frecuencia decreciente : neumonía intersticial usual (NIU), neumonía intersticial no específica (NINE), bronquiolitis respiratoria con EPID y neumonía organizada criptogenetica (NOC) o daño alveolar difuso siendo la TACAR es la prueba más útil. Nódulo pulmonar reumatoide: es especifico de la AR, pueden ser solitarios, múltiples o subpleurales; o debutar con otras complicaciones asociadas (Neumotórax, fistula broncopleural). Derrame o engrosamiento pleural, o complicaciones asociadas como las fistulas bronco-pleurales Vascular: vasculitis reumatoidea, hipertensión vascular Obstrucción de vía aérea: Inflamación del cartílago cricoaritenoideo, bronquiolitis obliterante o folicular La prueba de elección es el TACAR, siendo en algunos casos necesario administrar contraste Intravenoso. No obstante también se puede afectar al pulmón de forma secundaria por: efectos adversos del tratamiento biológico o por infecciones oportunistas incluyendo el Covid, por lo que los hallazgos en imagen no siempre son sencillos de diferenciar. Conclusiones: La afectación pulmonar de la artritis reumatoide presenta variabilidad de manifestaciones, destacando la enfermedad intersticial y vascular, presentando un amplio diagnóstico diferencial que incluye infecciones, entre otras.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10325Afectación Pulmonar De Las Conectivopatías: Una Guía Ilustrada2024-09-01T08:32:31+02:00Manuel Sebastián Páez ÁlvarezMaria Montaña Merideño GarciaAndrea Calero Ortega Esnelly Berrios BonillaJaime Lopez MartinJavier Tejedor ToqueroVictoria Esteban IzquierdoAndrei Daniel Onuta Objetivo Docente: El objetivo de esta presentación educativa es proporcionar una guía ilustrada y practica para identificar hallazgos en imágenes torácicas de conectivopatías mediante la Tomografía Computarizada de Alta Resolución (HRCT) del tórax. Además, se busca discutir los distintos patrones de lesión pulmonar y su relación con conectivopatías específicas, resaltando la importancia del HRCT en el seguimiento de la progresión de la enfermedad y en la orientación de planes terapeuticos apropiados. Revisión del Tema: Las manifestaciones torácicas de las enfermedades del tejido conectivo pueden representar un reto diagnóstico. El papel de la HRCT del tórax es crucial para identificar anomalías tempranas y dirigir el tratamiento adecuado. Esta exposición busca educar a los radiólogos y residentes en radiología en la identificación de diversos hallazgos y patrones de lesión pulmonar asociados con enfermedades del tejido conectivo. Se presentarán ilustraciones visuales y ejemplos de casos concretos de nuestro centro para mejorar la comprensión de los patrones de HRCT, y se ofrecerán ejemplos de perlas y pitfalls a tener en cuenta. Conclusiones: Este recurso servirá como una guía para los residentes en radiología y radiólogos que buscan mejorar sus habilidades diagnósticas y conocimiento en hallazgos torácicos relacionados con las enfermedades del tejido conectivo. La HRCT del tórax es una herramienta indispensable para el diagnóstico y seguimiento de estas enfermedades, y esta presentación busca llenar un vacío en la literatura actual proporcionando una perspectiva práctica y visual de los desafíos diagnósticos asociados. Conectivopatías en el tórax: una guía visual2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10326Amiloidosis pulmonar localizada como hallazgo incidental. Aspectos generales a tener en cuenta en la amiloidosis pulmonar. 2024-09-01T08:43:08+02:00Luis Muñoz Olmo OlmoCarmen De La Cruz AguayoPaola López SantiagoCamino Rodríguez CalvoCristina Osuna OtalIldefonso Hidalgo HurtadoCésar Madrid LópezJesús García SerranoObjetivo docente: Presentar un caso clínico típico de amiloidosis focal de nuestro Servicio. Revisar los hallazgos por imagen de las distintas manifestaciones en la TCAR de la amiloidosis pulmonar localizada. Revisión del tema: Introducción. La amiloidosis es una acumulación de amiloide en distintos órganos, afectando con mayor frecuencia a riñones, corazón, SNC e hígado. La afectación pulmonar puede ser aislada o parte de la afectación sistémica. La amiloidosis sistémica, se manifiesta como enfermedad pulmonar intersticial o nodular difusa, adenopatías y enfermedad pleural. La amiloidosis pulmonar localizada, puede afectar al parénquima de forma focal o difusa) y/o vías respiratorias. Aspectos generales y hallazgos en la TCAR (tabla 1). 1.- Amiloidosis parenquimatosa focal o nodular: Nódulos pulmonares únicos/múltiples a veces calcificados. 2.- Amiloidosis parenquimatosa difusa o alveolar-septal: Nódulos pequeños perilinfáticos. Engrosamiento septal. 3.- Amiloidosis traqueobronquial: Engrosamiento nodular o difuso de paredes traqueobronquiales. Caso clínico: amiloidosis parenquimatosa focal. TCAR: Ventanas de mediastino (Fig. 1) y de pulmón (Fig. 2,3). Múltiple lesiones nodulares y masas en ambos campos pulmonares, la mayor de ellas en LSD con unos diámetros máximos de 41 x 24 x 36 mm. Algunas están calcificadas. Conclusiones: La amiloidosis pulmonar localizada es una entidad poco frecuente en nuestro medio, que puede manifestarse con tres patrones diferentes en los hallazgos de imagen de TCAR. En Radiología debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de estos patrones, sobre todo en la aparición de nódulos o masas, debiéndose descartar la posibilidad de malignidad como primera posibilidad diagnóstica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10327Anatomía cardiaca en TC y dificultades en su lectura. 2024-09-01T08:46:34+02:00Eneko Asensio BarroetaAsier Uriarte MorillasLeire Astola MelchorBeñat Argoitia BasalduaEDUCATIVAS Objetivo docente Revisar la anatomía cardiaca: aurículas, ventrículos, grandes vasos, arterias coronarias y pericardio. Revisión del tema Tradicionalmente durante la realización de un informe de un escáner de tórax no solía prestarse atención al corazón debido a que la imagen que se tomaba solía estar muy artefactada. Sin embargo, tras la renovación de los equipos de radiología, los cuales han aumentado su velocidad de captación de la imagen y han mejorado su postproceso respecto a los previos, se puede obtener una imagen cardiaca sin sincronización de calidad. Esta mejora técnica hace conveniente la inclusión de la lectura cardiaca en el informe radiológico. En esta comunicación se estudiarán las aurículas, ventrículos, grandes vasos, arterias coronarias y pericardio, además de analizar los posibles errores que se pueden cometer durante la lectura de la imagen cardiológica, como podrían ser las simulaciones de trombos, masas o disecciones. Conclusiones La mejora técnica hace conveniente la inclusión de la lectura cardiaca en el informe radiológico, para lo que es imprescindible conocer la anatomía del corazón. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10328ANATOMÍA Y PATOLOGÍA ILUSTRADA DEL ARCO AÓRTICO Y LA SALIDA DE LOS TRONCOS SUPRAAÓRTICOS2024-09-01T08:49:08+02:00Gustavo Adolfo Álvarez GuzmánCarles Zaragoza Zaragoza GómezÁngela Martínez AntónHernán Rivera HechemMaridelma Villanueva ÁvilaPaloma Puyalto De Pablo 1. - Ilustrar la anatomía detallada del arco aórtico y la emergencia de los TSA. - Presentar variantes anatómicas, anomalías congénitas y adquiridas identificadas mediante distintas pruebas de imagen. 2. El arco aórtico se desarrolla en la tercera semana gestacional a partir del cuarto arco primitivo. Su evolución, partiendo de un sistema teóricamente doble, da como resultado una serie de anomalías congénitas, a menudo halladas incidentalmente en la etapa adulta. Otros pacientes pueden presentar disección secundaria a aneurismas asentadas sobre conectivopatías previas. En pediatría, la ecocardiografía es el método inicial de elección, que necesitará ser complementado mediante RM y TC, especialmente en aquellos casos que precisen una planificación prequirúrgica. Por otro lado, la PET-TC tiene especial protagonismo en el diagnóstico de las vasculitis adquiridas, permitiendo la evaluación de su actividad. En situaciones de urgencia, como síndromes aórticos agudos o traumatismos de gran energía, la TC se convierte en la técnica de elección para evaluar hematomas intramurales, disecciones y posibles extravasaciones de contraste. No obstante, se recomienda que en cualquier exploración que involucre al arco aórtico, se analice y reporte no solo las posibles anomalías sino también sus variantes anatómicas o la integridad del mismo. 3. - Dada la diversidad de entidades que afectan al arco aórtico y TSA, es imperativo su conocimiento detallado en todas las técnicas de imagen, para garantizar una correcta planificación y ejecución tanto quirúrgica como radiológica, no solo en los estudios dirigidos, sino en todos aquellos que por cualquier otra indicación, también incluyan el arco aórtico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10329Angiosarcomas: Un tumor poco frecuente. Hallazgos radiológicos y correlación anátomo-patológica.2024-09-01T08:56:28+02:00Pompeu Pascual EscribanoJavier Oliva IbarzDaniel Selva TalónXènia Codó TarraubellaNikola Joseba Renobales BarandiaránAntonietta Di Muro Sílvia Bagué RosellDiana Hernández JoverObjetivo docente Analizar los hallazgos radiológicos en TC y RM del angiosarcoma en distintos órganos y sistemas. Revisar los hallazgos histológicos e inmunofenotípicos característicos del angiosarcoma. Revisión del tema El angiosarcoma es un tumor mesenquimal con diferenciación endotelial poco frecuente que puede originarse en diferentes localizaciones, con un pronóstico muy pobre. Su presentación más común como tumor primario es cutánea, aunque también puede aparecer en partes blandas, hueso, mama y órganos sólidos (hígado, bazo, ovarios y corazón). Destaca por tener una diseminación hematógena con aparición de lesiones metastásicas más frecuentes en pulmón, hígado y hueso. Su diagnóstico se basa en los hallazgos en las pruebas de imagen junto con su confirmación histopatológica. La TC y RMN son técnicas útiles en el estudio de los angiosarcomas, tanto en el diagnóstico como en la detección de complicaciones como la hemorragia espontánea. La realización de una biopsia de la lesión permite establecer el diagnóstico confirmatorio y valorar el grado de agresividad del tumor. Este trabajo revisa los hallazgos radiológicos más frecuentes en 72 angiosarcomas diagnosticados en nuestro centro en el periodo comprendido entre los años 2000-2023, y su correlación histológica e inmunofenotípica. Conclusiones El angiosarcoma es un tipo de tumor de mal pronóstico con posibles complicaciones fatales, de difícil diagnóstico por imagen dados los hallazgos radiológicos poco específicos. La biopsia y confirmación histopatológica juegan un papel fundamental en el proceso diagnóstico del angiosarcoma. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10330ANGIOTC DE ARTERIAS CORONARIAS: cómo informarlo según el sistema CAD-RADS 2.0. 2024-09-01T09:03:25+02:00Lucía López RuizRenzo Andreé Pampa RodríguezCecilio Jiménez RelimpioSonia Rebeca Vallejo RiveraLucía Bonilla LópezEduardo Mira Figueroa SánchezMaría Morena LópezMarta Gorjón GómezEduardo Casado LorenteObjetivo docente Describir la anatomía normal de las arterias coronarias y sus variantes más frecuentes. Revisar el sistema de clasificación CAD-RADS 2.0 ejemplificándolo con casos de nuestro hospital. Revisión del tema La cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria es una de las principales causas de muerte del mundo. La angiografía coronaria es la prueba gold standard por su capacidad diagnóstica y terapéutica. No obstante, la angioTC de arterias coronarias ha demostrado su utilidad en la detección precoz de esta enfermedad, siendo cada vez más solicitada dado su carácter no invasivo. Está indicada en pacientes con bajo índice de sospecha de síndrome coronario agudo, con el fin de decidir la necesidad de realizar una prueba invasiva como la angiografía. El sistema de clasificación CAD-RADS surgió con el objetivo de estandarizar nuestros informes para mejorar la comunicación entre el radiólogo y el cardiólogo, y guiar el proceso terapéutico. Los hallazgos se clasifican en 5 categorías que van desde 0 (ausencia de placas ateroescleróticas) a 5 (oclusión coronaria completa). Además, existen factores modificadores, que han pasado de 4 en la versión inicial a 6 en la nueva versión 2.0 actualizada en 2022. Realizaremos una revisión de los casos de nuestro hospital con el fin de describir y mostrar los hallazgos de cada categoría CAD-RADS. Conclusión La angioTC de arterias coronarias es una prueba cada vez más demandada por su carácter no invasivo. El sistema CAD-RADS es la mejor forma para estandarizar nuestros informes y mejorar la comunicación con los profesionales que solicitan la prueba. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10331Anomalías pulmonares intersticiales (API). ¿Cómo reconocerlas? ¿Aplicamos la teoría en nuestro día a día?. Algoritmo diagnóstico y manejo multidisciplinar 2024-09-01T09:07:41+02:00Teresa Domínguez CejasCarlos Zornoza RebolloSonia Yañez Miguel Corral De La CalleAlfonso Tejerizo García1-Objetivo docente: Describir las características radiológicas de las anomalías pulmonares intersticiales (API) en la Tomografía Computerizada de alta resolución (TCAR). Definir la técnica de adquisición, patrones habituales y factores de riesgo de progresión. Conocer el algoritmo de manejo según las últimas guías clínicas y en función de una correlación clinicorradiológica. 2-Revisión del tema: Las API se definen como hallazgos incidentales que afectan al menos un 5% de extensión en una región pulmonar, en pacientes en los que no se sospecha, pero pueden desarrollar o progresar a una enfermedad pulmonar infiltrativa difusa (EPID). Los hallazgos en la TCAR suelen consistir en patrón reticular con bronquiectasias por tracción con o sin vidrio deslustrado asociado, distorsión arquitectural y menos frecuentemente panalización o imágenes quísticas no enfisematosas. Los factores de riesgo de progresión incluyen la edad avanzada, antecedentes de tabaquismo o inhalación de sustancias, además de múltiples factores genéticos. Por su implicación pronóstica, se requiere correlación clínica y funcional, así como un abordaje multidisciplinar para descartar una EPID establecida, considerarse controles evolutivos o comenzar un tratamiento antifibrótico. La estimación cuantitativa de los hallazgos mediante software específico puede emplearse para evaluar el porcentaje de progresión de las API, siendo un apoyo diagnóstico al análisis cualitativo en el seguimiento. 3-Conclusiones: Las API suelen considerarse el hallazgo subclínico o precoz de las EPID, por lo que es fundamental el papel del radiólogo para reconocer su presencia, distribución y subcategorías por TCAR; tanto por sus implicaciones pronósticas a largo plazo como para establecer un manejo clínico apropiado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10332Anticuerpos contra el citoplasma de neutrófilos y neumonía intersticial usual, un caso particular.2024-09-01T09:13:47+02:00María Roquet-Jalmar SausTania García ValverdeJesús Julián Cortés VelaVictor Jiménez CastroAlberto González PanNatalia Cosano LucasDeisy Johana Méndez AcerosIsabel Belda GonzálezMarta Ortega Millán Objetivo docente Presentar un caso de aumento de anticuerpos antineutrófilos contracitoplasmáticos y afectación pulmonar intersticial con un resultado histológico de patrón de neumonía intersticial usual. Revisión del tema Los anticuerpos antineutrófilos contracitoplasmáticos están relacionados con un grupo heterogéneo de vasculitis que afectan fundamentalmente a vasos de pequeño calibre. Actualmente, se ha constatado la posible asociación entre enfermedad pulmonar intersticial y el desarrollo de estos anticuerpos, con o sin el desarrollo posterior de una vasculitis. En este trabajo se expone un caso de neumonía intersticial usual con importante elevación de dichos anticuerpos. Conclusiones Los anticuerpos contra el citoplasma de neutrófilos pueden encontrarse con cierta frecuencia en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial. Es importante descartar está asociación ya que a pesar de que desarrollan una respuesta inflamatoria sistémica menos grave, se ha constatado una menor supervivencia debido a las complicaciones producidas por la enfermedad pulmonar.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10333Aspergilosis pulmonar en Tomografía Computarizada: persiguiendo al intruso fúngico más allá de los pulmones. 2024-09-01T09:17:25+02:00Paula Escobosa GarcíaSantiago Alejandro Bolivar CuevasDaniel Castellón Plaza Belén Del Río CarreroHéctor Ignacio Jofré GrimaldoÁngela María Díaz CardenasJuan Ignacio García GarcíaIlyan Mezinskiy KushnerevObjetivo docente: Revisar el espectro de manifestaciones de la aspergilosis pulmonar en función de la clínica y el estado inmunológico del paciente. Describir e ilustrar los hallazgos radiológicos característicos de cada forma de presentación, abordando los principales diagnósticos diferenciales. Mostrar presentaciones atípicas pulmonares, así como formas extrapulmonares secundarias a aspergilosis invasiva diseminada. Revisión del tema: La aspergilosis pulmonar es una infección causada por el hongo Aspergillus, en la mayoría de casos por la especie Fumigatus. Las diversas especies son omnipresentes en el medio ambiente y, por lo general, no causan patología, siempre y cuando los pulmones sean estructuralmente normales y la inmunidad del huésped esté intacta. Sin embargo, si alguno de éstos se altera, existe la posibilidad de que pueda causar sintomatología, haciendo referencia el término aspergilosis a un amplio espectro de manifestaciones clínico-radiológicas, que dependen principalmente del estado inmunológico del paciente. Comprende cinco formas de presentación principales, que se dividen en formas no invasivas e invasivas, presentando cada una de ellas hallazgos radiológicos característicos, y pudiendo provocar diseminación extrapulmonar en los casos invasivos. Conclusiones: La aspergilosis es una infección fúngica con un espectro variable de manifestaciones clínico-radiológicas. Es esencial que el radiólogo esté familiarizado con todas sus formas de presentación, tanto típicas como atípicas, y correlacione los hallazgos con la clínica y el estado inmunológico del paciente, especialmente cuando se trata de formas invasivas, donde también debe sospecharse posible diseminación extrapulmonar. En estos casos, la tomografía computarizada de tórax es la herramienta de elección para su diagnóstico precoz.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10334CAD-RADS 2.0 - ¿Cuáles son las novedades que todo radiólogo debe conocer?2024-09-01T09:27:54+02:00Marcos Jiménez VázquezPablo Del Nido RecioManuel López De La Torre CarreteroCarmen Mbongo HabimanaCésar Urtasun IriarteMiguel Barrio PiquerasGorka Bastarrika AlemañObjetivo Docente: Revisar las modificaciones introducidas en el sistema CAD-RADS 2.0 y entender sus implicaciones en el manejo clínico del paciente. Revisión del Tema: El nuevo sistema CAD-RADS aporta aspectos actualizados dirigidos a pacientes a quienes se les realiza una coronariografía por tomografía computarizada. Incluye los siguientes ítems: Severidad de la estenosis: considera la estenosis luminal de un segmento de una arteria coronaria y se divide en categorías 0, 1, 2, 3, 4A, 4B y 5, abarcando desde la ausencia de placa/estenosis hasta la presencia de al menos una arteria coronaria totalmente ocluida. Cantidad total de placa coronaria (de P1 a P4): se clasifica según la puntuación de calcio coronario (Método Agatston), según los segmentos coronarios afectados (segment involvement score, SIS) o visualmente. Modificadores clásicos: el estudio no es evaluable/diagnóstico (N), presencia de stents (G) o de injertos (grafts, G). Modificadores nuevos: se indica si una prueba de detección de isquemia por TC se ha realizado (I), con medición de reserva fraccional de flujo (FFR-TC) o con perfusión miocárdica. También se incluyen excepciones (E) para anomalías coronarias no ateroscleróticas y una nueva denominación para placas de alto riesgo (high-risk plaque, HRP). Una evaluación funcional se recomienda para casos CAD-RADS 3, 4A ó 5 y el cateterismo para casos CAD-RADS 3/I+, 4A ó 5. En el resto, se recomienda modificación de factores de riesgo y farmacoterapia preventiva. Conclusiones: El sistema CAD-RADS 2.0 añade nuevas características basadas en evidencia científica reciente, con el objetivo de mejorar el cuidado y manejo del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10335Caracterización mediante tomografía axial computarizada(TAC) de las lesiones mediastínicas de alta densidad: ¿Es todo calcio y vasos? 2024-09-01T09:35:54+02:00Alba Martin GonzalezCarmen Hernandez GarciaIsabel Rivera CamposPaula Maria Hernandez GilabertClaudia Buendia PajaresCristina Sobrino GrandeVictoria Cuartero RevillaDavid Petite FelipeObjetivo docente. Conocer el diagnóstico diferencial de lesiones mediastínicas hiperdensas (LMH) visualizadas en TAC torácica; describir su comportamiento destacando los hallazgos más representativos de las mismas para el informe radiológico. Revisión del tema. El mediastino es un espacio anatómico complejo, que contiene estructuras de distintas estirpes celulares, pudiendo constituir la aparición de lesiones en sus distintos compartimentos un reto diagnóstico. La TAC torácica suele ser la primera prueba a realizar ante su sospecha clínica, siendo en otros casos, hallazgos incidentales. El motivo de este trabajo se centra en las lesiones mediastínicas hiperdensas, pudiendo ser estas basales (LHB) o lesiones mediastínicas hiperdensas tras administración de contraste (LHC). Las LHB suelen deberse a la presencia de calcio(adenopatías, ciertos tumores, patología vascular…), presencia de hemorragia aguda (alta concentración de hemoglobina) o lesiones tiroideas (alto contenido en yodo). Las LHC tras la administración de contraste suelen tener una naturaleza vascular (varices esofágicas, aneurismas...), sin olvidar la existencia de otras lesiones con alta vascularización (adenomas paratiroideos, paragangliomas, sarcomas, determinadas metástasis…).Todas presentan diferentes manifestaciones, detalles morfológicos y comportamientos tras contraste permitiendo su correcta definición. Su importancia diagnóstica radica en la variabilidad pronóstica y terapeútica: observación, exéresis o terapias sistémicas, entre otros. Conclusión. Las LMH son un hallazgo frecuente en las TAC torácicas existiendo una amplia variedad de posibilidades diagnósticas, lo que hace necesario un adecuado reconocimiento por parte del radiólogo por su implicación en el tratamiento y adecuado de seguimiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10336Carcinomas adenoides quísticos del árbol traqueobronquial. Experiencia en nuestro centro y revisión del tema.2024-09-01T09:46:20+02:00Fernando Lobo BailónMarta Gallego VerdejoAlirio Enrique Millán UrribarriClara Rodrigo PérezMarta María Cobos SilesAlejandra Vela MartínMaría Rosa López PedreiraMaría Pilar Sanz LópezOBJETIVO DOCENTE: Revisar las peculiaridades de los carcinomas adenoides quísticos del árbol traqueobronquial y presentar la experiencia en nuestro centro. REVISIÓN DEL TEMA: El carcinoma adenoide quístico del árbol traqueobronquial, antiguamente llamado cilindroma es una variante de adenocarcinoma de las glándulas salivales, que puede localizarse en dichas glándulas, asi como en paladar, mucosa bucal o vías aéreas. Su localización en el árbol traqueobronquial es infrecuente, representando el 1% de los tumores traqueobronquiales. No presenta relación con el tabaco u otros carcinógenos y suele aparecer entre la cuarta y quinta década de la vida, no existiendo diferencias en cuanto a sexo. Clínicamente producen sintomatología relacionada con obstrucción de la vía aérea o hemoptisis. Forman habitualmente lesiones polipoideas en la tráquea o, menos frecuentemente, en el árbol bronquial principal. También pueden formar placas infiltrativas con extensión longitudinal o circunferencial rompiendo a menudo el esqueleto cartilaginoso. Histológicamente tienen una gran tendencia a la invasión perineural, siendo el tratamiento curativo difícil en ocasiones. Suele presentar recidivas a muy largo plazo, presentando una supervivencia mayor del 75% a los cinco años y menor del 50% a los quince. Revisamos las características más frecuentes de esta entidad tan atípica y presentamos seis casos diagnosticados y tratados en nuestro centro. CONCLUSIONES: El carcinoma adenoide quístico del árbol traqueobronquial es una neoplasia poco frecuente de lento crecimiento y bien diferenciada con tendencia a la invasión perineural. Se debe pensar en él cuando nos encontremos con un tumor traqueobronquial intraluminal.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10337Carcinosarcoma pulmonar: experiencia en nuestro centro de una neoplasia infrecuente en la literatura2024-09-01T09:49:59+02:00Alba Font PérezJavier Nieves CabanesAlba Vivanco GómezIsabel Quijada PereiraCarmen Barber HuesoSantiago Isarría VidalMaria Luisa Domingo MontañanaPaloma Martínez SebastiáObjetivo docente El carcinosarcoma pulmonar es una estirpe insólita de neoplasia pulmonar compuesta por una mezcla de elementos malignos epiteliales y mesenquimales. Mediante una revisión de los casos diagnosticados en nuestro centro, analizaremos distintos aspectos relacionados con esta infrecuente neoplasia: sus hallazgos por imagen, datos epidemiológicos de los pacientes, estadificación al diagnóstico, hallazgos anatomopatológicos, supervivencia y tratamientos implementados. Adicionalmente, realizaremos una revisión de la literatura al respecto. Revisión del tema Su principal localización suele ser cabeza/cuello y órganos reproductivos femeninos, siendo infrecuentes en tracto digestivo y pulmón. El componente epitelial suele estar formado por carcinoma epidermoide, mientras que el componente mesenquimal está formado por sarcoma de células fusiformes (osteosarcoma, condrosarcoma, fibrosarcoma y rabdomiosarcoma). Es un tumor extremadamente raro (0,2-0,3% de todas las neoplasias pulmonares; 108 casos en la literatura). En nuestro hospital hemos registrado 6 casos desde el 2010, número elevado dada la rareza de este tumor. En nuestra serie se trató de neoplasias de estadificación avanzada al diagnóstico (T4 N1-3), por tratarse de masas pulmonares de gran tamaño (9,3 cm de media) y predominantemente con invasión mediastínica. Usualmente tuvieron localización periférica (71%) y frecuentemente necrosis interna (43%) por rápido crecimiento. En el 57% hubo metástasis al diagnóstico. Las técnicas de inmunohistoquimia resultan fundamentales, siendo positivas para Vimentina en todas nuestras muestras. Ningún paciente fue candidato a cirugía. La supervivencia media fue de 2,4 meses. Conclusiones El carcinosarcoma pulmonar es un tumor extremadamente infrecuente. Sus hallazgos por imagen y mal pronóstico son reflejo de su agresividad y rápido crecimiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10338Cardiooncología, papel de la resonancia magnética cardiaca.2024-09-01T09:55:17+02:00Pilar Lozano ArranzJavier Miguez GonzalezLaura Pelegrí MartinezElena Salas GonzalezHelena Capellades OlivellaJulia Pamies BesoraCora Garcia RibasJordi Català FortezaObjetivo docente: Mostrar la utilidad de la resonancia magnética cardiaca (RMC) en pacientes que reciben terapias oncológicas, mostrar los hallazgos y relacionarlos con la terapia administrada. Revisión del tema: La mayor supervivencia de los pacientes sometidos a tratamiento oncológico conlleva una mayor frecuencia de los efectos adversos cardiovasculares relacionados con dicho tratamiento. Aunque el método de diagnóstico inicial sigue siendo la ecocardiografía por su mayor accesibilidad e inocuidad, la RMC es capaz de evaluar la estructura y la función cardiaca, realizar caracterización tisular, determinar la presencia de edema, fibrosis difusa. Los hallazgos de cardiotoxicidad incluyen disfunción progresiva del ventrículo izquierdo, miocarditis aguda, miocardiopatía de Takotsubo, enfermedad de las arterias coronarias-isquemia coronaria, pericarditis, constricción pericárdica, valvulopatía y aortopatía. Se han relacionado diferentes hallazgos en RMC con fármacos oncológicos específicos, con gran utilidad para prevención o seguimiento de cardiotoxicidad. Conclusiones: La RM cardiaca es útil en pacientes con tratamiento oncológico y alto riesgo de cardiotoxicidad o mala ventana ecocardiográfica debido a su reproducibilidad, exactitud, precisión. La posibilidad de realizar un protocolo rápido de adquisición sin contraste con técnicas de mapeo T1-T2 pueden ser útil para valorar cardiotoxicidad, siendo más inocua e implementando el tiempo de uso de máquina de resonancia. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10339Cardiorresonancia en la miocarditis aguda: cuándo sospechar una miocardiopatía familiar.2024-09-01T10:01:51+02:00Juan Román ParejoMaría José Romero ReyesDaniela Medina MoralesMaría Vázquez MorónFrancisco Romero RuizObjetivo docente Exponer la reciente conexión encontrada entre la miocarditis aguda y varias miocardiopatías familares, y presentar los hallazgos típicos en cardiorresonancia que llevan a sospechar esta asociación. Revisión del tema La miocarditis se define como la inflamación del músculo cardíaco, que puede estar causada por distintos agentes etiológicos, siendo la infección por virus la causa más frecuente. Sin embargo, recientemente se ha observado que hasta en el 8-22% de los niños y los adultos con miocarditis aguda, se pueden identificar mutaciones en genes implicados en el desarrollo de distintas miocardiopatías familares, como la miocardiopatía dilatada, la miocardiopatía no dilatada del ventrículo izquierdo o la miocardiopatía arritmogénica. Conclusiones Presentamos una serie de casos de pacientes con miocarditis aguda en los que se identificó mediante un estudio genético la presencia de mutaciones genéticas asociadas al desarrollo de distintas miocardiopatías. Se repasarán los hallazgos en cardiorresonancia que llevaron a sospechar la presencia de una miocardiopatía familiar subyacente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10340Cardiorresonancia en pacientes con Miocardiopatía dilatada debido a mutaciones en la desmoplaquina.2024-09-01T10:04:12+02:00Juan Román ParejoMaría José Romero ReyesFernando Reine QuinteroMaría Vázquez MorónFrancisco Romero RuizObjetivo docente Presentamos casos de pacientes con MCD por mutaciones en la DSP y analizamos sus diferencias con otros patrones de RTG que pueden conllevar errores diagnósticos. Revisión del tema La miocardiopatía dilatada (MCD) se caracteriza por dilatación y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, con/sin afectación del derecho. La MCD no isquémica es la causa más frecuente de insuficiencia cardíaca en pacientes jóvenes. La Cardiorresonancia, gracias a su capacidad de caracterización tisular, resulta de gran utilidad en su diagnóstico etiológico. Ciertos patrones de realce tardío de gadolinio (RTG), pueden hacer sospechar la existencia de una alteración genética como causa subyacente, lo que tiene implicaciones para el propio paciente y para su familia. En concreto, las variantes en desmoplaquina (DSP) se asocian al desarrollo de insuficiencia cardíaca, disfunción ventricular izquierda y arritmias ventriculares. En estos pacientes, es frecuente identificar un patrón de realce anular (ring-like) subpericárdico/mesocárdico. Este fenotipo, también descrito en pacientes con mutaciones en la filamina C, supone alto riesgo arrítmico, independientemente de la presencia de factores de riesgo adicionales. Por ello, en pacientes con MCD debido a una mutación en la DSP y presencia de RTG con patrón ring-like, se puede considerar el implante de un desfibrilador automático en prevención primaria para reducir el riesgo de muerte súbita (MS), incluso en aquellos con fracción de eyección del ventrículo izquierdo <35%. Conclusiones Identificar correctamente este patrón de RTG resulta imprescindible para realizar un correcto diagnóstico etiológico de estos pacientes, que sin un adecuado manejo, tienen elevado riesgo de MS cardíaca. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10341Cardio-Tc Para Planificar Los Procedimientos Transcatéter De Reparación Percutánea De La Válvula Tricúspide. 2024-09-01T10:09:16+02:00Rafael Jiménez-Arjona Blanca Domenech-Ximenos Carlos Igor Morr-Valenzuela Laura Sanchis Llúria Cornellas EscayolaRosario Jesús Perea-Palazón Susanna Prat-González Marcelo Sánchez Marta Sitges Objetivo docente: Revisión de las técnicas de reparación valvular tricúspide percutánea, del protocolo de adquisición de imágenes por medio de TC, y de las medidas que deben reportarse en un informe radiológico. Revisión del tema: El número de pacientes con insuficiencia tricúspide significativa que pueden beneficiarse de tratamientos percutáneos está en constante aumento gracias a los avances en las técnicas de reparación percutánea. Las actuales Guías de Práctica Clínica recomiendan este tratamiento para pacientes con enfermedad valvular sintomática sin disfunción ventricular severa ni hipertensión pulmonar que no sean aptos para cirugía. Dada la complejidad anatómica de la válvula tricúspide y de su relación con las estructuras vecinas, la cardio-TC tiene un papel fundamental en la selección de pacientes y en la planificación de la estrategia terapéutica, siendo imprescindible para terapias que no sean reparación borde a borde. La adquisición se realiza con sincronización electrocardiográfica retrospectiva y con un protocolo de administración de contraste para valorar cavidades derechas. Se deben medir el perímetro, área y diámetro del anillo valvular, así como la altura y el área de tenting. Asimismo, dependiendo de la técnica de reparación, es útil reportar la distancia intercomisural o las dimensiones de la vena cava inferior. Conclusiones: La cardio-TC contribuye significativamente a una mejor comprensión de la morfología de la válvula tricúspide y a una planificación más precisa de los procedimientos de reparación percutánea. La obtención de imágenes adecuadas y una correcta valoración de los parámetros mencionados son esenciales para garantizar el éxito de estos procedimientos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10342Cómo enfrentarse al diagnóstico del infarto de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas (MINOCA): hallazgos en Resonancia Magnética Cardíaca2024-09-01T10:14:34+02:00Ana Isabel Barrio AlonsoClara Ramirez JaénRocío Muedra JáñezJhoan Mangonez VarónCarlos López MuñizNatalia Cadrecha SánchezYelen López SuárezAna María Villán GonzálezObjetivo docente - Conocer los criterios diagnósticos actualizados del MINOCA según las últimas guías europeas y americanas. - Revisar el algoritmo diagnóstico y el papel de la Resonancia Magnética Cardíaca (RMC) en el proceso diagnóstico del MINOCA. - Repasar el protocolo de RMC en el proceso diagnóstico del MINOCA y los hallazgos característicos de los verdaderos MINOCA y los MINOCA mimics con esta técnica. Revisión del tema El porcentaje de pacientes que sufre un infarto agudo de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas identificables en la angiografía coronaria oscila entre 6-15% dependiendo de la población a estudio. MINOCA abarca un grupo heterogéneo de entidades cuyo proceso diagnóstico se basa en un algoritmo donde la RMC tiene gran protagonismo, siendo capaz de identificar las verdaderas causas de MINOCA, reclasificar en otras patologías y además, tiene valor pronóstico según los últimos estudios publicados. Dentro de las causas de MINOCA podemos diferenciar los verdaderos MINOCA y los MINOCA mimics. A través de una serie de casos de nuestro hospital describiremos los hallazgos característicos en RMC de las entidades que pueden contemplarse en el proceso diagnóstico del MINOCA. Conclusiones - MINOCA está constituído por un grupo heterogéneo de entidades cuyo diagnóstico implica la utilización de varias técnicas de imagen. - La RMC tiene un papel diagnóstico crucial siendo capaz de reclasificar a los pacientes en otras etiologías. - Es preciso conocer los hallazgos característicos en RMC de los MINOCA y MINOCA mimics para poder realizar un correcto diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10343Cómo realizar un informe de TEP (angioTC de arterias pulmonares) de forma brillante 2.0: La era del TC espectral2024-09-01T10:23:49+02:00Marta Coma GarcíaCésar Álvarez FernándezJaime Flórez VilaClara Garí CarvajalDavid Corral FontechaDaniel Yusta SantamaríaJuan Ignacio López FernándezUxía Sobrino Castro OBJETIVO DOCENTE: Este trabajo pretende establecer una guía estructurada, completa y sencilla para que cualquier radiólogo general pueda afrontar de manera brillante un estudio de TEP actualizado a los tiempos modernos, donde cobra relevancia el TC espectral. REVISIÓN DEL TEMA: Más allá de la permeabilidad del sistema arterial pulmonar, hay muchos aspectos a analizar en un angioTC de arterias pulmonares, siendo fundamental una valoración sistemática y organizada de los hallazgos. Es imprescindible valorar su extensión (central o periférico), cronicidad (agudo/subagudo, crónico, reagudizaciones…), datos de sobrecarga cardiaca y áreas de infarto o hipoperfusión que traduzcan afectación parenquimatosa, así como otros hallazgos habituales en TC de tórax. Con la introducción del TC espectral se aportan nuevas herramientas que completan y facilitan la valoración de estos estudios. Sus principales aplicaciones son, entre otras, una mejor valoración de las estructuras contrastadas gracias a las adquisiciones monoergéticas, de ayuda en estudios de calidad subóptima, y la obtención de mapas de perfusión del parénquima pulmonar, disminuyendo el número de falsos negativos en estos estudios. CONCLUSIONES: El estudio de TEP es un desafío habitual de urgencia para cualquier radiólogo general no experto en tórax. Una lectura sistemática facilita la aproximación diagnóstica y pronóstica, evitando errores. La introducción del TC espectral permite utilizar nuevas herramientas que completan el estudio clásico del TEP, generando una visión más global de la patología y siendo concluyente en casos de duda diagnóstica. La redacción de un informe estructurado, completo y sencillo es fundamental para optimizar el manejo y seguimiento del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10344Complicaciones parenquimatosas pulmonares en pacientes con neoplasia de pulmón tratados con radioterapia2024-09-01T10:29:09+02:00Paulina Miranda MartínezGemma Solana TubauFrancesco Gabriele AmorelliÁlvaro Martínez MoñinoSantiago Carbullanca ToledoDidac Ramal LeivaAngel Gayete CaraJosé María Maiques LlacerFlavio Zuccarino Objetivo docente: Identificar los diferentes patrones radiológicos causados por radioterapia en el parénquima pulmonar, así como frecuencia y su evolución. Conocer los distintos signos de alarma que ayudan a diferenciar los cambios esperables post-radioterapia de una recidiva tumoral. Revisión del tema: La radioterapia ofrece un tratamiento local de las neoplasias pulmonares, pero no está exenta de daño a tejidos circundantes, especialmente el parénquima pulmonar, por lo que resulta fundamental diferenciar los distintos cambios inducidos por radioterapia de eventual recurrencia tumoral o patología pulmonar no radioinducida. En este trabajo: Clasificamos los cambios parenquimatosos post-radioterapia en tempranos (6 meses). Analizamos los hallazgos de imagen más frecuentes: (consolidación peri bronquial, opacidades en vidrio deslustrado, patrones tipo masa o cicatriz). Valoramos las potenciales complicaciones. Correlacionamos estos hallazgos con el plan terapéutico radioterápico (duración, término, dosis y campo irradiado). Evidenciamos los principales signos de alarma que nos orientan a recidiva tumoral o patología pulmonar no radioinducida como: Lesiones fuera del área irradiada, aumento de tamaño o cambio en las lesiones después de 12 meses post-radioterapia o atelectasias de nueva aparición. Conclusiones: La radioterapia es un tratamiento esencial en el manejo de las lesiones neoplásicas torácicas. Los radiólogos deben conocer los cambios post tratamiento, las potenciales complicaciones parenquimatosas y saber reconocer los signos de alarma que podrían indicar recurrencia tumoral o reconocer patologías pulmonares no inducidas por la radiación.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10345Complicaciones post-ablación por radiofrecuencia de venas pulmonares. Lo que todo radiólogo debe saber2024-09-01T10:38:08+02:00Antonio Michael FernándezRaquel Acosta HernándezAlba Salgado ParenteElisa Antolinos MachoPedro Torres RubioJesús Martín PinachoÁlvaro Arribas MarcosMaría Ángeles Fernández MéndezJavier Alarcón RodríguezObjetivo docente: La ablación de venas pulmonares (AVP) por radiofrecuencia es una técnica eficaz y segura para el tratamiento de fibrilación auricular resistente, cuyo uso está cada vez más extendido. Sin embargo, existen algunas complicaciones asociadas al procedimiento que todo radiólogo debe conocer. En esta comunicación describimos brevemente la técnica mencionada, la anatomía radiológica y variantes de interés de las venas pulmonares, así como las distintas complicaciones que pueden producirse, desde el punto de vista de la imagen. Revisión del tema La tomografía computerizada multidetector es la técnica de imagen de elección en los estudios de valoración pre- y post- procedimiento, permitiendo una adecuada planificación del mismo, así como la evaluación de las posibles complicaciones posteriores. Las complicaciones más importantes pueden clasificarse según su localización en pleuropulmonares (neumotórax, derrame pleural, hemorragia pulmonar), cardiacas (derrame pericárdico, hemopericardio, pericarditis, taponamiento cardiaco…) y relacionadas con las propias venas pulmonares (estenosis, trombosis), así como con los órganos vecinos (perforación esofágica, fístula atrioesofágica) y asociadas al acceso vascular (hematoma, fístula arteriovenosa, pseudoaneurisma). Revisamos retrospectivamente pacientes de nuestro hospital que han sido sometidos a este procedimiento y analizamos aquellos estudios que presentaron alguna de las complicaciones descritas. Conclusiones: La ablación por radiofrecuencia de venas pulmonares es un procedimiento seguro y eficaz cuyo uso es cada vez más frecuente. Sin embargo, existen algunas complicaciones asociadas que es importante conocer desde el punto de vista de la imagen por su relevancia, con el objetivo de obtener un diagnóstico precoz y poder ofrecer un tratamiento adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10346Complicaciones postquirúrgicas de la cirugía torácica2024-09-01T10:43:46+02:00Martín Santamaría BoadoMagdalena Sofía Carrera AjaMarta Lázaro SerranoMaitane Perez UrkizaLeire Prada SanmartínAna Maria Arango MolinaMikel Isla JoverMarta Montes ZubiaMikel Elgezabal GomezObjetivos docentes: Reconocer a través de la radiografía simple y la tomografía computerizada la evolución normal y las principales complicaciones derivadas de los procedimientos endotorácicos. Revisión del tema: Los distintos abordajes quirúrgicos de la patología pulmonar suponen un reto radiológico por la amplia variedad de procedimientos y abordajes disponibles. Entre ellos encontramos la segmentectomía, la lobectomía y la neumonectomía, que pueden realizarse mediante cirugía abierta o toracoscópica video asistida (VATS). Las técnicas de imagen resultan cruciales en el control evolutivo de los pacientes tras la cirugía torácica. La elección del tipo de prueba de imagen variará en función del tiempo de evolución y de las características del paciente, siendo la TC la prueba de referencia. Tras la intervención quirúrgica se producen una serie de cambios fisiológicos que es necesario reconocer y distinguir de las principales complicaciones postquirúrgicas, que se pueden clasificar en función del tiempo en dos grupos: complicaciones tempranas y tardías. En esta presentación se expondrá una revisión radiológica de las complicaciones más frecuentes (fístula broncopleural, empiema, hemotórax...)y otras menos comunes (torsión lobar, herniación cardíaca...) a través de imágenes obtenidas en nuestro centro. Conclusiones: El papel del radiólogo en el control postoperatorio de los pacientes es crucial, y exige un conocimiento adecuado de los principales procedimientos quirúrgicos y la presentación radiológica de sus posibles complicaciones, ya que muchas de ellas pueden ser mortales y requieren un manejo adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10347COMPLICACIONES TORÁCICAS DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD2024-09-01T10:54:18+02:00Gemma Forcada SerrabasaAdrià Roset AltadillNoemí Cañete AbajoJoan Perelló GarciaAlejandro Planas CallaoVíctor Pineda Sánchez1. OBJETIVO DOCENTE El objetivo de este estudio es revisar el papel de las técnicas radiológicas en el diagnóstico y manejo de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), e identificar y caracterizar sus posibles complicaciones torácicas mediante las diferentes técnicas de imagen disponibles. 2. REVISIÓN DEL TEMA La NAC es una de las patologías infecciosas más prevalentes en nuestro medio y representa una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. Aunque su diagnóstico es eminentemente clínico, las técnicas radiológicas juegan un papel fundamental en la identificación precoz de casos con mala evolución secundaria a diferentes tipos de complicaciones pulmonares. Las principales complicaciones torácicas secundarias a la NAC son el derrame paraneumónico, el empiema necessitans, la neumonía necrotizante, el absceso pulmonar, la fístula broncopleural y el neumatocele. En cuanto a las técnicas de imagen, la radiografía de tórax es la prueba de imagen básica y más utilizada, sobre todo para el diagnóstico inicial. La ecografía se realiza para el estudio detallado de la patología pleural y además permite guiar punciones por imagen de derrames pleurales para su posterior análisis bioquímico y microbiológico. Por último, la TC con contraste endovenoso es la mejor técnica radiológica para identificar y caracterizar las complicaciones parenquimatosas. 3. CONCLUSIONES Dado que las posibles complicaciones pulmonares de la NAC conllevan un peor pronóstico, es esencial para el radiólogo conocer y ser capaz de identificarlas para ayudar en su diagnóstico y manejo precoz. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10348CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN FIBROSIS QUÍSTICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA2024-09-01T10:57:58+02:00Verónica Vallejo HerreraMaría José Vallejo HerreraFelix Serrano PucheOBJETIVO DOCENTE. Se revisan los criterios diagnóstico de la fibrosis quística a raíz de un caso de diagnóstico tardío en un paciente adulto, entre los cuales se incluyen el diagnóstico por imagen. REVISIÓN DEL TEMA Se describen los principales criterios diagnósticos de la enfermedad, centrándonos en los criterios de imagen.La FQ es también una enfermedad de diagnóstico en la edad adulta. Los pacientes diagnosticados en edad adulta presentan una función pulmonar levemente alterada y una baja incidencia de afectación pancreática, por lo que su pronóstico tiende a ser favorable. CONCLUSIONES Un diagnóstico certero mediante pruebas de imagen es fundamental para el correcto manejo de esta entidad. En nuestro caso, fue la pista clave, ya que no se sospechó por la clínica del paciente2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10349Cuando el corazón roto no es solo un estado emocional: Síndrome de Takotsubo. 2024-09-01T10:59:29+02:00Natalia Cadrecha SánchezPatricia Ramos ÁlvarezJhoan Mangonez VarónRocío Muedra JañezYelen López SuárezAna Isabel Barrio AlonsoAna Villán GonzálezIsabel Álvarez MuñizObjetivo docente: - Revisión de la fisiopatología del síndrome de Takotsubo. - Hallazgos característicos en Resonancia Magnética Cardíaca (RMC) y otras técnicas de imagen. - Repasar sus principales diagnósticos diferenciales. Revisión del tema: El síndrome de Takotsubo, también conocido como síndrome del corazón roto, miocardiopatía por estrés o síndrome del abalonamiento apical, es una entidad en la que se produce una disfunción cardíaca aguda ocasionada clásicamente por un estrés emocional o físico y acompañado de una activación del sistema nervioso simpático. Su presentación clínica es un síndrome coronario agudo sin elevación del ST, con elevación de la troponina de alta sensibilidad y sin lesiones coronarias obstructivas en la angiografía invasiva, por lo que resulta fundamental hacer un correcto diagnóstico diferencial. Actualmente la RMC es el estudio de elección ya que detecta los diferentes patrones de alteraciones de la contractilidad, la presencia de edema miocárdico y eventual realce tardío tras la administración de gadolinio. Estos hallazgos permiten diferenciarlo de la miocarditis, necesario para su diagnóstico, y de otras patologías. Conclusiones: El síndrome de Takotsubo es una causa de dolor torácico agudo con una fisiopatología en estudio y unas características en RMC, cada vez más diagnosticado debido a la relevancia en esta entidad y mayor disponibilidad de la RMC en los servicios de Radiodiagnóstico. Es fundamental hacer un correcto diagnóstico diferencial con otras patologías que cursan con la misma presentación clínica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10350Cuándo pensar en aspergillosis, cuáles son los hallazgos en imagen y cómo corroborar mi diagnóstico. 2024-09-01T11:05:11+02:00Adriana Patricia Ortiz BarbosaPablo Castañón RemyJosé Tomás Cárdenas GómezItziar Bañales ArnáizBeatriz Espejo GarcíaAndrea Gallego Gómez1. OBJETIVO DOCENTE: En el artículo se revisa la literatura de las diferentes formas de presentación de la aspergilosis aportando imágenes de cada una de ellas de pacientes evaluados en nuestro hospital. Se revisa también los criterios clínicos y paraclínicos usados para corroborar dicho diagnóstico. Pretende ser una guía para sospechar y proponer este diagnóstico en nuestra práctica clínica diaria. 2. REVISIÓN DEL TEMA: La aspergilosis pulmonar es una infección originada por un hongo común en nuestro medio conocido como Aspergillus, con diferentes formas de presentación por imagen, como: aspergiloma, aspergilosis broncopulmonar alérgica, aspergilosis pulmonar subaguda o crónica, aspergilosis necrotizante, aspergilosis invasiva de la vía aérea, aspergilosis angioinvasiva, aspergilosis broncopulmonar obstructiva y aspergilosis pulmonar crónica. 3. CONCLUSIONES: La aspergillosis es una afección patológica grave causada por el hongo Aspergillus, remarcamos la importancia de familiarizarnos con las diferentes formas de presentación para poder sugerirlas en el contexto clínico adecuado. Las formas invasivas se observan con más frecuencia en pacientes inmunodeprimidos, aun así, hay lesiones predisponentes como el aspergiloma o la aspergilosis broncopulmonar alérgica, que, en pacientes inmunocompetentes, favorecen la presencia de dichas formas más lesivas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10351DEL HALO Y EL GALACTOMANANO: PATRONES RADIOLÓGICOS DE LAS NEUMONÍAS EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS. 2024-09-01T11:07:52+02:00Karina Elizabeth Pillajo CevallosMaria Del Pilar Cerdá RichePaula Oleaga GómezEnrique Díaz GordoSusana Gallego GarcíaJosé Manuel Sánchez BarradoJavier Sánchez HernándezSara Serrano MartínezOBJETIVOS: Establecer el diagnóstico diferencial radiológico entre los distintos tipos de neumonías (NAC, nosocomiales y en inmunodeprimidos). Identificar los principales patrones radiológicos de las neumonías en pacientes inmunodeprimidos y revisar su fisiopatología. Revisar los principales hallazgos radiológicos de las neumonías producidas por hongos. RESUMEN: Los individuos inmunocomprometidos se definen por la susceptibilidad a la infección por organismos de poca virulencia nativa en individuos normales. Cada grupo de huésped (VIH, trasplante de órganos sólidos o de células hematopoyéticas) tiene mayor susceptibilidad a un subconjunto de agentes patógenos, dependiendo de la naturaleza del déficit inmune subyacente. El diagnóstico precoz por imagen (TC) y diagnósticos microbiológicos específicos son esenciales para el manejo de estos pacientes. Pese a que la etiología bacteriana sigue siendo la causa más frecuente de neumonía en el paciente inmunodeprimido, en esta revisión hacemos incapié en las infecciones fúngicas y atípicas ya que representan un reto clínico-radiológico y cobran un papel importante en estos pacientes sobretodo por su aparición en las altas estancias hospitalarias. CONCLUSIÓN: En el diagnóstico diferencial de las neumonías en el inmunodeprimido, la utilidad diagnóstica de las manifestaciones clínico radiológicas es limitado, sin embaro, la TC de tórax sigue siendo la prueba de imagen más sensible para identfiicar características de las neumonías atítpicas y producidas por hongos y así orientar a un diagnóstico más certero, si bien el diagnóstico final se obtiene por pruebas microbiológicas. Conocer los patrones más comunes de las neumonías en estos pacientes permite orientar el diagnóstico, realizar un tratamiento dirigido y evitar complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10352"Descifrando el mapa": utilidad de las secuencias de mapeo paramétrico para la caracterización miocárdica en RMC2024-09-01T11:15:42+02:00Carmen Mbongo HabimanaManuel Rafael López De La Torre CarreteroMiguel Barrio PiquerasPablo Del Nido RecioCésar Urtasun IriarteGorka Bastarrika AlemañAna Ezponda Casajús1. Objetivo docente Describir los fundamentos físicos del mapeo paramétrico en resonancia magnética cardíaca (RMC) y sus principales aplicaciones clínicas. Ilustrar mediante casos didácticos la utilidad de las secuencias de mapeo paramétrico en la caracterización y evaluación de las diferentes patologías cardíacas. 2. Revisión del tema La RMC es la técnica de imagen de elección para la caracterización del tejido miocárdico. Las secuencias de mapeo permiten una evaluación visual y cuantitativa de las propiedades del miocardio. En los mapas paramétricos, la intensidad de señal de cada vóxel es directamente proporcional al tiempo de relajación T1 o T2. Aunque los valores de los mapas se pueden evaluar de manera focal y comparar con los tiempos del miocardio remoto, su cuantificación resulta especialmente útil en la detección de alteraciones difusas del miocardio (edema intersticial o fibrosis), particularmente cuando el resto del estudio no muestra alteraciones reseñables. Si bien los cambios en los valores absolutos nativos de T1 y T2 no son "enfermedad-específicos", indican alteración en la composición del tejido miocárdico y proporcionan información relevante -diagnóstica y pronóstica- en contextos clínicos determinados. Síndrome coronario agudo con obstrucción coronaria. Enfermedad coronaria no obstructiva con elevación de troponinas ("TpNOCA"). Miocarditis: infecciosa, post-tratamientos. Miocardiopatía de estrés. INOCA/MINOCA. Miocardiopatías infiltrativas. Fibrosis global difusa: miocardiopatía hipertrófica. Masas cardíacas. 3. Conclusiones Las secuencias de mapeo miocárdico aumentan la sensibilidad diagnóstica de la RMC al permitir una estimación cuantitativa de las alteraciones del tejido miocárdico, tanto focales como difusas. Han de interpretarse en cada contexto clínico, proporcionando información pronóstica relevante. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10353Descifrando la fibrosis pulmonar: Un abordaje secuencial a través de la radiología2024-09-01T11:22:41+02:00Ana Berasategui CriadoSofía María Bretos AzconaCelia Cantolla NatesMarina Arroyo OlmedoÁngela Guitian PinillaPilar Cifrián CasusoÁlvaro Sánchez MulasCésar López LópezMaría Elena Peña GómezObjetivos Exponer las técnicas de imagen empleadas en la patología pulmonar intersticial. Proponer un abordaje secuencial para la identificación de los signos de fibrosis y la categorización de su patrón morfológico. Revisar las características clínico-radiológicas de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), considerando las categorías diagnósticas de neumonía intersticial usual (NIU) basadas en la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR). Revisión del tema El término enfermedades pulmonares intersticiales difusas comprende un grupo heterogéneo de procesos caracterizados por un patrón común de respuesta pulmonar al daño que se traduce en una afectación del intersticio y del lobulillo pulmonar secundario. La FPI constituye la neumonía intersticial fibrosante crónica más frecuente, su etiología es desconocida y su sello morfológico radiológico e histopatológico es el patrón de NIU, caracterizado por la presencia de reticulación subpleural, bronquiectasias por tracción y panalización con un gradiente ápico-basal. Sin embargo, este patrón no es sinónimo de FPI, puede estar presente en otras entidades como la asbestosis, la neumonitis por hipersensibilidad crónica o enfermedades del tejido conectivo. La categorización del patrón de fibrosis basada en la TCAR de acuerdo con las guías de la Sociedad Fleischner/Sociedad Torácica Americana es un vital para el radiólogo, guiando la posterior toma de decisiones. Discusión El abordaje multidisciplinar mediante consenso clínico-radiológico-patológico constituye el estándar de referencia en el manejo de la fibrosis pulmonar. Una adecuada clasificación del patrón de fibrosis en la TCAR permite un diagnóstico temprano, determinando la necesidad de biopsia y permitiendo instaurar un tratamiento que frene el avance de la enfermedad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10354Desgranando la bronquiolitis: Hallazgos clave para el radiólogo2024-09-01T11:24:29+02:00Jaime López MartínMaría Montaña Merideño GarcíaAndrés Enriquez PugaAsunción Almenar GilElisabetta Ponte Victoria Esteban Esnelly Francismaría Berrios Pablo Garcés Objetivo docente: La bronquiolitis es un hallazgo frecuente que plantea un reto para los radiólogos. Este artículo tiene como objetivo explicar y simplificar el concepto de bronquiolitis, facilitando la emisión de un diagnóstico diferencial preciso. Para ello, describiremos las entidades que se engloban dentro de la patología de vía aérea distal, distinguiendo entre bronquiolitis celular y constrictiva. Asimismo, revisaremos los datos clínicos característicos que suele asociar cada entidad. Revisión del tema: Las bronquiolitis se dividen en celulares y fibróticas. Las celulares se tratan de un proceso inflamatorio, siendo las infecciosa y aspirativa las más frecuentes y suelen presentar patrón de “árbol en brote”. Más patologías se engloban dentro de las celulares, como la neumonitis por hipersensibilidad y la bronquiolitis respiratoria, en las que solemos encontrar nódulos centrolobulillares aislados. Otras entidades menos frecuentes son la panbronquiolitis difusa, asociada a varones japoneses y la bronquiolitis folicular, dentro del espectro linfoproliferativo. Por otro lado, las bronquiolitis constrictivas consisten en procesos fibróticos, su hallazgo principal es el patrón en “mosaico” y entre sus causas encontramos rechazo a trasplantes, infecciones en la infancia, etcétera. Conclusión: La bronquiolitis engloba un espectro de patologías frecuentes, con importante impacto clínico y tratamientos diferentes que suponen un reto para los radiólogos. Estas se clasifican en celulares, con el hallazgo destacado de nódulos centrolobulillares acompañados o no al patrón de “árbol en brote” y fibróticas, asociadas al patrón en mosaico. Dentro de ambos grupos se encuentran múltiples entidades con diferentes hallazgos de imagen y datos clínicos asociados. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10355Diagnòstic de les malalties pulmonars difuses relacionades amb el tabac: un repte.2024-09-01T11:31:18+02:00Joan Marti Luque BailénLola Esteba Bech De CaredaMarta Andreu MagarolasPamela Ávila EspinozaHector Fonollosa ParaElena Navarro DesentreMostrar a los residentes de radiodiagnóstico y radiólogos generalistas los signos característicos de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas secundarias al tabaquismo en la TCAR torácica. Cuando hablamos del tabaco pensamos en el cáncer de pulmón y la enfermedad obstructiva crónica, pero existe todo un espectro de enfermedades pulmonares intersticiales, que se derivan de este factor de riesgo, que podemos encontrar en estudios realizados por motivos no relacionados y que, dada la prevalencia del hábito tabáquico, todo radiólogo especialista debe saber diferenciar. Para ello es necesario conocer el conjunto de signos típicos de estas enfermedades visualizados por TCAR, con el fin de aproximar el diagnóstico, sobre todo en aquellos casos en los que no sea posible o necesario un estudio anatomopatológico. Se describen los principales hallazgos por TCAR de enfermedades intersticiales relacionadas con el tabaco, desde las que predomina un componente inflamatorio como la bronquiolitis respiratoria, la histiocitosis de células de Langerhans y la neumonía intersticial descamativa, hasta las que predomina la fibrosis , como la fibrosis pulmonar idiopática, la fibrosis pulmonar combinada con enfisema y la neumonía intersticial no específica. Se describen los hallazgos característicos, su distribución y se realiza un diagnóstico diferencial entre estas entidades y con otras entidades relacionadas. Existen diversas entidades pulmonares difusas relacionadas con el tabaco. Dada su alta prevalencia es necesario conocer el conjunto de signos radiológicos de cada entidad que nos ayuden a realizar un diagnóstico diferencial cuidadoso y permitir un correcto tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10356Diagnóstico diferencial de la hipertrofia del ventrículo izquierdo mediante resonancia magnética cardiaca 2024-09-01T11:37:42+02:00Jaime López MartínMaría Montaña Merideño GarcíaMaría Mar Céspedes MásBelén Santos GonzálezJavier Tejedor ToqueroManuel Sebastián Páez Andrea Calero OrtegaAndrei Daniel Onuta Objetivo Docente: La hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) es una manifestación fenotípica que engloba diversas patologías como la miocardiopatía hipertensiva, la amiloidosis, enfermedad de Fabry, la miocardiopatía hipertrófica y el corazón de atleta, entre otras. El manejo terapéutico y el pronóstico dependen de la causa subyacente de la HVI. Nuestro objetivo es identificar las secuencias más útiles de resonancia magnética cardiaca (RMC) para este diagnóstico diferencial y aprender a reconocer las distintas enfermedades asociadas a la HVI. Revisión del Tema: Las secuencias más informativas de RMC incluyen single-steady free precession (SSFP) en múltiples planos, mapas T1 nativos y realce tardío con gadolinio (RTG). Las secuencias de SSFP proporcionan información morfológica que permite diferenciar entre hipertrofia concéntrica en la miocardiopatía hipertensiva o la enfermedad de Fabry, y una hipertrofia típicamente irregular en la miocardiopatía hipertrófica. Los mapas T1 nativos ofrecen valores de T1 por píxel, que se encuentran notablemente aumentados en la amiloidosis cardiaca y reducidos en la enfermedad de Fabry. Finalmente, el RTG también contribuye a la identificación de la causa subyacente, presentando patrones característicos en la amiloidosis cardiaca (subendocárdico global), la miocardiopatía hipertrófica (sitios de inserción del ventrículo derecho y mesocárdico parcheado en áreas de mayor engrosamiento) y la enfermedad de Fabry (mesocárdico en la región inferoposterior). Conclusiones: La RMC se revela como una herramienta esencial para discernir la enfermedad subyacente en pacientes con HVI. Entre las secuencias más informativas se encuentran las de SSFP, mapas T1 nativos y RTG.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10357Diagnóstico diferencial del patrón nodular en TC de tórax: una aproximación detallada.2024-09-01T11:45:03+02:00Iñigo Deba AyarzaManex Lasa GurrutxagaVirginia Díaz FontanedaPatricia Rodriguez RipaldaJose María Asensi MirandaUxue Martinez UrabayenUdane Oiartzabal ElorriagaJavier Castillo De JuanObjetivo docente: Realizar un repaso anatómico del lobulillo pulmonar secundario y su representación en el TC de tórax. Describir el patrón micronodular y realizar el diagnostico diferencial de cada una de sus distribuciones lobulillares. Revisión del tema: El lobulillo pulmonar secundario es la unidad anatómica y funcional más pequeña visible mediante las pruebas de imagen habituales. Su tamaño varía entre 1-2,5 cm y conocer su anatomía y correlación radio-histológica es importante para entender los diferentes patrones de distribución de la afectación micronodular. El patrón micronodular se define como la presencia de múltiples nódulos pulmonares inferiores a 3 mm de diámetro. A continuación se describe cómo, mediante un sencillo algoritmo, es posible identificar los tres patrones principales (centrilobular, perilinfático y aleatorio). Posteriormente, se realiza el diagnóstico diferencial de cada una de estas distribuciones mostrando casos representativos. Conociendo estos patrones y otros hallazgos asociados visibles en la TC de tórax y teniendo en cuenta el contexto clínico, es posible ofrecer un diagnóstico preciso para facilitar el manejo de estos pacientes. Conclusiones: El patrón micronodular es un hallazgo frecuente en la TC de tórax. Determinar su distribución en el lobulillo pulmonar secundario y conocer los patrones de las diferentes patologías pulmonares permite al radiólogo ofrecer un diagnóstico más preciso para mejorar el manejo de los pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10358Diagnóstico por Imagen de las bronquiectasias congénitas del adulto2024-09-01T11:55:36+02:00Arturo Armiñana GonzálezCarlos Muñoz Nuñez Objetivo docente: Revisar los hallazgos en TC de las diversas patologías congénitas asociadas con bronquiectasias en adultos. Revisión del tema: Las bronquiectasias se definen como una dilatación bronquial irreversible bien sea localizada o difusa. La técnica de elección para su diagnóstico es la TC, si bien en casos avanzados la RX de tórax puede ser diagnóstica. Las bronquiectasias se clasifican por su morfología en cilíndricas, varicosas y quísticas. La mayor parte son idiopáticas, sin embargo, en el adulto una pequeña proporción de casos son congénitas. Estas se deben principalmente a procesos malformativos o enfermedades genéticas y deben considerarse en el diagnóstico diferencial especialmente en adultos jóvenes, cuando sean bilaterales y muestren una preferencia lobar. Conclusiones: Las bronquiectasias de etiología congénita pueden demostrar patrones de distribución típicos que orientan a su diagnóstico, la preferencia lobar, orden de bronquio afecto y otros hallazgos pulmonares y extrapulmonares son algunas de las características relevantes. Su morfología puede ayudar aunque es menos específica ya que puede representar parte del espectro temporal de un mismo proceso de destrucción de la vía aérea. Estas entidades se suelen encuadrar dentro de un contexto sindrómico que facilita el diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10359DIFERENCIAS RADIOLÓGICAS ENTRE EMPIEMA Y ABSCESO PULMONAR PERIFÉRICO2024-09-01T12:01:30+02:00Clara Uxía Fernández Pérez-TorresEloy Naranjo MorenoAndres Humberto Rodriguez PeñaAna Calderwood Pilar Trallero DiezXavier Pruna ComellaOBJETIVO DOCENTE Explicar el empiema pleural y el absceso pulmonar desde el punto de vista de sus similitudes clínicas y radiológicas y exponer los signos radiológicos que pueden ayudar a su caracterización, de importancia para la decisión terapéutica. Se ejemplifica con dos casos atendidos en nuestro centro, que se consideran de interés por su apariencia radiológica similar. REVISION DEL TEMA Empiema y absceso intrapulmonar suponen infecciones respiratorias con síntomas comunes, y a su vez ambas entidades pueden coexistir por extensión del absceso al espacio pleural. La presencia de aire no supone el diagnóstico diferencial pues es frecuente su presencia en la pleura por diversos motivos. La correcta caracterización es importante por el manejo diferente. Pueden presentar similitudes radiológicas (bordes definidos, con contenido líquido-pustuloso, posibilidad de aire en su interior); habiendo otros signos distintivos de cada una (relación con los bronquios y vasos adyacentes, signo de pleura dividida, tipo de paredes, ángulo con la pleura, realce pleural, grasa extrapleural). Casos clínicos: se explica un caso de empiema y probable fístula broncopleural que supuso discordancia a la hora de caracterizar la lesión, con el servicio de Neumología. Se expone un segundo caso de un absceso pulmonar secundario a MAV sobreinfectada. Ambos con imágenes que pongan de manifiesto las similitudes radiológicas, así como los signos radiológicos diferenciadores. CONCLUSIONES Empiema y absceso pulmonar pueden ser de difícil distinción, por lo que conocer las características radiológicas diferenciadoras puede permitir la correcta caracterización, de gran importancia para decidir la actitud terapéutica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10360DIP… qué? DIPNECH, correlación radiopatológica y diagnóstico diferencial. 2024-09-01T12:02:54+02:00Maria Rebassa TorrensHéctor Jofré GrimaldoBelén Del Río CarreroDaniel Castellón PlazaÁngela Díaz CárdenasSantiago Alejandro Bolívar CuevasJuan Ignacio García GarcíaMariana Teixeira RebeloAntonio Medina GómezObjetivo Docente Describir los hallazgos radiológicos de la Hiperplasia Difusa Idiopática de Células Neuroendocrinas Pulmonares (DIPNECH), abordar su diagnóstico diferencial y realizar una correlación radiopatológica. Revisión del tema La DIPNECH es una patología pulmonar infrecuente, caracterizada por la proliferación de células neuroendocrinas en el epitelio bronquial y bronquiolar. Se considera una patología de carácter pre-invasivo que puede dar lugar a tumores carcinoides. Se presenta predominantemente en mujeres no fumadoras alrededor de la sexta década de vida. Clínicamente puede tener un curso asintomático o presentarse con síntomas respiratorios crónicos, tales como disnea de larga evolución, tos o asma de inicio tardío. Los hallazgos radiológicos característicos, visualizados en la tomografía computada (TC) de tórax, corresponden a la presencia de múltiples micronódulos pulmonares de distribución centrolobulillar bilateral, de predominio basal y periférico. Suelen ir acompañados de atenuación en mosaico por atrapamiento aéreo, secundario a la bronquiolitis obliterante existente en la mayoría de los casos. Además, puede asociar bronquiectasias, engrosamiento de paredes bronquiales, tapones mucosos y atelectasias. Su diagnóstico definitivo es histologico. Las células neuroendocrinas presentes en el epitelio bronquial o bronquiolar presentan un proliferación difusa. Si progresa pueden extenderse más allá del epitelio e invadir la membrana basal formando agregados nodulares que se denominarán "tumorlets" o tumores carcinoides en función de su tamaño y capacidad invasiva. Conclusiones La DIPNECH es un trastorno neuroendocrino poco común, de condición premaligna y frecuentemente infradiagnosticado, que dado su asociación con tumores carcinoides requiere una adecuada sospecha, un correcto diagnóstico diferencial y un manejo precoz.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10361DISOCIACIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA EN LA MICROLITIASIS ALVEOLAR PRIMARIA: MUCHO CALCIO Y POCAS NUECES.2024-09-01T12:07:09+02:00Celia Marín PérezRocío Hernández CalerEduardo Alías CarrascosaVirginia Jiménez CoronelLourdes Torrijos Rodríguez-RabadánJavier González DíazAndrea Giménez GallegoIgnacio Baltasar Giménez De HaroOBJETIVO DOCENTE Identificar los hallazgos típicos en imagen para reconocer y diagnosticar la microlitiasis alveolar pulmonar con ejemplos de casos confirmados. Conocer los diagnósticos diferenciales en función de los hallazgos en imagen. Revisar la fisiopatología, clínica y tratamiento de esta rara entidad. REVISIÓN TEMA La microlitiasis alveolar primaria se trata de una rara enfermedad que consiste en el depósito de calcio en el interior de los alveolos. Su fisiopatología se relaciona con mutaciones en los transportadores de las membranas alveolares que impiden la eliminación de los productos de degradación del surfactante pulmonar (fosfato cálcico). La enfermedad cursa prácticamente asintomática, con marcada disociación clínico-radiológica, por lo que conocer los hallazgos típicos en imagen serán claves para sugerir el diagnóstico. En la radiografía de tórax podremos observar opacidades micronodulares difusas de alta densidad con patrón en “tormenta de arena”, y en la tomografía computarizada numerosos focos de microcalcificación puntiformes en los tabiques interlobulillares y a nivel subpleural, siendo signos prácticamente patognomónicos de la enfermedad. Se ejemplificarán con casos reales los hallazgos clave en imagen para el diagnóstico. CONCLUSIONES La microlitiasis alveolar pulmonar se trata de una rara entidad que cursa con sintomatología muy leve hasta edades finales de la vida. Existe una marcada disociación clínico-radiológica, por lo que en su diagnóstico será imprescindible conocer los hallazgos en imagen, presentando signos clave que son prácticamente patognomónicos de la enfermedad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10362Disyunción de la válvula Mitral; todo lo que el radiólogo debe conocer2024-09-01T12:08:25+02:00Almudena Gil BoronatMº Ángeles Fernández MéndezPedro Torres RubioJesús Javier Martín PinachoÁlvaro Arribas MarcosAntonio Michael FernándezLucía Martínez De Vega RuizJavier Alarcón RodríguezObjetivo docente Revisar la disyunción de la válvula mitral (DVM), su fisiopatología, cómo se identifica mediante RM y a qué entidades se asocia mediante casos clínicos. Revisión del tema La DVM consiste en el desplazamiento atrial de la inserción valvular con respecto a su anclaje habitual en la unión auriculoventricular (AV). Se debe valorar en telesístole. La DVM supone una alteración anatómica entre la aurícula izquierda (AI), el anulus mitral y el miocardio del ventrículo izquierdo (VI). Condiciona pérdida del acoplamiento mecánico de la válvula (anclaje del anillo valvular al movimiento atrial, pérdida de la morfología en “silla de montar” e hipermovilidad valvular) y fibrosis y degeneración mixomatosa de las valvas (debido a las fuerzas de tracción y la excesiva movilidad). Se puede clasificar en función de la distancia entre la válvula y la unión AV y de la localización, siendo lo más frecuente la disyunción posterolateral (entre P1 y P2) debido a su debilidad intrínseca. Se asocia a elongación, engrosamiento y prolapso de la VM, anormalidades del aparato subvalvular, degeneración mixomatosa de los velos, insuficiencia mitral y realce tardío (factor de riesgo independiente para el desarrollo de arritmias y muerte súbita). La redundancia valvular sería un posible pitfall. Conclusiones La DVM es una entidad infraestimada. Consiste en el desplazamiento atrial de la inserción de la VM y condiciona alteraciones estructurales y biomecánicas. Se clasifica en función de su localización y distancia. Asocia múltiples hallazgos radiológicos, destacando el realce tardío, que es un factor de riesgo independiente para muerte súbita. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10363EFÍMEROS Y PELIGROSOS: TROMBOS FLOTANTES AÓRTICOS2024-09-01T12:10:51+02:00Juan Fernando Casanova BarbaFabian Andres CastrilloHug Cuéllar CalabriaAlberto Roque PerezJose Luis Reyes JuarezNicolas Fontena Objetivo docente: Mostrar casuística de trombos flotantes aórticos (TFA) y de entidades simuladoras mediante tomografía computarizada (TC). Describir sus factores predisponentes, hallazgos asociados y complicaciones más frecuentes. Revisión del tema: El TFA es una causa de embolia sistémica no cardiogénica infrecuente, aunque probablemente infradiagnosticada. Generalmente se originan sobre una alteración de la pared aórtica (placa aterosclerótica, inflamación, instrumentalización), aunque existen otros mecanismos etiopatogénicos relacionados con hipercoagulabilidad o alteraciones del flujo. La protrusión del trombo en la luz confiere un riesgo de embolización superior al de los trombos convencionales. Los eventos isquémicos cerebrales, viscerales o periféricos son la presentación clínica típica, aunque existe un periodo asintomático antes de la embolización. La TC es la técnica fundamental para la detección y caracterización del TFA y permite valorar simultáneamente la afectación embólica y orientar la patología causante en algunas ocasiones. En la angioTC aórtica dedicada a búsqueda de foco embolígeno recomendamos la adquisición de fases basal y/o tardía además de la fase arterial. En el diagnóstico diferencial por TC debemos tener en cuenta los cambios quirúrgicos, las alteraciones del flujo aórtico y los tumores vasculares primarios. El tratamiento dirigido (médico, endovascular o quirúrgico) reduce su elevada morbimortalidad. Conclusiones: El TFA debe ser descartado en la angioTC aórtica de búsqueda de foco embolígeno en los pacientes con isquemia visceral, pero también en los estudios de pacientes asintomáticos con factores de riesgo. Su diagnóstico precoz permite un manejo dirigido para evitar, minimizar o revertir las secuelas isquémicas y orientar posibles enfermedades concomitantes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10364El mediastino posterior, el gran olvidado de la radiografía simple. Revisión de los signos radiológicos y su correlación en TC.2024-09-01T13:41:50+02:00Pablo Zambrano ColomaGonzalo Cogolludo PimentelCésar Naranjo SalazarJuan Llanos De SousaDesamparados Esteban PerisBeatriz González GarcíaRamón De La Torre ColmeneroResumen Objetivos Docentes A pesar de que se han modificado las clasificaciones del mediastino anterior y medio, el mediastino posterior permanece sin cambios desde la Clasificación de Felson. Sin embargo, la patología de este compartimento sigue constituyendo un desafío en la radiología simple. Nuestros objetivos son: 1. Instruir en reconocer las anomalías del mediastino posterior en la radiografía de tórax a través de su semiología según sus líneas, bandas e interfaces, para posteriormente correlacionarla con hallazgos en TC. 2. Realizar el diagnóstico diferencial con precisión Revisión del tema El mediastino posterior ha sido siempre el más olvidado de los tres compartimentos. Sin embargo, merece un abordaje cuidadoso, ya que constituye una de las fuentes de error por omisión en la lectura de médicos generales y en ocasiones en los informes de radiología simple. Un gran número de su patología es asintomática, por lo que los hallazgos en la radiografía de tórax son clave para su detección. La lectura inicial en la placa, la búsqueda de las líneas, sombras y signos nos permitirá detectar las anomalías que nos hagan sospechar la presencia de patología en este compartimento. Mostraremos además varios casos en los que la patología del mediastino posterior pasó inicialmente desapercibida, la revisión de los signos radiológicos que nos habrían ayudado a detectarla y su correlación con TC. Conclusiones Conocer y saber reconocer los signos clásicos en la radiografía de tórax es clave para evitar errores por omisión, siendo esto especialmente relevante en la patología del mediastino posterior .2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10365El TC de energía dual en patología pulmonar como nunca antes te lo habían explicado2024-09-01T13:47:27+02:00Rodrigo Sutil BerjónSilvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabínAlejandra Somoano MarfullSofía María Bretos AzconaCelia Cantolla NatesM. Elena Peña GómezJosé Antonio Parra Blanco1. Objetivo docente Describir los fundamentos físicos y técnicos del TC de energía dual Exponer las principales aplicaciones del TC de energía dual en diversas patologías pulmonares. Explicar la semiología básica de los mapas de yodo y los errores o pitfalls de interpretación más frecuentes. 2. Revisión del tema El TC de energía dual se basa en la utilización simultánea de dos haces de rayos X de diferente energía. Existen dos principales aplicaciones: Las reconstrucciones en imágenes virtuales monoenergéticas que permiten modificar la definición y el contraste de las estructuras vasculares. La generación de mapas de perfusión pulmonar que facilita la visualización de áreas hipoperfundidas. En el caso del TEP los defectos de perfusión en el mapa de yodo se ven típicamente como áreas de hipoperfusión triangulares que afectan a un territorio vascular, bien lobar o bien segmentario. Sin embargo, no todos los defectos en el mapa de perfusión se asocian a un fenómeno embólico. Dichos defectos no embólicos se producen principalmente por artefactos de endurecimiento del haz en ápices pulmonares, el latido cardiaco o el movimiento diafragmático. Otras aplicaciones interesantes del TC de energía dual abarcan la enfermedad tromboembolica crónica, el trasplante pulmonar, las neoplasias y los controles posteriores a la termoablación de nódulos pulmonares malignos. 3. Conclusiones El TC-dual presenta múltples aplicaciones en patología pulmonar que son de interés para el radiólogo. En cuanto al TEP, el conocimiento de las localizaciones, características y causas de los defectos de perfusión no embólicos, permite diferenciarlos de los trombos reales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10366Elastofibroma dorsi: hacer fácil una lesión característica.2024-09-01T13:53:09+02:00Pedro Del Valle Rodríguez-Flores Antonia García GarcíaMarta Lobo GarcíaJuan Manuel Serón LunaArturo Gross Lina María Pinzón Sandra Figueroa Iago María Navarro Navarro1. Objetivos: - Conocer los aspectos clínicos y epidemiológicos del elastofibroma dorsi. - Aprender las características radiológicas del elastofibroma dorsi en distintas técnicas de imagen (Eco, TC, RM). 2. Revisión: El elastofibroma dorsi (ED) es una tumoración benigna de estirpe fibroelástica que presenta una localización típica en profundidad entre el borde inferior de la escápula y la pared torácica. Suelen aparecer a partir de la 6ª década, con un claro predominio hacia el sexo femenino. Ya que hasta el 95% ocupan esta disposición, la palpación de una masa asintomática y de lento crecimiento a este nivel es bastante sugestiva de ED, sospecha que podrá confirmase mediante distintas técnicas de imagen (eco, TC, RM) sin la necesidad de procedimientos invasivos como la biopsia. Aparecen como masas de aspecto fibroso y con distintos grados de infiltrado graso, de morfología lenticular o esférica. El codo se presenta como la segunda localización más común, y hasta en un 60% de los casos podremos aprecian ED de manera bilateral. No tienen una transformación maligna, por lo que el tratamiento quirúrgico de resección se reserva para aquellos casos que cursan con sintomatología molesta para el paciente. 3. Conclusión: Es importante para los radiólogos conocer los distintos aspectos clínicos del elastofibroma dorsi, y dominar su comportamiento radiológico característico para evitar la realización de procedimientos invasivos innecesarios. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10367Embolia gaseosa cerebral: una complicación infrecuente de la punción pulmonar guiada por TC 2024-09-01T13:55:21+02:00Sonsoles Junquera OlayCarmen Gonzalez-Carrero SixtoMaria Del Carmen Campos AlvarezMarta Martínez SchmickrathDiego Rubio SolisBelén Susin BravoDaniel Garcia PérezLucia Eulalia González González Cabezas CarreraSusana Serrano González-GallarzaOBJETIVO DOCENTE La embolia aérea es el paso de gas al torrente circulatorio condicionando la interrupción del flujo sanguíneo locorregional. En el caso del embolismo gaseoso cerebral, el gas en los vasos intracraneales provocará patología isquémica cuya expresión clínica dependerá del territorio/s vasculares afectos. Se trata de una entidad poco frecuente pero de elevada morbimortalidad. A continuación, describimos el caso de un paciente que sufrió un embolismo gaseoso durante una PAAF pulmonar guiada mediante TC REVISION DEL TEMA Las PAAF pulmonar guiada por TC es un procedimiento cada vez más demandado en los servicio de Radiodiagnóstico. Las complicaciones más frecuentes de este procedimiento son el neumotórax, la hemorragia y la hemoptisis. Presentamos el caso de un varón de 59 años al que durante la realización de una PAAF de un nódulo pulmonar comienza con una clínica neurológica. Ante la sospecha de embolismo aéreo, se realiza un TC craneal que confirma la sospecha diagnóstica. Se trasladó rapidamente al paciente al hospital de referencia y tras un tratamiento de oxigenoterapia en cámara hiperbárica el paciente sobrevivió con mínimas secuelas neurológicas. CONCLUSIONES El embolismo gaseoso cerebral es una entidad infrecuente pero potencialmente letal. Su manifestación clínica suele ser un déficit neurológico agudo secundario a isquemia y en raras ocasiones las convulsiones. Su diagnóstico se confirma rápidamente mediante TC o RM objetivando burbujas de gas en los vasos intracraneales. Su diagnóstico precoz es vital para minimizar sus secuelas administrando medidas de soporte así como oxigenoterapia al 100% en cámara hiperbárica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10368En el pulmón, no es cáncer todo lo que parece… ¿O sí? 2024-09-01T13:59:30+02:00Javier Nieves CabanesSantiago Isarria VidalAlba Vivanco GómezIsabel Quijada PereiraAlba Font PérezMaria Luisa Domingo MontañanaCarmen Barber HuesoJuan Malo AscasoObjetivo docente: Mostrar las particulares formas de presentación del cáncer de pulmón en exploraciones de imagen, presentaciones infrecuentes, pero suficientemente características como para llegar a su diagnóstico. Asimismo, revisar las claves diagnósticas útiles para el adecuado diagnóstico de diversas patologías que, por su similitud con el cáncer de pulmón en sus diferentes formas de presentación, pueden fácilmente confundirse con éste. Revisión del tema: El cáncer de pulmón tiene una altísima morbi-mortalidad, tratándose mundialmente del tercer cáncer en incidencia y el primero en mortalidad. El radiólogo debe estar familiarizado con sus diversas formas de presentación para poder realizar un diagnóstico preciso de esta enfermedad en cualquiera de sus variedades. Estas formas de presentación son muy diversas, incluyendo manifestaciones menos frecuentes, como consolidaciones alveolares, lesiones quísticas pulmonares y agrupaciones de nódulos pulmonares entre otras. Resulta fundamental conocerlas para diagnosticarlas adecuadamente. Adicionalmente, en nuestra presentación ofreceremos recomendaciones y claves diagnósticas que nos pueden hacer pensar en aquellas patologías “simuladoras” de cáncer de pulmón, entidades que, por sus presentaciones particularmente similares a éste, su correcto diagnóstico supone frecuentemente un reto para el radiólogo. Conclusiones: Más allá de las presentaciones clásicas, el cáncer de pulmón adopta manifestaciones más inusuales, pero suficientemente características, como para establecer su adecuado diagnóstico, en caso de ser conocidas. Asimismo, diversas patologías se manifiestan en las exploraciones de imagen con presentaciones propias del cáncer de pulmón. Conocer su existencia y sus particularidades en estos estudios, resultan claves para su correcto diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10369Encuentro bronquiectasias ¿y ahora qué? diagnóstico y aproximación etiológica por características en imagen 2024-09-01T14:08:05+02:00Pablo Castañón RemyAdriana Patricia Ortiz BarbosaJosé Tomás Cárdenas GómezItziar Bañales Arnáiz1. OBJETIVO DOCENTE: El objetivo de esta revisión es proporcionar criterios diagnósticos de bronquiectasias mediante TACAR, anotando situaciones que pueden dificultar su diagnóstico. Pretende también aportar una guía para diagnóstico de las enfermedades más comunes que las originan haciendo énfasis en las causas que pueden tener un tratamiento específico. 2. REVISIÓN DEL TEMA: Las bronquiectasias son una dilatación irreversible del árbol bronquial con múltiples causas que las originan como: infecciosa, inmunosupresión, obstrucción (tumoral o por cuerpo extraño), congénitas y autoinmunes. Siendo estas una condición con causas tan variadas y una clínica muy inespecífica, saber interpretar las imágenes de dichas características semiológicas, juegan un papel determinante, para evitar situaciones de infravaloración o sobrediagnóstico. 3. CONCLUSIONES: Las bronquiectasias son dilataciones irreversibles del árbol bronquial. Una clave para su diagnóstico es la relación bronquio/arteria, pero es necesario reconocer diferentes enfermedades que pueden alterar esta relación como: asma, EPOC o TEP, entre otros. La distribución y localización de las bronquiectasias puede servir de guía para buscar una patología específica que pueda ser susceptible de tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10370Enfermedad cardiaca eosinofílica: Hallazgos radiológicos en RM2024-09-01T14:13:00+02:00Patricia Rodriguez RipaldaLeire Ormaetxe AlbenizUdane Oiartzabal ElorriagaJavier Castillo De JuanSilvia Cisneros CarpioVirginia Diaz FontanedaIñigo Deba AyarzaUxue Martinez UrabayenObjetivo docente: Describir la fisiopatología de la enfermedad cardiaca eosinofílica y sus hallazgos característicos en RM. Exponer sus principales diagnósticos diferenciales. Revisión del tema: Las enfermades asociadas a eosinofilia engloban un diverso grupo de manifestaciones clínicas en las que los eosinófilos juegan un papel protagonista. Estas manifestaciones pueden presentarse de manera idiopática o secundarias a una patología sistémica, como infecciones parasitarias o reacciones medicamentosas. Para llegar a un diagnóstico certero a menudo se requiere una combinación de datos clínicos, técnicas de imagen y pruebas de laboratorio. En este contexto varios sistemas pueden verse dañados, incluyendo el sistema pulmonar, gastrointestinal y cardiaco. La afectación cardíaca se puede dividir en tres fases: necrosis aguda, trombosis mural y, finalmente, fibrosis. Su diagnóstico diferencial aborda entidades como la hipertrabeculación del ventrículo izquierdo, la cardiopatía isquémica, la amiloidosis o la miocardiopatía hipertrófica apical, entre otras. Más allá de la valoración ecocardiográfica, la RM va a ser decisiva en el diagnóstico de la enfermedad cardiaca eosinofílica, evitando incluso en algunos casos la necesidad de una biopsia. Ilustamos este trabajo con casos de nuestro centro, prestando especial atención a los hallazgos obtenidos mediante esta técnica de imagen. Conclusiones: La afectación cardiaca eosinofílica muestra unos patrones característicos en RM. Conocer estos patrones hará posible el reconocimiento temprano de esta entidad, y por tanto, su tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10371Enfermedad de Castleman: manifestaciones radiológicas, relación con la clínica y la anatomía patológica.2024-09-01T14:17:31+02:00Cristina Pallàs GuardiolaPaola Moncayo HinojosaMaría Vidal MartínezAlejandro García EgidoAlejandro Vera GonzálezPablo Peñalver CaleroVirginia Arias TorrealbaAna Bustos García De Castro1. Describir los hallazgos radiológicos de la enfermedad de Castleman (EC) y relacionarlos con la clínica y la anatomía patológica. 2. La EC es un grupo diverso de trastornos linfoproliferativos raros no neoplásicos con una histopatología característica y una clínica variada. Aunque puede presentarse en cualquier localización a lo largo de las cadenas ganglionares linfáticas, suele afectar el tórax con mayor frecuencia. Se clasifica anatomopatológicamente en la variante hialinovascular (90%) y en la plasmocelular (10%), y según su extensión en localizada y diseminada. La EC es de etiología desconocida aunque se relaciona con una respuesta inflamatoria crónica, el HHV-8, el VIH y en la variante diseminada con algunas enfermedades sistémicas (síndrome de POEMS, mieloma osteoesclerótico, sarcoma de Kaposi…). La variante localizada suele ser asintomática o presentar síntomas por compresión de estructuras adyacentes y la forma diseminada presenta clínica sistémica como fiebre, anemia y pérdida de peso. Revisamos retrospectivamente las historias clínicas y las pruebas de imagen de los 24 pacientes diagnosticados de EC en nuestro centro desde el año 2000. Ocho presentaban la variante plasmocelular (33%), catorce la hialinovascular (58%), uno una variante mixta y en otro no se especificaba. Describimos las manifestaciones radiológicas encontradas: masa mediastínica única, adenopatías laterocervicales, supraclaviculares y axilares, adenopatías toracoabdominales, hepatoesplenomegalia y masa vesicular. Aproximadamente la mitad de pacientes presentaban enfermedad localizada y el resto enfermedad multicéntrica. 3. La presentación clínica y radiológica de la EC es variada por lo que es importante conocer sus principales manifestaciones para poder realizar un diagnóstico de sospecha adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10372Enfermedad pulmonar intersticial difusa en las conectivopatías. 2024-09-01T14:22:18+02:00César Álvarez FernándezMarta Coma GarcíaMaría Ángeles Luceño RosJuan Antonio Morbelli María Covadonga Álvarez FernándezAlicia Pérez TermenónNoanca Alonso FernándezBeatriz Peña MartínezUxía Sobrino CastroOBJETIVO DOCENTE: Incidir en los patrones radiológicos de la enfermedad intersticial asociada a las conectivopatías y sus diferencias respecto a las formas idiopáticas. Revisar las manifestaciones pulmonares más frecuentes en cada conectivopatía, con la intención de proporcionar al radiólogo un enfoque práctico en el diagnóstico y manejo de estas afecciones. REVISIÓN DEL TEMA: La TCAR es la técnica de imagen de referencia en el estudio de la enfermedad pulmonar intersiticial difusa (EPID) asociada a las cinectivopatías, permitiendo identificar, clasificar y determinar su extensión, lo cual aporta datos pronósticos. Las manifestaciones pulmonares en las conectivopatías son muy variadas y, aunque predomina la EPID, no son las únicas alteraciones visibles, puesto que todos los compartimentos pueden estar afectados, tanto la vía aérea, como la pleura o los vasos pulmonares. Las EPID más comunes son la NIU en el caso de la artritis reumatoide, y la NINE en el resto, aunque la evolución de ambas a fibrosis en estadios tardíos puede hacer que se solapen los hallazgos. CONCLUSIONES: Entre las complicaciones pulmonares de las conectivopatías destaca la afectación intersticial, que se manifiesta con los mismos patrones radiopatológicos descritos en las neumonías intersticiales idiopáticas. La colaboración del radiólogo con otros especialistas resulta esencial tanto para alcanzar el diagnóstico correcto como para un manejo adecuado e integral del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10373Enfermedad Pulmonar Intersticial y Fibrosis Pulmonar Progresiva, el papel clave del radiólogo2024-09-01T14:27:09+02:00Manuel Martínez VillalbaJavier Gómez HernándezIsabel Lizarán ParraHugo Jose Castellanos TinocoMiguel De La Fuente Gómez-MoránAntonio Jose Yeste GómezTeresa Vicente GarcíaNuria Carreres Creus1. Objetivos Revisar los tipos de enfermedad pulmonar intersticial (EPI) en estadios fibróticos y resaltar la importancia del control radiológico. 2. Material y Método La EPI es un grupo heterogéneo de patologías pulmonares cuya distribución y semiología pueden conformar un patrón que oriente el diagnóstico. La neumonía intersticial usual (NIU) es uno de estos patrones. Puede ocurrir aislada y corresponder con la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), con peor pronóstico, o dentro de un espectro más amplio, como las conectivopatías (ETC). 3. Resultados La detección temprana de la EPI previa a una fase fibrótica avanzada es importante, ya que el tratamiento antifibrótico puede mejorar el pronóstico. Enlentece el deterioro funcional progresivo principalmente medido con la capacidad vital forzada, pero tiene efectos secundarios y supone un alto coste. Por ello se realiza una valoración multidisciplinar (MD) previo a instaurarlo. Se deben cumplir dos criterios indicativos de enfermedad pulmonar fibrosante progresiva (FPP), de tres posibles, que son: empeoramiento clínico, deterioro funcional y progresión radiológico. Los radiólogos tienen un papel vital en los comités MD para establecer un diagnóstico aproximado y valorar la posible progresión, con el fin de proponer el tratamiento oportuno. 4. Conclusiones Las EPI son un grupo heterogéneo de patologías. Algunas ocurren aisladas, como la FPI, mientras que otras forman parte de un espectro. La detección temprana de la FPP es importante, ya que instaurar fármacos antifibróticos puede cambiar el curso de la enfermedad. La evaluación radiológica es clave para guiar el diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10374Enfermedades pulmonares quísticas: el diagnóstico diferencial que todo radiólogo debe conocer2024-09-01T14:30:59+02:00Andrea Calero OrtegaMaria Montaña Merideño GarcíaManuel Sebastian Paez AlvarezEsnelly Francismaría BerríosJaime Lopez MartínezJavier Tejedor TequeroElisabetta Ponte Ana María Hernández García CalvoPablo Garcés Marín1. OBJETIVO DOCENTE: Es muy frecuente ver lesiones pulmonares de aspecto quístico en la mayoría de tomografías computerizadas (TC) torácicas. Esto implica un verdadero desafío para el radiólogo. Primero necesita determinar si realmente se trata de un quiste y de serlo, caracterizarlo y englobarlo dentro de una entidad diagnóstica. Por lo tanto, es muy importante que los radiólogos estén familiarizados con las diferentes enfermedades quísticas. El objetivo de este póster es proporcionar un algoritmo diagnóstico preciso para encuadrar todas esas lesiones dentro de cada una de las enfermedades quísticas, categorizándolas en quistes solitarios, múltiples/localizados y múltiples/difusos. 2. REVISIÓN DEL TEMA: Debido a que los quistes pulmonares son muy comunes, muchas veces es complicado para los radiólogos poder caracterizar con fiabilidad a qué grupo de enfermedades pertenecen. Lo primero y más importante es diferenciar un quiste pulmonar de otras entidades con baja atenuación. Un quiste pulmonar es un área intraparenquimatosa de baja atenuación con una pared delgada y bien definida rodeada de parénquima pulmonar normal. Después, hay que describir la morfología del quiste, incluyendo: tamaño, grosor de la pared, ubicación y distribución de los mismos dentro del parénquima pulmonar. En este póster se pretende definir un algoritmo fácil a seguir, que facilite la categorización de los quistes dentro de una determinada entidad diagnóstica. 3. CONCLUSIONES: Finalmente, hay que remarcar la importancia del papel del radiólogo en el reconocimiento de los diferentes patrones para delimitar cada una de las entidades patológicas y así poder establecer un diagnóstico y tratamiento precoz.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10375ENFERMEDADES QUÍSTICAS PULMONARES Y SUS "SIMULADORES".2024-09-01T14:37:29+02:00Daniel Yusta SantamaríaPatricia Pacios LlorcaIsabel Esteban RemachaClara Garí CarvajalJaime Flórez VilaDavid Corral FontechaCésar Álvarez FernándezMarta Coma García1. OBJETIVO DOCENTE: -Repasar las características de una lesión quística pulmonar y establecer las bases para la correcta diferenciación entre esta y todas aquellas otras alteraciones pulmonares que pueden presentar una apariencia radiológica similar. -Presentar las entidades patológicas más representativas que pueden manifestarse con un patrón quístico y establecer los puntos clave para el diagnóstico diferencial y la correcta caracterización de cada una de ellas. 2. REVISIÓN DEL TEMA: Las enfermedades quísticas pulmonares constituyen un grupo complejo y heterogéneo de enfermedades en las que la afectación pulmonar en forma de patrón quístico es su denominador común. Si bien la lesión quística pulmonar es una entidad con unas características bien definidas, existen sutiles variaciones en su morfología, tamaño y disposición que permiten filiar el posible origen de las mismas y establecer así la entidad más probablemente responsable del cuadro. Por otra parte, tanto o más complicada puede resultar la tarea de definir si la lesión ante la que nos encontramos es un verdadero quiste o simplemente una alteración de otra naturaleza que simula una apariencia quística, sobre todo en aquellos pacientes donde se superponen varias patologías a la vez. 3. CONCLUSIONES: Las enfermedades pulmonares quísticas suponen en reto diagnóstico no solo por la similitud de los hallazgos entre ellas sino también con todas aquellas alteraciones del parénquima pulmonar con apariencia pseudoquística. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10376Enfermedades quísticas pulmonares: cómo perderles el miedo sin perderte en el intento. 2024-09-01T14:39:15+02:00Juan Francisco Mula PonceLourdes Martinez EncarnaciónRemedios Rodriguez MondéjarManuel Luis Rodriguez RodriguezMaximiliano Suazo AravenaOBJETIVO: Diferenciar los “verdaderos” quistes de los seudoquistes y presentar un abordaje estructurado de las principales características en el TACAR que permiten diferenciar entre las distintas enfermedades quísticas pulmonares. RESUMEN: Los quistes pulmonares no son un hallazgo excepcional en los estudios mediante TACAR, pero alcanzar un diagnóstico definitivo no es siempre fácil. Por un lado, debido a la existencia de distintas lesiones que pueden simular quistes en la TACAR y, por otro, porque son varias las entidades que se caracterizan por la presencia de los mismos. En este trabajo expondremos, en primer lugar, los hallazgos semiológicos que nos ayudan a distinguir los “verdaderos” quistes de los seudoquistes. Posteriormente, describiremos las principales características en imagen de las distintas entidades presentan (número de quistes, localización, distribución y hallazgos acompañantes). Por último, proponemos un sencillo esquema que nos permitirá acotar de manera significativa el diagnóstico diferencial en base a los hallazgos en la TACAR, sin olvidar la correlación con el contexto clínico. Ilustraremos este abordaje con ejemplos de distintos casos de enfermedad quística pulmonar diagnosticados en nuestro centro, lo que nos permitirá repasar las principales entidades de la práctica cotidiana y sus características esenciales estudiadas previamente. CONCLUSIÓN: Las enfermedades quísticas pulmonares constituyen un grupo heterogéneo donde la imagen diagnóstica juega un papel esencial, siendo rara la necesidad de biopsia en la actualidad. Planteamos una aproximación esquemática para simplificar su diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10377Engrosamiento septal pulmonar en TC: claves para su comprensión y abordaje diagnóstico2024-09-01T14:44:15+02:00Fernando Rodado ArangurenSusana Hernández MuñizCarlos Molina NovoaDonna Zhan ChenCarmen De Benavides Bernaldo De QuirósPaula Muñoz CarrascoPaloma Caballero Sanchez-RoblesOBJETIVO DOCENTE El objetivo de este trabajo es esclarecer el significado del engrosamiento de los septos interlobulillares mediante una revisión sistemática y comprensible de sus formas de presentación, centrada en su trasfondo fisiolopatológico y ejemplificada con casos ilustrativos de nuestro hospital. REVISIÓN DEL TEMA El engrosamiento septal pulmonar puede ser la expresión radiológica común de varias patologías pulmonares de diferentes etiologías y gravedad variable. Entre ellas se incluyen entidades frecuentes como el edema pulmonar, la linfangitis carcinomatosa, la sarcoidosis y otras poco comunes como la asbestosis, la amiloidosis, la neumonía eosinófila aguda, la linfangiomatosis o la enfermedad de Erdheim-Chester. Debido al amplio diagnóstico diferencial que plantea, la presencia de este hallazgo a menudo constituye un reto diagnóstico. Para aproximar el diagnóstico en un estudio de TC de tórax es necesario partir de una adecuada comprensión de los fundamentos fisiopatológicos subyacentes: infiltración celular o depósito de metabolitos en el tejido conectivo de los septos interlobulillares, congestión de las venas septales, ocupación/colapso del espacio aéreo en la periferia del lobulillo pulmonar secundario. De manera conjunta, debemos conocer la importancia de los hallazgos radiológicos asociados y del contexto clínico como pilares complementarios y fundamentales para un adecuado abordaje diagnóstico. CONCLUSIONES El engrosamiento septal es un hallazgo radiológico frecuente cuya comprensión e interpretación conjunta con otros hallazgos asociados puede resultar de gran valor para orientar el diagnóstico de múltiples patologías pulmonares.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10378EPID secundaria a dermatomiositis amiopática2024-09-01T14:48:50+02:00Adriana Patricia Ortiz BarbosaJosé Tomás Cárdenas GómezBeatriz Espejo GarcíaAndrea Gallego GómezPablo Castañón Remy1. Objetivo docente: -Realizar una revisión de la dermatomiositis amiopática. -Profundizar en manifestaciones pulmonares secundarias a esta enfermedad. 2. Revisión del tema: La dermatomiositis amiopática es una rara enfermedad del tejido conectivo que expresa el anticuerpo CADM 140 (anti MDA 5). Puede presentarse en cualquier edad, pero predomina en mujeres de edad media. Aunque es una entidad infrecuente, se asocia a enfermedad pulmonar intersticial que puede tener un curso rápidamente progresivo hasta en un 80% de los casos, lo que ocasiona una morbimortalidad importante. En estos pacientes es fundamental indagar en la presencia de posibles neoplasias ocultas, como el cancer de mama, ovario y pulmón entre otros. En este trabajo realizaremos una revisión sobre los hallazgos en imagen de las pacientes valoradas en nuestro centro en los últimos cinco años, encontrando que el patrón predominante es la neumonía organizada con predominio periférico. 3. Conclusiones -Es necesaria la valoración y seguimiento de posibles EPID en pacientes con dermatomiositis amiopática debido a la alta asociación que tienen estas enfermedades. -En pacientes con dermatomiositis amiopática debemos descartar posibles neoplasias ocultas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10379Espectro radiológico de la aspergilosis pulmonar 2024-09-01T14:52:19+02:00José Manuel Gómez SousaMariana Pontes Martins RamalhoCelia Estévez RuizPaula Rodríguez FernándezObjetivo docente Describir los diferentes patrones de afectación pulmonar de la aspergilosis, principalmente los hallazgos de TC. Realizar una revisión actualizada de las diferentes categorías de la enfermedad, y conocer el perfil de paciente al que afecta con más frecuencia cada una de ellas. Revisión del tema La aspergilosis está producida por especies del hongo filamentoso Aspergillus, habitualmente A. fumigatus; son patógenos ubicuos y oportunistas que afectan con mayor frecuencia a individuos inmunodeprimidos y tiene un curso potencialmente letal. Las manifestaciones clínicas y radiológicas dependerán del número y virulencia de los hongos, de la respuesta inmune del paciente y de la posible existencia de enfermedad pulmonar previa. En función de estas variables en la actualidad la enfermedad suele clasificarse en cuatro categorías, algunas de ellas con varias formas: aspergilosis saprófita (aspergiloma), aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA), aspergilosis invasiva (incluiría las formas invasiva subaguda, broncoinvasiva y angioinvasiva) y la aspergilosis pulmonar crónica (cavitada o fibrosante). Conclusiones Algunas formas de aspergilosis son especialmente amenazantes para el paciente. El informe del radiólogo puede ser crucial por las implicaciones pronósticas que conlleva, ya que con frecuencia la confirmación histológica o microbiológica es tardía. Es indispensable un inicio de tratamiento precoz, por lo que además de conocer los hallazgos de imagen más habituales debemos prestar especial atención a la historia clínica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10380ESPECTRO RADIOLÓGICO DEL SÍNDROME AÓRTICO AGUDO. 2024-09-01T14:54:17+02:00Celia Robles Del BlancoMaria Dolores Garmendia AguilarAgustín Leza Begoña Jiménez García-CarriazoPaola Pizano Marta Tomás MallebreraObjetivos docentes Definir las características radiológicas de las diferentes patologías de la aorta ascendente que se presentan como Síndrome Aórtico Agudo (SAA). Resaltar el papel central del angio-tomografía computerizada (angioTC) y describir el protocolo recomendado. Describir los ítems indispensables del informe radiológico. Conocer la evolución natural de las diferentes patologías y la relación entre ellas. Reconocer los hallazgos radiológicos normales de la aorta postquirúrgica y sus complicaciones. Revisión del tema El síndrome aórtico agudo (SAA) es una condición emergente que engloba diferentes patologías de la aorta, con presentación clínica similar, que incluye: la disección aórtica (1), el hematoma intramural (2), la úlcera penetrante aórtica (3), el pseudoaneurisma (4), la rotura del aneurisma (5) y la disección traumática o yatrogénica (6). Debido a una mayor disponibilidad y rapidez en la adquisición, la angioTC es la prueba de imagen más utilizada en el SAA. El diagnóstico radiológico comienza con la interpretación de las imágenes mediante: una aproximación desde una visión “holística” de la aorta, la utilización de estrategias de medición reproducibles y el conocimiento de los ítems indispensables del informe radiológico. Se explicará la evolución natural de algunas patologías aórticas y el espectro radiológico de las mismas, dado que muchas se solapan. También se revisarán los hallazgos radiológicos normales tras la cirugía cardíaca y sus posibles complicaciones. Conclusiones El conocimiento de los hallazgos radiológicos del SAA nos permite dar una respuesta acertada, rápida y concisa, consiguiendo así, que el paciente reciba el mejor manejo terapéutico posible. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10381Estudio radiológico de la afectación pulmonar relacionada con el hábito tabáquico.2024-09-01T15:04:58+02:00María Velázquez MataBenito Fernández RuizLuis Barberá LópezJosé Luis Revueltas JiménezMaría Del Carmen Priego LeivaRocío Martín MárquezMarta Rodríguez De Trujillo Campo-CossioOBJETIVOS DOCENTES 1. Exponer los hallazgos radiológicos de diferentes formas de afectación pulmonar relacionadas con el hábito tabáquico y sus posibles diagnósticos diferenciales. 2. Ilustrar con casos de nuestro hospital los principales hallazgos radiológicos de las entidades descritas. REVISIÓN DEL TEMA La prevalencia de tabaquismo se mantiene estable y elevada pese a las medidas e intervenciones instauradas en los últimos años para su regulación. Este hábito está relacionado con el desarrollo de un amplio espectro de patologías pulmonares debidas a toxicidad directa o bien a respuestas inmunomediadas, que involucran tanto al parénquima pulmonar como a la vía aérea. En este trabajo, abordaremos el estudio de los hallazgos radiológicos de estas entidades, aquellos datos clínicos orientativos y sus posibles diagnósticos diferenciales. En el abordaje de las enfermedades relacionadas con el tabaquismo, comenzaremos revisando la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema y bronquitis crónica); continuando con el estudio de un conjunto de enfermedades instersticiales, como son la bronquiolitis, la neumonía intersticial descamativa, la fibrosis pulmonar idiopática, la histiocitosis de células de Langerhans o el síndrome combinado de fibrosis y enfisema; para acabar centrándonos en el carcinoma broncogénico. Además, hemos incluido la neumopatía del vapeador, una entidad relativamente novedosa. CONCLUSIÓN Debido a la elevada prevalencia de consumo de tabaco y a su inicio a edades tempranas, el abordaje diagnóstico de la afectación pulmonar relacionada con este hábito exige el conocimiento de una serie de entidades cuyos hallazgos radiológicos debemos revisar para poder establecer un adecuado diagnóstico diferencial.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10382Evaluación del prolapso mitral desde la perspectiva del radiólogo cardiotorácico2024-09-01T15:07:54+02:00Marina Arroyo OlmedoSofía María Bretos AzconaCelia Cantolla NatesAna Berasategui CriadoVíctor Fernández LoboMaría José Galante MulkiSilvia Revuelta GómezTeresa Cobo RuizObjetivo docente: Describir la anatomía detallada de la válvula mitral normal. Revisar los hallazgos radiológicos del prolapso mitral. Analizar las ventajas de la TC y RM cardiacas para el diagnóstico del prolapso mitral y la planificación de los procedimientos de reparación valvular. Revisión del tema: La insuficiencia mitral es la segunda valvulopatía más prevalente en Europa, muchas veces infradiagnosticada. Dentro de esta entidad, destaca el prolapso mitral, debido a su llamativa presentación clínica y las graves complicaciones que puede presentar (arritmias ventriculares o incluso muerte súbita). Muchos de estos pacientes son mujeres jóvenes que van a precisar de reparación o recambio valvular quirúrgico o percutáneo, jugando las técnicas de imagen, en concreto la TC y RM, un papel esencial para: Detectar la presencia de prolapso mitral. Diagnóstico de la anatomía a reparar: localización y extensión de la enfermedad, detección de válvulas mixomatosas o anatomías desfavorables para ciertos procedimientos. Planificación del procedimiento de reparación o recambio valvular, imitando las proyecciones fluoroscópicas de los procedimientos percutáneos o la visión del campo quirúrgico. Además la TC permite descartar enfermedad coronaria de forma simultánea, evitando en muchos casos coronariografías prequirúrgicas. Estas pruebas de imagen presentan ciertas ventajas respecto a la ecocardiografía, ya que permiten un campo de visión más amplio y realizar mediciones más exactas, siendo así reproducible. Conclusiones: La detección de prolapso mitral es esencial debido a las graves complicaciones que puede presentar. La TC y RM cardiacas juegan un papel importante para su diagnóstico, clasificación, decisión de tratamiento y planificación de éste.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10383Exacerbación aguda en la fibrosis pulmonar idiopática: hallazgos característicos y diagnósticos diferenciales.2024-09-01T15:12:13+02:00Mariana Teixeira Rebelo PerdigaoBelén Del Río CarreroDaniel Castellon PlazaSantiago-Alejandro Bolivar CuevasÁngela María Díaz CárdenasIlyan Mezinskiy KushnerevMaria Antolín GisbertHéctor Jofré GrimaldoObjetivo docente - Definir y describir la exacerbación aguda (EA) en el contexto de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). - Resaltar la importancia del TC torácico en la detección de la EA-FPI, presentar los signos radiológicos que la caracterizan y sus posibles diagnósticos diferenciales Revisión del tema La exacerbación aguda de la fibrosis pulmonar idiopática (EA-FPI) se define como un deterioro respiratorio clínicamente significativo que ocurre en menos de 30 días, sin una etiología evidente y que se acompaña de nuevas alteraciones radiológicas visibles en la radiografía (Rx) o tomografía computada torácica (TC). La fisiopatología de la EA-FPI no se conoce con exactitud y aunque muchas veces se catalogue como idiopática, se cree que pueda ser desencadenada por un evento agudo (ej: infección, microaspiración). La EA-FPI se caracteriza por un daño alveolar difuso, manifestado radiológicamente como opacidades bilaterales en vidrio deslustrado en la TC torácica, e histológicamente como la aparición de membranas hialinas y edema alveolar. La detección de la EA-FPI es importante dado que su pronóstico es ominoso y puede acelerar la progresión fibrótica de su enfermedad de base, por lo que su manejo precoz es fundamental. De la misma forma, es clave determinar hallazgos radiológicos que puedan indicar que el deterioro respiratorio sea secundario a diagnósticos alternativos; infección, edema pulmonar, tromboembolia pulmonar, toxicidad. Conclusiones La EA-FPI es un cuadro agudo/subagudo con una alta morbi-mortalidad, por lo que la realización de un TC torácico es fundamental para su diagnóstico y la diferenciación de otras condiciones alternativas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10384Explorando el mediastino: Masas mediastínicas atípicas e inusuales 2024-09-01T15:17:09+02:00Álvaro Vázquez CuetoDiego Varona PorresIrene Sansano Jordi Andreu SorianoLaura Cabanzo CamposLuis Alexander Del Carpio Bellido VargasAna Lucia Sanchez MartinezÓscar Persiva MorenazaObjetivos docentes: Repasar los límites de los distintos compartimentos mediastínicos. Revisar de las características clínicas, radiológicas y anatomo-patológicas más relevantes de lesiones mediastínicas inusuales y atípicas. Revisión del tema: La amplia variedad de tejidos dentro del mediastino se refleja en los numerosos tipos de masas que pueden verse como una lesión focal localizada en el mediastino. La complejidad mencionada supone que las lesiones mediastínicas focales sean un desafío diagnóstico, especialmente en caso de formas de presentación atípicas o lesiones inusuales. Algunos hallazgos de imagen característicos nos permitirán llegar al diagnóstico. Esta revisión enfatiza las características de imagen y anatomía patológica (en casos seleccionados) de masas mediastínicas inusuales o lesiones focales mediastínicas con formas de presentación atípica. Las lesiones mediastínicas focales incluidas se organizan por compartimentos mediastínicos en: Prevascular (anterior): hemangioma, limfomas, lesiones tímicas, tumores de células germinales, lesiones tiroideas o paratiroides y lesiones de grasa epicárdica (necrosis grasa y lipomas). Visceral (medio): Aneurismas, pseudoaneurismas, hematomas, mediastinitis fibrosante, lesiones esofágicas (divertículos y tumores infrecuentes como schwannomas o GIST). Paravertebral (posterior): Paraganglioma, neurofibroma atípico, leiomiosarcomas. Multicompartimentales: Enfermedad de Castlemann y enfermedad IgG4. Conclusión: Conocer las lesiones mediastínicas de presentación atípica o inusuales y sus características radiológicas, permitirá un correcto diagnóstico diferencial y el manejo adecuado de estas lesiones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10385Fibroelastosis pleuroparenquimatosa: Una entidad nueva, no siempre idiopática. 2024-09-01T15:23:47+02:00Paola Villar OrtegaElvira Pérez CuencaJosé Antonio Miras VenturaMaría Ángeles Valero González1. OBJETIVOS Revisar los diferentes hallazgos radiológicos de la fibroelastosis pleuroparenquimatosa en el TCAR así como llevar a cabo un correcto diagnóstico diferencial y evaluar las posibles complicaciones de esta entidad. 2. REVISIÓN La fibroelastosis pleuroparenquimatosa se trata de una entidad reciente de aparición en la literatura científica en el año 2012, tratándose de una neumonía intersticial de carácter idiopático predominantemente, aunque también se puede encontrar asociado a otras patologías y que afecta predominantemente a los lóbulos pulmonares superiores. Para diagnóstico de esta entidad se necesita la realizaciónde una tomografía computerizada de alta resolución (TCAR), que actualmente es el método de imagen de elección, utlizado para evaluar el grado y llegar al diagnóstico de fibroelastosis pleuroparenquimatosa. En cuanto a loos hallazgos radiológicos básicos vamos a encontrar un engrosamiento pleural de los lóbulos superiores y fibrosis pulmonar, asociando hallazgos de otras neumonías intersticiales como la neumonía intersticial usual o la neumonía intersticial inespecífica. 3. CONCLUSIÓN El conocimiento de los diferentes hallazgos radiológicos de la fibroelastosis pleuroparenquimatosa nos permite elevar el gradoo de sospecha clínica y llevar a cabo un correcto diagnóstico de esta infrecuente entidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10386FÍSTULA CORONARIO-PULMONAR, DETECTADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CORONARIA Y ANGIOGRAFÍA CORONARIA.2024-09-01T15:28:13+02:00Jaime Hernando Alvarez CuencaIrene Vidal Del AmoWilmar Antonio Ocampo ToroMaría Azahara Hoyas GarcíaAlvaro Cidoncha RodríguezIñigo Zubiaguirre TelleríaJuan Miguel Sánchez BermejoAna De Miguel Alvarez-VieitezAndreea Nicol Ani OBJETIVO: Evaluar las características de la fístula arteria coronaria pulmonar (FACP) detectada mediante Angiografía por Tomografía Computarizada Coronaria (ATC coronaria) y su correlación con la Angiografía Coronaria Invasiva (ACI). REVISIÓN DEL TEMA: La fístula de la arteria coronaria se define como una comunicación anómala entre una arteria coronaria y una arteria principal o cámara cardíaca. Según la literatura actual, la incidencia de este hallazgo es del 0,1%. La comunicación fistulosa entre la arteria coronaria y la arteria pulmonar representa un subtipo raro, abarcando aproximadamente el 17% de todos los casos documentados. En este documento, se presentan dos casos: el primero corresponde a un paciente adulto con fístula de origen en la arteria descendente anterior (DA), y el segundo a un paciente adulto con fístula de origen en el seno coronario derecho adyacente a la coronaria derecha (CD), ambas extendiéndose hasta el tronco de la arteria pulmonar. El diagnóstico fue confirmado mediante ATC coronaria y ACI, lo que destaca la utilidad del enfoque diagnóstico multimodal. CONCLUSIÓN: Las FACP representan una anomalía poco común, que puede ser congénita o adquirida. Aunque la mayoría de los pacientes no presentan síntomas, las fístulas de gran tamaño con elevadas tasas de flujo pueden desencadenar síntomas y complicaciones significativas. Aunque la ATC coronaria permite una detección detallada de la anatomía cardíaca y es un método no invasivo para el diagnóstico, a menudo se requieren datos de la ACI para tomar decisiones terapéuticas finales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10387Guía rápida para la evaluación del nódulo pulmonar en la radiografía simple. 2024-09-01T15:33:35+02:00Maria Del Mar Garcia GallardoAdrian Marin RodríguezRafael Moncayo Lagares OBJETIVO DOCENTE Revisión de las características del nódulo pulmonar mediante radiografía para determinar la actitud a seguir. Enumerar las imágenes más frecuentes que simulan un falso nódulo. REVISIÓN DEL TEMA Atendiendo a la presentación del nódulo pulmonar en la radiografía simple (patrón de crecimiento, calcificaciones, contornos, presencia de lesiones satélite, multiplicidad o de otros patrones radiológicos asociados como broncograma, áreas de vidrio deslustrado etc …) podemos determinar su probabilidad de benignidad /malignidad . Así mismo , es de especial importancia reconocer aquellas lesiones que simulan falsos nódulos pulmonares ( aprox. un 15-20% de las diagnosticadas) para evitar la realización de nuevos procedimientos que supondrían un mayor coste sociosanitario. CONCLUSIONES En la mayoría de las ocasiones la radiología simple constituye el primer procedimiento de cribado para el nódulo pulmonar siendo de vital importancia conocer las características radiológicas sospechosas de malignidad así como conocer aquellas imágenes que simulan falsos nódulos pulmonares.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10388HALLAZGOS EXTRACARDÍACOS EN RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR.2024-09-01T15:35:28+02:00Jaime Hernando Alvarez CuencaAndreea Nicol Ani Wilmar Antonio Ocampo ToroIñigo Zubiaguirre TelleríaJuan Miguel Sánchez BermejoIrene Vidal Del AmoIrene Betere MarcosPatricia Elena Gestri MoraMaría Azahara Hoyas GarcíaOBJETIVO: Ofrecer una visión general de los hallazgos extracardíacos que pueden aparecer en la resonancia magnética cardiovascular (RMC), con énfasis variantes de la normalidad, hallazgos incidentales comunes y signos de imagen relevantes que permiten distinguir entre patologías benignas y potencialmente malignas. REVISIÓN DEL TEMA: la RMC se ha convertido en una herramienta ampliamente aceptada para evaluar diversas patologías cardíacas. Los estudios se realizan en planos orientados a lo largo de los ejes del corazón, lo que abarca una parte significativa del cuello, el tórax y la parte superior del abdomen, regiones que pueden contener anomalías no cardíacas. Los hallazgos extracardíacos son comunes en la RMC, pueden ser relevantes y en cierto porcentaje pueden cambiar el manejo clínico. El siguiente texto propone un enfoque basado en casos para proporcionar una visión general de los tipos de hallazgos extracardíacos, categorizándolos por ubicación anatómica. Se presta atención especial a las variantes de la normalidad que pueden simular enfermedades, a los hallazgos extracardíacos incidentales comunes y a los signos de imagen cruciales que ayudan a distinguir entre patologías graves y benignas. CONCLUSIONES: Los hallazgos extracardíacos son frecuentes y una parte significativa de ellos tiene importancia clínica. La interpretación adecuada de estos hallazgos es beneficiosa para el paciente, ya que puede evitar pruebas o seguimientos innecesarios, al tiempo que garantiza una investigación adecuada de las lesiones indeterminadas o potencialmente importantes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10389Hallazgos radiológicos de la disyunción del anillo mitral mediante RM 2024-09-01T15:39:47+02:00Daniel Zarranz SarobeAna Capelastegui AlberElena Astigarraga AguirreRoque Oca PernasTeresa Salinas YereguiJennifer Barredo Parra1. Objetivo docente: Revisar los hallazgos radiológicos más relevantes de la disyunción del anillo mitral mediante resonancia magnética. 2.Revisión del tema: La disyunción del anillo mitral es una anomalía anatómica definida como la separación entre la válvula mitral y el punto de inserción teórico del ventrículo izquierdo a nivel del anillo valvular mitral, con una separación mayor de 5mm. Diversos estudios han observado la presencia de arritmias ventriculares y cuadros de muerte súbita en estos pacientes lo que sugiere que se trata de una entidad arritmogénica. El movimiento anormal del anillo mitral condiciona una sobrecarga del músculo papilar posterior que con el tiempo produce fibrosis. Dicha fibrosis miocárdica en el músculo papilar sería el sustrato arritmogénico. La RM permite medir de manera precisa el grado de disyunción y es la técnica de elección para la detección de fibrosis mediante las secuencias de viabilidad miocárdica tras la administración de gadolinio. La detección de disyunción del anillo mitral permite la monitorización del paciente mediante Holter para la detección y caracterización de las arritmias y el posible planteamiento de tratamiento quirúrgico si precisara mediante una anuloplastia mitral. 3. Conclusiones La disyunción del anillo mitral se trata de una entidad con potencial arritmogénico y asociada a muerte súbita por lo que es preciso que el radiólogo esté familiarizado con la misma para su adecuado diagnóstico y posible tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10390Hallazgos radiológicos en el mesotelioma pleural maligno2024-09-01T15:44:16+02:00Clara Ramírez JaénPatricia Ramos ÁlvarezJhoan Sebastián Mangónez VarónAna María Villán GonzálezAna Isabel Barrio AlonsoYelén López SuárezEsmeralda Mateo ÁlvarezNatalia Cadrecha SánchezObjetivo docente: descripción de los hallazgos radiológicos característicos en TC, ecografía y radiografía del mesotelioma pleural maligno (MPM) a partir de casos de nuestro centro y revisión de su epidemiología, presentación clínica y principales diagnósticos diferenciales. Revisión del tema: el MPM, originado en las células mesoteliales que cubren el pulmon y la pared torácica, es una entidad infrecuente, aunque constituye el tumor primario pleural maligno más frecuente, representando un 5-28% de los tumores pleurales malignos. Existe una fuerte asociación con la exposición al asbesto, con un periodo de latencia de más de 25 años entre exposición y desarrollo de la enfermedad, por lo que se espera un incremento de casos en los próximos 10 años. Es más frecuente en pacientes de 50-70 años y predomina en varones. Se describen tres tipos histológicos, epitelioide, mixto y sarcomatoide, de mayor a menor frecuencia. En cuanto a sus síntomas destacan la disnea y el dolor torácico no pleurítico. Respecto a sus manifestaciones radiológicas, el derrame pleural unilateral es el hallazgo más común (30-80%), siendo características la ausencia de desplazamiento mediastínico contralateral y la ausencia de reexpansión tras toracocentesis evacuadora. Asimismo destacan el engrosamiento pleural nodular, pérdida de volumen del hemitórax afecto y hallazgos relacionados con exposición a asbesto. Pese a los avances, su tratamiento continúa siendo un reto y la supervivencia a largo plazo escasa. Conclusiones: el MPM es un tumor localmente agresivo con mal pronóstico a largo plazo, por lo que es fundamental conocer sus características radiológicas para establecer un diagnóstico precoz. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10391Hallazgos radiológicos en la Mediastinitis Fibrosante: Revisión a partir de dos casos clínicos.2024-09-01T15:46:47+02:00María Vega CalvellidoMarta Vallés RodríguezElsa Ferriz PojerFrancisco Japón SolaObjetivo docente: - Conocer los subtipos, etiología, secuelas y tratamiento de la mediastinitis fibrosante. - Analizar sus manifestaciones radiológicas, con especial énfasis en la tomografía computarizada. - Enumerar los principales diagnósticos diferenciales. Revisión del tema: La mediastinitis fibrosante es una entidad infrecuente, que se produce por una proliferación anormal de tejido fibroinflamatorio que reemplaza la grasa mediastínica. A pesar de su carácter benigno, se trata de una patología potencialmente mortal debido a sus posibles secuelas, habitualmente secundarias a la compresión progresiva de las estructuras vecinas. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas e incluyen un amplio espectro de síntomas, desde la forma asintomática, hasta las formas más avanzadas, que pueden desembocar en una insuficiencia respiratoria severa. Existen dos subtipos, con etiologías bien diferenciadas, aunque en la práctica no siempre es fácil reconocerlas. Para su diagnóstico por imagen, la tomografía computarizada es la prueba de elección, si bien pueden ser útiles otras técnicas. El abordaje terapéutico varía en función del subtipo y la etiología. El diagnóstico diferencial es amplio, incluyendo entidades malignas; de ahí la importancia de sospechar esta entidad y saber diferenciarla. En este trabajo abordaremos este tema a partir de dos casos clínicos de nuestro hospital. Conclusiones: - La mediastinitis fibrosante es una patología infrecuente y benigna, aunque potencialmente mortal. - Existen dos subtipos con etiologías bien diferenciadas. - El tratamiento varía en función de la causa precipitante. - La tomografía computarizada es la prueba de elección. - El diagnóstico diferencial es amplio y debemos conocerlo por sus implicaciones pronósticas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10392Hemopericardio tras la reparación de una Hernia hiatal.2024-09-01T15:50:22+02:00María Pérez RodríguezAna García ValienteIgnacio Dieste GrañenaÁngel Joan Javier Gesualdo De La CruzDiana Marquina MartínezAlicia Blasco SatuéNoelia Padrón RodríguezPatricia Menal MuñozObjetivo docente: Aportar nuestra experiencia en el diagnóstico de la lesión pericárdica como complicación grave de la cirugía reparativa de hernia de hiato. Revisión del tema: La reparación de hernia de hiato mediante laparoscopia ha demostrado ser un procedimiento seguro, pese a existir una mayor dificultad técnica respecto a la cirugía abierta, con obtención de resultados excelentes. Habitualmente este procedimiento se complementa con mallas de refuerzo, con el objetivo de afianzar el cierre de los pilares diafragmáticos, siendo uno de los pasos más dificultosos. La tasa de complicaciones de la cirugía laparoscópica e implantación de malla es inferior al 5%, siendo el daño cardiaco una complicación severa e infrecuente. Presentamos dos casos de dos pacientes que tras ser intervenidos de hernia de hiato por laparoscopia con hiatoplastia, sufrieron laceración pericárdica. En el primer caso tras la cirugía el paciente debutó con un taponamiento cardiaco, confirmado mediante ecografía cardiaca; en el control mediante TC de tórax posterior se evidenció moderado derrame pericardio residual al proceso. En el segundo caso se realizó TC de tórax tras la cirugía evidenciando como complicación hemopericardio y hemotórax, secundario a una laceración del apéx del ventrículo izquierdo. Conclusiones: La afectación cardiaca tras la cirugía de hernia de hiato es una complicación severa e infrecuente, no obstante requiere un manejo terapéutico urgente. Debemos sospecharla ante la presencia de hemopericardio y hemotórax en el estudio TC.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10393Hemoptisis amenazante. Lectura sistemática en tres pasos.2024-09-01T15:53:20+02:00Elena Navarro DesentreCarme Lozano RocaMarta Cufi Marta Andreu Eva Castañer Joan Marti Luque BailénHector Fonollosa ParaPamela Avila Objetivo docente: Repasar las posibles causas de hemoptisis pulmonar, teniendo presente la sospecha clínica diagnóstica. Describir e ilustrar los signos radiológicos de la hemoptisis y la participación del sistema arterial pulmonar. Destacar el importante papel de la angio-TC previa al tratamiento endovascular. Revisión del tema: La hemoptisis es una afectación grave que requiere un diagnóstico y un tratamiento rápidos. Uno de los tratamientos de elección es la embolización. La realización sistemática de una angiografía por TCMD antes de la embolización permite una mejor planificación del tratamiento. Propondremos una lectura sistemática en tres pasos para una angio-TC urgente con hemoptisis: 1. Localización: ¿cuales y dónde están los signos de hemorragia? 2. Causas del sangrado, siempre teniendo en cuenta el contexto clínico del paciente. 3. Búsqueda de vasos patológicos implicados Para explicar este último paso mostraremos casos de los tres tipos de arterias que pueden ser responsables de la hemoptisis: Arterias bronquiales sistémicas y no bronquiales. Presentamos casos de bronquiectasias, fibrosis quística, aspergiloma, secuestro pulmonar. Arterias pulmonares. Presentamos casos de neoplasias, tuberculosis (aneurisma de Rasmussen) y otras infecciones necrotizantes (embolia pulmonar), enfermedad de Behçet, iatrogénicas (catéter de Swan-Ganz), enfermedad de Rendu-Osler. Conclusiones La circulación bronquial es la causa más frecuente de hemoptisis, pero la no bronquial y las arterias pulmonares también pueden ser la causa de hemorragia dependiendo de la patología subyacente. Es fundamental tener en cuenta el contexto del paciente. Disponer de un método sistemático de lectura de imágenes es esencial para llegar al mejor tratamiento posible de la hemoptisis.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10394Hemoptisis: hallazgos clave en la angio-TC2024-09-01T15:59:23+02:00Isabel Redero SanchónZuriñe Cobo TabarJosé Alberto Padilla PradaXabier Olasagasti SampedroKlara Zabala AntxiaMaría Urrecho ColinoSally Esther García FlorezEneritz Montes Hijosa OBJETIVOS Describir e ilustrar mediante ejemplos los diferentes patrones de presentación y posibles causas de hemoptisis. Identificar la gravedad del cuadro según su presentación. Revisar las técnicas diagnósticas para su correcto estudio y el protocolo específico de TC en caso de hemoptisis amenazante. REVISION DEL TEMA La hemoptisis hace referencia a la expectoración de sangre que proviene de los alveolos o de vías respiratorias inferiores. Su etiología es muy variada y en la mayoría de casos autolimitada, aunque puede suponer un síntoma de gravedad con riesgo para la vida del paciente. Hasta en el 90% de los casos el origen del sangrado son las arterias bronquiales. En el 10% restante el sangrado procede de otros vasos como ramas de las arterias pulmonares o venas bronquiales o pulmonares. La gravedad de la hemorragia se determina en función del volumen y tiempo del sangrando, siendo importante reconocer cuándo estamos ante una hemoptisis amenazante. La AngioTC es una técnica de imagen no invasiva que permite identificar la localización, así como el origen del sangrado en la mayoría de casos. Además, proporciona información sobre el parénquima pulmonar, el mediastino y la vascularización torácica, datos fundamentales para establecer la causa y planificar embolización o tratamiento quirúrgico en los casos que lo precisen. CONCLUSIÓN La AngioTC es una herramienta fundamental para el estudio de la hemoptisis, así como para planificar el tratamiento en algunos casos. El radiólogo debe conocer sus causas y manifestaciones radiológicas para realizar un diagnóstico correcto que permita un adecuado manejo terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10395HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS: CORRELACIÓN DE IMAGEN Y HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS.2024-09-01T16:04:15+02:00Maria Alejandra Arévalo GonzalezManuel José Torres JuradoDaniel Moriñigo MazoFernando Luis Begliardo Engels Alexander Perez VelasquezMari Carmen Macia OBJETIVO DOCENTE Conocer las características principales de las hernias diafragmáticas. Describir los hallazgos radiológicos de las hernias y las complicaciones en casos que han sido vistos en nuestro nuestro hospital. Correlación de los hallazgos radiológicos con los intraoperatorios de los casos presentados. REVISIÓN DEL TEMA Las hernias diafragmáticas son un defecto en la pared de la fibras musculares del diafragma permitiendo la comunicación entre el tórax y el abdomen. Pueden ser congénitas o postraumáticas tras un traumatismo tanto cerrado como abierto. Es una entidad que puede ser potencialmente mortal, dado que hay desplazamiento de las vísceras abdominales a la cavidad torácica generando alteraciones cardiacas, respiratorias y digestivas, siendo en muchos casos la reparación quirúrgica el tratamiento definitivo. La radiografía simple es la primera prueba a realizar, dado que nos orienta a un posible diagnóstico de sospecha y la TC nos aporta mayor valoración de la anatomía, de la afectación de los órganos y las posibles complicaciones, siendo en ocasiones necesario técnicas mas invasivas para un diagnóstico mas preciso y definitivo. CONCLUSIONES Es importante conocer las características de las hernias tanto congénitas como postraumáticas, dado que se pueden complicar y requerir un manejo quirúrgico por lo cual debemos saber los hallazgos radiológicos para realizar una orientación diagnóstica y una mayor aproximación por imágen. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10396HIPERTENSIÓN PULMONAR: ACTUALIZACIÓN DEL PAPEL DE LAS PRUEBAS DE IMAGEN2024-09-01T16:09:48+02:00Ainhoa Clemente IdoateCristina Sánchez AmayaElia Lecumberri De FuentesLaida Etxeberria KaiuelaMaialen Imizkoz OsésPablo Bartolomé LealOBJETIVO DOCENTE: Revisar la bibliografía para responder a las siguientes preguntas acerca de la hipertensión pulmonar (HP): ¿Son capaces las pruebas de imagen de identificar la HP? ¿Cuál es el papel que tienen para establecer la causa de la HP? ¿Cómo determinan las pruebas radiológicas la gravedad y las complicaciones de la HP? ¿Cómo deben utilizarse las pruebas de imagen en la evaluación previa al tratamiento de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC)? ¿Deben realizarse pruebas de imagen en los controles post-tratamiento de la HPTEC? REVISIÓN DEL TEMA: 1. Definición, epidemiología y clasificación de la HP. 2. Revisión de las pruebas de imagen para la detección de la HP. 3. Etiología de la HP. Hallazgos radiológicos de la TC de energía única, TC de energía dual, angiografía-TC, gammagrafía V/Q y SPECT. 4. Papel de la RM cardiaca para determinar la gravedad de la HP. 5. Papel de la angiografía-TC en la evaluación de la operabilidad de la HPTEC. 6. Las pruebas indicadas en el control post-tratamiento de la HPTEC son el ecocardiograma, la RM cardiaca y la angiografía. CONCLUSIONES: El diámetro de la arteria pulmonar es insuficiente como criterio independiente de HP. La gammagrafía V/Q sigue siendo la prueba recomendada en pacientes con HP para descartar una HPTEC, pero la TC dual podría sustituirla en el futuro. La TC de doble energía combina la información morfológica con la perfusión pulmonar y puede aumentar potencialmente las capacidades diagnósticas de la TC. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10397Imagen del diafragma: Anatomía y alteraciones.2024-09-01T16:13:39+02:00Míriam Gallego CasalsMarta Cufí QuintanaCarme Lozano RocaXavier Gallardo Eva Castañer GonzalezMarta Andreu MagarolasCamilo Andrés Mieres 1- Objetivo docente - Describir la anatomía y fisiología del diafragma - Revisar las alteraciones primarias del diafragma - Conocer las técnicas de imagen disponibles para su estudio 2- Revisión del tema El diafragma es la barrera física que separa el tórax del abdomen y es el principal músculo implicado en la ventilación. Su disfunción puede ocasionar dísnea y, a pesar de dicha importancia, con frecuencia es subestimada y valorada de forma incompleta. Revisaremos: 1- Brevemente la embriología y anatomía del diafragma 2- Las anomalías del diafragma que se clasificarán en: - Disfunción: parálisis, debilidad o eventración y consecuencias de la inversión diafragmática. - Hernias: congénitas (Morgagni, Bochdalek) y adquiridas. - Rotura: traumática y postquirúrgica. - Secundarias: afectación neoplásica e infecciosa por contigüidad desde la cavidad abdominal. - Miscelánea: Síndrome del ligamento arcuato mediano y captación aumentada en PET/TC (esfuerzo respiratorio/hipo). 3- Finalmente, explicaremos las principales técnicas de imagen de las que disponemos tanto para el estudio funcional como morfológico del diafragma (radiografía de tórax, pruebas fluoroscópicas, ecografía, TC y RM). 3- Conclusiones El diafragma es el músculo principal de la ventilación y su disfunción es una causa subestimada de dificultad respiratoria. El radiólogo debe conocer sus diferentes patologías y también las indicaciones de las técnicas de imagen más adecuadas para cada caso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10398INFECCIÓN PULMONAR POR HONGOS EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS: “MAS ALLÁ DE LA ASPERGILOSIS”2024-09-01T16:18:11+02:00Priscilla De Souza PiresPablo Gilabert NúñezEric Raul Velasco GarciaAlvaro Vazquez CuetoLaura Beatriz Cabanzo CamposAna Lucia Sanchez MartinezDiego Varona PorresLuis Alexander Del Carpio Bellido VargasObjetivo docente: Describir los diferentes hallazgos radiológicos que se pueden encontrar en las principales infecciones pulmonares por hongos oportunistas, a través de distintas modalidades (tomografía computadorizada y radiografía convencional). Revisar los principales factores de riesgos asociados a estas enfermedades. Discutir la utilidad de las técnicas de imagen y el impacto clínico de estas enfermedades. Revisión del tema: Las infecciones fúngicas pulmonares pueden afectar tanto personas inmunocompetentes como a personas inmunocomprometidas, pero asocian mayor morbimortalidad en pacientes inmunodeprimidos. Con el avance de la medicina, se ha producido un aumento significativo en su incidencia, debido a las nuevas terapias inmunosupresoras, tratamientos oncológicos, trasplantes, abuso de antibióticos de amplio espectro y también al aumento de la longevidad de la población con enfermedades estructurales pulmonares, como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Hongos de los géneros Aspergillus, Candida, Cryptococcus, Pneumocystis y Mucor son las causas más comunes de micosis oportunistas pulmonares en pacientes inmunocomprometidos, ocasionando desde cuadros de enfermedad por hipersensibilidad pulmonar en pacientes atópicos hasta neumonías invasivas graves. Su diagnóstico definitivo se fundamenta en la confirmación con los criterios microbiológicos observados en cultivos o pruebas analíticas indirectas, que muchas veces son difíciles de obtener. Conclusiones: Es importante para el radiólogo reconocer el espectro de manifestaciones radiológicas de las infecciones fúngicas pulmonares, que, en conjunto con el conocimiento de la epidemiología, estado inmunológico del paciente y los diversos modos de presentación clínica, pueden orientar al diagnóstico precoz, para instaurar el tratamiento antifúngico adecuado y lograr así una disminución de la morbimortalidad y recuperación favorable.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10399INFECCIONES PULMONARES DE REPETICIÓN: UN ENFOQUE DIAGNÓSTICO PARA EL RADIÓLOGO. 2024-09-01T16:25:11+02:00Clara Rodrigo PérezMaría Rosa Lopez PedreiraAlejandra Vela MartínMarta María Cobos SilesCristian Hernandez CrespoSara Carmen García ParradoIgnacio Eiros BachillerAna Peña AisaMarta Gallego VerdejoOBJETIVO DOCENTE: Revisar mediante casos las causas congénitas y adquiridas más frecuentes de infecciones pulmonares recurrentes, así como los hallazgos radiológicos característicos. REVISIÓN DEL TEMA: La neumonía recurrente constituye un problema frecuente en la práctica clínica. Se define como la presencia de dos o más episodios de neumonía en un mismo año o 3 o más episodios a lo largo de la vida con normalización o mejoría radiológica entre ellos. Existe un amplio espectro de enfermedades que predisponen a las infecciones pulmonares de repetición. En más del 80% de los casos existe una etiología subyacente donde las pruebas de imagen tienen un papel protagonista. Dentro de ellas existen causas que pueden ser debidas a alteraciones en el parénquima pulmonar, el árbol traqueobronquial, la vascularización pulmonar, el esófago y el sistema inmune, y que el radiólogo debe conocer. En este trabajo exponemos casos representativos de infecciones pulmonares de repetición, abordando: causas congénitas (tales como el secuestro y la atresia), patología esofágica (como acalasia, esclerosis sistmémica, divertíclo de Zencker), enfermedades autoinmunes, bronquiectasias y anomalías del arbol traqueobronquial. CONCLUSIONES: Son muchas las posibles causas de la infección pulmonar recurrente, donde la TC juega un papel fundamental en el proceso diagnóstico. Por ello es importante poner en conocimiento del radiólogo los hallazgos asociados a las entidades más frecuentes a tener en cuenta.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10400Infecciones pulmonares en el paciente inmunodeprimido2024-09-01T16:29:17+02:00Marta Coma GarcíaCésar Álvarez FernándezMaría Covadonga Álvarez FernándezMaría Ángeles Luceño RosJuan Antonio Morbelli Patricia Pacios LlorcaIsabel Esteban RemachaUxía Sobrino CastroOBJETIVO DOCENTE: Realizar una revisión de las principales infecciones pulmonares que afectan a los distintos pacientes inmunodeprimidos, exponiendo los hallazgos radiológicos distintivos de cada una de ellas en el TC de tórax e ilustrando con imágenes de nuestro servicio. REVISIÓN DEL TEMA: Las infecciones pulmonares son una de las principales causas de morbimortalidad, especialmente en pacientes inmunodeprimidos, y constituyen la principal causa de muerte debida a infecciones. En la actualidad existe un gran número y variedad de pacientes inmunodeprimidos, ya sea por su patología de base o por tratamientos recibidos. Estos pacientes son infectados por microorganismos distintos a los que afectan a inmunocompetentes, con patrones de presentación diferentes, variando también según el contexto inmunitario de cada paciente. Los hallazgos radiológicos son variados y poco específicos, por lo que es importante la correlación clínica con el tipo de inmunosupresión y su tiempo de evolución. En este trabajo se revisan los hallazgos característicos de los patógenos habituales (bacterias, micobacterias, aspergillus, pneumocystis jirovecii, CMV) y se clasifican las infecciones en función del tipo y grado de inmunosupresión. La técnica de elección para estas patologías es el TC de tórax de alta resolución (TACAR), cuyos hallazgos en ocasiones orientan hacia el microorganismo causante del cuadro. CONCLUSIONES: Las infecciones pulmonares en pacientes inmunodeprimidos están causadas por microorganismos distintos a los pacientes inmunocompetentes, con diferentes patrones de presentación. Los patrones radiológicos no son exclusivos de cada patógeno, por lo que es importante la correlación clínica con el tipo de inmunosupresión y su tiempo de evolución.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10401INFECCIONES RESPIRATORIAS FÚNGICAS: CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO2024-09-01T16:33:32+02:00Javier Del Valle ZapicoEstíbaliz Montejo Javier Sáez Karmele Armendáriz Maite Martín Leticia Múgica Itziar Otero Libe Arzanegi OBJETIVO DOCENTE: Facilitar claves útiles para el diagnóstico radiológico de las infecciones respiratorias fúngicas en los escenarios clínicos habituales. REVISIÓN DEL TEMA: La posibilidad de una infección fúngica debería considerarse especialmente en cuatro escenarios clínicos: nódulo pulmonar, neumonía que no se resuelve, enfermedad cavitada crónica e infección en paciente inmunodeprimido. En el diagnóstico de la masa pulmonar sospechosa de neoplasia la infección fúngica es la causa infecciosa más frecuente (histoplasma, blastomicosis) siendo útil para el diagnóstico diferencial la presencia de adenopatías y calcificaciones. Ante una neumonía que no se resuelve hay que considerar una blastomicosis, una criptococosis, una histoplasmosis o una enfermedad re-emergente como la coccidiomicosis. Las adenopatías, el derrame pleural o el desarrollo de un SDRA son útiles para distinguirlas. La enfermedad cavitada crónica, simulando una reactivación tuberculosa, puede producirse por una histoplasmosis, una coccidiomicosis o una aspergilosis en su forma necrotizante crónica. La aspergilosis pulmonar muestra un espectro de afectación que incluya la ABPA, el aspergiloma, la aspergilosis necrotizante crónica y la aspergilosis angioinvasiva. La forma angioinvasiva se desarrolla principalmente en pacientes con neutropenia prolongada, inicialmente en forma de nódulo con halo en vidrio deslustrado, que evoluciona posteriormente a nódulo cavitado. La neumonía por Neumocystis muestra un patrón radiológico típico en vidrio deslustrado difuso que puede predominar en campos superiores y región peri-hiliar, en ocasiones con patrón en empedrado o consolidativo. CONCLUSIONES: Familiarizarse con los diferentes patrones de afectación pulmonar en el contexto clínico adecuado es útil para el diagnóstico de la infección fúngica y su tratamiento precoz. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10402La Importancia de la Imagen en el Diagnóstico de la Disyunción del Anillo Mitral (DAM)2024-09-01T16:38:07+02:00Sofía María Bretos AzconaAna Berasategui CriadoCelia Cantolla NatesMarina Arroyo OlmedoTeresa Cobo RuizVictor Fernández LoboObjetivo Familiarizar al radiólogo con la Disyunción del Anillo Mitral, una patología infradiagnosticada y potencialmente mortal. Evaluar el papel de la imagen, principalmente de la resonancia magnética cardíaca (RMC) en su diagnóstico. Revisión del tema La disyunción del anillo mitral es el desplazamiento anormal de la valva posterior de la válvula mitral (VM) sobre la pared de la aurícula izquierda, creando una separación entre la inserción de la válvula y la unión aurícula-válvula. Esta afección se relaciona con arritmias ventriculares malignas y muerte súbita cardíaca, probablemente por la fibrosis progresiva del anillo mitral. La DAM es prevalente en pacientes con prolapso de la válvula mitral (PVM), enfermedad mixomatosa de la VM, o incluso sin patología subyacente. La ecocardiografía transtorácica/transesofágica y la RMC son importantes herramientas diagnósticas no invasivas que revelan la ausencia de miocardio durante la sístole entre el anillo posterior de la válvula mitral y los segmentos ventriculares basales adyacentes. La ecocardiografía suele ser la prueba inicial, sin embargo, ofrece imágenes en 2D y en ocasiones puede pasar por alto defectos anatómicos. Por el contrario, la RMC proporciona imágenes anatómicas tridimensionales siendo la prueba de elección para el diagnóstico, estratificación del riesgo y valoración pronóstica. Conclusión La DAM es una afección poco conocida en la comunidad de imagen cardíaca. Aumentar la conciencia sobre esta patología es crucial para mejorar su detección y manejo. La RMC tiene un papel fundamental en su diagnóstico siendo en ocasiones detectada de manera incidental, o bien en pacientes con arritmias. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10403LA JOYA PERDIDA, LO QUE EL RADIOLOGO NO DEBE OLVIDAR DE LA RADIOGRAFIA DE TORAX 2024-09-01T16:41:39+02:00Nicolás Rodríguez RamírezAraceli Muñoz HernándezElena Romero CumbrerasMaría Teresa Montero AlamedaAna Ínes Rubio AguileraCandela Muñoz RoldánLina María Caballero UbaqueLorena Melián IribarFrancisco Javier Azpeitia ArmánOBJETIVO DOCENTE: - Recordar la anatomía básica de la radiografía lateral de tórax. - Reconocer la importancia de una técnica adecuada para su interpretación. - Entender los signos radiológicos y la información relevante que se puede sustraer de ella. - Repasar las indicaciones y tener en cuenta sus limitaciones. Durante muchos años se ha pensado que la proyección lateral de la radiografía de tórax podría ser descartada en ciertos grupos de edad, sin embargo es una proyección que sigue aportando información valiosa en patología torácica, recordando que gran parte de las bases pulmonares se encuentra oculta en la proyección PA debido a la superposición de las cúpulas diafragmáticas y los organos abdominales incluidos. De ahí la importancia que el radiólogo y los médicos del servicio de urgencias no desestimen su correcta interpretación. Para entender esto, es importante tener conocimientos sobre la técnica de ejecución adecuada y la anatomía torácica en disposición sagital. CONCLUSIÓN: La radiografía lateral de tórax es una herramienta de gran importancia para el estudio de la patología urgente. La extensa anatomía que cubre y los hallazgos que proporciona hacen que no deba tomarse a la ligera. El conocimiento adecuado de la anatomía en la proyección lateral evita errores diagnósticos y pruebas de extensión innecesarias. En algunos casos la proyección lateral de la radiografía de tórax puede proporcionar más información que su proyección PA.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10404La típica tuberculosis2024-09-01T16:47:50+02:00Myriam Segarra HernándezPascual Adrián Gonzalvo GómezSamuel Roldán MiñanaPaula Bas AlcoleaSofía Thais Escobar NarroGloria Del Mar Oliveros CartagenaElena Sierra BeltránRicardo Ignacio Gómez MirandaLa enfermedad por infección por Mycobacterium tuberculosis afecta con mayor frecuencia al pulmón dada la diseminación aérea del bacilo. Incidimos en las manifestaciones radiológicas habituales dentro del espectro de la severidad del cuadro respiratorio, desde el contacto y curación asintomática hasta el proceso severo con tuberculosis hematógena en el paciente inmunodeprimido. Algunas de estas manifestaciones son características y su correcta interpretación facilita con frecuencia el diagnóstico inicial. Esta enfermedad, que podría parecer "del pasado", sigue siendo frecuente en nuestro medio, debido a la prevalencia del VIH y al tratamiento con fármacos inmunosupresores, que facilitan el desarrollo del bacilo en estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10405LA UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE IMAGEN EN EL SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO2024-09-01T16:51:08+02:00Daniel Selva TalónPompeu Pascual EscribanoMarco Ciuffreda Enrique Jiménez JeriaAnton Aubanell CreusJosé Manuel Brenes CastroLydia Canales AliagaAna María Giménez Palleiro1. Objetivo docente Revisar los criterios y hallazgos radiológicos en las distintas fases del síndrome de distrés respiratorio agudo. Destacar la utilidad de las pruebas de imagen en el diagnóstico diferencial y en la evaluación de sus posibles complicaciones. 2. Revisión del tema El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) es una forma de edema agudo de pulmón no cardiogénico debido a un daño alveolar difuso. Su diagnóstico se basa en los datos clínicos y gasométricos y en los hallazgos en la radiografía simple de tórax. Sin embargo, la TC es una técnica de imagen útil para diferenciar el origen pulmonar del extrapulmonar, así como para monitorizar la respuesta al tratamiento. El SDRA es la expresión de una lesión aguda de la membrana alveolocapilar y presenta diferentes fases. La fase exudativa se caracteriza por la aparición de opacidades consolidativas parcheadas o difusas bilaterales. En la fase proliferativa, puede aparecer un patrón reticular. Finalmente, la fase fibrótica se caracteriza por un mayor componente de reticulación y bronquiectasias de tracción. Este trabajo revisa los hallazgos radiológicos característicos del SDRA y su diagnóstico diferencial con otras patologías como el edema agudo de pulmón cardiogénico, la neumonía intersticial aguda, la neumonía eosinofílica aguda y la fibrosis pulmonar aguda. 3. Conclusiones El síndrome de distrés respiratorio agudo es una patología grave en que las pruebas de imagen pueden ser de gran ayuda para establecer de forma precoz el diagnóstico, así como para evaluar el curso de la enfermedad y las complicaciones asociadas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10406Las malformaciones arteriovenosas pulmonares: el papel vital de la radiología2024-09-01T16:57:04+02:00Joan Perelló GarciaAdrià Roset AltadillJaid Fernando Landa PakeGemma Forcada SerrabassaAlejandro Planas CallaoNoemí Cañete AbajoObjetivo docente - Revisar las características epidemiologías de las malformaciones arteriovenosas pulmonares (MAVP). - Describir los hallazgos radiológicos y diagnósticos diferenciales de las MAVP. - Repasar su manejo y el papel de la radiología intervencionista. Revisión del tema Las MAVP son conexiones anómalas entre los sistemas arterial y venoso pulmonares, sin pasar por un lecho capilar, estableciendo un shunt derecha-izquierda. El 80-90% se dan en pacientes con telangiectasia hemorrágica hereditaria. Las MAVP congénitas esporádicas y las adquiridas son infrecuentes. El diagnóstico de las MAVP es de gran importancia dada su alta morbilidad y mortalidad, principalmente secundarias a complicaciones cerebrovasculares por embolismo paradójico. La ecocardiografía con contraste se utiliza para el “screening”, demostrando el shunt derecha-izquierda con alta sensibilidad. El TC es de elección para la confirmación y la planificación del tratamiento. El diagnóstico de las MAVP requiere identificar una arteria nutricia que conecta con una vena de drenaje a través de una comunicación aberrante. Las MAVP se dividen en simples, más frecuentes y con una sola arteria nutricia, y complejas. En su diagnóstico diferencial se incluye tanto entidades vasculares como no vasculares. El principal tratamiento es la embolización, históricamente indicada en MAVP con arterias nutricias de más de 3 mm. En la actualidad, se tiende a tratar cualquier MAVP considerada cateterizable. Conclusiones Las MAVP son una entidad infrecuente que asocia una alta morbilidad y mortalidad. La radiología tiene un papel esencial en su diagnóstico y tratamiento, por lo que es vital conocer sus principales características, manejo y diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10407Lesiones espiculadas en enfisema: no todo es tumor2024-09-01T17:03:45+02:00Cristina Sánchez AmayaDeysi Johanna Guapisaca SiguenzaLaida Etxeberria KaiuelaMaialen Imizkoz OsesAinhoa Clemente IdoateElia Lecumberri De FuentesMercedes Ezcurra IbáñezHelena Gómez HerreroObjetivo docente Presentar casos de pacientes con opacidades espiculadas en el contexto de enfisema que correspondieron a procesos inflamatorios, para valorar adecuadamente estos hallazgos y no atribuirlos exclusivamente a procesos tumorales. Revisión del tema Las opacidades nodulares espiculadas constituyen lesiones morfológicamente sospechosas de corresponder a neoplasias pulmonares especialmente en el contexto de pacientes con enfisema y tabaquismo. A pesar de ello hay que tener en cuenta que, en pacientes con enfisema, por la desestructuración de la anatomía pulmonar normal, procesos inflamatorios pueden tener una morfología espiculada e irregular y, además, en estos pacientes, la curación de los procesos inflamatorios suele ser más lenta, lo que aumenta la sospecha de encontrarnos ante un proceso maligno. La sintomatología a veces no es muy significativa y no ayuda a sospechar que nos encontramos con un proceso infeccioso con síntomas agudos típicos. La PET no ayuda a discriminar entre estas patologías ya que ambos procesos presentan captación de glucosa. Exponemos varios casos de nuestro centro de opacidades inflamatorias en pacientes con enfisema que morfológicamente simulaban corresponder a neoplasias pulmonares y en los que la evolución o, en algunos casos, la cirugía confirmó que correspondían a patologías inflamatorias. Conclusiones Los pacientes con significativo enfisema pueden presentar opacidades espiculadas de etiología inflamatoria con escasa sintomatología infecciosa aguda que simulan neoplasias pulmonares. Es conveniente conocer esta entidad para valorar hacer un control radiológico tras tratamiento antibiótico y analizar minuciosamente su evolución para evitar cirugías innecesarias. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10408Lesiones pulmonares cavitadas: de la radiología simple al TC 2024-09-01T17:06:58+02:00Jessica Rodriguez Loeches HernanedezCelia Martínez BarretoJose Luis Rivera RamosObjetivo docente: Con este trabajo intentaremos brindarle cierto protagonismo a la radiografía simple de tórax como herramienta diagnóstica de las lesiones cavitadas intrapulmonares y la correlacionaremos sus resultados con los hallazgos del TC, para así responder a cuestiones como: ¿qué es una cavidad?, ¿cuáles son sus principales características radiológicas y cínicas? y, ¿cuáles son aquellas patologías que las producen?. Revisión del tema: El radiólogo muchas veces juega un papel fundamental a la hora de realizar una aproximación al diagnóstico etiológico de las lesiones pulmonares, entre ellas, las lesiones cavitadas, siendo la placa simple nuestro primer contacto para abordar su estudio e incluso establecer un diagnóstico apoyándonos en los datos clínico-analíticos. Si bien, es cierto que muchas veces es necesario recurrir al TC para caracterizar mejor dichas lesiones dada su mayor sensibilidad y especificidad. Se comenzará explicando el concepto de lesión cavitada y sus diferencias con respecto a otras entidades de apariencia radiológica similar tales como quistes o enfisema. Posteriormente relacionaremos sus posibles etiologías con el contexto clínico-analítico y sus características radiológicas. Para ello nos apoyaremos en una serie de imágenes de radiografías simples y TC que facilitarán la comprensión de cada caso. Conclusiones: Es importante la realización de un buen diagnóstico diferencial de las lesiones cavitadas pulmonares, para establecer una línea de tratamiento correcta para el paciente. Para esta aproximación diagnóstica, juegan un papel muy importante la radiografía simple de tórax, el TCMD y una buena historia clínica del paciente que ayude al radiólogo a realizar un diagnóstico más exacto. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10409Los asuntos del corazón2024-09-01T17:09:27+02:00Lázaro García SáezKatherine Fernanda Daqui PeñafielNicolás Alejandro Almeida ArosteguiPilar Fernández YñiguezÁngel Domínguez ÁlvarezObjetivo docente: destacar la importancia de adquirir una sistemática de lectura radiológica que permita la detección de hallazgos cardíacos en estudios de TC de tórax sin sincronización electrocardiográfica. Revisión del tema: tanto el corazón como las estructuras vasculares asociadas suelen ser valoradas de manera superficial en estudios de tomografía computarizada sin sincronización electrocardiográfica. Muchas veces hallazgos patológicos (trombos en la orejuela, aneurismas-pseudoaneurismas ventriculares entre otras) y variantes anatómicas relevantes (anomalías del retorno venoso pulmonar, …) suelen no ser detectados no por su dificultad diagnóstica, sino por una falta de orden en la interpretación. Muchos de estos hallazgos pueden aumentar la morbilidad de los pacientes (embolias, desarrollo de hipertensión pulmonar, …), por lo que su detección puede ayudar a reducirla. Conclusiones: realizar una adecuada lectura sistemática es importante, en el caso concreto de la TC sin sincronización cardíaca, para evaluar hallazgos relevantes en las principales estructuras cardiovasculares. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10410MALFORMACION ARTERIOVENOSA PULMONAR UNA VARIANTE DE LA NORMALIDAD IMPORTANTE DE CONOCER2024-09-01T17:12:21+02:00William Jose Rivera OviedoSebastian Felipe Bolivar TorresMaria Celeste Prieto Barreda1.OBJETIVO DOCENTE Conocer la relación las caracteristicas de las fístulas arteriovenosas pulmonares y su relacion con la telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT). Aumentar la conciencia pública sobre esta condicion poco comun pero importante comom variane anatomica por sus posibles complicaciones. Aprender como hacer un diagnóstico estandarizado y conocer las opciones de tratamiento efectivas. 2.REVISION DEL TEMA Las fístulas arteriovenosas pulmonares (FAVP) son anomalías vasculares raras por conexiones anormales entre las arterias y las venas pulmonares, a menudo relacionadas con la telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH). Aunque muchas PAVF son asintomáticas, pueden causar síntomas como dificultad respiratoria, cianosis y policitemia debido a la derivación de sangre del lado derecho al izquierdo del corazón. Para el diagnóstico esta la tomografía computarizada, que revela masas no calcificadas conectadas a vasos sanguíneos, a menudo en los lóbulos pulmonares inferiores. Las opciones de tratamiento incluyen la observación, la embolización o la cirugía, siendo la embolización el método mínimamente invasivo preferido. El éxito del tratamiento conlleva resultados positivos para lesiones individuales. Las PAVF pueden provocar complicaciones como hipertensión arterial pulmonar, insuficiencia cardiaca de alto gasto y embolias paradójicas. La detección precoz y el tratamiento adecuado son vitales para esta enfermedad poco frecuente pero potencialmente grave. 3.CONCLUSIONES Las fístulas arteriovenosas pulmonares (FAVP) son raras y a menudo asintomáticas, pero pueden provocar problemas respiratorios y complicaciones graves. La detección temprana y la elección de tratamientos adecuados, como la embolización, son esenciales para gestionar con éxito esta afección potencialmente grave, en particular cuando se asocia con la telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH).2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10411Malformaciones arteriovenosas mediastínicas. Un reto diagnóstico.2024-09-01T17:15:28+02:00Ana María Mazza RapagnaAlfonso Romeo TrisMaría Riera MartíElena Heredia LacasaEduardo Gómez MorónAlejandra Estevez EijoMaría Beatriz Fernández LagoMyriam Segarra HernándezObjetivo docente: Reflejar la complejidad diagnóstica de las MAV’s mediastínicas, apoyado en estudios radiológicos como clave indispensable para el correcto manejo de esta entidad y la presentación de casos clínicos diagnosticados en nuestro centro hospitalario. Discusión: Las malformaciones arteriovenosas (MAV’s) intratorácicas son entidades extremadamente raras, caracterizadas por la unión anómala de arterias y venas sin una red capilar intermedia. Dependen mayormente de aportes arteriales originados del tronco braquiocefálico, arteria mamaria interna o arterias intercostales, y según el tipo de aporte pueden clasificarse en simples o complejas. Pueden ser de localización pulmonar o mediastínica (raras) y según su origen, congénitas (diagnosticadas sobre todo en la infancia y algunas veces asociadas al síndrome de Rendu Osler-Weber) o adquiridas (trauma, yatrogenia). Suelen cursar de forma asintomática y ser diagnosticadas incidentalmente tras visualizar una masa intratorácica en radiografías simples realizadas por otro motivo, o manifestarse con un amplio espectro de síntomas según sus características y relación con las estructuras intratorácicas (sobre todo síntomas compresivos por un gran crecimiento o por complicaciones infecciosas); por todo ello representan un reto para el diagnóstico y tratamiento, siendo las pruebas de imagen con series angiográficas esenciales para caracterizar correctamente estas lesiones y establecer sus relaciones con las estructuras mediastínicas, así como para decidir el manejo, ya sea expectante o invasivo (quirúrgico o embolización endovascular). Conclusión: Las MAV’s mediastínicas son entidades raras que representan un reto diagnóstico por su forma de presentación y complejidad anatómica, siendo indispensables los estudios de imagen para su caracterización y decisión terapéutica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10412Malformaciones vasculares pulmonares: Telangiectasia hemorrágica hereditaria y más allá2024-09-01T17:24:21+02:00Olatz Sáenz De Argandoña Llúria Cornellas Blanca Domenech-Ximenos Judit Mestres Mariana Benegas Ivan Vollmer <strong>1. Objetivo docente: </strong> Realizar una correlación radiopatológica de las distintas entidades que conforman las malformaciones vasculares pulmonares (MVPs). Determinar la prueba radiológica idónea para el estudio y seguimiento de cada una de las distintas MVPs y los hallazgos principales que esperamos encontrar en la misma. <strong>2. Revisión del tema:</strong> El diagnóstico radiológico óptimo de las MVPs se puede realizar tanto por ecocardiografía transtorácica con contraste como por tomografía computerizada de doble energía (TCDE), siendo esta última el patrón de oro. En el informe deberemos especificar el número de MVPs identificadas, si son simples o complejas y el diámetro de los vasos que las conforman. Salvo en casos de MVP difusa o de difícil control en los que se realizará lobectomía, el tratamiento de elección es la embolización. Los riesgos de complicación incrementan particularmente en pacientes con arterias aferentes >3mm, embarazadas y en pacientes con hipertensión portal, por tanto, habrá que valorar la relación riesgo-beneficio entre el tratamiento y el seguimiento estrecho en cada caso. El seguimiento mediante pruebas de imagen de estos pacientes dependerá de la edad y características del paciente, del diámetro de los vasos que conforman la MVP en cuestión y de si han recibido tratamiento previo o no. <strong>3. Conclusiones: </strong> Las MVPs son infrecuentes. Se pueden diagnosticar mediante ecocardiografía transtorácica con contraste y/o TC de tórax. El tratamiento de elección es la embolización. Es necesario individualizar el seguimiento en cada caso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10413Manifestaciones radiológicas de la sarcoidosis pulmonar2024-09-01T17:49:42+02:00Maria Riera MartíÁlvaro Boria AlegreElena Angulo HerviasSamuel Roldán MiñanaMyriam Segarra HernándezGloria Del Mar Oliveros CartagenaMarina Rozas QuesadaMaría Beatriz Fernández LagoObjetivo docente: El objetivo principal de esta revisión es exponer los hallazgos radiológicos típicos y atípicos de la sarcoidosis a nivel torácico. Proporcionando una serie de casos para orientar un diagnóstico más preciso y temprano de esta entidad, evitando pruebas innecesarias y así mejorar la calidad asistencial. Revisión del tema: La sarcoidosis es una enfermedad multisistémica de etiología desconocida que supone un desafío diagnóstico debido a su variada presentación clínica y radiológica. Su identificación se basa en hallazgos clínico-radiológicos y anatomopatológicos que revelan la presencia de granulomas no caseosos. Las adenopatías hiliares y paratraqueales son características, encontrándose en el momento del diagnóstico en aproximadamente la mitad de los pacientes. En este contexto, la TC ha emergido como una herramienta más eficaz en comparación con la radiografía simple, permitiendo una evaluación detallada de la extensión y gravedad de la enfermedad. Conclusiones: La revisión de esta serie de casos pone de manifiesto la complejidad del diagnóstico debido al amplio espectro de hallazgos radiológicos en la sarcoidosis. La naturaleza inespecífica de éstos resalta la necesidad de un enfoque meticuloso y experto para evitar diagnósticos erróneos. La importancia de considerar la sospecha de sarcoidosis radica en su tratamiento eficaz y sencillo, lo que mejora la atención clínica y la calidad de vida de los pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10414Manifestaciones radiológicas del aire extrapleural: Neumotórax, Neumomediastino2024-09-01T17:54:00+02:00Rocio Condori BustillosBruno Winzer MeliáClaudia Hurtado GómezMarta Álvarez GarcíaMarcelino Mendo GonzálezTeresa Guerra GarijoMaría Rebeca De La Fuente OlmosJosé Ignacio Barragán TábaresObjetivo docente Revisar e ilustrar los hallazgos radiológicos de neumotórax, neumomediastino Enfatizar los puntos de confusión mas frecuente y como diferenciarlos mediante imágenes Desarrollo del tema El neumotórax es la presencia de aire en el espacio pleural, de posible etiología traumática o espontánea. otras clasificaciones mencionan un origen:primario: donde no hay antecedentes de enfermedad pulmonar conocida o secundario: en pacientes con enfermedad pulmonar subyacente (epoc, enfermedades quísticas, infecciones, fibrosis pulmonar…). Entre las pruebas de imagen la radiografía de tórax en proyección posteroanterior y en inspiración es la prueba de elección , siendo necesario otras proyecciones en determinados casos o en sospecha de complicaciones completar con un TACAR; entre los hallazgos radiológicos se encuentra: línea pleural y ausencia de trama broncovascular y de acuerdo a la distancia de separación pleural clasificarla en tamaños (ACCP,SEPAR), también se menciona el signo de surco profundo, hiperclaridad, signo de doble diafragma, signo de almohadilla grasa; y en los neumotórax a tensión: desplazamiento mediastínico y aplanamiento o inversión de diafragmas. En el neumomediastino los hallazgos más frecuentes son: doble contorno cardiaco, signo de diafragma continuo, V de naclerio, V en confluencia de vena braquiocefálica, signo del anillo, hallazgos que pueden estar asociados a enfisema subcutáneo. Todos estos hallazgos pueden confundirse con piftalls que como radiólogos debemos de discernir. Conclusiones El neumotórax y/o neumomediastino pueden presentar hallazgos radiológicos que son difíciles de diferenciar de otras entidades pero que si se conocen pueden permitir un diagnóstico precoz y un manejo adecuado de estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10415Masas de mediastino anterior: Revisión y claves para el diagnóstico diferencial2024-09-01T17:58:03+02:00Alfonso Martín DíazAna Alejandra Sánchez NavesJavier Pereda RodriguezSusana Novo Aparicio1. Objetivo docente: Revisar el espectro de los tumores en mediastino anterior y describir los hallazgos principales y más característicos de cada una de las patologías. Valorar el papel de las diferentes técnicas de imagen (radiografía, tomografía computarizada multidetector y resonancia magnética) en su diagnóstico. 2. Revisión del tema: Las masas mediastínicas son un hallazgo detectado habitualmente de manera incidental en radiografías simples de tórax realizadas por otro motivo. La tomografía computarizada multidetector con reconstrucciones MPR es la técnica de imagen de elección ya que es capaz de aportar datos sobre la naturaleza, localización, relación con estructuras vecinas y estadiaje, además de servir de guía para la punción percutánea. La RM es una técnica complementaria en los casos necesarios. Hemos revisado retrospectivamente desde enero de 2018 hasta octubre de 2023 todos los casos de masas en mediastino anterior estudiados en la sección de Radiología Cardiotorácica de nuestro centro y cuyo diagnóstico ha sido confirmado mediante estudio anatomopatológico. En los diferentes pacientes recogidos, las patologías más frecuentes han sido tumores tímicos, patología tiroidea y linfomas. Otras patologías menos prevalentes encontrados han sido tumores germinales, tumores mesenquimales, carcinomas de pulmón, hernias y aneurismas. 3. Conclusiones: Las masas de mediastino anterior componen un variado espectro de tumores. Por ello, es fundamental por parte del radiólogo estar familiarizado con los hallazgos radiológicos más característicos de estas lesiones en las distintas técnicas de imagen (TC y RM) 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10416Masas de mediastinoo medio y posterior: Revisión y claves para el diagnóstico diferencial.2024-09-01T18:01:17+02:00Alfonso Martín DíazJavier Pereda RodriguezAna Alejandra Sánchez NavesSusana Novo Aparicio1. Objetivo docente: Revisar el espectro de los tumores en mediastino medio y posterior y describir los hallazgos principales y más característicos de cada una de las entidades. Valorar en papel de las diferentes técnicas de imagen (radiografía, tomografía computarizada multidetector y resonancia magnética) en su diagnóstico. 2. Revisión del tema: Las masas en mediastino medio y posterior son menos frecuentes que las del mediastino anterior y usualmente son detectadas de manera incidental. La tomografía computarizada multidetector es la técnica de imagen de elección para su evaluación ya que es capaz de aportar datos sobre naturaleza, extensión y relación con estructuras vecinas, además de servir de guía para la punción percutánea. La RM juega un papel complementario, fundamentalmente en los tumores neurogénicos de mediastino posterior. Hemos revisado retrospectivamente desde enero de 2018 hasta octubre de 2023 los casos de masas en mediastino medio y posterior estudiados en nuestro centro. En los diferentes casos recogidos, las patologías más frecuentes han sido adenopatías (tumorales y granulomatosas), lesiones quísticas en mediastino medio y tumores de estirpe neurogénica (tumores de las vainas nerviosas y de las células ganglionares) en mediastino posterior. Otros tumores menos prevalentes han sido tumores de estirpe grasa, hernias y tumores germinales entre otros. 3. Conclusiones: Existe un variado espectro de tumores mediastínicos. Por ello, es fundamental por parte del radiólogo estar familiarizado con los hallazgos característicos de estas lesiones en las distintas técnicas de imagen siendo fundamental su correlación patológica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10417Masas pleurales, un reto diagnóstico2024-09-01T18:06:01+02:00Elisabetta Ponte Montaña Merideño GarcíaJorge López BeneytoAndrés Enriquez PulgaJaime López MartínJavier Tejedor ToqueroAna Rodriguez SánchezAndrea Calero OrtegaObjetivos Definir masas pleurales benignas y malignas. Revisar las etiologías más frecuentes y el patrón de distribución. Proponer un algoritmo para ayudar a los radiólogos a estrechar el diagnóstico diferencial al encontrarse con masas pleurales. Discutir los hallazgos de imágenes más típicos de las masas pleurales en las etiologías más frecuentes. Revisión del Tema La presencia de masas pleurales es un hallazgo radiológico frecuente que generalmente se observa primero en radiografías simples y posteriormente en tomografía computarizada (TC) sin contraste. La TC ha contribuido significativamente a la detección precisa, localización y clasificación de las masas pleurales. La propuesta es brindar un nuevo enfoque para la interpretación de la imagen de acuerdo con los hallazgos concomitantes de las masas pleurales, como el grupo de edad en el que suelen encontrarse, la ubicación, el patrón, la morfología, la información clínica y otros hallazgos de imágenes. De esta manera, se logra un algoritmo de diagnóstico que facilita la caracterización de las diversas etiologías por parte del radiólogo. Para un enfoque correcto de las masas pleurales, es necesario primero definir si son benignas o malignas. Posteriormente, junto con el algoritmo y sus factores principales, abordaremos los posibles diagnósticos diferenciales para llegar a un diagnóstico definitivo. Conclusión Los radiólogos deben ser conscientes del amplio espectro de masas pleurales en la tomografía computarizada sin contraste para poder orientar su diagnóstico hacia una u otra etiología, teniendo en cuenta el comportamiento radiológico (tamaño, ubicación y forma), la edad y la presentación clínica del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10418Masas y pseudomasas cardiacas: lo que el corazón esconde2024-09-01T18:10:51+02:00Rodrigo Sutil BerjónAránzazu Sánchez GabínAlejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezCelia Cantolla NatesVíctor Fernández LoboM. Elena Peña GómezMaría Pombo LópezObjetivo docente Exponer los principales hallazgos por imagen representativos de los distintos tipos de masas y pseudomasas cardiacas, tanto por TC y RM, como a través de la Medicina Nuclear. Revisión del tema En primera instancia, cabe destacar la importancia de distinguir los tumores cardiacos reales de las pseudomasas, más frecuentes en la práctica diaria. Dentro de las pseudomasas se incluyen los trombos intracavitarios y estructuras anatómicas como la crista terminallis. En lo tocante a los tumores benignos, el más frecuente es el mixoma, pero también están presentes en esta categoría el rabdomioma, el fibroma y el lipoma. Aprovechamos este punto para realizar un repaso trasversal de entidades como el complejo de Carney y la esclerosis tuberosa. Un caso particular es el fibroelastoma papilar, una especie de hamartoma del tejido valvular que debe ser diferenciado de las verrugas endocardíticas y las excrecencias de Lambl. Finalmente, se mencionan las masas malignas, destacando las metástasis cardiacas y pericárdicas. Se hace igualmente mención a tumores menos frecuentes como el sarcoma pleomorfo indiferenciado y el angiosarcoma entre otros. Asimismo, se expone el caso de un linfoma cardiaco primario, una entidad excepcional en cuanto a su incidencia, en el que la imagen de PET juega su papel. Conclusiones Las masas cardiacas presentan un amplio diagnóstico diferencial, en el que lo más importante es saber distinguirlas de las pseudomasas. Dentro de los tumores benignos destacan el mixoma y el elastofibroma y en entre los tumores malignos las metástasis. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10419Matices diferenciadores del cribado de cáncer de pulmón con TC de tórax de baja dosis de radiación en mujeres.2024-09-01T18:17:05+02:00Luis Gorospe SarasúaAdela Montelongo MartínAna María Ayala CarboneroMaría Fernández VelillaBeatriz Cabeza MartínezRosa Mariela Mirambeaux VillalonaRaquel Acosta HernándezSara Sigüenza GonzálezCarlos Tramblin De La MonedaObjetivo docente: Revisar las particularidades diferenciadoras del cribado de cáncer de pulmón (CP) con TC de tórax de baja dosis de radiación (TCBD) en mujeres con respecto a la población masculina, tanto desde el punto de vista de los criterios de inclusión como del impacto clínico (reducción de mortalidad) y de los efectos secundarios del screening con TCBD (radiación). Revisión del tema: La incidencia global del CP ha crecido de forma alarmante entre las mujeres en las últimas décadas. Aunque en la mayor parte de los ensayos clínicos sobre el cribado de CP con TCBD hay una llamativa baja participación de mujeres, éstas suelen mostrar un mayor beneficio clínico con respecto a los hombres. La mayor parte de las revisiones sobre aspectos diferenciales del CP en mujeres han demostrado una mayor prevalencia del CP en mujeres no fumadoras (o escasamente fumadoras) que en hombres no fumadores (o escasamente fumadores), una media de edad al diagnóstico menor, una mejor adherencia a los programas de cribado de CP con TCBD, un mayor beneficio clínico del cribado de CP con TCBD, un crecimiento más indolente de una parte significativa de los tumores, y una mayor vulnerabilidad a la radiación de la TCBD con respecto a la población masculina. Conclusiones: Los matices diferenciales de género del CP cuestionan la idoneidad de los criterios de inclusión y de la periodicidad de los cribados de CP con TCBD en mujeres.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10420Mediastinitis fibrosante. Revisión del tema y experiencia en nuestro centro.2024-09-01T18:22:37+02:00Fernando Lobo BailónAna Peña AisaAlejandra Vela MartínAlirio Enrique Millán UrribarriCristian Hernández CrespoMarta Gallego VerdejoMaría Rosa López PedreiraMaría Pilar Sanz LópezOBJETIVO DOCENTE: Revisar las características clínico-radiológicas de la mediastinitis fibrosante y presentar la experiencia en nuestro centro. REVISIÓN DEL TEMA: La mediastinitis fibrosante es una patología rara que se caracteriza por la presencia de fibrosis excesiva en el mediastino. Aunque no se trata de una enfermedad neoplásica, se asocia con una morbilidad importante, pudiendo incluso llegar a ser mortal. Se puede presentar de forma idiopática o como una complicación de un proceso subyacente. Entre las patologías asociadas a la aparición de mediastinitis fibrosante se encuentran algunas enfermedades granulomatosas, patologías no granulomatosas y en algunos casos publicados recientemente se han demostrado cambios histopatológicos e inmunológicos compatibles con la enfermedad relacionada con IgG4. Los signos y síntomas de la mediastinitis fibrosante dependen de las estructuras mediastínicas afectadas. La presentación clínica suele ser lenta y progresiva. Los síntomas más frecuentes son disnea con el ejercicio, tos, dolor torácico, hemoptisis y signos compatibles con el síndrome de vena cava superior. La tomografía torácica con contraste intravenoso es la prueba de elección para evaluar a estos pacientes, ya que valora la localización y gravedad de la enfermedad, así como la presencia y extensión de estenosis vasculares o de la vía aérea. No existe un tratamiento curativo, estando las opciones terapéuticas actuales dirigidas al alivio sintomático y a la prevención de complicaciones que supongan un riesgo vital. CONCLUSIONES: La mediastinitis fibrosante es una enfermedad rara incapacitante y potencialmente mortal que debe incluirse en el diagnóstico diferencial de las masas mediastínicas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10421MESOTELIOMA PLEURAL MALIGNO: UNA NEOPLASIA QUE AÚN NO HA DESAPARECIDO. 2024-09-01T18:27:00+02:00Clara Rodrigo PérezMaría Rosa Lopez PedreiraAlejandra Vela MartínSara Carmen Parrado GarcíaNacho Eiros BachillerAna Peña AisaMarta Gallego VerdejoFernando Lobo BailónAlirio Enrique Millán UribarriOBJETIVO DOCENTE: Revisar las manifestaciones radiológicas típicas y atípicas y los principales diagnósticos diferenciales del mesotelioma pleural maligno. REVISIÓN DEL TEMA: El mesotelioma pleural maligno (MPM) es una neoplasia rara, pero representa el tumor primario pleural más frecuente. Su factor etiopatogénico principal es la exposición al asbesto. Aunque desde 2001 la legislación en nuestro país prohíbe su uso, el largo tiempo de latencia de 15 a 40 años desde la exposición, hace que sea una entidad a la orden del día. Presenta mal pronóstico y es más frecuente en varones mayores de 50 años. El diagnóstico definitivo es histológico, existiendo tres subtipos: epitelioide, sarcomatoide y mixto. Clínicamente, los pacientes refieren dolor torácico, disnea y síndrome constitucional. La radiografía de tórax es la primera prueba realizada, y el hallazgo más frecuente es el derrame pleural unilateral (90%) seguido de masas pleurales. La TC es la técnica de elección ya que aporta información anatómica importante en el manejo del paciente. Ayuda a confirmar y valorar la extensión de los hallazgos y planificar el tratamiento. Encontraremos derrame pleural unilateral y engrosamiento pleural nodular, engrosamiento cisural, disminución de volumen del hemitórax afecto y placas pleurales calcificadas. Ocasionalmente existe invasión de la pared torácica, infiltración mediastínica y diafragmática, y menos frecuentemente metástasis a distancia. Presentamos en este trabajo nuestros casos más representativos. CONCLUSIONES: Ante la clínica característica y masas pleurales, asociado o no a derrame, el MPM debe plantearse como una de las principales posibilidades diagnósticas, más aún si existe antecedente de exposición al asbesto. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10422Neumonitis por hipersensibilidad crónica: un reto diagnóstico.2024-09-01T18:30:38+02:00Isabel Ester Lizarán ParraJavier Gómez HernándezManuel Martínez VillalbaHugo José Castellanos TinocoMiguel De La Fuente Gómez-MoránMaría Teresa Vicente GarcíaNuria Carreres CreusAntonio José Yeste GómezObjetivo docente: - Revisar las novedades diagnósticas de la neumonitis por hipersensibilidad (NH) describiendo los hallazgos más importantes en la TC de alta resolución (TCAR). - Mostrar los casos de reciente diagnóstico de neumonitis por hipersensibilidad (NH) en nuestro hospital. Revisión del tema: La neumonitis por hipersensibilidad es una enfermedad pulmonar intersticial (EPI), a menudo progresiva, producida por una respuesta inmunomediada a la exposición repetida a un antígeno que provoca una reacción inflamatoria y/o fibrótica en el pulmón. Actualmente, se divide en dos grupos: no fibrosante y fibrosante, siendo ésta última un reto para el equipo multidisciplinar ya que es un estadio crónico que se solapa con otras entidades. Su principal diagnóstico diferencial es la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), de la que se diferencia porque en la NH puede existir una afectación difusa del parénquima en el plano axial y cráneo-caudal y áreas de atrapamiento aéreo en la TC en espiración. Por tanto, la TCAR es una técnica crucial tanto para el diagnóstico como para el seguimiento. Con el fin de buscar claves en los hallazgos radiológicos que nos faciliten su diagnóstico, se revisan los casos más recientes de NH fibrótica de nuestro hospital. Conclusiones: La NH fibrótica es una entidad compleja que requiere de un equipo multidisciplinar formado por neumólogo, reumatólogo, cirujano torácico, patólogo y radiólogo para su diagnóstico. Nuestro papel como radiólogos es realizar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades fibrosantes ya que tiene una importante implicación terapéutica y pronóstica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10423NIVELES HIDROAÉREOS EN LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX 2024-09-01T18:36:52+02:00Santiago García RodríguezAdrían Marín RodríguezLucía Berma GascónElena Pilar García GarcíaAntonio Adarve CastroOBJETIVO DOCENTE: Aportar luz acerca del diagnóstico mediante radiología simple de las posibles causas de aparición de niveles hidroaéreos en la RX simple de tórax. REVISIÓN DEL TEMA: Los niveles hidroaéreos en una radiografía de tórax se refieren a la presencia de interfaces entre el aire y la materia líquida en la cavidad torácica. Estos niveles son importantes hallazgos radiológicos que pueden indicar diversas condiciones médicas. Sus principales causas incluyen hernias, dilatación esofágica, hidroneumopericardio, hidroneumomediastino y absceso mediastínico, entre otras. Los niveles hidroaéreos suponen un hallazgo esperable y relativamente frecuente según qué patología estemos enfrentando en la radiografía simple de abdomen. Sin embargo, también es posible encontrarlos en la radiografía simple de tórax. Como en la práctica clínica habitual no suelen aparecer de manera tan habitual en esta técnica, nuestro objetivo sería realizar un diagnóstico diferencial claro y certero para poder enfrentar este hallazgo de manera eficaz cuando nos encontremos ante el mismo. CONCLUSIÓN: Es de importancia capital conocer el diagnóstico diferencial de las posibles causas cuando nos encontremos ante un caso de niveles hidroaéreos en una radiografía de tórax. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10424No hablemos de ateromatosis, es la calcificación del botón aórtico2024-09-01T18:39:49+02:00Gonzalo Cogolludo PimentelCésar Eduardo Naranjo SalazarGeramel Pablo Zambrano ColomaJuan Manuel Llanos De SousaRamón De La Torre ColmeneroSocorro Martín BarónBeatriz González GarcíaMª Desamparados Esteban PerisObjetivos: Describir e ilustrar a través de imágenes de TC las diferentes manifestaciones en el adulto de la calcificación del ligamento del ductus arterioso, y su correlación en la radiología simple. Material y métodos: Estudio prospectivo de 2 años de los estudios de TC de tórax realizados en el H. Sanitas La Moraleja, y su correlación con informes previos de radiografía simple. Resultados: Es habitual encontrar informes de radiografía simple de tórax en los que se reporta un diagnóstico de ateromatosis calcificada de aorta, cuando en realidad estamos ante una entidad de alta prevalencia y sin significación patológica: la calcificación del ductus arterioso. Esta entidad, a diferencia de la ateromatosis calcificada, se caracteriza por la presencia de calcificaciones en una localización extraluminal. No obstante, lograr distinguir este hecho en una radiografía simple puede suponer un reto. Es por ello que, a través de una revisión de casos, haremos una correlación de estos hallazgos con la tomografía computerizada, repasando las diferencias entre estas dos entidades, y cómo evitar errar en nuestros informes. Conclusiones: La calcificación del ductus arterioso es una entidad carente de significación patológica y de gran prevalencia. Por tanto, su confusión con la ateromatosis calcificada de aorta supone atribuir a un paciente sano una patología en un elevado número de casos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10425No todo es insuficiencia cardiaca: edema pulmonar no cardiogénico, un reto diagnóstico.2024-09-01T18:45:36+02:00Adriana Campmany FernandezCarme Lozano RocaAlbert Calvo PorcelFiona Pallarés QuinnJoan Martí Luque BailénMarta Cufí QuintanaMarta Andreu MagarolasEva Castañer GonzálezOBJETIVO DOCENTE: Describir la fisiopatología del edema pulmonar no cardiogénico, sus características radiológicas e identificar las distintas etiologías. REVISIÓN DEL TEMA: El edema pulmonar es una de las entidades más frecuentes que se visualizan en las imágenes radiológicas de tórax, tanto en el ámbito hospitalario como en el ambulatorio. Tiene una variedad de manifestaciones por imagen que pueden identificarse mediante radiografía de tórax y/o TC. Si bien el edema pulmonar no cardiogénico es menos frecuente que el edema cardiogénico, existe un amplio abanico de etiologías que incluye SDRA, edema pulmonar neurogénico, sobredosis de opioides, embolia pulmonar, edema pulmonar por reexpansión, edema pulmonar por presión negativa, síndrome del capillary leak sistémico, enfermedad venooclusiva pulmonar, lesión pulmonar aguda relacionada con transfusión (TRALI), etc. Identificar la etiología subyacente del edema es crucial para la instauración del tratamiento adecuado. El propósito de esta comunicación es realizar una descripción general de las distintas entidades de edema pulmonar no cardiogénico y de los hallazgos radiológicos más característicos. CONCLUSIONES: Con un análisis cuidadoso de los hallazgos radiológicos e integrándolos con el contexto y antecedentes clínicos, el radiólogo puede diagnosticar el edema pulmonar no cardiogénico y orientar su etiología, facilitando la instauración precoz del tratamiento adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10426NÓDULOS PULMONARES MÚLTIPLES: MÁS ALLÁ DE LAS METÁSTASIS PULMONARES. GUIA DE IMAGEN.2024-09-01T18:52:41+02:00Gustavo Adolfo Álvarez GuzmánLiam Bell MurphyIgnacio Guasch ArriagaCarlos Ordoñes CayuelaIsabel Nogueira MañasCarles Gómez ZaragozaRenato Silva DrummondVíctor Margelí Cervera1. Exponer de manera detallada y visual los hallazgos en la tomografía computarizada (TC) de enfermedades pulmonares que se manifiestan con múltiples nódulos, destacando aquellas que requieren diagnóstico diferencial con metástasis pulmonares. 2. El hallazgo de múltiples nódulos pulmonares (de 5 mm. o más) en la TC, ya sea incidentalmente o como una manifestación radiológica de ciertas enfermedades, plantea un amplio diagnóstico diferencial. Si bien las metástasis pulmonares son uno de las principales diagnósticos, especialmente en pacientes con historia de neoplasia, existen otras entidades que deben considerarse: infecciosas (tuberculosis, infecciones fúngicas, émbolos sépticos), neoplásicas (linfoma, sarcoma de Kaposi, neoplasia pulmonar sincrónica), inflamatorias/inmunológicas (granulomatosis con poliangeítis, artritis reumatoide, sarcoidosis, neumonía organizativa), metabólicas (amiloidosis) y vasculares (malformaciones arterio-venosas pulmonares), entre otras. La evaluación diagnóstica de nódulos pulmonares múltiples requiere un análisis detallado de sus caracteríticas en la TC, como son su número, tamaño, densidad, cavitación, calcificación, bordes y localización. Además, deben considerarse los hallazgos asociados, como adenopatías mediastínicas y consolidaciones, así como el crecimiento de los nódulos comparando con las exploraciones radiológicas previas. Por otra parte, es fundamental analizar los datos clave de la historia clínica y resultados de las pruebas de laboratorio. En determinados casos, puede ser necesario la fibrobroncoscopia y/o biopsia para alcanzar el diagnóstico definitivo. 3. Un análisis exhaustivo de las características radiológicas de los nódulos pulmonares múltiples en la TC, complementado con los datos clave clínicos y analíticos, facilita su diagnóstico etiológico en la mayoría de los casos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10427Opacidades difusas en vidrio deslustrado en la urgencia. No todo es infección.2024-09-01T18:58:21+02:00Laida Etxeberria KaiuelaHelena Gómez HerreroMaialen Imizcoz OsesDeisy Johanna Guapisaca SiguenzaAinhoa Clemente IdoateCristina Sánchez AmayaElia Lecumberri De Fuentes1.OBJETIVO DOCENTE: -Identificar características clínicas y radiológicas diferenciadoras que ayuden a delimitar el diagnóstico diferencial de las opacidades difusas en vidrio deslustrado. -Analizar y conocer la distribución de las opacidades difusas en vidrio deslustrado en diferentes patologías. 2.REVISIÓN DEL TEMA: Las opacidades difusas en vidrio deslustrado son un patrón frecuentemente presente en las tomografías computarizadas de pulmón en pacientes con sintomatología respiratoria grave en el servicio de urgencias. Son un hallazgo difícil de analizar, ya que es una manifestación común de diversas enfermedades tanto alveolares como intersticiales. El contexto clínico en estos casos es fundamental para el diagnóstico diferencial. En esta revisión se presentan ocho casos clínicos vistos en la urgencia de nuestro hospital y se analiza la distribución de las opacidades, así como el contexto clínico y los signos radiológicos diferenciales. Mediante el estudio de estos criterios clínico-radiológicos se mejorará la precisión diagnóstica de patologías infecciosas como COVID-19 o neumonía por Pneumocystis jirovecii; enfermedades intersticiales como la neumonitis por hipersensibilidad y sus exacerbaciones; edema pulmonar u otras entidades menos frecuentes como la hemorragia alveolar difusa o el edema por reexpansión. 3.CONCLUSIONES: Las opacidades difusas en vidrio deslustrado son un hallazgo inespecífico en la TC de tórax, ya que una amplia variedad de enfermedades puede presentarse con este patrón radiológico. Sin embargo, con datos clínicos adecuados, analizando la distribución de las opacidades y detectando otros hallazgos radiológicos diferenciales se puede aproximar al diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10428"OPACIDADES PARENQUIMATOSAS PULMONARES AGUDAS EN EL PACIENTE CRÍTICO"2024-09-01T19:02:45+02:00Helena Puigderrajols VehilsSantiago Carbullanca ToledoGemma Solana TubauDidac Ramal LeivaAngel Gayete CaraAlejandra Andreina Alvarado CastilloJose Maria Maiques LlacerFlavio Zuccarino OBJETIVO DOCENTE - Analizar y describir los hallazgos clave en la tomografía computarizada de las opacidades parenquimatosas pulmonares agudas en los pacientes críticos. - Realizar un diagnóstico diferencial adecuado de las causas más comunes de estas en estos pacientes. REVISIÓN DEL TEMA Las causas más comunes de opacidades parenquimatosas pulmonares agudas en los pacientes críticos pueden originarse por múltiples enfermedades, desde infecciosas hasta cardiológicas o pulmonares. Las manifestaciones clínicas y los hallazgos en la imagen pueden ser inespecíficos, lo que puede llevar al médico a cometer un posible error diagnóstico. Los hallazgos específicos en la TC de cada enfermedad pueden ser clave, primero para establecer un diagnóstico correcto y, en segundo lugar, en el manejo de esta situación potencialmente mortal con un tratamiento adecuado. En esta presentación educativa, revisamos las causas más comunes de estas en pacientes críticos. Hablaremos de las sus características radiológicas específicas, así como de la definición, manifestaciones clínicas y condiciones predisponentes, que organizamos de la siguiente manera: - Síndrome Distrés Respiratorio Agudo - Edema pulmonar cardiogénico - Hemorragia pulmonar - P.jiroveci - Infecciones pulmonares: Bacterianas / Virales - Neumonía / Neumonitis por aspiración aguda - Enfermedad pulmonar inducido por fármacos - Neumonía organizativa criptogénica CONCLUSIONES Los hallazgos específicos en la TC de las diversas enfermedades que cursan con opacidades parenquimatosas pulmonares agudas pueden ser fundamentales para un diagnóstico diferencial correcto. Los radiólogos deben estar familiarizados con estos hallazgos en la imagen para establecer un diagnóstico rápido y un tratamiento adecuado en esta situación potencialmente mortal.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10429Papel de la TC dual en la evaluación de la hipertensión pulmonar2024-09-01T19:04:54+02:00Olatz Sáenz De Argandoña Judit Mestres Llúria Cornellas Blanca Domenech-Ximenos Marcelo Sánchez Ivan Vollmer 1. Objetivo docente: Explicar los fundamentos de la Tomografía Computerizada de Doble Energía (TCDE). Determinar la utilidad de la TCDE en el diagnóstico, estudio y seguimiento de la Hipertensión Pulmonar (HTP). 2. Revisión del tema: En el TCDE se produce una adición de la perfusión pulmonar al estudio del parénquima mediante mapas de yodo. En los casos de hipertensión pulmonar por tromboembolismo crónico (HPTEC), el TCDE ha demostrado una buena correlación con la relación ventilación-perfusión (V/Q) y con los parámetros hemodinámicos de severidad. Además, incrementa en un 26,6% la detección de lesiones periféricas respecto al estudio estándar. Asimismo, se ha visto que, globalmente, permite reducir la dosis de radiación y de contraste que recibe el paciente. Por ende, será necesaria la validación en estudios multicéntricos del papel de la TCDE en el cribado y diagnóstico del HPTEC. 3. Conclusiones: El TCDE es la técnica ideal para el diagnóstico y seguimiento del HTP, así como para el estudio del parénquima y de los vasos, y la cuantificación de la perfusión pulmonar en este contexto. En el diagnóstico de la HTP por TEC el TCDE ha demostrado ser mejor que la TCEU y equivalente a la gammagrafía de V/Q. Los futuros retos incluyen la validación de los resultados con diferentes equipos de TCDE, la definición de los tiempos óptimos de adquisición, la determinación del tiempo de lectura y el papel de la inteligencia artificial en la misma. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10430PATOLOGÍA DE LA VÍA AÉREA; cómo llegar al diagnóstico etiológico2024-09-01T19:07:06+02:00Camino Rodríguez CalvoJesús García SerranoIldefonso Hidalgo HurtadoCésar Madrid LópezCristina Osuna OtalLuis Muñoz OlmoPaola López SantiagoCarmen De La Cruz AguayoObjetivo docente: Conocer la fisiopatología de la enfermedad de la vía aérea para comprender las alteraciones en TC de tórax Reconocer los hallazgos de esta patología en TC de tórax para lograr llegar al diagnóstico etiológico Revisión del tema: La patología de la vía aérea se clasifica en función del tipo de vía respiratoria afectada en enfermedad de la gran y pequeña vía aérea. Los mecaniscos fisiopatológicos de producción de dicha enfermedad, se traducirán en el TC de tórax como dilatación, inflamación e infiltración, tanto en la gran vía como en la pequeña vía respiratoria. En la enfermedad de la gran vía aérea encontraremos bronquiectasias [dilatación], engrosamiento de la pared bronquial [inflamación] y ocupación de la misma [infiltración], y en la pequeña vía visualizaremos bronquiolectasias [dilatación], engrosamiento de la pared bronquiolar y nódulos centrolobulillares [inflamación], patrón en "árbol en brote" y "patrón en mosaico" (áreas de atrapamiento aéreo) [infiltración]. Conociendo estos conceptos básicos, y con ayuda de una correcta justificación clínica, interpretar los hallazgos mediante TC de tórax y llegar al diagnóstico etiológico resultará más fácil tanto para el radiológo como para el clínico. Conclusiones: Conocer el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad de la pequeña vía aérea ayuda al reconocimiento de los hallazgos mediante TC de tórax y es determinante para el diagnóstico etiológico2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10431Patologia del espacio extrapleural. Claves para el diagnóstico.2024-09-01T19:08:42+02:00Mireia Riba CostaMarta Andreu MagarolasCarme Lozano RocaSergi Triginer RoigMarta Cufí QuintanaXavier Gallardo CistaréEva Castañer GonzálezEduard Canela I PeyObjetivo docente: Revisar la anatomía y localización del espacio extrapleural (EEP). Describir el "signo de la grasa extrapleural", hallazgo clave para diferencial la patología pleural de la extrapleural Definir las diferentes entidades que pueden afectar a este espacio, enfatizando el papel de la TC. Revisión del tema: El EEP es un espacio virtual localizado entre la pleura parietal y la pared torácica, siendo un compartimento anatómico poco conocido y de difícil valoración con las técnicas de imagen habituales, hecho que puede comportar errores diagnósticos y terapéuticos importantes. Revisión anatómica: El EEP se localiza en la periferia de la pared torácica y está formado por tres capas: la grasa extrapleural, la fascia endotorácica y el músculo intercostal interno. Signo de la grasa extrapleural: Desplaçamiento interno de la grasa extrapleural, que se visualiza como una línea hipodensa en dirección al parénquima pulmonar. Signo patognomónico de las lesiones extrapleurales. El EEP se puede ver afectado por: Sangre (hematoma extrapleural): traumatismos, lesiones vasculares espontáneas o yatrogénicas. Aire (emfisema extrapleural): barotrauma. Grasa: obesidad, uso de corticoides, lipoma, inflamación pleural crónica. Edema/infección: Exudados pleurales o empiema necessitatis. Tejido de partes blandas: hematopoyesis extramedular, lesiones neurogénicas, infiltración por tumores pleurales o pulmonares, lesiones metastásicas. Calcio: exposición al asbesto, hematomas/empiemas crónicos. Conclusiones: El signo de la grasa extrapleural es de gran utilidad para distinguir las lesiones pleurales de las extrapleurales. Las patologías que afectan al EEP requieren un manejo terapéutico diferente a las de las enfermedades pleurales o pulmonares. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10432Patología mediastínica, lo que el radiólogo debe saber 2024-09-01T19:10:31+02:00Inés Berrio DomínguezAndrea Andújar CuadrosPablo Sánchez MárquezPaola Villar OrtegaJosé Luis Martín RodríguezYolanda Núñez DelgadoObjetivo docente. Realizar un análisis de las posibles divisiones del mediastino y qué región anatómica se incluye en cada parte. Por otro lado, organizar las posibles patologías más frecuentes en cada compartimento para un correcto y rápido diagnóstico diferencial. Revisión del tema. Es importante conocer la división teórica del mediastino anterior, medio y posterior para no olvidarnos de dar una aproximación diagnóstica fidedigna. Habrá que conocer las características radiológicas y epidemiológicas de cada patología para poder acercarnos al diagnóstico. Es importante tener en cuenta que aunque cada patología tenga predilección por un compartimento mediastínico específico, las lesiones pueden crecer o incluso migrar a un compartimento adyacente. Conclusiones. Al ser el mediastino una región con divisiones teóricas difíciles de delimitar en el día a día, conviene tener en mente un resumen que facilite el mejor informe radiológico posible con una certeza diagnóstica adecuada. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10433Patología pleural: un enfoque integral2024-09-01T19:12:33+02:00Marta Bravo Martínez Del ValleIgnacio Medina MuñozIsabel Hueso HerediaVirginia Márquez PérezMaria Carmen Aguilar HurtadoLeticia Liébana CarpioObjetivos docentes Repaso de la anatomía de la pleura y variantes de la normalidad. Revisión de la patología pleural más frecuente y su interpretación en la placa de tórax. Correlación de los hallazgos en la radiología convencional y la tomografía computarizada. Revisión del tema La pleura es una membrana serosa compuesta por células mesenquimales que recubre el pulmón y la caja torácica. La patología del espacio pleural y de la pleura son una entidad muy común en nuestra práctica diaria, por lo que debemos ser capaces de reconocer los diferentes signos y características que nos permitirán su correcto diagnóstico y consecuente tratamiento. La ocupación del espacio pleural es su patología más frecuente, destacando el derrame pleural como la principal morbilidad. En ocasiones esta ocupación puede ser masiva, poniendo en peligro la vida del paciente de forma brusca. El engrosamiento pleural es consecuencia de procesos inflamatorios, tumorales y exposición a determinadas sustancias, pudiendo tener una afectación localizada o difusa, unilateral o bilateral. Los tumores pleurales son otra patología a tener en cuenta, benignos o malignos, destacando por su frecuencia el mesotelioma, la neoplasia primaria pleural más común, con un mal pronóstico. Conclusiones La patología pleural engloba un amplio abanico de afecciones, algunas de ellas muy frecuentes y que pueden poner en peligro la vida del paciente, por lo que su reconocimiento precoz y correcto diagnóstico suponen un reto para el radiólogo, para un correcto tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10434Patología pulmonar asociada al tabaquismo, ¿Hemos avanzado?2024-09-01T19:16:12+02:00Pablo Salvatierra SánchezCarmen González SotoGonzala Fernández De TroyaAntonio Adarve CastroLucía Berma GascónRafael Pelaez RandoMiguel Angel Berral MesaObjetivo Docente En este trabajo vamos a llevar a cabo una revisión actualizada de las diferentes formas de expresión de la patología pulmonar asociada al tabaquismo, centrándonos en sus principales hallazgos radiológicos en el TACAR. Revisión del Tema El consumo de tabaco continúa siendo un gran problema de salud pública en nuestro medio, siendo responsable de un gran gasto sanitario asociado a este. Es bien conocida la relación entre tabaquismo y patología pulmonar. Este hecho, ligado al desarrollo y al número creciente en la realización de TACAR a pacientes fumadores en los que se sospecha alguna patología pulmonar, hace necesario que el radiólogo sea capaz de conocer, reconocer y mantenerse actualizado acerca de todo el espectro de patología pulmonar asociada al tabaquismo con la finalidad de llevar a cabo una adecuada orientación diagnóstica y un adecuado manejo del paciente. Conclusiones Es relevante para el radiólogo conocer y mantenerse actualizado acerca de la patología pulmonar asociada al tabaquismo con la finalidad de llevar una orientación diagnóstica adecuada por TACAR, que permita un posterior adecuado manejo del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10435Patrón en mosaico en enfermedad intersticial pulmonar: interpretación y significado. 2024-09-01T19:22:42+02:00David Ferrández FerrándezJuan Arenas Marina Sirera Elena García Ignacio Gayá María José Ballesteros Álvaro Palazón Beatriz Martínez Wilson Magaña Objetivo docente Exponer las claves para la interpretación del patrón en mosaico asociado a enfermedades intersticiales del pulmón y su significado diagnóstico. Revisión del tema El patrón en mosaico se define como la coexistencia de áreas de atenuación variable en el parénquima pulmonar en inspiración. Las diferentes guías de prácticas clínica, que revisaremos en este trabajo, lo incluyen como criterio diagnóstico o de exclusión en la neumonitis por hipersensibilidad (NHS) y la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), respectivamente. Sin embargo, su detección en enfermedades intersticiales es frecuente, incluso en aquellas como la FPI donde se considera el mosaico como criterio en contra del diagnóstico. Aparte de la NHS, que es el diagnóstico principal que apoyaría la existencia de mosaico, este patrón aparece con frecuencia en otras enfermedades, principalmente la sarcoidosis y enfermedades del colágeno. La interpretación de las áreas de mosaico según estén junto a áreas de fibrosis o alejado de ellas puede ayudar al correcto diagnóstico para diferenciar estas enfermedades de la FPI. En la FPI, el mosaico aparece con frecuencia junto a zonas de fibrosis como expansión de lobulillos no afectos por fibrosis, mientras que en el resto de enfermedades referidas el patrón en mosaico puede reflejar atrapamiento aéreo secundario a infiltración de la pequeña vía aérea por granulomas (NHS y sarcoidosis) o por bronquiolitis folicular que acompaña con frecuencia a las enfermedades del colágeno. Conclusiones Se revisan las claves diagnósticas para la interpretación del patrón en mosaico asociado a la enfermedad intersticial y se discute su significado diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10436Patrón en mosaico, una guía para residentes. 2024-09-01T19:24:47+02:00Jorge Nuñez TalaveraFernando Rezola Beatriz Quintana Carlos Wiehoff Saray Rodriguez Carmen Rosa Hernández Objetivo docente: Facilitar el reconocimiento y caracterización del patrón en mosaico, siendo un hallazgo frecuente e inespecífico en la práctica clínica habitual. Conocer los criterios clínicos y por imagen que nos permiten delimitar el diagnóstico diferencial, dentro de un amplio abanico de posibles etiologías. Revisión del tema: El patrón en mosaico se define como un pulmón de densidad heterogénea parcheada, con la identificación simultánea de áreas con hiper e hipoatenuación. Puede ser debido a múltiples etiologías, entre las que destacamos las de origen vascular (con la hipertensión pulmonar y la enfermedad tromboembólica entre ellas), la enfermedad de pequeña vía aérea y la ocupación alveolar, así como una posible combinación de las anteriores. Además de revisar los conceptos básicos de la fisiopatología de dicho patrón y los requerimientos técnicos necesarios para interpretar el estudio, se muestran una serie de criterios entre los que se encuentran la asimetría/ simetría de la vasculatura pulmonar, signos de posibles causas vasculares, signos de afectación de pequeña vía aérea con atrapamiento aéreo y otros signos de afectación del parénquima pulmonar. También se mostrarán ejemplos representativos sobre posibles diagnósticos, discutiendo sus particularidades radiológicas. Conclusión: Consideramos importante, dado la frecuencia de aparición de este hallazgo en la práctica clínica habitual, que no solo podamos reconocer dicho signo radiológico si no que seamos capaces de caracterizarlo y definirlo para realizar un diagnóstico preciso dentro del amplio abánico de posibilidades.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10437Patrón miliar de nódulos pulmonares: Reconocimiento y claves orientadas a alcanzar un diagnóstico preciso2024-09-01T19:26:30+02:00Laura Cabezuelos OtalJuan Malo AscasoIsabel Quijada PereiraSantiago Isarría VidalMariana Serejo Soares BrancoAlba Vivanco GómezPaloma Martínez SebastiàJavier Nieves CabanesAlba Font PérezObjetivo docente: Se plantea realizar una revisión de patologías que cursen con un patrón miliar (aleatorio) de nódulos pulmonares en radiografía y TC de tórax, en base a casos recogidos en nuestro centro. Se ofrecerán consejos para la correcta identificación de este patrón, así como claves que permitan acotar los diagnósticos diferenciales orientando a un diagnóstico definitivo. Revisión del tema: El patrón miliar consiste en la presencia de micronódulos pulmonares, usualmente de 1-2 mm, distribuidos difusamente en ambos pulmones de manera aleatoria (tanto de distribución centrolobulillar como perilinfática), por tanto, sin guardar ninguna distribución particular con respecto a las estructuras ni lobulillos pulmonares. Este patrón es más frecuente en procesos de diseminación hematógena. Son pocas las patologías que cursan con dicho patrón, aunque de etiologías muy dispares (infecciosa, neoplásica, inflamatoria, etc). De entre todas, la tuberculosis miliar, ciertas infecciones fúngicas y las metástasis de determinados tumores son las más comunes. No obstante, se deben considerar otras causas infrecuentes que expondremos en nuestra revisión. Para afianzar nuestra clasificación del patrón como miliar en el TC, resulta de gran utilidad el uso de la técnica MIP (proyección de máxima intensidad de contraste). Aspectos fundamentales para orientar el diagnóstico más probable son: la distribución craneo-caudal, el tamaño de los nódulos, su densidad, la definición de sus márgenes y los datos clínicos. Conclusiones: La identificación del patrón miliar de los nódulos pulmonares resulta fundamental para circunscribir el diagnóstico diferencial. Resulta esencial considerar ciertos aspectos cardinales relacionados con este patrón para enfocar el diagnóstico definitivo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10438Patrones radiológicos básicos en tomografía computarizada torácica: todo lo que el residente debe saber2024-09-01T19:28:26+02:00Mariana Pontes Martins RamalhoCelia Estevez RuizJose Manuel Gomez SousaAmara Tilve GomezMaria Milagros Otero-García Objetivos docentes: Revisión de la anatomía pulmonar y de los patrones básicos que se pueden encontrar en una tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) pulmonar. Revisión del tema: La tomografía computarizada con reconstrucción en alta resolución es una técnica largamente utilizada en la actualidad para el diagnóstico de patologías pulmonares con especial importancia para el diagnostico de enfermedades intersticiales. El conocimiento extenso de la anatomía pulmonar, así como de los patrones básicos son imprescindibles para el diagnóstico diferencial preciso de las patologías que afectan el pulmón. Haremos un repaso con ejemples prácticos de cada uno de los patrones radiológicos para que el residente pueda comprender los posibles diagnósticos diferenciales en las afectaciones de cada una de las estructuras anatómicas. Conclusiones: La TCAR es la principal prueba de imagen en el diagnostico de las enfermedades pulmonares, principalmente las intersticiales, y el conocimiento de los patrones básicos es de fundamental importancia para acercarse al máximo del diagnóstico preciso de las patologías pulmonares.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10439Patrones radiológicos de enfermedad pulmonar intersticial como efecto adverso en pacientes tratados con inhibidores del checkpoint.2024-09-01T19:30:11+02:00José Ignacio Tudela MartínezFrancisco Sarabia TiradoÁlvaro García JiménezLucía Contreras EspejoPablo Alcaraz PérezPedro Ruiz BernalCarmen Ferre FernándezObjetivo docente. Revisar las características radiológicas de la enfermedad pulmonar intersticial producida por los fármacos inhibidores del checkpoint. Revisión del tema. El tratamiento con inmunoterapia es un procedimiento estandarizado en muchos pacientes oncológicos. Dentro del mismo, destaca el empleo de inhibidores del checkpoint o punto de control inmunitario (IC), cuya acción se basa en potenciar la respuesta antitumoral del sistema inmune del paciente. A diferencia de otros agentes anticancerosos como la quimioterapia convencional, los IC presentan efectos adversos únicos característicos de su mecanismo de acción, entre los que se encuentra la toxicidad pulmonar, especialmente relevante en los fármacos anti-PD1/PD-L1. Esta toxicidad se manifiesta a nivel pulmonar en forma de enfermedad intersticial, cuyo estudio se realiza mediante tomografía computarizada (TC). Aunque no existen hallazgos radiológicos patognomónicos, la enfermedad intersticial producida por IC se muestra mayormente como lesiones en vidrio deslustrado, siendo los patrones de afectación más frecuentemente encontrados los de neumonía organizada, neumonitis por hipersensibilidad y neumonía intersticial no específica. Existen otras formas de presentación que el radiólogo debe conocer, aunque, en ocasiones, esta patología resulta imposible de categorizar. Conclusiones. Los IC presentan multitud de efectos adversos inmunomediados y órgano-específicos, entre los que se destaca la enfermedad pulmonar intersticial, la cual puede adoptar distintos tipos de patrones radiológicos así como diferentes niveles de severidad. Por tanto, el radiólogo debe estar familiarizado con esta patología, para identificarla y caracterizarla adecuadamente, lo que permitirá la toma de decisiones de forma precisa sobre el tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10440PATRONES RADIOLÓGICOS DE EPID EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS 2024-09-01T19:31:37+02:00Alejandro Ramiro CuevaÁngela Fernandez PlazaSilvia Navarro HerreroIldefonso Pulido RuizMaria Pilar Serrano Gotarredona1 OBJETIVO DOCENTE: Ilustrar las diferentes manifestaciones intersticiales pulmonares asociadas a las enfermedades autoinmunes sistémicas. 2. REVISIÓN DEL TEMA: - La afectación intersticial es frecuente en las enfermedades autoinmunes progresiva en el 35-45% de los casos. - La incidencia es mayor en esclerodermia (HR 172.6) > DM > PM > AR > Lupus (HR 8.2). - La localización basal-periférica y mayor afectación en el TC basal se relacionan con fibrosis progresiva. La evidencia apoya tratar alteraciones intersticiales progresivas subclínicas ya que mejora el pronóstico. - Al análisis radiológico e histológico pueden encontrarse varios patrones, aunque el patrón NINE es el más frecuente en general en todas las enfermedades autoimunes excepto en la AR, en la que lo es el patrón NIU. - La presentación radiológica, al igual que la histológica, es muy similar a las EPID idiopáticas. - Hay algunos signos en TCAR que favoren la asociación a enfermedad autoimunes y que nos pueden ayudar a reconcerlas como son el signo "del corte recto", "de la panalización exuberante" o el signo "de las cuatro esquinas". - También expondremos el concepto de IPAF consistente en EPID con características de autoinmunidad pero sin reunir criterios diagnósticos de una enfermedad en concreto y el concepto de ILA. 3 CONCLUSIONES: La afectación intersticial es un importante marcador pronóstico en las enfermedades autoinmunes sistémicas, muchas veces precediendo al diagnóstico de la propia enfermedad. Aunque los patrones radiológicos son indistinguibles de aquellos presentes en las EPID idiopáticas existen signos que pueden ayudarnos a detectarlas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10441Perforación del miocardio como complicación tras la implantación de un marcapasos2024-09-01T19:33:28+02:00Teresa Guerra GarijoRocio Condori BustillosTrinidad Escudero CaroBruno Winzer MeliáMarta María Guerra GarijoAndrés Guerra GarijoOBJETIVO Daremos a conocer una de las complicaciones que puede conllevar la implantación de un marcapasos.Su forma de presentación y las imágenes que lo demuestran DISCUSION Las complicaciones por implante de marcapasos son raras, entre ellas la perforación del miocardio1 (0,1- 1% de casos). Influyen varios factores como son la morfología ,posición y longitud de los cables de los electrodos. Son factores de riesgo predisponentes la edad (>80 años), sexo femenino , toma de esteroides y anticoagulación. La perforación del miocardio puede ser asintomática (15%) o manifestarse con dolor torácico, parada cardíaca secundaria a taponamiento cardíaco o disfunción del marcapasos en la estimulación .Como complicaciones asociadas se incluyen neumotórax, hemotórax, hemopericardio, derrame pleural y taponamiento cardiaco. Inicialmente el diagnóstico puede partir de cambios en el ECG (ej: bloqueo de rama derecha) que indican un mal funcionamiento del marcapasos, sin embargo, no siempre son evidentes, por lo que su ausencia no descarta la posible perforación miocárdica. En nuestro caso se presentó con perforación del Septo Interventricular sospechada por los episodios de bradiarritmias del paciente. La radiografía de tórax puede mostrar cómo el electrodo sobrepasa la silueta del VD y/o sobrepasar la silueta cardiaca así como signos indirectos de complicaciones . Sin embargo la TC de tórax con sincronización cardiaca, preferible en diástole, es superior en la descripción exacta del trayecto del electrodo y la zona de miocardio involucrada. CONCLUSIÓN Una complicación infrecuente tras la implantación de un marcapasos es la perforación del miocardio.Debemos conocer la imágenes que pueden orientarnos al diagnóstico 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10442PERFUSIÓN MIOCÁRDICA POR TC ¿CÓMO LO HAGO? ~ principios básicos y aplicaciones clínicas ~2024-09-01T19:34:29+02:00Carmen Mbongo HabimanaManuel Rafael López De La Torre CarreteroMiguel Barrio Pablo Del Nido Ana Ezponda CasajúsGorka Bastarrika Alemañ1. Objetivo docente Repasar las indicaciones de la perfusión miocárdica por tomografía computarizada (PTC) y sus diferentes modalidades. Describir los pasos para una adecuada realización de la perfusión miocárdica de estrés. Ilustrar mediante casos clínicos sus principales aplicaciones en la práctica diaria. 2. Revisión del tema La coronariografía por TC (CTC) permite evaluar la anatomía coronaria, visualizar la extensión y severidad de la enfermedad coronaria obstructiva y no obstructiva, caracterizar la placa de ateroma e incluso evaluar la permeabilidad de los stents coronarios. Presenta una alta sensibilidad para descartar estenosis significativa, aunque tiende a sobreestimar la severidad de las lesiones. La perfusión miocárdica permite valorar la repercusión hemodinámica de las estenosis coronarias. Puede realizarse de tres modos: perfusión miocárdica estática, dinámica y con doble energía. La perfusión dinámica tras administración intravenosa de fármacos vasodilatadores permite cuantificar el flujo miocárdico, aumentando la precisión diagnóstica. En este tipo de estudios es crucial disponer de un equipo de TC de última generación, ajustar la dosis de radiación y realizar de manera correcta el post-procesado de las imágenes. El presente trabajo pretende recalcar la especial utilidad diagnóstica que proporciona la PTC de estrés en pacientes con estenosis coronarias intermedias (50-69%), con extensa y severa calcificación coronaria o previamente revasvularizados, en pacientes con enfermedad multivaso o con enfermedad microvascular. 3. Conclusiones La perfusión miocárdica dinámica de estrés mediante TC se perfila como una técnica segura y de gran utilidad, al aumentar la especificidad de la CTC en la valoración de pacientes con enfermedad coronaria. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10443PET-TC en la evaluación de metástasis cardíacas.2024-09-01T19:37:52+02:00Emilia Martinez Paula Insaurralde Alfonso Jaureguy HansenCecilia Carrera Silvina De Luca Objetivo docente: Describir el valor del PET-TC en la identificación de metástasis cardíacas, a propósito de tres casos. Revisión del tema: Cualquier tumor maligno con potencial metastásico podría comprometer las estructuras cardíacas como sitio secundario, siendo éstas más frecuentes de lo supuesto, con una incidencia de 1.5%-20% en autopsias de pacientes con cáncer. El carcinoma de pulmón abarca un tercio de las metástasis cardíacas, seguido por el carcinoma mamario y otros procesos neoformativos con diseminación hematógena. La mayoría suele ser asintomática, mientras que los sintomáticos suelen presentar clínica inespecífica o simular otras entidades cardíacas. Sin embargo, pueden ser rápidamente fatales. El ecocardiograma se considera como primer estudio en la valoración de lesiones cardíacas ante su sospecha, mientras que la resonancia magnética cardíaca es gold standard para su valoración. El 18FDG PET-TC cumple un rol esencial en la estadificación y seguimiento de gran parte de los procesos neoformativos. La elevada y heterogénea captación fisiológica miocárdica del FDG dificultan la identificación de lesiones regionales, no obstante una acentuación metabólica relativa con respecto al resto del miocardio, permite identificarlas y desencadenar así su algoritmo diagnóstico. Permite además una interpretación global de la patología, pudiendo identificar su sitio primario y otros compromisos a distancia, asesorar probables sitios de biopsia y evaluar su respuesta al tratamiento. Conclusiones: Las metástasis cardíacas son más frecuentes de lo supuesto. El 18FDG PET-TC es una herramienta útil para su detección, sobre todo considerando que la mayoría son asintomáticos. Permite además una evaluación global de la patología.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10444Preparación del paciente y técnicas de adquisición para realización de cardio-TC2024-09-01T19:39:21+02:00Lorena Mochales FernandezFrancisco Larrad PerezLa preparación del paciente y las técnicas de adquisición desempeñan un papel crucial en la realización de una tomografía computarizada cardiaca (cardio-TC). En este contexto, se refiere a un conjunto de procedimientos y protocolos que permiten obtener imágenes de alta calidad del corazón y los vasos sanguíneos, lo que es fundamental para el diagnóstico preciso de enfermedades cardíacas. Exploraremos en detalle cómo se prepara al paciente para el procedimiento, la administración de contrastes y control de la frecuencia cardíaca, y examinaremos las técnicas de adquisición de imágenes, como la sincronización ECG y la selección de parámetros técnicos óptimos. Estos elementos son esenciales para garantizar una cardio-TC exitosa.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10445Protocolo de estudio y hallazgos relevantes en el uso del TC con sincronización cardíaca previa a la implantación endovascular de dispositivos intracardíacos: nuestra experiencia.2024-09-01T19:40:06+02:00Carmen Hernández GarcíaFernando Hernández TerciadoAlba Martín GonzálezIsabel Rivera CamposDavid José Petite Felipe Objetivo docente: Recientemente han surgido alternativas de tratamiento transcatéter para diversas afecciones cardíacas, fundamentalmente valvulopatías, para pacientes no quirúrgicos. Nuestro objetivo es revisar el protocolo mediante tomografía computarizada (TC) empleado para el estudio de la orejuela izquierda, venas cavas, cámaras y válvulas cardíacas y puntualizar los hallazgos relevantes. Revisión del tema: Se realizaron un total de 1043 TC con sincronización cardíaca en nuestro hospital desde Enero de 2021 a Septiembre de 2023. Se estudiaron pacientes planificados para: implantación de TAVR (244), cierre de orejuela izquierda (43), reemplazo percutáneo y reparación de válvulas mitral (42) y tricúspide (24), implante de prótesis de cavas (23), dispositivos valve in valve (6) y para cierre de leaks paravalvulares (11). Todos los estudios se realizaron en TC de 192 detectores, con doble tubo y sincronización habitualmente retrospectiva, utilizando diferentes protocolos de administración de contraste y colocación de ROI dependiendo del área de estudio. Se describen la anatomía y variantes, y se obtienen medidas y áreas valvulares y de planificación de despliegue de los dispositivos y su relación con estructuras adyacentes, existiendo distintos puntos de interés y medidas a realizar específicos, según la técnica. Conclusión: Dado el creciente número de tratamientos endovasculares cardíacos, en nuestro hospital estamos comenzado a realizar otros estudios preintervención (además del ya extendido para la TAVR), que le aseguran al clínico una evaluación precisa para la selección adecuada del paciente y la orientación del procedimiento de una forma no invasiva, barata y con mejor definición anatómica que la ecocardiografía. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10446Radiografía de tórax portátil: anatomía, técnica y patología2024-09-01T19:42:23+02:00Juan Manuel Serón LunaRocío Gutiérrez RodríguezArturo Sebastián Gross GonzálezLina María Pinzón TrianaJuan Carlos González MatosJoaquín Javier Barjau ValletIria Álvarez SilvaOBJETIVO DOCENTE Revisar las características técnicas básicas de la radiografía portátil, haciendo énfasis en las diferencias entre las proyecciones anteroposterior (AP) y posteroanterior (PA) de la radiografía estándar. Diferenciar la patología en la radiografía de errores de la técnica o artefactos. Identificar y saber interpretar adecuadamente los distintos dispositivos torácicos más comunes. REVISIÓN DEL TEMA La radiografía de tórax portátil es una técnica de uso fundamental en todo paciente que, por sus características físicas o patológicas, no puede colaborar en la adquisición de una radiografía estándar. Es por ello que uso es ampliamente extendido en los servicios de Urgencias y en las Unidades de pacientes críticos. Su interpretación es difícil debido a la magnificación que produce la proyección anteroposterior, la propia posición del paciente en decúbito supino y posibles dificultades técnicas en la adquisición del estudio. En este trabajo revisaremos las diferencias anatómicas entre las proyecciones AP y PA, las patologías que simulan errores de la técnica y abordaremos las características por imagen de la instrumentación torácica para su adecuada identificación. Para su ilustración, usaremos casos clínico-radiológicos de nuestro centro asi como esquemas que faciliten el entendimiento de esta revisión. CONCLUSIONES La radiografía de tórax portátil es una técnica diagnóstica ampliamente utilizada en el ámbito de la urgencia y en pacientes críticos, que por sus características, conlleva dificultades en su realización e interpretación. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10447REALCE TARDÍO EN TC ESPECTRAL CARDIACO: NUESTRA EXPERIENCIA. 2024-09-01T19:44:28+02:00Pedro Torres RubioMaría Angeles Fernández MéndezAlmudena Gil BoronatAna García De VicenteJuan Manuel Monteagudo RuízJesús Javier Martín PinachoÁlvaro Arribas MarcosJosé Javier Alarcón RodríguezObjetivo docente: Describir el papel del realce tardío en angioTC de coronarias. Explicar nuestro protocolo de adquisición, realizado en un equipo de TC espectral. Presentar casos y mostrar su correlación con RM en patología isquémica y no isquémica en un hospital de tercer nivel. Revisión del tema: La TC multidetector (TCMD) presenta una excelente resolución espacial para valoración de la anatomía coronaria y de cavidades cardiacas. La mejora de la resolución temporal de los equipos actuales de TCMD, la disminución de radiación ionizante y su mayor disponibilidad le confieren un papel relevante en el diagnóstico y manejo de la patología cardiaca. La farmacocinética similar del contraste yodado y el gadolinio permiten que la adquisición de realce tardío por TC y las nuevas herramientas desarrolladas en la TC espectral para su análisis, mejoren la caracterización tisular del miocardio del ventrículo izquierdo. Se expone nuestro protocolo de adquisición y nuestra experiencia con ejemplos ilustrativos en patología isquémica y no isquémica cardiaca. Conclusiones: La inclusión de realce tardío en un angioTC de coronarias presenta ventajas e inconvenientes respecto a la RM cardiaca. En nuestra serie de casos, hemos observado una excelente correlación TC-RM, especialmente en pacientes con patología no isquémica (miocarditis). La RM cardiaca con contraste sigue siendo la técnica idónea para la caracterización tisular del miocardio. Las mejoras de la TC espectral y su mayor disponibilidad hacen de la TCMD con realce tardío una técnica válida y complementaria para la caracterización miocárdica en determinadas patologías y contextos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10448Recesos pericárdicos: los grandes olvidados en la TC de tórax 2024-09-01T19:47:12+02:00Rocío Gutiérrez RodríguezMaría Del Carmen De Benavides Bernaldo De QuirósSusana Hernández MuñizJuan Manuel Serón LunaDiego Suárez Sánchez-InfantePaloma Caballero Sánchez-RoblesOBJETIVO DOCENTE - Revisar la anatomía de los recesos pericárdicos y su apariencia en la TC de tórax. - Reconocer su patología y plantear un diagnóstico diferencial con otros procesos patológicos mediastínicos. REVISION DEL TEMA Los recesos pericárdicos son visibles en más del 95% de las TC de tórax. El adecuado conocimiento de su situación y de su morfología es fundamental para el radiólogo. Ello es importante para diferenciarlos de procesos patológicos que supondrían un cambio pronóstico y terapéutico para el paciente, especialmente el paciente oncológico. Establecer el diagnóstico diferencial con las adenopatías mediastínicas e hiliares supone el reto más importante Los quistes pericárdicos y el síndrome aórtico agudo son otras entidades que pueden plantear dificultad. Del mismo modo que el pericardio puede verse afectado por enfermedades sistémicas y locales, los recesos pericárdicos son también localizaciones diana de estas mismas enfermedades. En este trabajo presentamos una revisión anatomo-radiológica del tema, recogiendo casos de nuestro centro para su ilustración. CONCLUSIONES El radiólogo debe conocer la anatomía de los recesos pericárdicos, para diferenciarlos de aquella patología con una presentación similar, así como para reconocer las enfermedades que afectan al pericardio y, por tanto, pueden extenderse a sus recesos. Características recesos pericárdicos Localización típica Atenuación líquido y ausencia de realce con CIV Morfología en “semiluna” y en “pico” Ausencia de plano graso de separación con los vasos Ausencia de efecto de masa sobre estructuras vecinas Continuidad con el espacio pericárdico Patología recesos pericárdicos Derrame pericárdico líquido Hemopericardio Pericarditis Metástasis Calcificaciones Necrosis grasa 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10449Revisión de casos de aneurisma de Rasmussen y de aneurismas de la vasculatura pulmonar arterial secundarias a neoplasia de pulmón. 2024-09-01T19:49:05+02:00Oscar Almeida MorenoCarmen Rosa Hernández Fernando Rezola 1. Objetivo docente: Recordar una complicación de la tuberculosis y de la neoplasia pulmonar poco frecuente pero potencialmente grave. 2.Revisión del tema: Existen varias causas de formación de aneurismas de la vasculatura arterial pulmonar distal, entre ellas la tuberculosis y el cáncer de pulmón. Esta debilidad de la pared del vaso puede progresar a pseudoaneurisma con el consiguiente riesgo elevado de sangrado. Mediante la presentación de dos casos de aneurisma de Rasmussen y un caso de aneurisma secudario a un tumor pulmonar se pretende abordar este tema. 3.Conclusiones: Es importante conocer una complicación poco frecuente de la tuberculosis y de las neoplasias pulmonares como son la formación de aneurismas de la vasculatura arterial pulmonar, pues pueden provocar una hemoptisis amenazante. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10450Revisión de la Neumonitis por Hipersensibilidad: ¿Cómo debemos clasificarla?2024-09-01T19:49:27+02:00Álvaro Villén MacíasCristhian Teran MorenoAntonio Aguila GomezPablo Rodriguez VaqueroAna García MilanesSilvia Fernandez CampillejoAntonio Gonzalez AbreuNestor Guerrero Díaz1- Objetivo docente Evaluar las manifestaciones radiológicas de la neumonitis por hipersensibilidad. Actualización de su clasificación en no fibrótica y fibrótica y dentro de ellas dividirlas según su grado de probabilidad en típica, compatible e indeterminada. 2- Revisión La neumonitis por hipersensibilidad es una enfermedad pulmonar intersticial causada por una respuesta inmune excesiva a un antígeno inhalado, en individuos susceptibles, aunque en hasta un 60% de las ocasiones no se consigue identificar la causa tras la realización de una historia clínica exhaustiva. Típicamente se dividía según su duración en el momento de su presentación (aguda, subaguda o crónica), sin embargo las últimas guías clínicas elaboradas en el año 2020 proponen clasificarla en no fibrótica y fibrótica, según la presencia de fibrosis radiológica y/o histopatológica. Los criterios diagnósticos se van a basar principalmente en tres puntos: - Identificación de la exposición - Patrón de imagen mediante TCAR - Hallazgos linfocitosis/histopatológicos en el lavado broncoalveolar. 3. Conclusión Dada la complejidad diagnóstica de esta entidad es fundamental un abordaje multidisciplinar (neumólogo/radiólogo/patólogo) para alcanzar con mayor precisión un diagnóstico correcto. La TCAR es fundamental para identificar y caracterizar las manifestaciones radiológicas de la enfermedad, así como para clasificar los distintos patrones de presentación, ayudando en la toma de decisiones clínicas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10451Revisión iconográfica de lesiones mediastínicas posteriores. 2024-09-01T19:51:18+02:00María Beatriz Fernández LagoAlfonso Romeo TrisJorge López MarecaRicardo Ignacio Gómez MirandaMaría Riera MartíElena Pascual PérezElena Sierra BeltránPaloma Briceño TorralbaObjetivo docente. Nuestro objetivo es proporcionar los conocimientos radiológicos necesarios para identificar los distintos tipos de masas localizadas en mediastino posterior, ya que existe una amplia variedad de entidades neoplásicas y no neoplásicas. Se analizarán e ilustrarán diversos clínicos, ayudando a los radiólogos a orientar un diagnóstico u otro. Revisión del tema. El mediastino posterior, muchas veces descuidado en comparación con sus contrapartes en el mediastino anterior, alberga una variedad de patologías que merecen nuestra atención. Mientras todos estamos familiarizados con las cuatro T que caracterizan las masas en el mediastino anterior, las masas en el mediastino posterior a menudo son más desconocidas. En esta revisión, nos sumergimos en el mundo del mediastino posterior, explorando sus diferentes entidades y proponiendo un algoritmo diagnóstico para las masas en el compartimento paravertebral. Conclusiones. La comprensión exhaustiva de las masas en el mediastino posterior es esencial para los radiólogos y los clínicos que se enfrentan a estos desafíos diagnósticos. A través de esta revisión, hemos destacado la importancia de reconocer y abordar las masas en este compartimento, y así orientar de manera efectiva el diagnóstico y permitir una colaboración estrecha entre los radiólogos y el equipo médico multidisciplinario garantizando una atención integral y de alta calidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10452Revisión pictórica de la sarcoidosis cardiaca: Lo que el radiólogo general debe saber2024-09-01T19:53:45+02:00Ana Berasategui CriadoVictor Fernández LoboSofía María Bretos AzconaMarina Arroyo OlmedoCelia Cantolla NatesSilvia Revuelta GómezAlejandra Somoano MarfullRodrigo Sutil BerjónAranzazu Sánchez GabinObjetivo docente Revisar los criterios diagnósticos de la sarcoidosis cardíaca y subrayar las implicaciones pronósticas de un diagnóstico radiológico adecuado. Ilustrar las características de la imagen de la sarcoidosis cardíaca en resonancia magnética (RM), destacando la importancia del realce tardío de gadolinio (RTG). Revisión del tema La sarcoidosis cardíaca, una manifestación rara pero potencialmente mortal de la sarcoidosis sistémica, representa un desafío diagnóstico debido a la variabilidad en su presentación clínica y baja sensibilidad de la biopsia endomiocárdica. La detección temprana es vital para un manejo óptimo. Los criterios diagnósticos actuales subrayan la importancia de la imagen en su detección y evaluación. La RM cardíaca permite detectar la inflamación miocárdica, caracterizar la afectación tisular y evaluar la función cardíaca. La PET-TC identifica la inflamación activa, permitiendo la estratificación del riesgo, orientar las biopsias selectivas, y el seguimiento posterior a la implantación del DAI. El principal hallazgo diagnóstico es la presencia de RTG, típicamente con un patrón subepicárdico y de la pared media a lo largo del septo basal/pared inferolateral, indicando fibrosis. Otras características incluyen el edema miocárdico, defectos de perfusión, y captación anormal de F18-FDG. Los patrones extensos de RTG y el deterioro de la función ventricular izquierda se correlacionan con mayor riesgo de arritmias, insuficiencia cardíaca, y eventos cardíacos adversos. Conclusiones: La imagen desempeña un papel clave en el diagnóstico y la pronóstico de la sarcoidosis cardíaca, permitiendo identificar la afectación cardíaca, evaluar la gravedad de la enfermedad y guiar un tratamiento precoz que prevenga eventos cardiacos súbitos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10453Rituximab: ¿Cómo puede afectar al pulmón? ¿Que buscar como radiólogos?2024-09-01T19:54:22+02:00Rocio Condori BustillosBruno Winzer MeliáClaudia Hurtado GómezMarta Álvarez GarciaItziar Anacabe GoyoganaElena Pérez GonzálezJosé Ignacio Barragán TabarésCristina Cobos HuergaObjetivos Describir los efectos adversos pulmonares inducidos por el uso del Rituximab. Caracterizar los hallazgos radiológicos de la enfermedad pulmonar intersticial secundaria al uso del Rituximab. Desarrollo del tema El Rituximab es un agente biológico administrado en monoterapia o combinado con otros agentes en el tratamiento de varias enfermedades hematológicas y autoinmunes. Aunque con grandes beneficios, no está exenta de efectos adversos pulmonares raros (3-10%), estos se deben considerar en cualquier paciente que, habiendo recibido este fármaco, desarrolla síntomas respiratorios o nuevos infiltrados radiográficos. El tiempo de aparición de efectos adversos no es dosis- dependiente, puede ocurrir luego de la 1º dosis o tras recibirla por semanas o meses, o con un promedio de 4.1 ciclos de Rituximab antes de las manifestaciones clínicas. Las complicaciones respiratorias incluyen disnea, tos no productiva, broncoespasmo, rinitis y sinusitis, sin clara sospecha de procesos infecciosos o progresión de la enfermedad subyacente. Entre las manifestaciones radiológicas pulmonares, la enfermedad intersticial asociada a RTX poco descripta pero potencialmente fatal. En radiografía de tórax pueden observarse infiltrados bilaterales difusos que se corresponden en la TACAR a opacidades en vidrio esmerilado, neumonitis intersticial y con tan solo algunos casos reportados de neumonía organizada criptogenética; la resolución de las imágenes radiológicas demoró semanas a meses una vez retirado el RTX. Conclusiones La neumonitis intersticial aguda secundaria al uso del Rituximab es un efecto adverso raro, llegar a esta conclusión por imagen no es fácil ya que los hallazgos pueden solaparse con infecciones o progresión de la enfermedad de base.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10454RX LATERAL DE TÓRAX, LA GRAN OLVIDADA 2024-09-01T19:56:29+02:00Paula Oleaga GómezEnrique Díaz GordoKarina Elizabeth Pillajo CevallosMaría Del Pilar Cerdá RicheSusana Gallego GarcíaJavier Sánchez HernándezPedro José Hernández PalominoJose Manuel Sánchez Barrado<strong>> OBJETIVO DOCENTE: </strong> Elaborar una revisión anatómica de la radiografía lateral (RL) de tórax y exponer sus principales variantes de la normalidad. Enfatizar los detalles anatómicos de mayor utilidad para la localización de lesiones conocidas y detección de lesiones ocultas en otras proyecciones. <strong>>REVISIÓN DEL TEMA:</strong> La radiografía lateral de tórax es una valiosa fuente de información y es considerada la proyección clave para complementar a la radiografía posteroanterior (RPA). Tanto es así que en la RPA hasta un 25% del parénquima pulmonar puede encontrarse oculto, siendo de esta forma no valorable. No obstante, la atención prestada a la RL resulta cada vez menor, llegando al punto en el que, a menudo, las radiografías de tórax solicitadas de rutina únicamente incluyen la proyección posteroanterior. Cabe destacar la importancia de un adecuado conocimiento anatómico para la detección de lesiones y diferenciarlas de variantes anatómicas de la normalidad. Concretamente, la RL facilita información anatómica relevante, y con frecuencia única de las cisuras pulmonares, espacios mediastínicos o diafragma. Por consiguiente, muchos autores recalcan la importancia de incluir la RL en pacientes con síntomas cardiovasculares, respiratorios o con alta sospecha de afectación torácica. <strong>>CONCLUSIONES:</strong> Conocer la anatomía en la RL de tórax resulta primordial ya que permite diferenciar un hallazgo patológico de una variante de la normalidad. A pesar de sus limitaciones, es indudable el valor de la RL para localizar con exactitud lesiones identificadas en la RPA e incluso para la detección de anomalías localizadas en zonas no valorables en la RPA.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10455Sarcoidosis: una visión sistémica de la enfermedad2024-09-01T19:58:15+02:00Eva Almazán Pilar Lozano Alona Thomas Laura Pelegrí Ingrid Carolina Durán Javier Miguez Objetivo Docente Revisar los diferentes hallazgos radiológicos que podemos encontrar en un paciente con sarcoidosis. Revisión del tema La sarcoidosis es una enfermedad sistémica de origen desconocido caracterizada histológicamente por la presencia de granulomas no caseificantes. Existe una amplia variedad de manifestaciones clínicas y radiológicas ya que cualquier órgano puede estar afectado. El tórax es la principal localización de los hallazgos, observando afectación pulmonar y mediastínica en el 90% de los pacientes con sarcoidosis. Las manifestaciones extrapulmonares más frecuentes son la afectación hepática o esplénica, linfadenopatía periférica y abdominal, artritis periférica, lesiones cutáneas y uveítis. Con una prevalencia menor se encuentran las manifestaciones cardiacas, neurológicas, de cabeza y cuello y la disfunción renal. El diagnóstico se basa en tres criterios principales: presentación clínica y/o radiológica compatible, evidencia histológica de inflamación granulomatosa no necrotizante en uno o más tejidos y la exclusión de causas alternativas de enfermedad granulomatosa. La sarcoidosis torácica puede estadiarse mediante radiografía simple aunque el TC y PET proporcionan mayor información. TC, RM y PET son útiles en el diagnóstico de sarcoidosis extrapulmonar aunque sus hallazgos no son específicos y pueden observarse en otras enfermedades. Conclusiones La imagen radiológica es muchas veces esencial en el diagnóstico de sarcoidosis ya que los hallazgos clínicos son a menudo inespecíficos. Pese a que la afectación torácica es la más frecuente, es importante conocer también los hallazgos extratorácicos (que a veces pueden ser el único hallazgo) para poder sugerir el diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10456Sarcoma primario de la arteria pulmonar: un infrecuente pero grave simulador del tromboembolismo pulmonar que el radiólogo debe reconocer2024-09-01T20:01:45+02:00Rocío Márquez GarcíaCarmen Sánchez De La OrdenAndrea María Gregor RamírezObjetivo docente: Describir las características radiológicas clave del sarcoma primario de la arteria pulmonar. Destacar las limitaciones y desafíos en la interpretación radiológica de este infrecuente tumor. Establecer las diferencias por imagen respecto a su principal simulador; el tromboembolismo pulmonar. Revisión del tema: El sarcoma primario de la arteria pulmonar es una entidad extremadamente rara que involucra la proliferación de células malignas en la pared de la arteria pulmonar principal o sus ramas. En TC se manifiesta como una masa intraluminal que puede causar obstrucción y dilatación de la arteria afectada. Es por esto que la interpretación radiológica de esta agresiva patología puede ser un desafío debido a la falta de características específicas que lo distingan de otras patologías vasculares más frecuentes, principalmente del TEP. La radiología va a desempeñar un papel clave en la detección y caracterización del sarcoma primario de la arteria pulmonar. Su utilidad va más allá de evaluar la extensión local del tumor, la invasión de estructuras adyacentes y la detección de metástasis. Las pruebas de imagen permiten también orientar la naturaleza de la ocupación arterial y, además, proporcionan información valiosa sobre la vascularización tumoral, lo que es crucial para la planificación quirúrgica. Conclusiones: Dado que es una enfermedad poco común, la experiencia de radiólogos entrenados en esta área es esencial. Así, indicaremos una serie de hallazgos que combinados con la clínica y la histopatología permitan mejorar la precisión diagnóstica y, en última instancia, el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10457Síndrome Aórtico agudo: la importancia de un buen informe estructurado.2024-09-01T20:03:40+02:00Marta Granados BaltuilleXiaqun Xu ZhuAna Inés Rubio AguileraJuan Antonio Blanco CabellosAlfonso Cebrián RiveraMaría Del Camino Baltuille AllerLaura Reyes MárquezObjetivo docente Describir los signos radiológicos característicos de cada una de las patologías que engloba el Síndrome Aórtico Agudo (SAA) así como la propuesta de informes prototipo a partir de casos de nuestro hospital con el fin de elaborar un informe radiológico estructurado. Revisión del tema El Síndrome Aórtico Agudo incluye a un conjunto de entidades (disección aórtica aguda, hematoma intramural y úlcera aterosclerótica penetrante) que afectan de manera aguda a la pared aórtica y que se manifiestan mediante un espectro clínico similar. Estas patologías atentan rápidamente contra la vida del paciente, siendo de vital importancia un manejo urgente. Para ello, es necesario una correcta técnica y protocolo de exploración, así como un diagnóstico precoz de los principales hallazgos distintivos y complicaciones de cada una de ellas para una óptima estrategia terapéutica posterior. Conclusiones El SAA comprende un grupo de trastornos agudos de la pared aórtica que requieren de un manejo urgente, de ahí que sea importante tener presente los principales hallazgos y complicaciones de cada entidad para redactar un informe estructurado que ayude a establecer un pronóstico y un tratamiento adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10458Síndrome de la vena cava superior. A propósito de un caso. Causas, hallazgos radiológicos y tratamiento. 2024-09-01T20:07:01+02:00Jorge Caballero SerraDiego Mauricio Angulo HenaoMaria Lourdes Pérez RodríguezMaria Dolores Sánchez ValverdeNicolas Traversi María Begerano FayosCarla Martínez GarcíaRocío Belda Márquez1. Objetivo docente: - Revisión de la etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento a partir de un caso recogido en nuestro hospital. - Descripción detallada de los hallazgos radiológicos. - Revisión del tratamiento del SVCS, detallando el tratamiento endovascular. 2. Revisión del tema. - Relaciones anatómicas y sistema venoso toraco-abdminal. - Definición del síndrome de la vena cava superior - Causas - Fisiopatología. - Clínica. - Circulación colateral. - Diagnóstico. - Tratamiento. - Caso clínico SVCS en paciente oncológica con imágenes --> <b>TAC de tórax con contrate</b> ante sospecha de SVCS: Crecimiento de la masa en vértice pulmonar derecho, que en la actualidad <b>provoca compromiso vascular, con trombosis subclavia derecha</b>, <b>compresión extrínseca de vena braquiocefálica derecha</b> con estenosis filiforme de su luz, engloba arteria subclavia derecha con estenosis parcial de la misma,. <strong>V</strong><b>ena yugular derecha aumentada de calibre y trombosada</b>. <b>Infiltración de la tráquea</b> con disminución de calibre. 3. Conclusiones: El SVCS es un síndrome clínico relativamente frecuente en nuestro medio, en la mayoría de los casos en pacientes oncológicos, lo que le confiere un peor pronóstico. Se considera una urgencia oncológica, por lo requiere un diagnóstico y tratamiento sintomático precoz. El diagnóstico es fundamentalmente clínico, sin embargo el TC permite una caracterización precisa del proceso patológico subyacente, que sirve de guía y planificación para el tratamiento posterior. Sin embargo no debemos dejar de lado los hallazgos presentes en la Rx de tórax para un diagnóstico precoz. El tratamiento del SVCS de elección es el tratamiento endovascular. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10459Síndrome de vena cava superior como metástasis de tumoración pulmonar y su correlación radiológica.2024-09-01T20:09:07+02:00Nancy Mercedes Quezada SanchezAngelberto Quezada SanchezDavidson Andres Davila RuizGerardo Rodriguez PulidoEduardo Arce GarciaObjetivo: Especificar la etiología, presentación clínica, radiológica y diagnósticos diferenciales del síndrome de vena cava superior. Material y métodos: Paciente femenino de 73 años con diagnóstico de cáncer pulmonar reportado en la biopsia como neoplasia con características neuroendocrinas compatible con tumor carcinoide atípico. Posteriormente ingresa en el hospital por disnea progresiva, se solicita tomografía de tórax contrastada encontrando tumoraciones mediastinales y parahiliares derechas correspondientes con conglomerados ganglionares a este nivel asociados a atelectasia del pulmón ipsilateral, así como masa pulmonar del lóbulo inferior con inadecuada interface entre esta y los conglomerados ganglionares; lo anterior condiciona efecto de masa en las estructuras mediastinales adyacentes, compresión de la vena yugular derecha y vena cava superior. Resultados: El síndrome de vena cava superior es una emergencia oncológica, su presentación clínica dependerá de la temporalidad, severidad y localización de la obstrucción puede ser causada por diferentes etiologías, pero lo más común es que sea causada por neoplasias malignas las mas relacionadas son tumoraciones pulmonares y linfomas. Conclusiones: Los hallazgos encontrados en los diferentes estudios de imagen son clave para el diagnóstico de obstrucción de la vena cava superior además de otorgar información sobre la etiología de la misma en pacientes que desconocemos la causa. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10460Sospecha de reestenosis del stent coronario: CT-angiografía, FFR-CT y CT-perfusión versus cateterismo invasivo2024-09-01T20:10:34+02:00José Alberto Merino BonillaNancy Bibiana Aristizábal Buitrago Eva María Navarro Cantarero Henar Guerra Pérez Guido Alberto Finol Objetivo docente: El implante percutáneo de stents es el método de revascularización más extendido en el síndrome coronario agudo y crónico. La angiografía coronaria invasiva (ACI) ha sido el procedimiento de elección para evaluar la permeabilidad del stent coronario cuando existe sospecha clínica de isquemia miocárdica. En este contexto, la TC-coronariografía presentaba limitaciones para discriminar qué lesiones tenían repercusión hemodinámica, como los artefactos metálicos o una especificidad no alta. Revisión del tema: La estenosis intrastent se define como una reducción ≥50 del diámetro de la luz en ACI. Ocurre por hiperplasia neointimal o formación de nuevas placas de ateroma. Algunos factores que predisponen al desarrollo de reestenosis son: stents metálicos, vasos de pequeño calibre (<3 mm), lesiones extensas (>20 mm), obstrucción completa previa, segmentos tortuosos o angulados (>90ª) y bifurcaciones. El abordaje combinado con técnicas modernas de CT-angiografía, FFR-CT y CT-perfusión ofrece una mayor resolución espacial y temporal, es menos susceptible a artefactos, y proporciona información anatómica y funcional sobre la reestenosis del stent y la viabilidad del miocardio. Además, permite valorar la progresión de la enfermedad arterial coronaria y otras complicaciones menos frecuentes del stent (trombosis, fractura, fallo en el implante o migración). Conclusiones: En la última década, los equipos de TC han experimentado importantes avances tecnológicos, que han mejorado significativamente su precisión. Actualmente, la evaluación integral de los stents coronarios con cardio-TC tiene mayor especificidad, una elevada correlación con la ACI y es útil para confirmar las lesiones, determinar su severidad y seleccionar los casos que requieren revascularización.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10461TACAR de Tórax en inspiración y espiración en pacientes con clínica por COVID19 persistente.2024-09-01T20:13:25+02:00Paula Oleaga GómezJose Manuel Sánchez BarradoMiguel Gonzalo DominguezKarina Elizabeth Pillajo CevallosMaría Del Pilar Cerdá RichéEnrique Díaz GordoPedro José Hernández PalominoJosé Martín Marín BalbínOBJETIVO DOCENTE: Presentar las ventajas de incluir en el protocolo de pacientes post-Covid sintomáticos estudios de TACAR (tomografía computarizada de alta resolución) en inspiración y espiración. Describir el procedimiento técnico y la preparación del paciente para la realización correcta de las dos fases. Definir los hallazgos más frecuentes en dicho estudio. REVISIÓN DEL TEMA: Actualmente, todavía nos encontramos con un número nada desdeñable de pacientes que tras la infección por Covid19 presentan clínica respiratoria variada, entre la que se incluye disnea, fatiga y diferentes grados de dificultad respiratoria. Sin embargo, en la mayoría de ellos no se encuentran claras alteraciones en las radiografías de tórax, TC estándar ni en las pruebas espirométricas. Por consiguiente, destacamos las ventajas de realizar TACAR de tórax en inspiración y espiración para evidenciar atrapamiento de pequeña vía aérea, hallazgo frecuente en dichos pacientes. CONCLUSIONES: El atrapamiento aéreo de pequeña vía es una afectación frecuente en pacientes que han presentado una infección por Covid19. Una lesión persistente en el bronquiolo y/o en la pequeña vía aérea puede causar clinica tiempo después del inicio de la infección en dichos pacientes. Esas lesiones pueden llegar a pasar desapercibidas en algunas pruebas diagnósticas. El TACAR en inspiración y espiración en la mayoría de casos puede evidenciar este tipo de afectación, resultando muy recomendable su inclusión en protocolos de valoración de pacientes que sufren Covid persistente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10462Todo lo que necesitas saber sobre los traumatismos torácicos.2024-09-01T20:14:50+02:00Alejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabínRodrigo Sutil BerjónSofía María Bretos AzconaCelia Cantolla NatesPilar Cifrián CasusoTeresa Cobo RuizObjetivo docente: - Revisar los principales mecanismos de lesión en los traumatismos torácicos y las potenciales lesiones que se pueden derivar de ellos. - Describir los principales hallazgos en radiografía simple y TC. - Resaltar la importancia de priorizar las lesiones en función de la gravedad, identificando aquellas potencialmente letales. Revisión del tema: Los politraumatismos constituyen la primera causa de muerte en menores de 40 años en nuestro país. Los traumatismos torácicos están presentes en el 60% de los politraumatismos y son responsables del 25% de las muertes derivadas de estos. Ilustraremos el espectro de patologías que podemos encontrar en los traumatismos torácicos cerrados (que representan más del 90% en nuestro medio), distinguiendo aquellas que afectan a la caja torácica, a la pleura, a los parénquimas pulmonares y al mediastino. Además, analizaremos las diferentes técnicas que ayudan en el diagnóstico precoz del traumatismo torácico. Mientras que la radiografía simple es útil en el manejo crítico inicial y en el triaje, el TC con reconstrucfiones multiplanares y columétricas proporciona una compresión más amplia y ayuda a caracterizar con precisión la gravedad de la lesión, así como a detectar hallazgos adicionales. Conclusiones: El papel del radiólogo es crucial en el diagnóstico y tratamiento precoz de los traumatismos torácicos. Al entender el mecanismo lesional podemos anticipar el diagnóstico de ciertas patologías. Las reconstrucciones multiplanares y volumétricas en el TC proporcionan una mejor visualización de las lesiones y favorecen una mejor comunicación entre el radiólogo y el médico peticionario.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10463Todo sobre la proteinosis alveolar: características en imagen y diagnósticos diferenciales de otras causas con patrón en "crazy paving"2024-09-01T20:16:36+02:00Beatriz Espejo GarcíaItziar Bañales ArnaizAdriana Patricia Ortiz BarbosaAndrea Gallego GómezPablo Castañón Remy1. Objetivo docente: -Realizar una revisión sobre la proteinosis alveolar y sus características tanto clínicas como radiológicas. -Revisar otras entidades que presentan patrón en "crazy paving" para poder realizar un adecuado diagnóstico diferencial. 2. Revisión del tema: La proteinosis alveolar es una entidad rara causada por un depósito anormal de material lipoproteinaceo en el interior del alveolo. En este trabajo realizaremos una revisión de esta enfermedad y de sus características tanto clínicas como por imagen. El patrón característico que predomina en esta enfermedad es el "crazy paving", aunque no es exclusivo de la proteinosis alveolar, ya que existen otras entidades que presentan este mismo patrón, como la hemorragia alveolar, neumonía intersticial aguda, SDRA, infecciones virales, carcinoma broncoalveolar... por lo que repasaremos las características principales de cada una de ellas para poder realizar un adecuado diagnóstico diferencial. 3. Conclusiones: Esta enfermedad se trata de una entidad rara y el conocimiento de la clínica junto con las diferentes características por imagen puede ayudar al radiólogo a realizar una adecuada aproximación diagnóstica de la misma. El patrón en "crazy paving" no es exclusivo de la proteinosis alveolar, por lo que conocer otras entidades que lo pueden presentar y sus características básicas es fundamental para no cometer errores en la aproximación diagnóstica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10464Tos, nódulos pulmonares y astenia. ¿Por qué no encuentro el primario? A propósito de un caso2024-09-01T20:18:38+02:00Carlos Almeida CedeñoAlejandra Montero BermeoFernanda Ávalos AguilarObjetivo Docente Presentar un caso clínico de sarcoidosis con afección pulmonar y describir los hallazgos imagenológicos más comunes de esta patología. Desarrollar una guía rápida para el radiólogo en la evaluación de sarcoidosis. Revisión del tema La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa multisistémica y generalmente crónica. Se caracteriza por la formación de granulomas no caseificantes y puede afectar casi a cualquier órgano. Los pulmones y los ganglios linfáticos intratorácicos son las estructuras más comúnmente afectadas. Su etiología no está completamente clara, sin embargo probablemente esté relacionada con una interacción compleja entre factores ambientales y genéticos. Varias series de casos han reportado que los pulmones están afectados en aproximadamente el 95% de los pacientes. Las características clínicas suelen ser inespecíficas y las imágenes son esenciales para el diagnóstico. Se ha descrito que en las radiografías de tórax se puede identificar anomalías en más del 90% de los pacientes con sarcoidosis torácica. Las adenopatías hiliares y mediastinales simétricas y los micronódulos pulmonares de distribución perilinfática son signos característicos de la sarcoidosis. La afectación pulmonar se manifiesta como fibrosis pulmonar irreversible hasta en el 25% de los pacientes afectados. Conclusiones La sarcoidosis es una enfermedad que puede afectar a múltiples órganos. Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas, esto genera que exista un retraso en el diagnóstico, por lo que el rol del radiólogo es de vital importancia para un diagnóstico temprano y acertado. La sarcoidosis torácica se manifiesta con numerosos patrones y hallazgos inespecíficos con un diagnóstico diferencial amplio.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10465Toxicidad cardiotorácica inducida por las terapias oncológicas: “lo que el radiólogo debe saber” 2024-09-01T20:19:44+02:00Pablo Del Nido RecioAna Ezponda CasajúsManuel Rafael Lopez De La Torre CarreteroMarcos Jiménez VázquezCarmen Mbongo HabimanaCésar Urtasun IriarteMiguel Barrio PiquerasDaniel Alonso Zambrano AndradeObjetivos Conocer las nuevas terapias oncológicas empleadas en el tratamiento de tumores sólidos y hematológicos y sus mecanismos de acción. Revisar los principales hallazgos radiológicos a nivel cardiotorácico secundarios a la toxicidad inducida por las nuevas terapias. Determinar las mejores técnicas de imagen para el correcto diagnóstico de la toxicidad cardiotorácica y ser capaz de indicar la severidad de los distintos hallazgos radiológicos. Revisión del tema En las últimas décadas, los avances en el tratamiento oncológico han permitido mejorar el pronóstico de los pacientes con cáncer. Se disponen así de terapias dirigidas (inhibidores de la tirosin-kinasa) y de inmunoterápicos (anti-PD1, anti-PDL1, anti-CTLA4… o inmunoterapia celular, como las células CAR-T). El empleo de estas nuevas terapias supone un reto para el radiólogo cardiotorácico, que debe conocer los nuevos patrones de respuesta y sus efectos adversos. En este trabajo se realiza una revisión de la toxicidad inducida por las nuevas terapias detectada en función del órgano afecto: patología tiroidea (tiroiditis e hipotiroidismo), pulmonar (bronquiolitis obliterante, neumonitis por hipersensibilidad, neumonía organizativa criptogénica, neumonía intersticial no específica, neumonía eosinofílica crónica, “capillary leak síndrome” y síndrome de liberación de citoquinas), cardíaca (pericarditis y miocarditis, miocardiopatía dilatada y disfunción sistólica), vascular (vasculitis, progresión de la enfermedad arteriosclerótica), adenopática (reacciones tipo “sarcoidosis”), músculo-esquelética (miositis, osteopenia, osteítis) o pleural (derrame pleural y pleuritis). Conclusiones La toxicidad cardiotorácica inducida por las terapias oncológicas supone un reto diagnóstico para el radiólogo, quien debe ser capaz de sospecharla y diferenciarla de otras entidades, con la ayuda del contexto clínico y temporal. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10466Tumor Fibroso Solitario en el tórax: más allá de la pleura. 2024-09-01T20:21:15+02:00Alba Vivanco GómezMaria Luisa Domingo MontañanaSantiago Isarría VidalIsabel Quijada PereiraAlba Font PérezJavier Nieves CabanesCarmen Barber HuesoLaura Cabezuelos OtalOBJETIVO Describir las características en las exploraciones de imagen de los Tumores Fibrosos Solitarios (TFS) localizados en el tórax, presentando casos diagnosticados en nuestro centro, no sólo en su modalidad más frecuente de asiento pleural, sino en casos inusuales de localización intrapulmonar y mediastínica. El conocimiento de sus hallazgos imagenológicos permitiría su adecuado diagnóstico. REVISIÓN DEL TEMA Los TFS son neoplasias de origen fibroblástico/miofibroblástico que pueden originarse en diversos órganos, si bien generalmente se localizan en el tórax. A pesar de la benignidad de la mayoría de las lesiones, con un diagnóstico incidental, se han descrito variantes malignas. En el tórax pueden clasificarse según su origen en pleurales, mediastínicos o intrapulmonares; presentando unos hallazgos por imagen característicos, con un diagnóstico diferencial distinto según sea la procedencia. Si bien las formas pleurales son más conocidas por su frecuencia, las formas intrapulmonares son excepcionales, presentando unos hallazgos por imagen característicos, pero apenas reportados. Los TFS intrapulmonares se presentan como nódulos pulmonares sólidos de lento crecimiento, de márgenes lisos o lobulados, con débil metabolismo en estudios de PET-TC, y frecuentemente con positividad a receptores de Somatostatina en la Gammagrafía con Octeótrido (a nuestro saber, circunstancia previamente no reportada). Por ello, deberían incluirse en el diagnóstico diferencial de los tumores carcinoides pulmonares. CONCLUSIONES Los TFS torácicos (pleurales, mediastínicos e intrapulmonares), presentan unos hallazgos de imagen característicos. El apenas conocido TFS intrapulmonar, por su particular comportamiento en los estudios de imagen, debería ser incluido en el diagnóstico diferencial de los tumores carcinoides pulmonares. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10467TUMOR FIBROSO SOLITARIO: UNA ENTIDAD POCO FRECUENTE.2024-09-01T20:23:51+02:00María Alejandra Arévalo GonzalezDaniel Moriñigo MazoFernando Begliardo Manuela Ballen GarcíaEngels Perez OBJETIVO DOCENTE Conocer las principales características y las manifestaciones radiológicas. REVISIÓN DEL TEMA Son neoplasias raras con un origen mesenquimal que pueden ser benignas o malignas (15-20 % de los casos). La mayoría de estos tumores se originan en la pleura, pero también se han reportando casos con origen extrapleural. Son pacientes entre la quinta y sexta década de la vida, sin aparente predilección por el sexo. Histológicamente son células fusiformes de distribución asimétrica con fibras de colágeno y en la inmunohistoquimica expresan CD34. Tienen un crecimiento lento por lo que pueden llegar a ser masas de gran tamaño, muy vascularizadas y con tendencia a degeneración mixoide. La clínica puede ser: dolor, masa palpable, síntomas neurológicos, alteraciones vasculares y afectación de los órganos vecinos por compresión. Hallazgos: Ecografía: Masas hipoecogénicas o heterogéneas cuando tiene degeneración quística. TC: Masas con bordes bien definidos e hipervasculares, heterogéneas si hay cambios quísticos o áreas de necrosis. Las calcificaciones pueden encontrarse en masas de gran tamaño o de comportamiento maligno. Valora el efecto compresivo sobre órganos adyacentes, estructuras vasculares y nerviosas, así como la extensión local, afectación de estructuras adyacentes y metástasis. RM: Tienen señal intermedia en las secuencias potenciadas en T1 y heterogénea en las secuencias T2. Tienen realce intenso con zonas sin realce si hay degeneración quística o áreas de necrosis. CONCLUSIONES: Conocer el comportamiento radiológico es interesante dado que son tumores raros y podriamos tenerlos en cuenta en los diagnósticos diferenciales, aunque el diagnóstico final es con anatomía patológica e inmunohistoquímica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10468TUMORES MALIGNOS DE LA PLEURA: HALLAZGOS Y FORMAS DE PRESENTACIÓN2024-09-01T20:25:21+02:00Mario Sánchez OrdóñezInmaculada Ansio VazquezAlejandro Ramiro CuevaLeandro Alfonso Mendoza CorredorMaría Pilar Serrano GotarredonaOBJETIVO DOCENTE Revisar los hallazgos en imagen de las distintas lesiones sólidas malignas pleurales así como ilustrar con casos sus patrones radiológicos para ayudar en su diagnóstico diferencial. REVISIÓN DEL TEMA Existe un amplio espectro de patología pleural, tanto benigna como maligna. La enfermedad pleural maligna supone hasta el 25% de los derrames pleurales en ancianos. Las metástasis pleurales son la causa más común de patología pleural maligna. Los tumores primarios representan solamente el 10%, siendo el mesotelioma el más frecuente, mientras que otras causas primarias son mucho más raras. La lesión sólida pleural más común es el engrosamiento pleural, pudiendo ser localizado o difuso, uni o bilateral, con o sin calcificaciones asociadas. La radiografía simple es la técnica de imagen de entrada habiéndose descrito varios signos que sugieren la presencia de una lesión extrapulmonar como el signo del borde incompleto o de la embarazada entre otros. La ecografía es útil para valorar la presencia de derrame pleural y conocer la existencia de septos y/o loculaciones que orienten hacia una etiología crónica o maligna. Sin embargo, la tomografía computarizada es la técnica de elección, ya que permite caracterizar la lesión pleural así como definir su relación con las estructuras vecinas, lo que es de utilidad para su posterior manejo. CONCLUSIÓN La patología pleural maligna comprende un grupo heterogéneo de entidades que en ocasiones presentan hallazgos en imagen similares y que, en consecuencia, pueden suponer un reto radiológico, por lo que resulta útil conocerlas para un mejor diagnóstico de las mismas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10469TUMORES TRAQUEOBRONQUIALES2024-09-01T20:27:46+02:00Judit Mestres MartíIvan Vollmer TorrubianoMariana Benegas UrteagaLlúria Cornellas EscayolaBlanca Domènech XimenosRosario Jesús Perea PalazónMarcelo Sánchez GonzálezObjetivo docente Revisar la anatomía de la vía aérea central y la semiología por imagen de los tumores traqueobronquiales. Exponer las principales lesiones tumorales y pseudotumorales de la vía aérea. Realizar el diagnóstico diferencial de los tumores traqueobronquiales mediante su clínica, localización y características radiológicas a través de las imágenes de la TCMD y su correlación anatomopatológica. Revisión del tema Los tumores traqueobronquiales son poco comunes y pueden presentarse en forma de tumores benignos o malignos (bajo y alto grado). El diagnóstico definitivo frecuentemente se retrasa ya que los signos y síntomas causados por estos tumores son inespecíficos y la radiografía de tórax rara vez es diagnóstica. La presentación clínica de estos tumores depende del tamaño del tumor y el grado de obstrucción de la vía aérea que condiciona, más que las características patológicas del mismo tumor. Frecuentemente son lesiones pequeñas que pueden pasar inicialmente inadvertidas y se deben sospechar por los signos radiológicos indirectos que ocasionan. En caso de obstrucción completa se puede apreciar una neumonía posobstructiva, neumonía recurrente o bien colapso del parénquima y en caso de obstrucción parcial, por efecto valvular, un área hiperinsuflada por atrapamiento aéreo. La TCMD se considera la herramienta estándar para el diagnóstico y valoración de la extensión de los tumores traqueobronquiales mediante la obtención de imágenes tridimensionales y multiplanares. Conclusiones El diagnóstico de las neoplasias traqueobronquiales es complejo. Conocer los signos radiológicos indirectos asociados y ciertas características de imagen en la TCMD expuestos en este trabajo pueden ayudarnos en su diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10470Un viaje a través del mediastino: una aproximación práctica a los hallazgos radiológicos más frecuentes de esta región anatómica2024-09-01T20:29:21+02:00Aránzazu Sánchez GabínSilvia Revuelta GómezAlejandra Somoano MarfullRodrigo Sutil BerjónSofía María Bretos AzconaMarta Barrios LópezVíctor Fernández LoboMaría Elena Peña Gómez1. Objetivo docente: - Analizar la anatomía normal del mediastino y su división en diferentes compartimentos. - Conocer los principales hallazgos patológicos que se pueden dar en función de la localización de los mismos. - Ilustrar las características radiológicas de las patologías más frecuentes. 2. Revisión del tema: El mediastino es una región situada en la porción central del tórax, que contiene numerosas estructuras anatómicas, por lo que puede ser asiento de diferentes entidades, tanto neoplásicas como no neoplásicas. Las pruebas de imagen, tanto la radiografía simple, como el TC e incluso en ocasiones la RM, juegan un papel fundamental en la identificación de hallazgos patológicos. En este sentido, conocer los diferentes compartimentos en los que el mediastino está dividido (anterior o prevascular, medio o visceral y posterior o paravertebral), y las lesiones que más frecuentemente asientan en ellos, puede ser de gran ayuda para el radiólogo a la hora de realizar una aproximación correcta al diagnóstico más probable, y de guiar la actitud a seguir con el paciente. De este modo, se revisan los principales hallazgos y patologías que nos podemos encontrar en las diferentes regiones mediastínicas, ilustrándolos con casos representativos. 3. Conclusiones: La aproximación diagnóstica a las lesiones mediastínicas, debería comenzar por su localización en sus diferentes compartimentos. El radiólogo resulta en este sentido fundamental a la hora de la correcta interpretación los hallazgos, y de plantear los diferentes diagnósticos diferenciales, circunstancia que resulta crucial en la actitud a tomar con el paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10471Utilidad de las distintas técnicas de imagen en el diagnóstico de la hipertensión pulmonar2024-09-01T20:32:18+02:00Ana Sánchez MartínAlberto Bravo SoberónMaría Fernández VelillaLucía Llana ÁlvarezPatricia Carreño MoránJuan Diego De La Morena MolinaMaría Aguilar PicapiedraObjetivo docente: Describir la utilidad de las distintas técnicas de imagen en el estudio de la hipertensión pulmonar, describiendo sus fortalezas y debilidades. Revisión del tema: La hipertensión pulmonar se define como un aumento en la presión arterial pulmonar media (PAPm) > 20 mmHg en reposo calculada por cateterismo cardiaco derecho. La clasificación actual de la hipertensión pulmonar (Niza 2018) describe cinco grupos: Hipertensión arteria pulmonar (HAP) HP secundaria a cardiopatía izquierda HP debida a enfermedad pulmonar y/o hipoxemia HP tromboembólica crónica y otras obstrucciones de las arterias pulmonares HP de mecanismo desconocido o multifactorial La HP asocia una elevada morbimortalidad y el diagnóstico y tratamiento suele retrasarse debido a la inespecificidad de sus síntomas. Así, diagnosticarla y determinar su etiología es fundamental para establecer el tratamiento de estos pacientes y valorar su pronóstico. La radiología simple de tórax y, principalmente, la tomografía computarizada/angiotomografía computarizada y la resonancia magnética son claves como pruebas no invasivas en la valoración y el manejo de estos pacientes, presentando cada una de ellas fortalezas y debilidades de cara a establecer la etiología, el pronóstico, la respuesta al tratamiento y el seguimiento. Conclusiones: La radiología juega un papel fundamental en el manejo de los pacientes con HP. El radiólogo debe conocer los hallazgos en las diferentes técnicas de imagen, radiología simple, tomografía computarizada/angiotomografía computarizada y resonancia magnética, para un adecuado manejo de estos pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10472Valoración integral de la enfermedad arterial coronaria con cardio-TC: técnicas anatómicas y funcionales2024-09-01T20:36:01+02:00José Alberto Merino BonillaNancy Bibiana Aristizábal Buitrago Eva María Navarro Cantarero Henar Guerra Pérez Guido Alberto Finol Objetivo docente: Describir el papel de la cardio-TC como base del enfoque actual para el manejo de los pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica. Revisión del tema: La TC-coronariografía es la técnica de elección para valorar la anatomía cardíaca y coronaria de forma sencilla y fiable. Gracias a los avances tecnológicos, los equipos de TC modernos disponen de un elevado número de detectores, aplicaciones basadas en energía dual (cuantificación de la captación de yodo e imagen monoenergética), mejor resolución espacial (incluso en pacientes con FC >65 lpm o variable) y temporal (adquisición del volumen cardíaco en un único latido), reconstrucción iterativa, herramientas novedosas de posprocesado, gestión más eficiente de la radiación y optimización de la dosis de contraste. Ha sido incorporada a las guías de práctica clínica para evaluar a los pacientes con síntomas estables y probabilidad pretest baja o intermedia de padecer estenosis obstructiva. Tiene una sensibilidad del 85-95% y un VPN próximo al 100%. Sin embargo, su especificidad para determinar la repercusión hemodinámica de las lesiones es menor, ya que existen otros factores no anatómicos implicados (circulación colateral, extensión del área miocárdica vascularizada por el vaso estenótico, lesiones largas o en tándem). La adición de técnicas no invasivas como la TC-perfusión de estrés o la FFR-TC proporciona información clave de tipo funcional, aumenta su especificidad, evita la realización de cateterismos innecesarios y disminuye costes. Conclusiones: La valoración anatómica y funcional con cardio-TC de la enfermedad arterial coronaria permite discriminar qué estenosis causan isquemia miocárdica y requieren terapia revascularizadora.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10473Variantes anatómicas de arterias coronarias: lo que el radiólogo debe saber. 2024-09-01T20:38:42+02:00Paula García LópezDavid Murillo PovedanoSalvador Alandete PascualObjetivo docente Saber la anatomía coronaria normal cardiaca. Detectar y conocer las alteraciones coronarias y la patología que conlleva. Conocer las pruebas radiológicas que disponemos para diagnosticar estas variantes. Si es posible prevenir con este diagnóstico posibles eventos cardiológicos. Servir de ayuda para el manejo y tratamiento de estas variantes. Revisión del tema Las variantes anatómicas coronarias son malformaciones que tienen lugar en el orígen de las tres principales arterias epicárdicas. Estas anomalías están presentes en el 1%de la población y tiene especial relevancia en pacientes jóvenes. Dentro de este grupo tienen especial interés aquellas que conllevan al desarrollo de eventos cardiológicos. Para ello se pueden dividir en tres grupos:anomalías del orígen, del curso o de la terminación. Conclusiones Las variantes coronarias son un grupo de malformaciones poco frecuentes. Algunos tipos pueden producir eventos cardiológicos mientras que en otros el paciente se encuentra asintomático y se diagnostica incidentalmente. El TAC constituye la prueba de diagnóstico como Gold Standard sin embargo la RM nos aporta información funcional cardiaca, siendo otra herramienta útil en este contexto. Es preciso conocer estas anomalías congénitas con tal de ayudar al diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las mismas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10474Variantes de la normalidad del tórax, concretamente las que aparecen en pared torácica, sistema ácigos y grandes vasos2024-09-01T20:40:25+02:00Laura Romina Zalazar Irene Moreno OchoaJulio Gallego BeuthAmaia Perez Amaya Iturralde Rosa Cozcolluela CabrejasObjetivos Docentes Hacer un repaso de las diferentes variantes anatómicas del tórax que nos podemos encontrar de forma incidental en la práctica clínica habitual y sus posibles repercusiones clínicas. La importancia de describirlas y de detallarlas en el informe radiológico. Revisión del tema Al realizar estudios radiológicos por otros motivos es frecuente encontrar de forma incidental diferentes variantes anatómicas en el tórax que se deben describir en nuestro informe, debido a que podrían tener repercusiones clínicas cómo es la compresión de órganos vecinos en caso de las variantes vasculares o cómo la de limitar la capacidad respiratoria en el caso de variantes óseas como en el pectus excavatum. Algunas de estas variantes pueden estar asociadas a patologías que requieran intervención quirúrgica o simplemente conocerlas ante la posibilidad de requerir procedimientos intervencionistas que requieran un abordaje alternativo. Representaremos con imágenes didácticas cada caso y con su explicación detallada. Conclusiones Es de suma importancia conocer las diferentes variantes anatómicas, principalmente las más frecuentes, para evitar errores diagnósticos, diagnósticar posible sintomatología asociada que requieren intervención quirúrgica y por la posibilidad de someterse a procedimientos intervencionistas que requieran un abordaje alternativo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9742Utilidad del software de AI en el cribado mamográfico: ¿modifica las tasas de recitación?2024-08-30T15:38:39+02:00Elisabet Vila-Trias JoverAdrià Moncusí Andreina Alejandra Alvarado CastilloJessica Karen Torres GarcíaElisenda Vall ForasterJorge Ivan Martínez CanoJavier Azcona SaénzRodrigo Alcántara SouzaNatalia Arenas RiveraObjetivos: 1. Evaluar el impacto del software de AI aplicado a la lectura mamográfica en las tasas de recitación en el contexto del cribado de cáncer de mama. 2. Determinar la concordancia entre los hallazgos del software y los radiólogos. Material-método: Estudio retrospectivo y observacional con mamografías 2D en el marco del programa de cribado. Los estudios seleccionados provinieron de dos turnos vespertinos semanales, realizados en un equipo donde el sistema Profound AI® de iCAD estaba instalado, pero no se utilizaba de manera rutinaria. Seleccionamos casos recitados por al menos un lector (A, B o C). El software se aplicó retrospectivamente a 64 casos. Analizamos concordancia entre software y radiólogos, Case Score, densidad mamaria y resultados histológicos. Resultados: Hubo concordancia entre los radiólogos A y B en el 8% de los casos. En el 41% de los estudios, al menos un radiólogo habría indicado recitación, mientras que el software de AI no lo habría sugerido. Las calcificaciones fueron el hallazgo predominante para la recitación por el software. De las 15 biopsias realizadas, 8 resultaron ser malignas y una fue clasificada como lesión B3. El software detectó el hallazgo patológico en todos los casos. De 15 biopsias, 8 fueron malignas y una lesión B3. El software detectó todos los hallazgos patológicos. Densidades más comunes: B- y C-. Case Score medio: 37.4%. Conclusiones: La implementación del software de AI en la lectura mamográfica podría reducir las tasas de recitación en el cribado mamográfico, representando una herramienta potencial para mejorar la eficiencia diagnóstica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9743Evaluación del rendimiento diagnóstico de la mamografía con contraste en pacientes derivadas del programa de detección precoz del cáncer de mama. 2024-08-30T15:41:06+02:00Laura García HernándezMarina Álvarez BenitoJosé Luis Raya PovedanoMargarita Pedrosa Garriguet<strong>1. Objetivos.</strong> El objetivo principal de nuestro estudio es evaluar la aportación de la mamografía con contraste al manejo de las mujeres derivadas del programa de detección precoz de cáncer de mama (PDPCM), mediante la comparación de sus índices diagnósticos con la mamografía digital. <strong>2. Material y métodos. </strong> Estudio observacional analítico prospectivo sobre mujeres derivadas del programa de detección precoz entre julio y diciembre de 2021. Se realizó mamografía digital y mamografía con contraste a todas las mujeres. Un grupo de radiólogos asignaron una descripción de hallazgos y categoría BI-RADS de forma independiente para cada técnica. Se calcularon y compararon entre ambas técnicas la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo mediante el test de McNemar para datos apareados, y las curvas de características operativas (ROC) y área bajo la curva (AUC) mediante el test de DeLong. <strong>3. Resultados.</strong> La muestra incluye 470 mujeres. Los índices diagnósticos globales para la mamografía con contraste han sido superiores a los conseguidos por la mamografía digital: sensibilidad 100% (+6,5%), especificidad 78,4% (+24,7%), valor predictivo negativo 100% (+1,8%) y valor predictivo positivo 41,3% (+17,8%), con diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). Dicha diferencia se mantiene independientemente de la densidad mamaria y en las lesiones tipo nódulos (p<0,001) y calcificaciones (p=0,0013). <strong>4. Conclusiones. </strong> Nuestros resultados confirman que la mamografía con contraste mejora el rendimiento diagnóstico de la mamografía digital en la atención de mujeres derivadas del programa, agilizando el proceso diagnóstico y evitando la necesidad de realizar biopsias mamarias u otras pruebas complementarias. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9744Artefactos en mamografía con contraste. Claves para evitar errores en el diagnóstico. 2024-08-30T15:43:12+02:00Rosa María Lorente RamosJavier Azpeitia ArmánJavier Azpeitia HernándezCarlos Oliva FonteElena Barcina GarcíaItxaso Galán GonzálezLorena Melián IribarObjetivo docente -Revisar la técnica de la mamografía con contraste (CEM). -Analizar los posibles artefactos y su causa. - Reconocer las limitaciones diagnósticas, falsos positivos y negativos en mamografía con contraste con claves para el diagnóstico correcto. Revisión del tema. La mamografía con contraste aumenta la sensibilidad diagnóstica de la mamografía digital mediante la administración de contraste intravenoso. Revisamos los posibles artefactos y su repercusión en la imagen, así como las causas de dificultades diagnósticas. Presentamos: 1.Técnica de mamografía con contraste 2.Artefactos relacionados con:-paciente: posicionamiento, movimiento, material ajeno a la mama (pelo, desodorante);- Contraste: contaminación de la piel, retención de contraste en venas;- específicos de CEM: halo (radiación dispersa), ondas (movimiento entre baja y alta energía). 3.Dificultades diagnósticas: Lesiones en áreas ciegas de la mamografía (cola mamaria, CII cerca de la pared costal) Realce parenquimatoso de fondo. Realce negativo (quiste o calcificación grosera). Falsos negativos. Ca in situ, infiltrante de bajo grado. Falsos positivos. Lesiones cutáneas, ganglios intramamarios, lesiones benignas con realce por contraste. Conclusión Es importante conocer los posibles artefactos en mamografía con contraste y su causa, así como las causas de falsos positivos y negativos para reducir los errores diagnósticos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9745Valoración de la respuesta radiológica axilar en pacientes con cáncer de mama Her2+ tratadas con quimioterapia neoadyuvante. ¿Podríamos evitar linfadenectomías innecesarias?2024-08-30T15:45:48+02:00Marta Rodríguez De Trujillo Campo-CossíoSara Romero MartínBeatriz Rodríguez AlonsoJose Luis Raya PovedanoMarina Álvarez Benito<b>Objetivos</b>: analizar la relación entre la respuesta patológica axilar en pacientes con cáncer de mama Her2+ y afectación axilar que reciben quimioterapia neoadyuvante (QTN) y las características radiológicas axilares (número de adenopatías al diagnóstico y respuesta radiológica axilar a QTN). <b>Material y métodos</b>: estudio retrospectivo incluyendo mujeres diagnosticadas con cáncer de mama Her2+ y afectación axilar entre octubre/2015 y noviembre/2022 que recibieron QTN prequirúrgica. Se recogió: edad al diagnóstico, estado axilar ecográfico, número de adenopatías (≤4 o >4, según recomendación de ampliar marcaje hasta 4 adenopatías del Consenso SESPM sobre BSGC), respuesta radiológica axilar (RRCaxilar), tipo de cirugía axilar y respuesta patológica axilar (RPCaxilar). Análisis realizado con SPSS versión 25, usando test Chi2, p significativa <0,05. <b>Resultados: </b>107 pacientes fueron diagnosticadas de cáncer de mama Her2+ (57,6 años ± 10,9). 60 tuvieron afectación axilar por ecografía confirmada con biopsia percutánea. En 36 pacientes se realizó linfadenectomía con 75% de RPCaxilar (27/36). No encontramos diferencias significativas en porcentaje de RPCaxilar según el número de adenopatías (87%, 39/45, de pacientes con ≤4 adenopatías y 80%, 12/15, con >4 adenopatías tuvieron RPC axilar), p=0,531. Y sí según la RRCaxilar (91%, 42/46, con RRCaxilar y 64%, 9/14, sin RRCaxilar presentaron RPCaxilar), p=0,013. <b>Conclusión: </b>gran proporción de pacientes con cáncer de mama Her2+ muestran RPCaxilar tras QTN, independientemente del número de adenopatías al diagnóstico. Según nuestros estudios se podría evitar el 80% de las linfadenectomías con >4 adenopatías al diagnóstico, planteando la disección axilar dirigida en respuestas radiológicas completas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9746Detección de la infiltración de la cadena mamaria interna en cáncer de mama mediante 18F-FDG-PET/MRI y sus implicaciones terapéuticas. 2024-08-30T15:47:01+02:00Jr Garcia Maria Kauak Alfons Compte Eulalia Valls Elena Llinares Santiago Mourelo Toni Blanch Eduard Riera Objetivo Evaluar la tasa de detección y la implicación terapéutica de la infiltración de la cadena mamaria interna (ICMI) mediante 18F-PET/RM en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Método Estudio prospectivo, 41 mujeres con cáncer de mama (estadio≥IIB) estadificadas mediante 18F-FDG-PET/RM. Estudio en dos fases: Imágenes mamarias (decúbito prono), cuerpo completo (supino). Estadificación TNM por consenso entre especialista en Medicina Nuclear y Radiología. Estudio vaso aferente (VA) a CMI por RM mamaria. Correlación ICMI con: edad, VA-CMI, estadificación T, cuadrante, infiltración axilar y a distancia. Re-valoración terapéutica en comité multidisciplinar. Resultados Tasa de detección de ICMN del 34%(14/41), siendo 8/14 <55 años. Todas muestran VA-CMI, en 6 de ellas (43,9%) sin VA-axilar. De 27/41 pacientes sin ICMI en 13 (48,1%) sólo VA-axilar, en las 14 restantes (51,9%) VA-axilar y VA-CMI. El 57% (8/14) son multicéntricos y 42% (6/14) focales, en cuadrantes internos en 4/6 (66,7%). En 1/14 paciente (7,1%) sólo ICMI, en 9/14 (64,3%) axilar y CMI, en 4/14 pacientes (28,6%) lesiones a distancia. Decisión del comité: sin tratamiento adicionale en 27/41 pacientes (65,8%), radioterapia torácica en 10/41 pacientes (24,4%), terapia sistémica en 4/41 pacientes (9,7%). Conclusión La tasa de detección de la ICMI en la estadificación del cáncer de mama mediante 18F-FDG PET/RM es del 34%. Son factores asociados la edad, los tumores multicéntricos, los de cuadrantes internos, la existencia de VA- CMI, la estadificación NM. La evidencia de ICMI permite la individualización de la terapia, indicando la radioterapia torácica en el 24,4%. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9747Termoablación con Microondas en Cáncer de Mama: Nuestra Experiencia2024-08-30T15:48:07+02:00María Guerrero MartínMyriam Montes María José Ciudad Nancy Sánchez Beatriz Lannegrand Laura Escudero Carlota García Objetivos Mostrar cómo se lleva a cabo la técnica de termoablación con microondas en el cáncer de mama. Describir nuestra experiencia con dicho procedimiento, tras casi dos años de experiencia, y analizar todo el proceso, desde la selección de pacientes hasta el seguimiento, con una visión multidisciplinar, y sin olvidar la opinión de las pacientes. Ilustrar los casos realizados hasta el momento y el seguimiento por imagen de los mismos. Material y Método La termoablación con microondas es una técnica de tratamiento percutáneo y guiado por ecografía que permite conseguir la destrucción tisular de un tumor aplicando altas temperaturas, realizado ambulatoriamente. La selección de pacientes, fundamental para el éxito de esta técnica, se lleva a cabo en el Comité de Tumores multidisciplinar que se celebra semanalmente en nuestro hospital. Tanto los Ginecólogos como los Oncólogos valoran positivamente este procedimiento, que ofrece un control más radical de la enfermedad tumoral a nivel local comparado con el tratamiento médico en solitario. Esta técnica resulta fundamental en pacientes mayores y frágiles a las que no se puede someter a una cirugía. Resultados En los ocho casos realizados en nuestro hospital, el procedimiento se ha desarrollado sin complicaciones. En el primero de ellos, no se ha identificado enfermedad residual tras más de un año y medio de seguimiento. Conclusiones La Termoablación con microondas es una técnica segura que ofrece buen control de la enfermedad local y que debería proponerse desde el comité multidisciplinar en los casos en los que la cirugía no es posible.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9748Crioablación, manejo ultraconservador para el tratamiento del cáncer de mama de bajo riesgo ≤ 2cm. Análisis de su eficacia2024-08-30T15:51:40+02:00María José Roca NavarroDiego Garrido AlonsoTeresa Díaz De Bustamante DurbánYlenia Navarro MonforteFernando García MartínezVicenta Córdoba ChicoteJose María Oliver GoldaracenaCovadonga Martí ÁlvarezLaura Yébenes GregorioObjetivos: Evaluar si en pacientes con cáncer ductal infiltrante (IDC) luminales Her2-≤ 2cm y axila ecográficamente negativa, tras crioablación guiada por ecografía, hay ausencia de cáncer invasivo residual (RIC) en la pieza de tumorectomía. Material y Método: Estudio prospectivo realizado entre abril de 2021 y junio 2023 practicando crioablación preoperatoria a 60 IDC. Todos visibles mediante ultrasonidos con axila ecográficamente negativa. Las pacientes fueron estudiadas con mamografía y tomosíntesis y biopsiadas por ecografía. Se realizó MRI en 19 de las 22 pacientes con carcinoma intraductal asociado (DCIS) en la biopsia con aguja gruesa diagnóstica (CNB). Todos los tumores fueron marcados con semilla ferromagnética en el instante anterior a la crioablación. Todos los tumores se crioablacionaron con sistema de Argón y aplicamos el protocolo triple fase: 1ªcongelación-descongelación pasiva-2ªcongelación con una duración aproximada de 40 minutos. Hemos realizado un modelo de regresión logística para determinar si existe relación significativa entre el cáncer invasivo residual (RIC) encontrado en las piezas de tumorectomía y las variables analizadas en el estudio. Resultados: 59 mujeres edad 63 años ± 8SD con 60 IDC sometidas a crioablación previa a cirugía. Los especímenes quirúrgicos fueron evaluados por tres patólogos expertos -38 IDC Puros (sin DCIS en CNB): en 37 no hubo presencia de RIC en la pieza de tumorectomía post-crioablación. -22 IDC Mixtos, (IDC/DCIS coexisten en CNB): en 4 casos, había algún foco de RIC en la zona periférica de la necrosis post-crioablación. Conclusiones: Crioablación es efectiva en más del 97% para IDC puros 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9858Utilidad de la tomografía computarizada en el diagnóstico de hipertensión pulmonar. 2024-08-30T20:42:24+02:00Anabel Pérez FernándezCarmen Trinidad LópezCarlos Delgado Sánchez- GraciánPaula Sobral ViñasEvelyn Omara González LozanoRocío Cerecedo BretalCarlos Manuel Arocha FuentesSonia Rubianes BautistaEl diagnóstico definitivo de hipertensión pulmonar (HP) se hace por cateterismo siendo la prueba no invasiva de elección la ecocardiografía. En los tomografías computarizadas (TC) realizadas por diferentes motivos vemos frecuentemente hallazgos sugestivos de HP que permiten hacer el diagnóstico de sospecha de esta patología que por sí sola empeora el pronóstico y la mortalidad. 1. Objetivos Evaluar los signos radiológicos de hipertensión pulmonar en la TC comparándola con la ecocardiografía. Determinar si podemos hacer un diagnóstico fiable de sospecha de HP con la TC. 2. Material y método Se revisaron retrospectivamente 73 TC-coronariografías en pacientes que tenían ecocardiograma en el plazo de 1 mes. Se correlacionó el diagnóstico ecocardiográfico con diferentes signos radiológicos: diámetro (arterias pulmonares y seno coronario), ratios (VD/VI, arteria segmentaria/bronquio, arteria pulmonar/aorta), reflujo a vena cava inferior y posición del septo IV. Se empleó el programa SPSS para análisis estadístico considerando significativo p < 0.05. 3. Resultados<b> </b>Todas las variables estudiadas mostraron correlación estadísticamente significativa para el diagnóstico de HP, con un valor más poderoso para el ratio arteria segmentaria/ bronquio.<b> </b> Para establecer el diagnóstico se observó un aumento del valor predictivo cuando se emplean varias variables. Un diámetro mayor de 30 mm de la arteria pulmonar principal y un ratio arteria/ bronquio segmentario mayor de 1 supuso una sensibilidad prácticamente de 100 % para el diagnóstico de hipertensión pulmonar. 4. Conclusiones Los signos radiológicos de HP en la TC y la ecocardiografía muestran buena correlación, pudiéndose emplear la tomografía de forma fiable como prueba diagnóstica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9859Análisis de la sensibilidad de las técnicas de imagen mamaria en la detección de lesiones malignas: experiencia en nuestro centro2024-08-30T20:44:00+02:00Carmen Mbongo HabimanaMiguel Barrio PiquerasPatricia Malmierca OrdoquiMarcos Jiménez VázquezArlette Elizalde PérezLuis Pina Insausti<strong>1. Objetivo</strong> Comparar la sensibilidad de diferentes técnicas de imagen mamaria (mamografía, mamografía con contraste y resonancia magnética) en la detección de lesiones malignas. <strong>2. Material y métodos</strong> Estudio retrospectivo basado en lesiones. Entre enero de 2018 y diciembre de 2019 se realizaron las tres pruebas de imagen a 77 pacientes de nuestro centro con diagnóstico histológico de malignidad. Se revisaron las imágenes de las diferentes modalidades: mamografía digital (MD), mamografía con contraste solo imagen recombinada (IR), mamografía de contraste de baja energía e imagen recombinada (CEM) y la resonancia magnética (RM). Dos radiólogos expertos clasificaron las lesiones según las categorías BI-RADS. Las categorías 1, 2 y 3 se consideraron negativas; las 4 y 5 positivas. Se empleó test de Mc Nemar para la comparación de las respectivas sensibilidades (SPSSv20). <strong>3. Resultados</strong> 58 pacientes con 82 tumores (77 carcinoma invasivo, 43 luminal A, 22 luminal B, 6 Her2*, 6 triple negativo, 5 carcinoma ductal in situ (CDIS)) constituyeron la muestra final. Las sensibilidades observadas en las cuatro técnicas de imagen fueron respectivamente: MD 51%, IR 79%, CEM 83% y RM 97%. Asimismo, se compararon las cuatro técnicas, obteniéndose diferencias estadísticamente significativas en las comparaciones entre MD <i>vs</i> IR (p<0,001), MD <i>vs</i> CEM (p<0,001) y CEM <i>vs</i> RM (p<0,001). No hubo diferencias significativas entre IR <i>vs</i> CEM (p=0,25). <strong>4. Conclusión</strong> La RM fue la técnica de imagen que mostró mayor sensibilidad, mientras que la DM tuvo la menor. Las comparaciones de sensibilidad fueron estadísticamente significativas excepto la de IR <i>vs</i> CEM. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9860BIOPSIA GUIADA POR ESTEREOTAXIA EN LA SECCIÓN DE MAMA. NUESTROS DATOS ENTRE 2018 Y 2022.2024-08-30T20:45:23+02:00Antonio Ginés SantiagoJosé Ignacio Barragán TabarésCarmen Martínez LaraAna María Pastor ValbuenaClaudia Hurtado GómezMarta Álvarez GarcíaMariola Hernandez HerreroSara Higuero HernandoOBJETIVOS Analizar las Biopsias Guiadas por Estereotaxia realizadas en nuestra unidad entre 2018 y 2022, prestando especial atención a la correlación radio-patológico-quirúrgica. Describir las características de los carcinomas de mama diagnosticados mediante esta técnica. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza estudio retrospectivo de las Biopsias Guiadas por Estereotaxia realizadas entre 2018 y 2022 en nuestro centro. La biopsia se realizó con sistema direccional asistido por vacío con aguja de calibre 10 G (Vacora®) en mesa prona. Analizamos las características epidemiológicas de los pacientes y los resultados anatomo-patológicos, realizando comparación con el resultado de la cirugía en los casos en que se realizó. RESULTADOS Analizamos las características epidemiológicas de los pacientes (sexo y edad), origen de la derivación, y especialmente los resultados de las biopsias, tanto la tasa de positivos para carcinomas como para lesiones de riesgo, así como sus características anatomo-patológicas y su forma de presentación. Se valora especialmente la infraestimación de la técnica en comparación con la pieza quirúrgica, así como el efecto de la pandemia de SARS-Cov2 en los resultados. Presentamos imágenes de casos representativos de los hallazgos radiológicos. CONCLUSIONES La biopsia guiada por estereotaxia es la técnica de elección para el estudio anatomo-patológico de lesiones sospechosas visibles en mamografía sin traducción ecográfica. Es una técnica prácticamente sin complicaciones y que permite la obtención de una muestra significativa para el diagnóstico patológico, evitando así la biopsia quirúrgica guiada por arpón. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9861Biopsia guiada por mamografía con contraste, ¿en qué nos ha cambiado la vida?2024-08-30T20:46:39+02:00María Ángeles Jiménez LópezMaria Isabel Diez Perez De Las VacasDaniel Sanchez GarciaMaria Jose Garcia RedondoFrancisco Olcoz MonrealElsa Garcia LabordaOscar Bueno ZamoraAna Gloria Marco Sanz1. OBJETIVO Evaluar qué nos aporta la biopsia guiada por CEM frente a la biopsia guiada por RM en lesiones sospechosas únicamente visibles en RM y CEM en el Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón. 2. MATERIAL Y MÉTODOS La biopsia guiada por CEM es un procedimiento estereotáxico con contraste yodado intravenoso, que mediante la adquisición de energía dual, obtiene realce de lesiones sospechosas, permitiendo localizarlas por esteroataxia. Revisamos retrospectivamente a todas las mujeres que desde diciembre de 2021 hasta hoy, se les realizó una biopsia guiada por CEM tras presentar el mismo realce sospechoso en RM mama y en CEM sin correlación en mamografía ni ecografía. Todas las biopsias se realizaron mediante un dispositivo asistido por vacío (BAV). Se analizaron las características del procedimiento y resultados histopatológicos. 3. RESULTADOS Se valoró la efectividad y eficiencia en localización de la lesión realzada, obtención de muestras, comodidad y ansiedad del paciente, y seguridad del radiólogo (experiencia con esteroataxia frente a BAV por RM). Traduciéndose en mayor éxito de los procedimientos, importante disminución del tiempo, máquina y personal (gestión de recursos). 4. CONCLUSIONES Dada la accesibilidad de la técnica, la reducción del tiempo por procedimiento y la gran experiencia con esteroataxia nos plantea el reto de ampliar sus indicaciones. Como BAV de lesiones altamente sospechosas (BI-RADS 4C y 5) de difícil visualización en mamografía y eco, disminución del tiempo de second look ante realces sospechosos en RM / CEM de estadificación y adelanto de biopsia, mejorando la precocidad del tratamiento y su pronóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9862Cáncer de mama: evaluación de resultados de biopsias mamarias en un centro de tercer nivel 2024-08-30T20:54:41+02:00Sara Tercero SáezEsther Domínguez FerrerasLucía María González LópezRosa María Quintana De La CruzObjetivos: Correlacionar el nivel de sospecha radiológica (BI-RADS) y el resultado histopatológico post- biopsia obtenido en un centro de tercer nivel Material y Métodos Estudio observacional retrospectivo el BiRADs propuesto con el resultado histológico, para lesiones de mama biopsiadas en pacientes sin antecedentes personales de cáncer de mama en un periodo de dos años. Resultados Se han analizado 703 biopsias realizadas a pacientes con una mediana de edad de 52 años (Desv.tip 15años), de los cuales sólo 4 eran varones. Sólo el 42.7% de las lesiones resultaron malignas, de las cuales, la mayoría fueron carcinomas ductales infiltrantes (hasta un 30% de las lesiones biopsiadas). El número de lesiones biopsiadas y casos de malignidad en función del BiRADs es el siguiente BiRADs Standard Nº casos Malignidad BiRADs 3 95% 139 137 (98.6%) Conclusión Hay casos BiRADs-4 que no se subclasifican y que típicamente corresponden a microcalcificaciones agrupadas. En la mayoría de las divisiones del BiRADs el porcentaje de casos de malignidad detectados se adecúa al standard previsto. En el BiRADs-4b se ha superado el límite del standard (50%) posiblemente debido a una tendencia a infra-clasificar lesiones en el límite del 4c, lo que justifica el alto % de casos de malignidad detectados en esa categoría. Ninguna de las lesiones clasificadas como BiRADs-3 y biopsiadas a petición de la paciente resultó positiva para malignidad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9863Correlación interobservador en la mamografía con contraste intravenoso2024-08-30T20:58:19+02:00Andrea Giménez GallegoFlorentina Guzmán Aroca<strong>1. Objetivos:</strong> Evaluar la concordancia interobservador en la interpretación de la mamografía con contraste. <strong>2. Material y Método:</strong> Se realizó un estudio observacional retrospectivo con una muestra de 142 pacientes, sometidas a mamografía con contraste intravenoso (CESM). Fueron reclutadas de manera no aleatorizada, siguiendo una base de datos anonimizada. Los criterios de inclusión fueron: Pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de cáncer de mama infiltrante y con imágenes de mamografía con contraste intravenoso disponibles. Los criterios de exclusión fueron: Presentar un diagnóstico de carcinoma in situ (ductal o lobulillar) y tener antecedentes de mastectomía unilateral. Participaron dos observadoras. Ambas evaluaron de forma cualitativa y por separado las imágenes recombinadas de CESM, anotando si, de acuerdo con la morfología lesional y el nivel de realce, existía sospecha de malignidad o no en cada una de las mamas. La concordancia interobservador se midió con el índice Kappa de Cohen. <strong>3. Resultados:</strong> El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante con 129 casos. En relación con los inmunofenotipos del cáncer de mama, el más frecuente fue el luminal A (70 casos). En el estudio de la concordancia interobservador se obtuvo un valor del índice Kappa de Cohen de 0,84 (IC 0,806-0,87) con una p<0.001. <strong>4. Conclusiones:</strong> Se ha comprobado que la interpretación de la mamografía con contraste intravenoso es sencilla, al haberse obtenido un nivel muy elevado de concordancia interobservador.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9864Cribado de alto riesgo de cáncer de mama: fotografía de una ronda2024-08-30T20:59:36+02:00Maria Jose Ciudad Fernandez FernandezBeatriz Lannegrand MenéndezNancy Sánchez RubioLaura Escudero GonzálezCarlota García BarónÁlvaro Rueda De EusebioMyriam Montes FernándezObjetivos Las pacientes con alto riesgo de cáncer de mama (CM) componen un grupo creciente de mujeres que requieren un cribado intensivo. La RM de mama anual es la técnica de elección por su elevada sensibilidad. Nuestro objetivo es revisar una ronda del cribado en nuestro centro, para conocer: las características de las mujeres incluidas las rellamadas las características de los tumores detectados la adecuación de los intervalos entre rondas Material y método Se revisaron las RM de mama realizadas en nuestro centro durante 2021 con la indicación de cribado por alto riesgo Resultados Se realizaron 469 RM por alto riesgo de CM (50% de todos los estudios de RM de mama). 4 no pudieron completarse y fueron excluidas. La edad media de las mujeres fue 51 años. El 30% tenía antecedentes personales de CM. Más del 75% tenían estudios de cribado previos. El número de rellamadas fue alto (13% por BI-RADS 3, 4% por sospecha de malignidad). La tasa de detección fue baja (1 CDIS). 9 pacientes de esta cohorte desarrollaron lesiones malignas durante el seguimiento posterior, incluyendo un sarcoma, un CM triple negativo, 3 CM luminal B, 3 CDIS y una meástasis de cáncer de ovario. El intervalo hasta la siguiente RM fue adecuado en la mayoría de las pacientes, pero un 25% se retrasó más de 18 meses. Conclusiones La RM de mama en alto riesgo es una exploración cada vez más demandada. Debemos buscar estrategias para garantizar la atención de todas nuestras pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9865Crioablación guiada por ecografía. Descripción de la técnica y resultados preliminares en pacientes con cáncer de mama y alto riesgo quirúrgico2024-08-30T21:03:39+02:00Juliana Rodríguez ArangoJavier Torréns MartínezManuel Delgado MárquezLeisy Sotolongo DíazMaría Rocío González TovarGuillermo García GalarragaFernando Pizarro RodríguezMaría Teresa Fernández TaranillaMaría Conde MartínObjetivos: La crioablación es una técnica ablativa novedosa con finalidad terapéutica, que produce la destrucción instantánea y retardada de las células debido a los efectos citotóxicos del frio. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la técnica y describir nuestra experiencia, así como comprobar que es una técnica segura y eficaz para el manejo del cáncer de mama en pacientes que por comorbilidad no son candidatas a tratamiento quirúrgico. Material y métodos: Estudio descriptivo basado en una serie de casos prospectivos seleccionados por la unidad de mama en un Hospital de tercer nivel. El procedimiento se realiza de manera ambulatoria con anestesia local, bajo guía ecográfica. El equipo de crioablación emplea gas argón o nitrógeno líquido, siendo la ablación efectiva con al menos -20°C. Resultados: Desde octubre de 2022 a la fecha, hemos realizado 8 crioablaciones en pacientes con cáncer de mama (n=8). La edad media fue de 85 años. El 75 % consultaron por nódulo palpable y el tamaño medio fue de 1.4 cm. El subtipo histológico más frecuente fue el ductal infiltrante (87.5%), con receptores hormonales positivos (75%). Ninguna de las pacientes sufrió complicaciones. A los 3 meses de la crioablación se realizó una biopsia cuyo resultado histológico fue negativo para malignidad en todos los casos. Conclusiones: Con el aumento de la esperanza de vida de la población, la crioablación percutánea se plantea como una alternativa segura y eficaz para el tratamiento del cáncer de mama en pacientes con alto riesgo quirúrgico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9866DEL BIRADS 0 AL BI RADS 6 EN EL CRIBADO DE CÁNCER DE MAMA. NUESTRA EXPERIENCIA 2024-08-30T21:05:14+02:00Ángeles Silva RodríguezTeresa Presa AbosVerónica Gamero MedinaMónica Andreu RodríguezJuan Manuel Blazquez Irene Vicente ZapataMiguel Chiva De AgustínObjetivo: Analizar los cánceres de mama diagnosticados a través del cribado poblacional tras una lectura de BR0 Re-evaluar los hallazgos mamográficos de estos BR0, como medio de formación continuada para aumentar el VPP del cribado Material y método: El programa de cribado poblacional para la detección precoz del cáncer de mama en la Comunidad de Madrid consiste en la realización de una mamografía bilateral digital con una periodicidad bianual. Los estudios se informan categorizándolos según los criterios BIRADS. El diagnóstico de BR0 se otorga a aquellas mamografías que precisan estudios adicionales para llegar a un diagnóstico certero. Estas pacientes son re-evaluadas completando el estudio mediante mamografía con tomosíntesis, proyecciones mamográficas o ecografía mamaria. Revisamos los casos que, tras esta reevaluación, han derivado en estudio histológico y diagnóstico final BIRADS 6. Resultados: En el período 2020-2022 se diagnosticaron en nuestro centro 153 cánceres de mama a través del cribado poblacional. Se recibieron 49 mujeres con diagnóstico inicial de BR0 y diagnóstico final de BR6 (32% del total). De este porcentaje, un 35% fueron considerados BR0 por un solo lector, mientras que el otro lector consideró la mamografía normal. Los hallazgos en imagen de estas mamografías fueron: 15 nódulos, 10 asimetrías, 6 distorsiones, 8 microcalcificaciones y una adenopatía axilar derecha. Conclusión: La revisión de los cánceres de mama diagnosticados tras una lectura de cribado de BR0 facilita una formación continuada del radiólogo de mama con el objetivo de mejorar el VPP del radiólogo y aumentar la precisión diagnóstica del programa. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9867ECOGRAFÍA 3D "ABUS" COMO TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EL ESTUDIO DE GINECOMASTIA. 2024-08-30T21:06:27+02:00Alicia Cuenca Zarzuela Naiara Linares MartínezGonzalo Cogolludo PimentelDiana María Castaño PalacioCarmen Nicole Tischendorf Daniel Augusto Puentes BejaranoCésar Naranjo SalazarGeramel Pablo Zambrano ColomaMaría De Los Desamparados Esteban PerisObjetivos Dar a conocer la utilidad de la ecografía 3D como prueba complementaria a la mamografía en el estudio de los pacientes varones. Realizar especial hincapié en la posibilidad de diagnosticar y valorar los diferentes patrones evolutivos de la ginecomastia con ecografía 3D ilustrándolo mediante casos recogidos en nuestro hospital. Material y Método Estudio prospectivo de 1 año de duración de los pacientes que acuden con motivo de consulta de nódulo palpable, a los que se le realiza mamografía bilateral y ecografía 3D en nuestro centro, y su correlación con ecografía manual. Resultados La patología mamaria más frecuente en varones es, con mucha diferencia, la ginecomastia. Aunque la prueba inicial es la mamografía bilateral, la realización de una ecografía 3D complementaria nos aporta información sobre los patrones evolutivos de la misma. También es de utilidad cuando la mamografía no es diagnóstica y queremos confirmar la ginecomastia cuando hay poca cantidad de tejido mamario. Asimismo, la ecografía 3D mejora y facilita la visibilidad a nivel retroareolar con respecto a la ecografía manual debido a la posibilidad de analizar la lesión simultáneamente en planos transversal y coronal, y navegar por las imágenes de forma interactiva. Conclusiones. La ecografía 3D "ABUS" ha mostrado ser una herramienta útil para el estudio de la ginecomastia y está especialmente indicada en aquellos pacientes con dudas diagnósticas y en pacientes con poco tejido mamario. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9868ECOGRAFÍA DE SECOND LOOK: CORRELACIÓN DE LOS HALLAZGOS EN LA ECOGRAFÍA Y LA RESONANCIA MAGNÉTICA DE MAMA.2024-08-30T21:07:42+02:00Belén Úbeda HernándezEduard Mension CollSergi Ganau MaciasCarla Sitges PuigivilaMiguel Angel Macedo PascualIsaac Cebrecos LerenaEsther Sanfeliu TorresXavier Bargalló CastellóObjetivos: Comparar las características de los hallazgos en la ecografía de second look (ESL) y en resonancia magnética (RM) de las lesiones adicionales detectadas en RM confirmadas histológicamente. Material y método: Se revisaron las ESL realizadas en nuestro centro entre enero 2021 y agosto 2022. Se ha valorado el tamaño de las lesiones detectadas, la morfología según el léxico BI-RADS (foco, masa y no masa) y la categoría BI-RADS en RM y ecografía. Resultados: Se realizó ESL a 224 pacientes consecutivas (edad media 59,2 años, rango 29-88) para valoración de 235 lesiones adicionales en la RM. Se identificaron 173 lesiones (73,6 %) realizándose biopsia ecoguiada en 148 (85.5 %), 56 (37.8 %) malignas y 92 (62.2 %) benignas. El tamaño medio fue de 15.2 mm en RM y 9.4 mm en ESL. Los focos y las masas mostraron buena correlación, mientras que las lesiones no masa presentaron mayor tamaño en la RM. La morfología mostró mayor concordancia para los focos y lesiones tipo masa que para las no masa. La categoría BI-RADS coincidió en 66 casos (44.6%), siendo en 61(41.2%) el grado de sospecha mayor en la RM, sin diferencias entre lesiones benignas y malignas. Conclusiones: Las lesiones en la ESL mostraron menor tamaño que en RM, con mayor discrepancia en las lesiones tipo no masa, que asimismo mostraron menor correlación en la morfología. El grado de sospecha fue igual o superior en la RM, por lo que la decisión de biopsia debe hacerse valorando los hallazgos de la RM. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9869LESIONES HISTOLÓGICAS DE ALTO RIESGO DIAGNOSTICADAS EN LA SECCIÓN DE IMAGEN MAMARIA. 2024-08-30T21:09:51+02:00Antonio Ginés SantiagoJosé Ignacio Barragán TabarésCarmen Martínez LaraAna María Pastor ValbuenaClaudia Hurtado GómezRebeca Pintado GarridoElena Villacastín RuizSara Higuero HernandoOBJETIVOS Describir las características de las lesiones de alto riesgo diagnosticadas mediante biopsia en la sección de Imagen Mamaria entre 2018 y 2022 MATERIAL Y MÉTODO Se realiza estudio retrospectivo de todas las pacientes que fueron diagnosticadas de lesiones de alto riesgo en nuestro centro mediante Biopsia con Aguja Gruesa (BAG) ecoguiada y Biopsia asistida por vacío guiada por Estereotaxia entre 2018 y 2020. Analizamos las características epidemiológicas de los pacientes y los hallazgos anatomo-patológicos de las biopsias, así como el tratamiento y evolución posterior. RESULTADOS Analizamos la edad de las pacientes, origen de la derivación, forma de presentación radiológica y los diferentes tipos de lesión de riesgo. Las principales lesiones histológicas de alto riesgo son proliferaciones intraductales epiteliales atípicas (atipia de epitelio plano, hiperplasia ductal atípica…), carcinoma lobulillar in situ, papilomas, lesión esclerosante compleja… Se presentan casos representativos de las lesiones de riesgo diagnosticadas en nuestro centro entre 2018 y 2022. CONCLUSIONES Las lesiones histológicas de alto riesgo tienen potencial de malignización a carcinoma de mama, y muchas de ellas, en función de dicho potencial, requieren tratamiento quirúrgico. Existe además el factor de la infraestimación de la biopsia, pudiendo llegar a diagnóstico de carcinoma en la pieza quirúrgica en pacientes con diagnóstico de lesión de riesgo en la biopsia. Es por ello que es importante el diagnóstico de dichas lesiones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9870Lesiones papilares benignas de la mama: características de imagen por resonancia magnética y manejo terapéutico. 2024-08-30T21:10:57+02:00Antonio Morales RosaÀlex Gil OrdóñezBelén Úbeda HernándezSergi Ganau MacíasCarla Sitges PuigivilaMiguel Macedo PascualXavier Bargalló Castelló<strong>OBJETIVOS</strong> Describir las características de imagen de las lesiones papilares benignas de la mama por resonancia magnética (RM). Realizar una correlación radiopatológica. Revisar el papel de la RM en su algoritmo diagnóstico y terapéutico. <strong>MATERIAL Y MÉTODOS</strong> Se han revisado retrospectivamente las biopsias con aguja gruesa guiadas por ecografía en nuestro centro en los últimos 15 años. En 199 se confirmó una lesión papilar benigna (B3). De éstas, en 77 se realizó RM, constituyendo la muestra del estudio. Asimismo, se han estudiado las formas de presentación por RM así como el papel de ésta en su algoritmo diagnóstico y terapéutico. Finalmente, se ha realizado una correlación radiopatológica. <strong>RESULTADOS:</strong> Patrones de presentación más frecuentes por RM: Captación tipo masa (n=41, 52,3%) Captación tipo no masa (n=22, 28,2%); en forma de patrón segmentario, lineal y focal Foco (n=5, 6,4%). La histología más frecuente fue la lesión papilar benigna sin atipia (B3a) (n=57, 73,1%). Tras resultado histológico de lesión papilar benigna (B3), se realiza RM a todas las pacientes para completar caracterización y despistaje de otras lesiones: Papiloma con atipia <strong>o</strong> > 1,5 cm --> Cirugía. Papiloma sin atipia <strong>y</strong> < 1,5 cm --> Exéresis asistida por vacío guiada por ecografía <strong>CONCLUSIONES</strong> La RM es fundamental en el estudio de las lesiones papilares benignas mamarias, siendo decisiva en su caracterización, manejo terapéutico y despistaje de lesiones ocultas. La forma más frecuente de presentación es la captación tipo masa. El tamaño por RM y la histología determinarán la estrategia terapéutica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9871Localización Con Semilla Magnética De Lesiones Mamarias No Palpables: Experiencia En Nuestro Centro2024-08-30T21:13:07+02:00Ana Lleó BalbásMaría Ester López RodríguezMiguel Arribas DelgadoIrene Cedrún SitgesAna Castell HerreraSilvia Juliana Carreño ReyesGonzalo Rodríguez MaestroLuisa Elisa Landa MarínOBJETIVO DOCENTE Evaluar los resultados de la colocación de semillas magnéticas para la localización preoperatoria de lesiones mamarias no palpables mediante el análisis del porcentaje de reintervenciones. Correlacionar el porcentaje de reintervenciones con el tipo de lesión mamaria, tanto en su presentación en pruebas de imagen como con la anatomía patológica. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio unicéntrico retrospectivo cuyo objetivo principal fue evaluar los resultados de la colocación de semillas magnéticas para la localización preoperatoria de lesiones mamarias no palpables. Se incluyeron 278 pacientes a las cuales se les colocó una semilla magnética en el periodo de 2020 a 2023. Los criterios de inclusión fueron pacientes con lesiones mamarias no palpables biopsiadas previamente candidatas a cirugía conservadora. Las semillas fueron colocadas mediante control ecográfico o por estereotaxia. RESULTADOS Se evaluó qué porcentaje de semillas fueron colocadas guiadas mediante ecografía o estereotaxia. Dentro de las lesiones marcadas se estudió qué porcentaje correspondía a microcalcificaciones, nódulos o distorsiones arquitecturales, correlacionándolo con la Anatomía Patológica. Como variante más importante del estudio se calculó qué porcentaje de pacientes tuvieron que ser reintervenidas correlacionando este dato con el tipo de lesión mamaria inicial y el resultado anatomopatológico. CONCLUSIONES La colocación de semillas magnéticas constituye una técnica efectiva en la localización de lesiones mamarias de cara a la cirugía conservadora. El objetivo de este estudio es el análisis de los resultados de la colocación de semillas magnéticas para la localización preoperatoria de lesiones mamarias no palpables mediante el estudio del porcentaje de reintervenciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9872Manejo percutáneo del carcinoma infiltrante de mama RE+ Her2- en estadío clínico I/II mediante hormonoterapia y crioablación en pacientes sin indicación de la cirugía axilar.2024-08-30T21:15:23+02:00José María Oliver GoldaracenaVicenta Córdoba ChicoteMaria José Roca NavarroDiego Garrido AlonsoYlenia Navarro MonforteTeresa Diaz De Bustamante DurbanFernando Garcia MartinezCovadonga Martí AlvárezJosé Ignacio Sánchez MéndezOBJETIVO Evaluar la eficacia en el control local (CL)del manejo percutáneo del carcinoma infiltrante de mama (CM)con receptores de estrógenos (RE+),Her2 negativo(Her2-) mediante la combinación del tratamiento hormonal(TH) y la crioablación en pacientes con estadio clínico I/II sin indicación de la cirugía axilar de estadificación. MATERIAL Y MÉTODOS Se incluyeron las pacientes de nuestro hospital con CM RE+,Her2- en estadio clínico I/II que no se sometieron a la BSGC,ni a la disección axilar dirigida(DAD),que se manejaron con TH (2,5mg letrozol vo/día)y crioablación y que fueron revisadas durante un periodo mínimo de 12 meses.Las sospechas de recidiva se caracterizaron con BAG.Las recidivas se volvieron a tratar con una nueva crioablación. RESULTADOS Desde mayo de 2019 hasta octubre de 2023,72 pacientes (56-96 años,media 83)con 83 CM RE+, Her2- (5-60 mm,media 17)en estadio clínico I/II que no se sometieron a BSGC ni a DAD fueron tratadas con crioablación y TH.El seguimiento osciló entre 12 y 52 meses, media 24.Los CM incluyeron:53 ductales, 17 lobulillares, 9 coloides y 4 papilares.La tasa de recurrencia del CM ipsilateral fue del 1,2%.Una paciente con un carcinoma lobulillar sufrió una recidiva a los 17 meses.Se trató con CR, permaneciendo libre de recidiva después de 25 meses.Se logró el CL en todas las pacientes.Cuatro pacientes murieron por causas no relacionadas con el CM. CONCLUSIÓN El manejo percutáneo mediante crioablación combinada con el TH es eficaz en el CL del CM ER+, HER2- en pacientes con estadio clínico I/II que no son candidatas a la estadificación axilar quirúrgica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9873Primera toma de contacto con la mamografía con contraste: experiencia inicial en nuestro centro.2024-08-30T21:16:50+02:00Sara Roig SánchezIrene Zapata VicenteRaúl Perona MadrigalClara Mengual CortellCarlos Tramblin De La MonedaCarlos Parralejo CañadaPilar Lombao GraciaJorge García MayorÍñigo Gutierrez Legorburu1.Objetivos: Revisar y exponer nuestra experiencia con la mamografía con contraste (CEM) centrándonos en sus indicaciones y utilidad. 2.Material y método: Se revisaron 101 CEM realizadas en nuestro centro entre Enero y Octubre de 2023. Retrospectivamente, se recogieron los siguientes datos: la indicación, el tipo de hallazgo, el realce de fondo, la multifocalidad o bilateralidad, el resultado anatomopatológico, si hicieron falta más estudios no invasivos y si hubo correlación con la RM en caso de que se realizase. 3.Resultados: La indicación mayoritaria (62,38%) fue la estadificación local. La edad media fue de 72,4 años. El hallazgo más frecuente fue el realce nodular, hallazgo que se identificó en 55 (54,4%) casos. El realce de fondo fue mínimo en un 53,47% de los estudios. Sólo se diagnosticó de lesión multifocal y/o bilateral en un 8,9% de los casos, siendo la CEM suficiente para su diagnóstico en todos ellos. En un 91,09% la CEM supuso el último paso y no fue necesaria la realización de más estudios. En los nueve casos en los que se realizó RM sólo dos de ellos no tuvieron correlación. Sólo hubo dos casos en los que con la CEM no se detectó una lesión que posteriormente resultaron ser un carcinoma tubular y un carcinoma mucinoso. Finalmente, un 82,2% de las lesiones son malignas. Solamente hubo una reacción alérgica leve. 4.Conclusiones: La mamografía con contraste es una técnica con amplias indicaciones y que, en ciertas situaciones, puede suponer la resolución de un diagnóstico sin necesidad de exploraciones adicionales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9874Termo ablación con microondas guiada con ecografía en una serie de pacientes con cáncer de mama: Nuestra experiencia inicial. 2024-08-30T21:19:29+02:00Hugo José Castellanos TinocoAntonio José Yeste GómezAna Gema Blanco CabañeroInmaculada Alcantud GonzálezRicardo Rodenas LozanoIsabel Ester Lizaran ParraMiguel De La Fuente Gómez - MoránManuel Martínez VillalbaObjetivos: Exponer el protocolo de manejo de las pacientes de alto riesgo tratadas con termo ablación con microondas en nuestra unidad. Material y métodos: Se revisó retrospectivamente los casos de termo ablación con microondas guiada por ecografía realizados en nuestro hospital durante 12 meses, siendo tratadas cuatro pacientes, previamente seleccionadas mediante comité multidisciplinar, todas ellas de alto riesgo quirúrgico y con diagnóstico de cáncer de mama. Resultados: Se han tratado con esta técnica cuatro pacientes con una media de edad de 89 años, con antecedentes personales que suponían elevado riesgo quirúrgico. Todos los casos eran tumores de mama menores de dos centímetros. Se utilizaron antenas con calibre de 16G x 150 mm y en un caso de 14G x 150 mm, la media de duración del procedimiento fue de 2,75 minutos y la media de potencia utilizada fue de 20 W, en tres de ellas fue necesario repetir la ablación con la misma potencia pero con una media de duración de 2 minutos para asegurarnos de la ablación tumoral completa. En ningún caso ha habido complicaciones graves. Se siguen las cuatro pacientes según nuestro protocolo al primer mes, 3, 6 y 12 meses posteriores al procedimiento, todas con enfermedad controlada actualmente. Conclusiones: La termo ablación con microondas de tumores mamarios de pequeño tamaño en pacientes con contraindicación para cirugía, en nuestra experiencia ha conseguido controlar la enfermedad y evitar la progresión de la misma, siendo un procedimiento relativamente sencillo, eficaz y con pocas complicaciones cuando es realizado de forma adecuada.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9928Correlación de medidas de elastografía y cuantificación grasa hepática por ecografía, entre facultativos y técnicos. Análisis de variabilidad. 2024-08-30T23:11:34+02:00Jesús Javier García De La Galana González MohínoMaria Isolina Herraiz RomeroLuisalfonso Concepcion AramendiaAdrian Iranzo JimenezRebeca Del Barrio Maria Belen Nieto ArteagaObjetivo: Las técnicas ecográficas cuantitativas de elastografía y atenuación aportan información valiosa que permite detectar precozmente y cribar la presencia de hepatopatía difusa, enfermedades que están aumentando su incidencia en la población y que pueden desencadenar en su evolución una cirrosis. En la actualidad existen intervenciones terapéuticas que permiten modificar el curso se la enfermedad por lo que resulta interesante su estudio, aunque este no es factible a nivel poblacional dada la limitada accesibilidad a la ecografía dada la escasez de radiólogos. Determinar variabilidad intra e interobservador de medidas de elastografía hepática en un grupo de pacientes referidos para ecografía abdominal. Material y método: Se realizaron 50 estudios con equipo Aplio i800 para todos los observadores, protocolo de 7 medidas de elastografía y 5 para la atenuación. Resultados: Los datos obtenidos por los TSID no especialistas en ecografía y los de los radiólogos, han tenido un índice de concordancia y reproducibilidad muy alto (esteatosis 0.7, fibrosis 0.91 (indice Kappa)). Casi la totalidad de los casos la desviación en el resultado es la sobreestimación de los valores, lo que podría poner en alerta al Radiólogo para estos casos. Puede ser un pilar importante en establecer protocolos poblacionales de cribado. Conclusión Los TSID no tenían dedicación previa a ecografía (formación previa de 3 sesiones), en ningún caso se conocían los datos obtenidos por el facultativo, con la correcta formación, la realización de estas exploraciones por los TSID puede facilitar el desarrollo de programas de cribado, minimizando la carga laboral de los radiólogos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10475Vascularización arterial sistémica pulmonar. Más allá del secuestro2024-09-01T20:42:48+02:00Antonio Michael FernándezSara Sigüenza GonzálezCarlos Tramblin De La MonedaLucía Martínez De VegaAbel González HueteAlba Salgado ParenteLuis Gorospe SarasúaJavier Alarcón RodríguezMaría Ángeles Fernández MéndezObjetivo docente: La vascularización arterial sistémica pulmonar anómala es una condición en la que parte del pulmón recibe un aporte arterial sistémico no bronquial. Este fenómeno suele presentarse en casos de secuestro pulmonar, si bien puede ser un proceso aislado, tanto congénito como adquirido. En este trabajo presentamos las principales diferencias entre ambas entidades, así como las consideraciones pronósticas y opciones de tratamiento. Revisión del tema: La vascularización arterial sistémica pulmonar sin secuestro puede darse de forma congénita secundaria a patología vascular (interrupción de la arteria pulmonar, coartación de aorta…), o adquirida como consecuencia común de múltiples patologías (bronquiectasias, tromboembolismo pulmonar crónico, EPOC, mediastinitis fibrosante…). El pronóstico depende del contexto en el que esta situación se haya producido, y su principal complicación es la hemoptisis. Por otro lado, el secuestro pulmonar es una patología congénita en la que existe una región del parénquima pulmonar que no está comunicada con el árbol bronquial, y en consecuencia, está irrigado al menos en gran parte por circulación arterial sistémica. El tratamiento de estos pacientes depende fundamentalmente de la clínica, siendo de vital importancia un estudio radiológico previo para conocer la anatomía vascular anómala y ofrecer un mejor tratamiento (ya sea quirúrgico o endovascular). Conclusiones: La vascularización arterial sistémica pulmonar anómala es un fenómeno multifactorial que puede darse como patología congénita o adquirida, variando con ello también su comorbilidad y pronóstico. Es importante diferenciar esta entidad de otras anomalías vasculares y pulmonares como los secuestros pulmonares por su diferente pronóstico y tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10476¡El linfoma también existe en la mama!2024-09-01T20:44:43+02:00Fernando Luis Begliardo Daniel Moriñigo MazoGuillermo Santabrigida OrejaMaria Escribano IglesiasClaudia Maria Llamas AlonsoM Carmen Macia FernandezPatricia Cristina Carreño MoranPaloma Cebrian VillarObjetivo docente: - Describir las principales características clínicas de los linfomas de la mama así como sus manifestaciones radiológicas. - Realizar una revisión retrospectiva de los linfomas mamarios de nuestro hospital y exponer diferentes casos clínicos para una mejor interpretación de la información aportada. Revisón del tema: El linfoma maligno primario de la mama es una enfermedad rara y se han discutido pocas características clínico-patológicas de la enfermedad. Representa el 2,2% de los linfomas extranodales y constituye del 0,04% al 0,5% de las neoplasias malignas de la mama. Aproximadamente el 11% de los casos de los linfomas primarios de la mama son bilaterales. Más del 95% de los casos corresponden a linfoma no Hodgkin tipo B, de los cuales entre el 60% y el 85% son linfomas difusos de células B grandes. Los procedimientos de diagnóstico incluyen: i) valoración por métodos de imágenes como son la mamografía, la ecografía, la resonancia magnética, etc.), ii) realizar una biopsia y su correspondiente examen anatomopatológico. A pesar de las similitudes clínicas y radiográficas entre el linfoma y el carcinoma de mama, el pronóstico varía, al igual que las modalidades de tratamiento aplicadas, que incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia utilizadas solas o en combinación. Conclusiones: El linfoma mamario tiene características similares al de otras neoplasias malignas y es indistinguible solo con imágenes. Sin embargo, la aplicación del contexto clínico a los hallazgos de las imágenes puede generar sospechas. Por lo tanto, un análisis histológico precoz permite planificar un tratamiento oportuno y adecuado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10477¿Marcaje con Semilla? sí, pero ¿cual elijo?2024-09-01T20:46:32+02:00Carlos Tramblin De La MonedaMiguel Chiva De AgustínMaría J López RodríguezSonia Rivas FidalgoMilagros Calderay DominguezM Concepción Sánchez MartínezUte Corina Vera SchmüllingSara Corral MorenoObjetivo docente 1. Demostrar las ventajas de las semillas localizadoras frente al arpón. 2. Explicar el uso de las semillas. 3. Diferenciar los tipos de semillas que existen en el mercado ¿cuándo se debe usar cada una de ellas? Revisión del tema Las semillas se pueden usar como sistema de localización prequirúrgica de lesiones no palpables en la mama o en la axila; aunque también se pueden usar en otras partes del cuerpo. Gracias al cribado poblacional y a los diferentes métodos de imagen, cada vez es más frecuente diagnosticar lesiones mamarias no palpables que requieren de sistemas de localización prequirúrgica para poder realizar cirugías conservadoras. Contamos con tres tipos de semillas: las de Iodo 125 (que emiten radiación y requieren de un Servicio de Medicina Nuclear), las Magnéticas que crean un campo magnético, facilitando su localización y las Radar Scout que se localizan gracias a la emisión de una frecuencia de radio. Todas ellas tienen ventajas e inconvenientes; pero lo más importante es que cada una de ellas se puede usar dentro de una situación clínica concreta. Conclusiones La semilla es cómoda y sencilla de posicionar; no migra y es más fácil de localizar que el arpón. Los Cirujanos que prueban este dispositivo, normalmente no quieren volver al método tradicional del arpón. Hay tres tipos de semillas, cada una de ellas tiene ventajas e inconvenientes, pero hay situaciones clínicas concretas que nos llevan a elegir un tipo u otro de semilla. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10478Actualización en el manejo diagnóstico de la telorrea 2024-09-01T20:48:15+02:00María García LorenteAndrés López CasañasRosa Sierra TorresCarmen Campos RebolloHelena Roch PalancaMiguel Pareja AguadoOBJETIVO DOCENTE Divulgar el protocolo diagnóstico actualizado de la telorrea, a propósito de varios casos en nuestro centro. REVISIÓN DEL TEMA Se correlacionan varios casos de telorrea en nuestro centro con la bibliografía reciente sobre el manejo diagnóstico y actualizamos nuestro protocolo con la evidencia científica publicada adaptada a nuestro medio. No se realizarán pruebas de imagen en telorreas no sospechosas salvo las que le correspondan por cribado rutinario según su grupo de riesgo. En embarazadas, pacientes con mamografía reciente negativa o mujeres menores de 30 años sin factores de riesgo aumentado, la prueba de elección será una ecografía mamaria bilateral. En caso de ser positiva opcionalmente se podrá realizar una mamografía antes de la biopsia. En el resto de pacientes, incluyendo varones, se empieza el estudio con mamografía bilateral, seguido de ecografía bilateral. En caso de resultados negativos en las pruebas mencionadas, la RM demuestra una mayor sensibilidad y especificidad que la galactografía. CONCLUSIONES Actualización del manejo de la telorrea: - Evitar pruebas de imagen a telorreas no sospechosas. - Especificación del manejo en embarazadas y mujeres con mamografía reciente. - Disminución de la edad a 30 años para iniciar el manejo con mamografía. - Considerar la RM antes que la galactografía tras ecografía negativa. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10479Adenopatías axilares inducidas por la vacunación COVID-19: experiencia y lecciones aprendidas.2024-09-01T20:49:24+02:00Alba Cristina Igual RouilleaultIgnacio Soriano Luis Pina InsaustiArlette Elizalde PérezObjetivo docente Proporcionar un repaso general sobre los conceptos aprendidos a lo largo de la pandemia sobre la linfadenitis reactiva post-vacunal. Revisión del tema La pandemia COVID-19 condujo a la aprobación de un programa de vacunación emergente en la población general con el fin de contener la propagación del virus. Uno de los efectos adversos locales más reportados tras su puesta en marcha es la presencia de adenopatías axilares ipsilaterales al brazo vacunado: 1. ¿Cuáles son los parámetros ganglionares que deben ser evaluados en las adenopatías post-vacunales? Número total de ganglios visibels Diámetro longitudinal máximo Grosor cortical máximo Clasificación de Bedi Escala Doppler-color 2. ¿Es diferente la respuesta ganglionar entre pacientes que pasaron la COVID-19 y los que no? 3. ¿Las características ganglionares inducidas por la vacunación dependen del tipo de protocolo empleado? 4. ¿Cuál es la reactividad ganglionar asociada a la vacunación COVID-19 según la edad? 5. ¿Cuánto tiempo tardan en resolver los cambios ganglionares reactivos? 6. ¿Existe relación entre la reacción ganglionar generada por la vacuna y el grado de inmunidad aportada por la misma? Conclusiones -Las adenopatías axilares unilaterales son un efecto adverso común de la vacunación COVID-19 -Aunque plantean el diagnóstico diferencial con una afectación metastásica ganglionar en pacientes oncológicos, se trata de una condición benigna y autolimitada secundaria a la activación de la inmunidad innata -Los profesionales saanitarios tienen que estar familiarizados con este hallazgo para propocionar una manejo y un diagnóstico correcto a sus pacientes en la práctica clínica diaria2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10480ASIMETRÍAS MAMARIAS EN TOMOSÍNTESIS: TIPOS Y RIESGO DE MALIGNIDAD2024-09-01T20:51:29+02:00Virginia Díaz FontanedaUxue Martínez UrabayenIñigo Deba AyarzaManex Lasa GurrutxagaOlatz Gorriño AnguloAna Legorburu PiedraMónica Santamaría PeñaLoreto De Llano IbisateOBJETIVO DOCENTE: Elaborar a través de una relación de casos de mamografía, una revisión de los tipos de asimetrías mamarias y la sospecha de malignidad que conlleva asociada cada una de ellas. REVISIÓN DEL TEMA: Una asimetría se define como un área de tejido de densidad similar al tejido fibroglandular normal, que es más extensa en una mama respecto a la contralateral. El sistema BI-RADS describe cuatro tipos de asimetrías: asimetría, asimetría focal, asimetría global y asimetría en progresión. Cuando se visualiza una asimetría debe determinarse si se asocia a una lesión subyacente y si esa lesión corresponde a una lesión benigna o maligna. La mayoría de las veces las asimetrías se deben a superposición de tejido mamario. Cada uno de los subtipos de asimetría conlleva un riesgo implícito de malignidad, dado que pueden ser una manifestación (aunque poco frecuente) de la presencia de una neoplasia mamaria. La asimetría en progresión es el subtipo que más riesgo implica (aproximadamente del 10-20%). La mamografía es la exploración fundamental. Ante una asimetría se debe ampliar su estudio con proyecciones complementarias, ya sean laterales, rodadas y/o compresiones localizadas con o sin magnificación. La mamografía con contraste, la ecografía y la RM entrarán en juego en función del riesgo de sospecha que supongan los hallazgos. CONCLUSIÓN: La mayoría de asimetrías encontradas en mamografía representan hallazgos benignos. La probabilidad de cáncer varia dependiendo del tipo de asimetría y de ahí nace la importancia de una adecuada detección, sistematización y estudio posterior de los hallazgos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10481Axillary web syndrome: ¿qué importancia tiene? 2024-09-01T20:54:01+02:00Patricia Oliveros OrdásAlain Weitz MorandiniMaría Soledad Carmona RodríguezMaría Del Carmen Vega Carrasco1. OBJETIVOS DOCENTES: Revisión del “axillary web syndrome” (AWS) como hallazgo infrecuente tras el tratamiento quirúrgico o radioterápico de la axila en pacientes con cáncer de mama. 2. REVISIÓN DEL TEMA: El “axillary web syndrome” o síndrome del cordón linfático se refiere a la estructura tipo cordón que aparece en la axila o cara interna del brazo generalmente tras días-semanas de una cirugía o radioterapia axilar, de etiología desconocida aunque se cree que es debido a la lesión de estructuras linfáticas durante el procedimiento. Además se puede observar como un hallazgo infrecuente en otros contextos infecciosos o inflamatorios que afectan el drenaje linfático axilar. Las pacientes suelen referir dolor y restricción al movimiento del hombro, así como palpación de dicho cordón, por lo que en ocasiones pueden requerir una prueba de imagen (ecografía) para descartar otras causas en el contexto posquirúrgico, en la que se puede visualizar una estructura tubular de localización superficial coincidente con el cordón palpable, que se origina desde la zona del lecho quirúrgico. Es un proceso autolimitado que puede ayudarse de tratamiento con fisioterapia dirigida. 3. CONCLUSIÓN: El “axillary web syndrome” es una entidad autolimitada que acontece en el contexto posquirúrgico en pacientes con cáncer de mama e intervención axilar que todo radiólogo debe conocer por ser una causa de consulta por bulto palpable en la axila en el periodo posoperatorio. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10482BIOPSIA DE MAMA. NO TODO ES CÁNCER.2024-09-01T20:56:03+02:00Antonio Ginés SantiagoJosé Ignacio Barragán TabarésCarmen Martínez LaraAna María Pastor ValbuenaClaudia Hurtado GómezRocío Condori BustillosBruno Winzer MeliáSara Higuero HernandoOBJETIVO DOCENTE La biopsia de mama es la herramienta elemental y, en la mayoría de los casos, definitiva para el diagnóstico del cáncer de mama en las unidades de imagen mamaria. No obstante, ésta no es la única patología que podemos diagnosticar mediante la biopsia. Existen otras lesiones benignas y malignas en la mama que se diagnostican mediante esta técnica, que el radiólogo dedicado a patología mamaria debe conocer. REVISIÓN DEL TEMA El cáncer de mama es la piedra angular del trabajo del radiólogo de mama, dedicando la mayor parte de nuestro tiempo a su diagnóstico y tratamiento. Aun así, debemos ser conscientes de que no es la única patología que podemos diagnosticar en nuestras unidades. Hacemos una revisión de los diagnósticos realizados mediante biopsia (biopsia de aguja gruesa, biopsia asistida por vacío y punción-aspiración con aguja fina) en la unidad de imagen mamaria de nuestro hospital. Se describen los hallazgos de imagen de los diagnósticos alternativos al cáncer de mama y a las lesiones benignas más habituales. CONCLUSIONES Existen lesiones en la mama, de origen mamario o extramamario, que el radiólogo de mama debe conocer, ya que, aun siendo poco habituales, pueden implicar cambios en la actitud terapéutica o en el pronóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10483Calcificaciones en ganglios axilares: Hallazgos por imagen y diagnóstico diferencial.2024-09-01T20:57:00+02:00Cristina Narváez GalánGuadalupe Garrido RuizGema Diaz CórdobaElena Pardo SusacasaMaria Mercedes Acebal Blanco1. Objetivos: Describir la apariencia radiológica de las microcalcificaciones presentes en ganglios axilares, así como su distribución, para realizar diagnóstico diferencial de las mismas, aportando nuestra experiencia. 2. Revisión del tema: La calcificación de los ganglios linfáticos axilares puede observarse en asociación con procesos benignos o malignos, siendo más frecuentes en estos últimos. Dentro del diagnóstico diferencial debemos incluir patología benigna como el tratamiento con sales de oro (crisoterapia) en patología reumatoidea, tatuajes, siliconomas, enfermedades granulomatosas (tuberculosis, sarcoidosis.. )... En cuanto a las causas malignas, el carcinoma de mama metastásico es la causa más frecuente, identificándose calcificaciones axilares hasta en el 3% de los pacientes con cáncer de mama. Menos frecuentes son las adenopatias axilares metástasicas por neoplasias malignas no productoras de mucina (especialmente las que causan cuerpos de psamoma). Datos radiológicos como la bilateralidad y la estabilidad radiológica temporal orientan a patología benigna, aunque en la mayoría de los casos los hallazgos radiológicos son inespecíficos, siendo necesario estudio histopatológico para establecer su etiología. 3. Conclusiones: Aunque hay datos que pueden orientar hacia una etiología benigna, en la mayoría de las patologías los hallazgos por imagen son inespecíficos, por lo que es necesaria la realización de punción percutánea para su correcta filiación.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10583Cáncer de Mama masculino: Cribar o no cribar2024-09-02T01:00:24+02:00Jorge López MarecaCarmen García MurSilvia Cruz CiriaAna Isabel García BarradoSofía Thais Escobar NarroPaloma Briceño TorralbaElena Sierra BeltránSamuel Roldán MiñanaObjetivos: Repasar las características radiológicas y particulares del cáncer de mama (CM) masculino y realizar una revisión de la literatura acerca de las posibilidades de cribado personalizado y los métodos empleados. Material y Métodos: Revisión no sistemática de la bibliografía acerca del CM masculino, sus características radiológicas y epidemiológicas, factores de riesgo identificados, estudios diagnósticos y de cribado en varones. Resultados: distintos estudios epidemiológicos señalan un incremento constante (aproximadamente un 1.1% anual). Se han definido múltiples factores de riesgo que multiplican exponencialemnte el riesgo de padecer CM masculino, como mutaciones genéticas (BRCA2), agregación familiar, o padecer una condición que promueva el hiperestrogenismo. Existe controversia entre la exploración física como único estudio de cribado en estos pacientes (tanto autoexploración como exploración clínica) vs. estudios de radiología mamaria (principalmente mamografía convencional). El cribado personalizado en varones de riesgo permite un diagnóstico precoz que asocia mejor pronóstico a largo plazo. Conclusiones: El CM masculino es una condición poco frecuente cuya prevalencia está aumentado. Aunque el cribado poblacional sería ineficiente, el cribado personalizado en pacientes con perfil de alto riesgo empleando tanto autoexploración como mamografía simple han mostrado resultados positivos en estudios previos en medios similares al nuestro. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10584Cáncer de mama, más allá del carcinoma2024-09-02T01:01:48+02:00Álex Gil Sergi Ganau Belén Úbeda Carla Sitges Miguel Macedo Blanca González Xavier Bargalló Objetivo docente Proporcionar las bases para reconocer los hallazgos imagenológicos de los tumores malignos no epiteliales de la mama y repasar sus principales tipos a través de una revisión de los casos diagnosticados en nuestro centro. Revisión del tema Un pequeño porcentaje de los tumores malignos de la mama se originan fuera del epitelio mamario y no corresponden a carcinomas. Las metástasis y los tumores hematolinfoides son los más frecuentes dentro de este grupo. Los tumores hematológicos, el melanoma y los cánceres de pulmón, ovario y riñón son algunos de los cánceres que más frecuentemente metastatizan en la mama. Los sarcomas y tumores fibroepiteliales malignos son raros y a menudo suponen un reto diagnóstico tanto radiológico como histopatológico. La mayoría de ellos se presentan como lesiones bien definidas, aunque no siempre. Presentamos una revisión retrospectiva de las lesiones malignas mamarias no epiteliales diagnosticadas en nuestro centro en los últimos 15 años; clasificándolas en las categorías histológicas recogidas en la última clasificación de la OMS y presentando los hallazgos de imagen de cada grupo utilizando léxico BI-RADS. También se aportan algunos trucos para la identificación de distintos tipos de tumores no epiteliales. Conclusiones A diferencia de los carcinomas mamarios, los tumores metastásicos y no epiteliales frecuentemente presentan características sugestivas de benignidad en las pruebas de imagen, por lo que pensar en ellos y conocer sus particularidades es esencial para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10585Caracterización Radiológica del Carcinoma Lobulillar Infiltrante2024-09-02T01:04:49+02:00Abel González HueteMiguel Chiva De AgustínElisa Antolinos MachoAntonio Michael FernándezAlba Salgado ParenteSara Sigüenza GonzálezBelén Pérez MiesVerónica Gamero MedinaMónica Andreu RodríguezObjetivos docentes: Describir las manifestaciones en pruebas de imagen del carcinoma lobulillar infiltrante de la mama. Ilustrar estos conceptos mediante casos. Familiarizarse con las características histológicas de este tipo de tumor. Revisión del tema: El carcinoma lobulillar infiltrante (CLI) es el segundo cáncer de mama invasivo más común y puede ser difícil de diagnosticar tanto clínicamente como por pruebas de imagen. A menudo, no se forman masas palpables y los hallazgos en la mamografía y ecografía son sutiles. El CLI tiende a manifestarse con mayor frecuencia de forma multifocal, multicéntrica y bilateral en comparación con otros tipos de cáncer de mama. En el estudio anatomopatológico, se caracteriza por presentar pérdida de cohesión celular, con células uniformes que se organizan alrededor de los ductos y lóbulos en un patrón de una sola fila. Los hallazgos mamográficos y ecográficos incluyen masas, distorsiones arquitecturales, y sombra acústica posterior con o sin masa asociada en la ecografía. La resonancia magnética (RM) es la prueba de imagen más sensible y ayuda a definir la extensión de la enfermedad, observándose estas lesiones como masas o realces no masa. Este tipo de tumores precisan de un estudio preoperatorio funcional (fundamentalmente RM), ya que puede existir discordancia con la mamografía y ecografía. Conclusiones: El carcinoma lobulillar infiltrante es un tipo de cáncer de mama con hallazgos clínicos y de imagen atípicos. Las pruebas de imagen desempeñan un papel crucial en su detección y manejo, siendo esencial estar familiarizado con el espectro de apariencias radiológicas de este tumor.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10586Carcinoma Ductal in Situ (CDIS): El rol del radiólogo en el manejo de esta entidad. 2024-09-02T01:07:16+02:00Agustin Leza María Dolores Garmendia AguilarCelia Robles Del Blanco Juan Jose Cordones GuerreroOlivia Benitez DupinObjetivo docente: Realizar una revisión que permita comprender el rol actual del radiólogo en el manejo del carcinoma ductal in situ (CDIS). Haciendo énfasis en métodos diagnósticos y formas de presentación, mediante casos clínicos. Introduciendo los conceptos de sobrediagnóstico y sobretratamiento, y las perspectivas futuras relacionadas al manejo. Revisión del tema: El CDIS es un grupo heterogéneo de lesiones con diferentes características histopatológicas. Representa una patología no invasiva siendo un precursor no obligado del carcinoma invasivo. Su incidencia ha aumentado drásticamente con la introducción del screening del cáncer de mama y actualmente representa un 40% de los tumores detectados por mamografía. Las herramientas diagnósticas incluyen la mamografía (y su variantes), ecografía y resonancia magnética, con sus diferentes métodos para realizar biopsias. La dificultad radica en la variabilidad de formas de presentación (la más habitual la asintomática con microcalcificaciones), en la frecuente falta de correlación entre las diferentes técnicas y en la ausencia de elementos predictores de invasión. Se conoce que no todos los CDIS evolucionaran a un carcinoma invasivo, pero esta ausencia de predictores y el desconocimiento de su historia natural hacen que el manejo actual sea esencialmente quirúrgico. Esto nos lleva inevitablemente a un sobrediágnostico y sobretratamiento. Ensayos clínicos de vigilancia activa serán claves para comprender mejor su naturaleza y optimizar el manejo. Conclusiones: Las múltiples apariencias y la falta de predictores de invasión hacen que el diagnóstico y tratamiento del CDIS sean controversiales. El radiólogo cumple un rol esencial en el manejo actual y futuro de esta entidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10587Carcinoma lobulillar infiltrante de mama: cuando un cáncer en estadio avanzado se escapa del cribado. 2024-09-02T01:08:36+02:00Maria Azahara Hoyas GarciaSusana Gonzalez CabestrerosJaime Hernando Alvarez CuencaIrene Vidal Del AmoAndreea Nicol Ani Ana De Miguel Alvarez-VieitezWilmar Antonio Ocampo ToroIñigo Zubiaguirre TelleriaObjetivo docente: El objetivo principal de esta comunicación es describir las características semiológicas más importantes y también las menos frecuentes de este tipo histológico de cáncer de mama que en ocasiones es de muy difícil diagnóstico radiológico, en especial en el contexto de cribado. Revisión del tema: El carcinoma lobulillar infiltrante supone de un 5 a un 15% de los carcinomas infiltrantes de mama. La mayoría de los casos se presentan radiológicamente como una masa espiculada, una distorsión o una asimetría visible en una sola proyección, sin embargo, la mamografía tiene una sensibilidad diagnóstica mucho menor que para el carcinoma ductal infiltrante. Incluso, como describimos en esta comunicación, hay casos en los que no hay hallazgos mamográficos evidentes. La tasa de falsos negativos con ecografía es menor que con la mamografía. La forma de presentación más frecuente es la de una masa de bordes espiculados, también puede observarse un área de alteración de la ecoestructura o de mala transmisión acústica. El método de imagen con mayor sensibilidad diagnóstica es la resonancia de mama (94-99%), además, es de gran ayuda especialmente para las lesiones multifocales, multicéntricas y bilaterales. Se presenta como una masa irregular y espiculada que muestra realce tipo no-masa, restricción a la difusión y curva tipo III. Conclusiones: Los radiólogos de mama necesitamos saber interpretar las diferentes características radiológicas de este tipo de carcinoma de difícil diagnóstico incluso en estadios avanzados de la enfermedad. La resonancia magnética de mama es el método diagnóstico de elección. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10588Comparación entre los hallazgos de Mamografía con contraste y Resonancia Magnética mamaria: Nuestra experiencia2024-09-02T01:09:59+02:00Daniel Sánchez GarcíaMaría José García RedondoMaría Ángeles Jiménez LópezÓscar Bueno ZamoraFrancisco Olcoz MonrealElsa García LabordaMaría Isabel Pérez Díez De Las Vacas1. Objetivo docente La mamografia con contraste (CEM) es una técnica de imagen ampliamente implantada en los centros hospitalarios. El objetivo del póster es comparar los hallazgos de RM y CEM para determinar su superponibilidad. 3. Revisión del tema La CEM se ha presentado como un nueva técnica de imagen superponible a la RM en el estudio de la mama, con ventajas como una mayor disponibilidad, uso de otro material de contraste diferente o la ausencia de limitación en pacientes claustrofóbicas. En este trabajo hemos hecho un análisis descriptivo de los hallazgos encontrados en RM y en CEM en pacientes a las que se les ha realizado estas dos pruebas para así poder comparar estos hallazgos y ver las similitudes y las diferencias entre ellos. Hemos observado que los hallazgos en CEM y en RM son en general superponibles. Esto es especialmente notable en los realces de tipo masa, en los que el tamaño de la lesión, la morfología y los bordes coinciden en nuestra muestra de pacientes. En los realces de tipo no masa hay mayor variabilidad, habiendo observado incluso cómo algún pequeño realce visible en RM no se aprecia en CEM. 3. Conclusiones La mamografia con contraste y la RM son técnicas válidas para el estudio de la mama. Los hallazgos obtenidos en general son superponibles y por tanto la CEM es una buena alternativa a la RM cuando no existe disponibilidad de la misma, en casos de alergia al contraste con gadolinio o claustrofobia de la paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10589Complicaciones de las prótesis de mama: Hallazgos radiológicos.2024-09-02T01:11:35+02:00Isabel Álvarez MuñizAlejandro Cernuda GarcíaRocio Muedra JáñezJhoan Sebastian Mangonez VarónPatricia Ramos ÁlvarezCarlos Baldó SierraM. Astrid López SecadesSergio Ozalla SamaniegoObjetivos Docentes 1. Conocer la apariciencia radiológica normal de las prótesis de mama. 2. Revisar las complicaciones tempranas y tardías secundarias a la implantación de prótesis de mama y su expresión radiológica en mamografía, ecografía y RM. Revisión del tema Cada vez resulta más significativo el número de mujeres portadoras de prótesis de mama bien sea por procedimientos reconstructivos o estéticos. La implantanción de prótesis conlleva el riesgo de complicaciones, tempranas y tardías, en las que las pruebas de imagen juegan un papel importante en su diagnóstico y resultan un desafio para el radiólogo. Conocer la apariencia radiológica normal de las prótesis resulta imprescindible para reconocer las posibles complicaciones y su expresión en las diferentes pruebas de imagen (mamografía, ecografía y RM). Las complicaciones precoces incluyen la aparición de hematomas, colecciones, seromas o abscesos. Las complicaciones tardías implican la contractura del implante, la rotura de la prótesis (intracapular y extracapsular), la herniación y la migración de silicona. Conclusiones El radiólogo debe reconocer la apariencia normal de las prótesis de mama e identificar los hallazgos radiológicos que indican complicaciones asociadas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10590Correlación radio-patológica de las lesiones benignas mamarias infrecuentes2024-09-02T01:14:19+02:00Beatriz Lannegrand MenéndezNancy Sánchez RubioMaria José Ciudad FernándezLaura Escudero GonzálezCarlota García BaronCristina Díaz Del ArcoMaria Guerrero MartínMyriam Montes FernándezOBJETIVO DOCENTE: Ilustrar las características por imagen de estas entidades para una aproximación diagnóstica y su correlación radio-patológica. REVISIÓN DEL TEMA A continuación se revisan las lesiones diagnosticadas en nuestro hospital en los últimos séis años. El hamartoma mioide es un subtipo de hamartoma con células musculares lisas. Es una masa redonda u oval, con densidades grasa y tejidos blandos con una fina pseudocápsula. Recomiendan exéresis por el riesgo de transformación maligna. El adenoma tubular es una estructura glandular cuyas células se disponen en túbulos. No se puede distinguir del fibroadenoma. El hemangioma es una neoplasia vascular circunscrita benigna. Es heterogénea pudiendo tener flebolitos. Se recomienda escisión quirúrgica. La hiperplasia estromal es un sobrecrecimiento benigno de estroma formando espacios pseudovasculares con apariencia de fibroadenoma. En la filariasis se observan calcificaciones serpinginosas y tubulares. Si no presentan este aspecto tan característico, se realiza estudio histológico. La sarcoidosis con afectación mamaria se presenta con características sospechosas de malignidad por lo que la biopsia es necesaria. La mastitis granulomatosa es una entidad infamatoria benigna, suele presentarse como una masa sospechosa de malignidad. El miofibroblastoma está bien circunscrito compuestos de fibroblastos y miofibroblastos con un componente graso y apariencia radiológica variable. Se tratan mediante excisión quirúrgica. El neuroma del lecho de una mastectomía, es una proliferación no neoplásica desorganizada de fascículos nerviosos. Es una masa ovalada o fusiforme que se continúa con el nervio. Conclusiones Realizar un manejo adecuado de estas lesiones benignas infrecuentes es importante para un diagnóstico y un tratamiento correctos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10591Datos a tener en cuenta para el diagnóstico de la Gigantomastia juvenil.2024-09-02T01:16:54+02:00Hugo José Castellanos TinocoMónica Campos PérezRicardo Rodenas LozanoInmaculada Alcantud GonzálezAntonio José Yeste GómezFerney Camilo Mejia GalvisObjetivo docente: Revisar los hallazgos radiológicos y la forma de presentación descrita en la literatura de la gigantomastia juvenil. Revisión del tema: La gigantomastia juvenil también conocida como hipertrofia mamaria virginal es una patología poco frecuente en nuestro medio caracterizada por un excesivo y rápido crecimiento en pacientes pre y peripuberales en ausencia de causa hormonal y física, y que a pesar de ser una entidad benigna, puede ocasionar una alta morbilidad tanto física como psicológica debido a su forma de presentación. Dentro de los problemas que suelen conllevar esta patología tenemos dolor en mamas, cuello y espalda, dificultades para dormir, alteraciones de la piel de los pliegues mamarios así como baja autoestima y limitaciones en las actividades de la vida diaria. El diagnostico suele ser de exclusión al descartar otras causas de crecimiento mamario como ser las alteraciones hormonales, tumores o lesiones quísticas. La cirugía de reducción mamaria es el tratamiento más efectivo y con resultados a largo plazo para la hipertrofia mamaria virginal. Conclusiones: La gigantomastia juvenil al ser una patología poco frecuente y con semiología radiológica y anatomopatológica inespecífica hacen que su diagnóstico sea basado en la exclusión, siendo importante descartar patologías de mayor gravedad y similar presentación clínica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10592Diferentes presentaciones del cáncer de mama metaplásico2024-09-02T01:19:00+02:00Jessica Nohemi Castillo TreviñoEdna Aidee Sánchez NoguezYazmin Aseret Ramírez GalvánObjetivo docente: Describir las múltiples características por imagen del carcinoma metaplásico de mama. Revisión del tema: El carcinoma metaplásico de mama es un tipo de cáncer muy raro, corresponde a menos del 5% de todos los tipos de cáncer de mama (1). Generalmente se presenta en mujeres mayores de 50 años (2). La mayoría de los carcinomas metaplásicos de mama son negativos para receptores de estrógenos, receptores de progesterona y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (Her2) (3). Evaluamos a tres pacientes con diagnóstico histopatológico de carcinoma mamario de tipo metaplásico, la edad promedio de presentación fue de 54 años, el motivo de consulta en todas fue nódulo palpable, el tiempo de evolución promedio es de un año. Los hallazgos en mamografía fueron desde asimetría asociada a calcificaciones amorfas hasta nódulo irregular con calcificaciones gruesas heterogéneas. Los hallazgos ecográficos fueron nódulos sólidos de márgenes indistintos, microlobulados y angulados, con vascularidad periférica y patrón elastográfico duro. Dos de las pacientes con histopatología de carcinoma mamario infiltrante de alto grado metaplásico con diferenciación escamosa y otra con diferenciación heteróloga mesenquimal, en este último el tumor fue el de mayor tamaño, además un caso con metástasis axilar. Conclusiones: Debido a que el espectro de presentación radiológica del carcinoma mamario metaplásico es amplia, es importante conocer dicha entidad, además que es un tipo histopatológico de cáncer de rápido crecimiento y con peor pronóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10593El cáncer de mama en mujeres jóvenes2024-09-02T01:20:06+02:00María Udondo González Del TánagoOlatz Gorriño AnguloMónica Santamaria PeñaRuth González SanchezLoreto Ana De Llano IbisateMónica Campo DiegoAna Legorburu PiedraElena Cintora LeonObjetivo docente: Revisión de los casos de cáncer de mama diagnosticados en nuestra Unidad por debajo de los 50 años, desde el año 2017 hasta el 2023 (ambos incluidos), clasificándolas según los subtipos moleculares de los tumores que presentan. Revisión del tema La incidencia de cáncer de mama aumenta cada año en nuestro país, constituyendo no sólo el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres españolas, sino también la causa más frecuente de muerte por cáncer en éstas. Si tenemos en cuenta la distribución de los nuevos casos diagnosticados por grupos de edad, es llamativo el porcentaje de pacientes a las que detectamos la enfermedad en una edad temprana, por debajo de los 40 años. Algunas de estas mujeres se incluyen en el grupo de pacientes de alto riesgo de desarrollo de cáncer de mama, por lo que son incluidas en nuestros protocolos para su detección, pero la mayor parte son pacientes sin riesgo identificable y no tienen acceso a los programas de screening. Son por tanto pacientes que diagnosticamos tras la manifestación de síntomas clínicos y que además suelen presentar tumores cuya biología es agresiva, por lo que se diagnostican en estadios más avanzados de la enfermedad que en otros grupos de edad. Así, sabemos que la edad constituye un factor independiente de mal pronóstico. Conclusiones Consideremos relevante tener presente en las estrategias diagnósticas de cáncer de mama la tendencia al alza de su incidencia en pacientes jóvenes y su peor pronóstico, independiente del subtipo molecular. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10594El cribado de mama en pacientes transgénero. El papel del radiólogo, cúando y cómo.2024-09-02T01:21:28+02:00Ruth González SánchezOlatz Gorriño AnguloMónica Santamaria PeñaAna Legorburu PiedraMaría Udondo González Del TánagoLoreto De Llano IbisateLeire Ormaetxe AlbenizObjetivo docente Revisión de las estrategias de cribado en la población transgénero acorde a evidencia disponible al respecto. Revisión del tema Existe evidencia sobre una peor adhesión a las estrategias de salud por parte de la población transgénero, justificado en parte por experiencias negativas sufridas en el contacto con profesionales, el miedo al rechazo, y por pertenecer a un colectivo minoritario con peor acceso a los sistemas de salud. Sabemos que en relación a los tratamientos médicos de reafirmación de género, las mujeres trans desarrollan tejido mamario de características histológicas idénticas a las mujeres cis, y diferentes a la ginecomastia de los hombres cis (término a obviar en los informes radiológicos de estas pacientes), y que por tanto, tienen un riesgo aumentado de padecer cáncer de mama, si bien menor al de las mujeres cis. La mayoría de hombres trans se realizan mastectomía bilateral como cirugía de reafirmación de género, lo cual disminuye su riesgo drásticamente. A pesar de la escasa evidencia disponible fundamentalmente mediante estudios retrospectivos, parece claro que las mujeres trans y los hombres trans no mastectomizados deberían adherirse a los programas de cribado con periodicidad similar a las mujeres cis, teniendo en cuenta factores de riesgo adicionales que podrían modificar la estrategia de seguimiento. Conclusiones Las mujeres trans, pueden potencialmente desarrollar todo el espectro de patología benigna/maligna en la mama. Como radiólogos deberíamos conocer las estrategias de cribado en este grupo, la terminología a utilizar y el riesgo de los diferentes subgrupos de esta población. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10595ESCLEROTERAPIA DE LOS SEROMAS POSTQUIRÚRGICOS PERSISTENTES DE MAMA COMO TÉCNICA PARA EVITAR UNA CIRUGÍA. A PROPÓSITO DE UN CASO.2024-09-02T01:22:49+02:00Marta Mazuque MancillaGerard Carbó VilavedraMarta Vera CartasJoana Ferrer SubirósNadia Viejo MiraEva Giménez CometAlisa Trundaeva Francesc Castañer CorretgerOBJETIVO DOCENTE Describir los hallazgos radiológicos claves para el diagnóstico de los seromas de mama. Revisar el uso de la técnica de escleroterapia para su tratamiento. Describir la técnica de escleroterapia usada en nuestro centro. Analizar la implicación clínica del uso de esta técnica para evitar un manejo quirúrgico. REVISIÓN DEL TEMA Los seromas son un acúmulo de líquido seroso que se presentan como complicación de una cirugía mamaria, en las que se genera un espacio potencial, y tienen una incidencia del 3-85%. Se identifican por técnicas de imagen como masas circunscritas en el lecho quirúrgico durante el postoperatorio temprano y tienden a disminuir su tamaño hasta reabsorberse y transformarse en cambios fibróticos. En el caso de los seromas persistentes que no se resuelven con manejo conservador, se plantean opciones invasivas como el drenaje repetido o la opción quirúrgica; pero existe otra posibilidad menos usada en nuestra práctica habitual: la escleroterapia. A propósito de un caso en el que se describió un seroma postquirúrgico persistente tras drenajes repetitivos y, en un intento de evitar un procedimiento quirúrgico, se realizó escleroterapia con una solución de povidona yodada al 10%; obteniendo un resultado prometedor. CONCLUSIONES El seroma es una de las principales complicaciones postquirúrgicas en patología mamaria, por lo que es necesario realizar un correcto abordaje. Estos seromas tienden a reabsorberse; pero en algunos casos es necesario realizar un procedimiento invasivo para su resolución y, dentro de las opciones terapéuticas, la escleroterapia es una técnica útil para evitar un manejo quirúrgico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10596HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE LA MAMA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: UNA REVISIÓN PRÁCTICA2024-09-02T01:24:48+02:00Andreina Alejandra Alvarado CastilloElisenda Vall ForasterElisabet Vila-Trias JoverNatalia Arenas RiveraJavier Azcona SaenzHelena Puigderrajols VehilsIzabella Maria Necula MoculescuRodrigo Alcantara SouzaOBJETIVO DOCENTE: Revisar la anatomía mamaria, axilar y sus variantes anatómicas por tomografía computarizada (TC). Describir y resumir los diferentes hallazgos incidentales de la patología mamaria visualizados por TC, y evaluar sus características benignas o malignas, correlacionándolas con los estudios mamográficos y ecográficos. Evaluar los cambios post-quirúrgicos, técnicas de reconstrucción mamaria y complicaciones de la mama por TC. REVISIÓN DEL TEMA: Los hallazgos incidentales mamarios se presentan hasta en 8% de los estudios tomográficos, tanto benignos (entre 30-72%) como malignos (entre 9-61%). La TC no es el método de elección para el diagnóstico de la patología mamaria. Sin embargo, debido al aumento significativo de TC torácicas que se realizan, permite visualizar el tejido mamario y en algunos casos aportar información suficiente para catalogar una lesión como benigna o sospechosa de malignidad. El objetivo de esta revisión es detallar la patología mamaria visualizada por TC y mostrar diferentes tipos de hallazgos benignos que no requieren de estudios adicionales, hallazgos indeterminados o no caracterizables por TC así cómo aquellos malignos que sí requieren de técnicas diagnósticas dirigidas adicionales. También revisaremos los cambios post-quirúrgicos de la mama, las técnicas de reconstrucción quirúrgica al igual que sus complicaciones. Finalmente, se expondrá un algoritmo de manejo diagnóstico de los hallazgos tomográficos mamarios incidentales. CONCLUSIONES: Es importante que los radiólogos generales sepamos reconocer los hallazgos tomográficos mamarios incidentales, evaluar sus características morfológicas y funcionales para poder establecer un grado de sospecha radiológica y recomendar evaluación dirigida en casos indeterminados o de alta sospecha.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10597HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DEL CARCINOMA MUCINOSO DE MAMA 2024-09-02T01:27:34+02:00Alex Gil Carla Sitges Esther Sanfeliu Sergi Ganau Belen Ubeda Antonio Morales Xavier Bargalló <strong>Objetivo docente </strong> Exponer los principales hallazgos radiológicos del carcinoma mucinoso mamario a través de una revisión pictórica de los casos de nuestro centro. <strong>Revisión del tema </strong> Existe un amplio espectro de lesiones mamarias que contienen mucina, tanto benignas como asociadas a lesiones de potencial maligno incierto (B3) y malignas. El carcinoma mucinoso, un subgrupo dentro de los carcinomas ductales invasivos, representa entre un 2 y un 4% de los cánceres mamarios. Se distingue entre carcinomas mucinosos puros, que contienen >90% de mucina y presentan un mejor pronóstico, y carcinomas mucinosos mixtos, compuestos por mucina en un 10-90% y con un pronóstico menos favorable. Los carcinomas mucinosos puros suelen manifestarse como masas ovaladas o redondas con márgenes bien definidos que, de forma característica, son hiperintensas en T2, con captación homogénea de contraste y sin restricción de la difusión en RM. El subtipo mixto presenta con más frecuencia márgenes mal definidos y microcalcificaciones en la mamografía y una menor hiperseñal T2 en la RM, con realce heterogéneo y a menudo curvas de captación tipo 3. <strong>Conclusiones </strong> Las lesiones mucinosas mamarias conforman un grupo heterogéneo que incluye lesiones benignas, de potencial maligno incerto (B3) y malignas. Los carcinomas mucinosos se dividen en puros y mixtos, presentando características radiológicas y pronósticas distintas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10598HEMATOMA CRÓNICO TRAS EXPLANTACIÓN DE PRÓTESIS MAMARIAS. UNA RARA COMPLICACIÓN QUE PUEDE SIMULAR PERSISTENCIA DEL IMPLANTE2024-09-02T01:29:38+02:00Manuel Delgado MárquezJuliana Catalina Rodríguez ArangoLeisy Sotolongo DíazJavier Torrens MartínezFernando Pizarro RodríguezMaria Teresa Fernandez TaranillaRocío González TovarGuillermo García GalarragaMaría Conde MartínOBJETIVO DOCENTE Revisar una entidad rara pero que puede producirse de manera excepcional en pacientes que han sido sometidas a cirugía de extracción de implantes mamarios. REVISIÓN DEL TEMA El hematoma post-retirada de prótesis mamarias es una rara complicación que es importante conocer puesto que en las diferentes técnicas de imagen puede ser difícil de diferenciar de la persistencia de las prótesis, especialmente si el hematoma es bilateral. Son escasas las publicaciones de esta entidad, siendo excepcional la caracterización por resonancia magnética. Presentamos dos casos de nuestro centro. Uno de ellos es una paciente que tras someterse a cirugía de explantación de prótesis consulta a los 6 meses por aumento de volumen mamario. La otra paciente es una mujer de 40 años que acude por mastodinia bilateral tras cirugía de retirada protésica hace 3 meses. En ambos casos se observan colecciones heterogéneas (unilateral en el primer caso y bilateral en el segundo), con un comportamiento tanto en ecografía como en RM que plantea el diagnóstico diferencial entre seroma / hematoma versus persistencia del implante. En ambos casos se realiza PAAF con control ecográfico de la colección, obteniéndose material sero-hemático que se confirma en diagnóstico citológico. CONCLUSIONES Para el diagnóstico por imagen de esta entidad es importante disponer de estudios previos a la cirugía, así como conocer si en el acto quirúrgico se ha realizado una capsulectomía total o parcial de la cápsula fibrosa y también si se ha realizado alguna otra técnica quirúrgica acompañando a la retirada protésica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10599Implantación de sistema de biopsia de mama guiado por mamografía con contraste en nuestro Centro: guía práctica2024-09-02T01:31:26+02:00María Del Carmen Martínez LaraAntonio Ginés SantiagoJosé Ignacio Barragán TabarésAna María Pastor ValbuenaClaudia Hurtado GómezCristina Mostaza SariñenaCristina Ponce BalaguerMarta Álvarez García1.Objetivo docente El objetivo es explicar de forma detallada los pasos necesarios para realizar el procedimiento de biopsia de mama guiada por mamografía con contraste, que se realiza en nuestro Hospital. 2. Revisión del tema La mamografía con contraste es una técnica emergente, tras la administración de contraste yodado, se obtienen dos imágenes consecutivas de baja y alta energía, aplicando un algoritmo de sustracción para obtener una imagen recombinada, visualizando las áreas de captación de contraste. Se puede utilizar la mamografía con contraste para guiar la biopsia de lesiones que realzan, no visibles por mamografía digital ni por ecografía, utilizando un procedimiento estereotáxico, combinado con la administración de contraste yodado y adquisición de energia dual. Se debe realizar una planificación previa del abordaje óptimo de la lesión, realizando el procedimiento tras la administracción de contraste yodado, mediante un sistema de guía estereotáxica, que se acopla al mamógrafo. 3. Conclusiones La biopsia de mama guiada por mamografía con contraste es una nueva técnica, que permite realizar la biopsia de lesiones mamarias, no visibles por otras técnicas, que puede sustituir a la biopsia por resonancia, siendo más rápida y mejor tolerada por las pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10600Implantes mamarios. Lo que el residente debe saber. 2024-09-02T01:32:14+02:00Lourdes Torrijos Rodríguez-RabadánCelia Marín PérezJavier González DíazAndrea Gimenez GallegoRocio Pérez-Milá MontalbánVirginia Jimenez CoronelMaria Luisa Maso NavarroFrancisco José Cárceles MorenoObjetivos docentes. Conocer las diferentes técnicas de reconstrucción mamaria. Complicaciones precoces y tardías derivadas del uso de los implantes mamarios. Tipos de implantes y características en técnicas de imagen. Revisión del tema. Los implantes mamarios son cada vez más frecuentes entre las mujeres, por lo que los residentes y radiólogos no dedicados a la mama, deberíamos dominar conceptos básicos relacionados con la semiología en imagen de la anatomía mamaria tras las distintas técnicas quirúrgicas estéticas y reconstructivas, así como las posibles complicaciones derivadas de las mismas. Resulta importante el conocimiento de los protocolos y de las principales técnicas de imagen para evaluar las características de los implantes, los distintos tipos y su localización. Presenta especial importancia para la práctica clínica diaria en hospitales primarios o urgencias conocer las principales complicaciones precoces y tardías.Destacar el diagnóstico precoz de entidades como la infección y de complicaciones tardías frecuentes como son las roturas intra o extracapsulares y las contracturas capsulares que requieren recambio. Es necesario conocer complicaciones tardías y poco frecuentes, como es el linfoma anaplásico de células grandes. Conclusiones. El aumento de la incidencia del uso de implantes mamarios precisa de una actualización continua. La integración de clínica, tiempo transcurrido desde la cirugía y hallazgos por imagen es fundamental para un diagnóstico preciso. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10601LA DIFÍCIL ELECCIÓN ENTRE EL BIRADS 4 A, B, o C.2024-09-02T01:35:18+02:00Francisco Soriano NavarroJavier Azpeitia HernándezElena Pérez GimenoPaloma Perez MartínFederica Cordido HenríquezPilar Vallejo DesviatObjetivo docente: El<i> breast imaging reporting and data system</i> (BI-RADS) fue creado por la ACR con la colaboración de otras seis asociaciones científicas en 1992. La última actualización es la quinta edición. Se divide en 7 categorías, según la probabilidad de malignidad de los hallazgos, y se establecen recomendaciones de actuación. El objetivo de ésta presentación será, tras revisar los casos descritos en nuestro hospital durante el 2022, qué características morfológicas por mamografía y ecografía nos permiten clasificar cada lesión BIRADS 4 como A/B/C. Revisión del tema: La probabilidad de malignidad en la categoría 4 es muy amplia, por ello se divide en: • 4A: Baja → 2-10% • 4B: Moderada → 11–40% • 4C: Alta → 41-94% Clasificaremos como 4A mediante mamografía, nódulos densos parcialmente circunscritos, y mediante ecografía, nódulos sólidos con >75% del margen borroso, quistes complejos, y probables abscesos. Como 4B en la mamografía, asimetrías focales de nueva aparición o aumentadas, nódulos microlobulados o con márgenes borrosos, distorsiones de la arquitectura, y microcalcificaciones amorfas, heterogéneas o pleomórficas, y en la ecografía, nódulos lobulados o con márgenes borrosos, y distorsiones parenquimatosas. Y como 4C, nódulos irregulares con márgenes mal definidos, y microcalcificaciones finas, lineales o ramificadas , en la mamografía, o nódulos de morfología irregular y márgenes no circunscritos. Conclusiones: Podemos concluír, que describir cada lesión BI-RADS 4 en A/B/C con un vocabulario estandarizado, será fundamental para la toma de decisiones, elaborar el informe radiológico, asignar categorías de sospecha, facilitar la comunicación entre profesionales, y seguir los resultados.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10602La axila: un reto en el informe radiológico del cáncer de mama2024-09-02T01:36:18+02:00Paula Bas AlcoleaMaría Riera MartíMarina Rozas QuesadaElena Pascual PérezElena Sierra BeltránMaría Beatriz Fernández LagoJorge López MarecaAna Isabel García BarradoCarmen García MurOBJETIVOS La exploración axilar ecográfica en el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama es un reto para los radiólogos dedicados a la mama. La subjetividad en la caracterización de los ganglios, la falta de estandarización y la valoración de la respuesta regional al tratamiento neoadyuvante son varios de los problemas a los que nos enfrentamos en la práctica diaria. La finalidad de este trabajo es la revisión de los criterios ecográficos anatómicos, patológicos y de localización de los ganglios axilares y de las clasificaciones existentes para consensuar un informe radiológico estructurado. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura actual sobre el manejo axilar por imagen en el cáncer de mama y las distintas clasificaciones utilizadas para caracterizar las cadenas ganglionares regionales, utilizando casos de la Sección de Radiología Mamaria de nuestro hospital. RESULTADOS Hemos clasificado imágenes ecográficas de ganglios y adenopatías axilares en estudios de cáncer de mama de estadificación y de valoración de respuesta a neoadyuvancia, categorizándolas según las clasificaciones de Bedi y Amonkar. Se ha realizado una estandarización del léxico utilizado para conseguir un informe estructurado que facilite el manejo multidisciplinar en cáncer de mama. CONCLUSIONES El papel de la ecografía en la valoración axilar en cáncer de mama es imprescindible para determinar el tratamiento personalizado de cada paciente. El radiólogo debe utilizar un léxico estandarizado para describir los hallazgos por imagen del estudio ecográfico axilar y conseguir una categorización consensuada. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10603Lesión mamaria: clasificación BI-RADS y el informe estructurado.2024-09-02T01:37:51+02:00Rosa Álvaro BallesterMiguel Ángel Lara MartinezMaría Pilar Fernández GarcíaAurelio Igual BalaguerPropuesta de presentación electrónica educativa. Objetivo docente: esclarecer las indicaciones de las pruebas radiológicas, enseñar la anatomia de la glándula y describir la imagen mamaria y la semiológica de la patología mamaria, integrando el sistema BI-RADS y planteando un modelo de informe estructurado. Revisión del tema: Existen múltiples artículos y libros que hablen sobre las pruebas radiológicas y la patología mamaría, explicada de manera compleja. Esta presentación pretende ser una guía con ilustraciones para el radiólogo no especialista en Mama que, por su labor, tenga que realizar algunas exploraciones mamarias. En la presentación se mostrará la semiología básica de la mamá y la lesión mamaria integrarando el sistema BI-RADS y planteando un modelo estructurado de informe que utilice un lenguaje standard y sea útil en la práctica clínica. Conclusiones: A través del presente estudio se consigue llevar al alcance de cualquier radiólogo no especialista en mama las bases radiológicas de la mama y su patología, de tal forma que pueda realizar un informe que permita un entendimiento con el clínico a través del sistema BI-RADS.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10604LESIONES MAMARIAS B3: DIAGNÓSTICO, CLASIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MANEJO.2024-09-02T01:42:03+02:00Monica Santos BlascoPablo García VerdúRosa García DosdaGuillermina Montoliu FornásSantiago Torres GarcíaJose Yañez Rodríguez1. Objetivos docentes - Revisar los tipos de lesiones de mama con potencial incierto maligno y su diagnóstico anatomopatológico. - Describir los principales hallazgos radiológicos de las lesiones B3 a partir de una serie de casos de nuestro hospital: semiología y tipos. - Revisar las recomendaciones actuales sobre el manejo de cada lesión y su seguimiento posterior. 2. Revisión del tema En España, el cáncer de mama supone una causa importante de morbi-mortalidad, con una incidencia de 132 casos por cada 100,000 habitantes, siendo el más frecuente entre las mujeres. El diagnóstico de sospecha se basa en criterios clínicos y radiológicos, sin embargo, es necesaria la biopsia para su diagnóstico definitivo. Las lesiones B3 son de particular interés debido a su potencial maligno desconocido, falta de consenso sobre su manejo y al actual aumento de incidencia secundario a la mejora del programa de cribado e incremento de procedimientos invasivos. Estas lesiones abarcan diversas entidades histopatológicas, con un grado comparable de malignidad asociada. Además pueden actuar como indicadores de riesgo de malignidad (ipsilateral o contralateral) o como precursoras no obligatorias de malignidad (carcinoma ductal in situ o invasivo). No existe consenso internacional sobre el manejo de las lesiones B3, siendo necesario un abordaje individualizado para cada paciente y tipo de lesión. 3. Conclusiones - Las lesiones mamarias B3 abarcan diferentes tipos histopatológicos y su manejo debe ser individualizado. - El radiólogo debe estar familiarizado con la presentación más característica por imagen de las lesiones B3 y su correlación histopatológica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10605Lesiones mamarias halladas incidentalmente en TC: lo que el radiólogo general necesita saber.2024-09-02T01:44:46+02:00Ana María Pastor ValbuenaCarmen Martínez LaraJosé Ignacio Barragán TabarésAntonio Ginés SantiagoCristina Ponce BalaguerClaudia Hurtado GómezRocío Condori BustillosMarta Álvarez GarcíaBruno Winzer MeliaObjetivo docente: Destacar la importancia de revisar adecuadamente la región mamaria en los estudios de TC torácico para poder diagnosticar patología mamaria incidental. Describir los hallazgos que podemos encontrar, para poder clasificarlos de acuerdo al grado de sospecha de malignidad y conocer su posterior manejo. Revisión del tema: La realización de TC torácico se ha incrementado de forma llamativa en los últimos años, tanto para valoración de patología urgente (descartar TEP es una de las solicitudes más frecuentes en la guadia), como para estadiaje y seguimiento de patología oncológica y estudio de patología pulmonar. La mejora en la calidad de la imagen de dichos estudios permite realizar diagnósticos adicionales al motivo inicial que originó la prueba en muchos casos, incluyendo la patología mamaria. Si bien las anomalías mamarias son obviadas con frecuencia en TC, los estudios actuales aportan los detalles suficientes como para caracterizar los hallazos como benignos, indeterminados o sospechosos. La TC nos permite detectar lesiones incidentales mamarias (nódulos, asimetrías, captaciones), valora áreas adyacentes a la mama no incluidas en mamografía, donde puede asentarse patología, y aporta mayor información sobre la existencia de adenopatías. Se presentan ejemplos de múltiples casos en los que los hallazgos en TC fueron fundamentales o aportaron información decisiva adicional para el caso. Conclusiones: Podemos sacar partido al gran número de TC torácicos realizados actualmente para mejorar el diagnóstico de patología mamaria adicional. Mostramos los posibles hallazgos y sus características, que nos ayudarán en el manejo de los casos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10606Lesiones papilares de la mama: hagámoslo fácil2024-09-02T01:46:09+02:00Maria Cristina Iniesta GonzálezMónica Caba CuevasCarmen Estrada BlanCarolina Pérez DomínguezFelipe Gómez Gómez-AceboLizzet Salazar LoroñaDiego Garrido AlonsoAlejandro Tejerina Bernal1. Objetivo docente: - Revisar los diferentes tipos de lesiones papilares y sus características clínicas e histopatológicas. - Describir los hallazgos de la lesiones papilares en las distintas técnicas de imagen (mamografía, ecografía, galactografía y resonancia magnética) y su diagnóstico diferencial. - Reseñar el manejo terapéutico de las lesiones papilares por el radiólogo mediante biopsia asistida por vacío (BAV) escisional guiada por ecografía. 2. Revisión del tema: Las lesiones papilares de mama abarcan una amplia gama de lesiones que van desde el papiloma intraductal benigno hasta los carcinomas papilares in situ e invasivos. Clínicamente pueden ser asintomáticas o cursan con telorrea/telorragia uniorificial con o sin nódulo palpable. En la mamografía no suelen ser visibles, especialmente cuando se localizan en situación retroareolar pudiendo identificar dilatación ductal. En ecografía se comportan como nódulos intraductales con o sin dilatación ductal, nódulos sólido-quísticos o nódulos predominantemente sólidos. La galactografía muestra defectos de repleción intraductales, sin embargo es una técnica en desuso. La resonancia magnética es una buena alternativa que permite delimitar su extensión de forma más precisa. Las lesiones papilares deben ser extirpadas, y la biopsia asistida por vacío (BAV) con intención escisional es la técnica más empleada en la actualidad. 3. Conclusiones: Las lesiones papilares mamarias constituyen una entidad poco frecuente (< 3% de las lesiones sólidas mamarias) clasificándose como papilomas intraductales solitarios / múltiples con o sin atipia, papiloma con CDIS y el carcinoma papilar sólido infiltrante. El papel del radiólogo es fundamental en el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10607Lesiones papilomatosas de la mama2024-09-02T01:49:15+02:00Guadalupe Garrido RuizIrene Serrano BergillosGema Díaz CórdobaRafael Peláez RandoCristina Narváez GalánObjetivo Revisar las características clínico-radiológicas de las lesiones papilares de la mama, así como el tratamiento y el manejo, ilustrando los hallazgos por imagen. Revisión Las lesiones papilomatosas intraductales constituyen un grupo heterogéneo de tumores originados en la pared de los conductos galactóforos. Se caracterizan por la presencia de proyecciones fibrovasculares recubiertas de una capa mioepitelial. Usualmente son asintomáticos, por lo que frecuentemente son un hallazgo incidental. El síntoma más común es la secreción unilateral y espontánea a través del pezón. En los papilomas únicos la mamografía suele ser normal, aunque a veces se identifican clusters de calcificaciones o una masa subareolar (central). En cambio, los papilomas múltiples son habitualmente periféricos. La galactografía puede mostrar defectos de llenado, ectasia o irregularidad del ducto. La ecografía muestra masas sólidas o solido-quísticas, que nos harán sospechar malignidad si son irregulares o se acompañan en la RM de un realce precoz. La importancia de identificar estas lesiones radica en la dificultad para discernir con seguridad si es benigna o maligna, y aunque algunas formas (múltiple, juvenil) se asocian con más frecuencia con lesiones neoplásicas, es frecuente no encontrar hallazgos de imagen determinantes. Por ello es fundamental la biopsia, y con frecuencia es recomendable la escisión para garantizar que no existan áreas de atipia que no han sido muestreadas. Conclusiones Las lesiones papilares de la mama no presentan características específicas por imagen por lo que son difíciles de diagnosticar. La biopsia será necesaria para su diagnóstico, y la escisión quirúrgica es altamente recomendable.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10608Lesiones quísticas de la mama; más allá de los quistes simples. Revisión anatomo-radiológica.2024-09-02T01:51:42+02:00Alejandra Mariel Rápalo IrahetaMaría Ares RegoMaria Dolores Abal ArcaBeatriz Fernández RodríguezEdurne Pérez BelizAdriana Álvarez MartínezJacobo Porto ÁlvarezSergio Manuel Melgar RiveraJose Luis Taboada ArcosObjetivo docente -Describir las características radiológicas de las diferentes lesiones quísticas de la mama. -Correlacionar los hallazgos radiológicos e histológicos del espectro de lesiones quísticas encontradas en nuestro servicio hospitalario a través de la presentación de casos. Revisión del tema Las lesiones quísticas representan los nódulos más frecuentemente encontrados en la mama. Su pico de incidencia es en mujeres premenopáusicas, pudiendo ser asintomáticas o producir dolor y tensión mamaria. La ecografía es el método diagnóstico de elección para su caracterización. Según sus características ecográficas se clasifican en: -Quistes simples: BI-RADS 2 -Quistes complicados: BI-RADS 3 -Nódulo complejo quístico y sólido BIRADS 4 Tanto en los quistes complicados como en los nódulos complejos el diagnóstico diferencial incluye lesiones benignas, lesiones de alto riesgo y con menor frecuencia lesiones malignas. Para descartar su malignidad se recomienda toma de muestras de las lesiones. Conclusión: Las lesiones quísticas de la mama son los nódulos más frecuentemente encontrados por lo que resulta importante conocer las características radiológicas y los criterios ecográficos que guíen a la realización de pruebas complementarias y la comprobación definitiva de sus características histológicas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10609LO QUE EL RESIDENTE DE RADIOLOGIA DEBE DE SABER SOBRE LESIONES NO MASA DE MAMA. 2024-09-02T01:54:11+02:00Andrés López ValenciaMaría Teresa Lara HernándezObjetivo docente: Reconocer las características ecográficas de las lesiones no masa de mama. Correlacionar entre las características de ultrasonido, resonancia magnética y mastografia de las lesiones no masa de mama. Revisión del tema: Una lesión no masa en ultrasonido es un área discreta de ecotextura alterada en comparación con el tejido mamario circundante, la cual no se ajusta a una forma de masa. Revisando las definiciones ya descritas las podemos categorizar según su ecogenicidad y distribución, asi mismo es necesario identificar las características asociadas, las cuales incluyen arquitectura tubular o ductal, sombra acústica posterior, distorsión arquitectónica, calcificaciones y rigidez tras la aplicación de elastografía. Las lesiones no masa son benignas aproximadamente del 46-90% y la tasa de malignidad oscila entre el 10-54%. Los hallazgos histopatológicos benignos y malignos más comunes fueron cambios fibroquísticos y carcinoma ductal in situ, respectivamente. Se correlacionan con lesiones mamográficas como calcificaciones, asimetría focal y distorsión arquitectónica y con lesiones por resonancia como realce no masa. Conclusiones: El termino de lesión no masa no esta incluido actualmente en el lexico BIRADS, sin embargo, los residentes de radiologia nos enfrentamos continuamente con lesiones mamarias que no cumplen con la definición exacta de masa según el BIRADS. Estos hallazgos son significactivos porque pueden indicar malignidad y se pueden corelacionar con los hallazgos por mastografía y resonancia magnética; por tanto es necesario la evaluación de su ecotextura, distribución y los hallazgos asociados. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10610LOCALIZACIÓN PREQUIRÚRGICA DE LESIONES MAMARIAS: INYECCIÓN DE RADIOTRAZADORES CON TÉCNICA ROLL/SNOLL 2024-09-02T01:55:38+02:00Romina Adriana Malutan Sergio Colomer RosellDavid Abolafia HurtadoAlicia De Fuenmayor IcardoMaría Martínez MoraElena García OliverVerónica Ricart SelmaCarmen Martínez RubioOBJETIVO DOCENTE: Realizar una revisión de las principales técnicas de localización prequirúrgica de lesiones mamarias no palpables. Describir nuestra experiencia con la técnica ROLL/SNOLL desde el procedimiento hasta la exposición de una serie de casos. REVISIÓN DEL TEMA: Actualmente existen varios métodos para marcar las lesiones no palpables de la mama previo a la cirugía. Entre ellas se encuentran la inyección de suspensión acuosa de carbón, el marcaje con arpón y con semillas (magnéticas, de radiofrecuencia y radioactivas), siendo la inyección de radiotrazadores líquidos el procedimiento de elección en nuestro centro. En la técnica ROLL se usa macroagregados de albúmina-99mTc mientras que en el SNOLL se utiliza nanocoloides de albúmina-99mTc. En ambos casos quedará marcada la lesión no palpable con el añadido del ganglio centinela (GC) en la técnica SNOLL. Se realiza preferiblemente por ecografía por su rapidez y sencillez. Posteriormente, el Servicio de Medicina Nuclear confirma la correcta emisión de radiación en el punto de inyección con gammacámara en ambas técnicas y la migración hacia el GC en la técnica SNOLL. Al día siguiente, se lleva a cabo la cirugía radioguiada de la lesión mamaria y del GC con estudio intraoperatorio de este último por el Servicio de Anatomía Patológica. CONCLUSIONES: La localización prequirúrgica de las lesiones mamarias no palpables mediante inyección de radiotrazadores con técnica ROLL/SNOLL es un procedimiento sencillo y rápido que permite la exéresis de la lesión con márgenes quirúrgicos suficientes y buen resultado estético, así como la biopsia selectiva del GC en la técnica SNOLL. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10611MAMOGRAFÍA CON CONTRASTE (CEM): GRAN AVANCE EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA MAMARIA2024-09-02T01:58:23+02:00Paula Perez NaranjoDaniel Perez NaranjoFelipe Santiago Briones BajañaObjetivo docente: Exponer el papel y hallazgos por imagen obtenidos en mamografía por contraste (CEM) para la evaluación de las lesiones mamarias malignas no visibles por ecografía, tales como las áreas de microcalcificaciones sin traducción sonográfica. Revisión del tema: La mamografía espectral con contraste yodado (CEM) es una técnica de reciente aparición, que nos va a aportar información tanto morfológica como funcional, basándose como en la mamografía convencional en la atenuación de los rayos X al atravesar el tejido mamario, en este caso tras la inyección de contraste yodado. Entre las indicaciones principales de esta técnica más comunes se encuentran hallazgos no concluyentes , estadificación preoperatoria y seguimiento de la respuesta. Otra posible indicación es como herramienta de detección para mujeres con mayor riesgo de cáncer de mama. En comparación con la resonancia magnética, la CEM es menos costosa y parece ser la preferida por las mujeres porque es más rápida y ofrece más comodidad a la paciente. Conclusión: Debido a su alta sensibilidad y especificidad entra en debate el considerar la mamografía espectral con contraste (CEM) como examen mamográfico de primera elección, al menos en grupo de pacientes seleccionadas, principalmente en mujeres sintomáticas y mujeres con patrón de alta densidad glandular, donde se ha comprobado que aumenta el rendimiento diagnóstico de dicha prueba2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10612Mamografía con contraste para la evaluación de la neoadyuvancia en tumores mamarios triple negativo.2024-09-02T01:59:26+02:00Sebastian Felipe Bolivar TorresWilliam Jose Rivera OviedoJavier Vicente Ruiz GuerreroJorge Angel Luque Ordoñez* Objetivo docente: 1. Conocer las caracteristicas semiológicas de la respuesta a la neoadyuvancia en tumores de mama triple negativo mediante mamografía con contraste. 2. Comunicar las ventajas generales de la mamografía con contraste respecto a la resonancia magnética. 3. Comentar las contraindicaciones y limitaciones generales de la mamografía con contraste. * Revisión de tema: El uso de esquemas de neoadyuvancia en pacientes con cáncer de mama triple negativo ha demostrado un aumento de la supervivencia global así como conseguir cirugías menos agresivas en las/los pacientes afectadas/os. * Conclusiones: El reciente uso de la mamografía con contraste es una alternativa conocida a la clásica utilización de la resonancia magnética para la valoración de la respuesta a la neoadyuvancia en tumores de mama triple negativo con altos valores de sensibilidad y especificidad si es interpretada por radiológos entrenados en esta técnica de imagen.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10613Mamografía con contraste. Revisión de su utilidad en las diferentes indicaciones con correlación radio-patológica. 2024-09-02T02:01:27+02:00Rosa María Lorente RamosJavier Azpeitia ArmánCarlos Oliva FonteAna Pérez BartoloméMaría Teresa Montero AlamedaAna Inés Rubio AguileraLina María Caballero UbaqueOBJETIVO DOCENTE. -Describir la técnica de la mamografía con contraste (CEM). -Discutir utilidad y limitaciones de la mamografía con contraste. - Revisar los hallazgos en imagen de mamografía con contraste en diferentes indicaciones con correlación con ecografía, RM y anatomía patológica. -Analizar las dificultades diagnósticas y diagnóstico diferencial. REVISION DEL TEMA La mamografía con contraste (CEM) es la técnica que combina mamografía digital con el uso de contraste intravenoso, añadiendo a la imagen morfológica (mamografía) un estudio funcional (contraste) lo que aumenta la sensibilidad para la detección de cáncer. En nuestro centro se han realizado 1246 mamografías con contraste desde febrero de 2021 hasta agosto de 2023. Revisamos la utilidad de la CEM en diferentes indicaciones. Describimos: Técnica. Indicaciones: evaluación diagnóstica de lesiones sospechosas, estadificación de cáncer de mama y planificación quirúrgica, evaluación de la respuesta a quimioterapia, evaluación de mama operada y seguimiento pacientes operados de cáncer de mama, posibilidad de uso en cribado. Dificultades diagnósticas y diagnóstico diferencial. Presentación de casos fáciles y difíciles de nuestro archivo. CONCLUSIONES. La mamografía con contraste aporta información útil en diferentes indicaciones. Es imprescindible para el radiólogo conocer la técnica, indicaciones, dificultades diagnósticas y diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10614Mamografía con contraste: indicaciones, ténica y casos prácticos.2024-09-02T02:03:43+02:00Antonio José García SánchezFrancisco Manuel De La Rosa MorenoAna María Benjumeda GonzálezPedro José Jurado Herrero 1. Objetivo docente: Enumerar las principales indicaciones de la mamografía con contraste. Desarrollar la técnica realizada en nuestro servicio. Repasar el diagnóstico diferencial de las distintas lesiones y patrones de realce. Proponer informe estructurado. Exponer casos prácticos de nuestro centro. 2. Revisión del tema: La mamografía con contraste intravenoso presenta una alta sensibilidad, ofreciendo datos tanto morfológicos como funcionales de la lesión mamaria y es de gran ayuda para los radiólogos a la hora de detectar el cáncer de mama de forma precoz. Entre las principales indicaciones destacamos la caracterización de lesiones no concluyentes como la diferencia entre cicatriz residual o recidiva en pacientes intervenidas, la detección de lesiones multicéntricas, planificación de biopsia, la valoración de la respuesta al tratamiento quimioterápico neoadyuvante o en pacientes que no son aptas para resonancia magnética. Las principales contraindicaciones estarían en relación con la alergia al contraste intravenoso y la radiación ionizante. En cuanto al informe radiológico es fundamental saber interpretar los hallazgos morfológicos y patrón de realce de forma conjunta. 3. Conclusión: La mamografía con contraste es una prueba de imagen técnicamente sencilla que aporta mucha información, siendo una herramienta muy útil en la toma de decisiones diagnósticas para el manejo del cáncer de mama. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10615Manejo de las lesiones mamarias de potencial biológico incierto. Revisión bibliográfica y protocolo de seguimiento establecido en nuestro hospital.2024-09-02T02:05:35+02:00Isabel Quijada PereiraAlba Font PerezAlba Vivanco GómezJavier Nieves CobanesJuan Malo AscasoRosana Medina GarcíaAndrea Manrique GilMaria Dolores Barrachina GarcíaMariana Soares BrancoObjetivo docente Conocer las lesiones de potencial biologico incierto (lesiones B3) tanto sin atipia (b3a) como las que presentan atipia (b3b) y describir el protocolo de manejo y seguimiento desarrollado en nuestro centro. Revisión del tema Las lesiones de potencial biologico incierto incluye un espectro de entidades que implican un factor de riesgo sobreañadido respecto al desarrollo de carcinoma tanto en la mama afecta como en la contralateral. Aunque anteriormente se prefería la exéresis quirúrgica para el tratamiento de estas lesiones, la tendencia actual es un manejo personalizado, mediante seguimiento o técnicas menos invasivas como la biopsia extirpativa para reducir intervenciones innecesarias. El comportamiento impredecible de estas lesiones limita el desarrollo de una base de evidencia suficiente que respalde la toma de decisiones, por lo que no existe un protocolo generalizado que oriente su manejo. De esta situación surge la necesidad de desarrollar una guía de actuación que minimice los casos en los que estas lesiones dan lugar a un cáncer de mama propiamente dicho, sin aumentar el número de intervenciones quirúrgicas. Planteamos el protocolo seguido en nuestro hospital tras la revisión bibliográfica. Seguimos las pacientes de forma exhaustiva 5 años:las lesiones sin atipia con mamografia anual y las lesiones con atipia alternando mamografia y resonancia. Conclusiones Las lesiones mamarias de potencial incierto suponen un desafío para el radiólogo. El desarrollo de un protocolo multidisciplinar optimiza el manejo y tratamiento de este grupo heterogéneo de patología.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10616Marcadores prequirúrgicos en patología mamaria: ¿sigue vivo el arpon?2024-09-02T02:07:32+02:00Gonzalo Rodríguez MadroñalPaula Perez NaranjoFrancisco Miras AzconDiego Andres Gaitan NievasPaola Villar OrtegaObjetivo docente: Revisar las diferentes opciones de marcadores prequirúrgicos disponibles en la actualidad para la patología mamaria, sus indicaciones y ventajas. Revisión del tema: En el tratamiento del cancer de mama se prima la cirugía conservadora frente a técnicas más agresivas como la mastectomía radical. Para ello, es esencial que el cirujano conozca con la mayor exactitud posible la localización de la lesión o lesiones a tratar. El radiologo tiene un papel esencial en ello, marcando las lesiones previo a la cirugía. Hasta ahora, la téncica de elección era el marcaje con arpón, si bien con el tiempo se han desarollado otras técnicas que presentan una serie de ventajas que pueden justificar su uso frente a este, pese a los inconvenientes que también tienen. Entre las diferentes opciones a nuestra disposición están las semillas magneticas, semillas radioactivas (I-125) o las semillas de radio-frecuencia. El metodo de implantación en todas ellas puede ser ecoguiado, por mamografía o incluso por TC. Todas estas opciones son, en general, más comodas para la paciente, pudiendo implantarse en alguna de ellas varios días y semanas antes de la operación, y permiten una mejor planificación en la téncica quirúrgica pues no limitan el plano de la incisión ni el trayecto para el cirujano. Entre sus desventajas destaca el precio o la posibilidad de artefactuar los estudios opr RM. Conclusiones: En la actualidad existen diferentes alternativas al arpón como técnia de marcaje prequirúrgico en patología mamaria, el radiólogo debe conocer sus ventajas e inconvenientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10617MARCADORES Y ARPONES PREQUIRÚRGICOS: ¿UN CAMBIO DE ERA?2024-09-02T02:10:02+02:00Mario Porras MichánMarta Subires BootelloLeona María Manzano KubandtGerardo Blanco Eguren1. OBJETIVO DOCENTE: Hasta la fecha se ha venido utilizando la colocación de marcadores metálicos y arpones prequirúrgicos para la neoadyuvancia y para facilitar la exéresis al cirujano. En la actualidad existen nuevos dispositivos magnéticos o de radiofrecuencia que podrían hacer más eficiente la práctica diaria de la unidad de mama. Nuestro objetivo es evaluar los pros y contras de los dispositivos utilizados hasta el momento y los de nueva generación. 2. REVISIÓN DEL TEMA: Explicaremos las características de los diferentes dispositivos prequirúrgicos valorando virtudes, defectos y costes de cada uno de ellos. Mostramos nuestra experiencia con los diferentes dispositivos, así como los cambios en gestión de salas, citaciones y flujos de trabajo que provocan en el servicio de radiología y ginecología la implantación de los nuevos dispositivos. Valoraremos también el impacto de los nuevos dispositivos en el acto quirúrgico. 3. CONCLUSIONES: Bajo nuestro punto de vista, a pesar del aumento del coste, la utilización de los nuevos dispositivos pueden ser más eficientes para el servicio de radiología, a la vez que son preferidos por los cirujanos por sus resultados quirúrgicos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10618Mastopatía Diabética: entidad que nos puede hacer sospechar un cáncer de mama2024-09-02T02:11:19+02:00José Ignacio Barragán TabarésAntonio Ginés SantiagoCarmen Martínez LaraAna M. Pastor ValbuenaM. Elena Villacastín RuizRocío Condori BustillosObjetivo docente: -Reconocer los hallazgos mamográficos y ecográficos de la mastopatía diabética (MD). -Saber plantear otros diagnósticos diferenciales al cáncer de mama, como la mastopatía diabética, ante hallazgos radiológicos sugestivos de malignidad en pacientes con historia de diabetes mellitus. Revisión del tema: La MD afecta con más frecuencia a mujeres diabéticas insulinodependientes de larga evolución. Se presenta como nódulo mamario uni o bilateral, sintomático o no y de tamaño variable. Su consistencia es dura, delimitado a la exploración física, pero de bordes imprecisos. La anomalía mamográfica que se encuentra con más frecuencia es la asimetría de densidad entre ambas mamas, sin embargo en este caso los hallazgos fueron anodinos, no delimitándose nódulos ni microcalcificaciones agrupadas. En la ecografía se describen masas hipo o anecoicas con marcada sombra posterior. El diagnóstico histológico demuestra fibrosis queloide, fibroblastos epiteloides, infiltración linfocítica difusa periductal/ lobulillar, infiltración linfocítica perivascular, y atrofia lobulillar. Conclusiones: -Es importante el conocimiento de esta entidad para poder establecer el diagnóstico diferencial con el cáncer de mama en pacientes diabéticas. -El diagnóstico de la MD es complejo, requiriéndose una buena correlación clínica, radiológica y anatomopatológica con BAG.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10619Microcalcificaciones mamarias: 5ª edición BI-RADS. 2024-09-02T02:12:27+02:00Susana Gallego GarcíaCristina Hernández RodriguezSonia Francisca Pozo GonzalezSara Serrano MartinezMaria Pilar Cerdá RicheCecilia Santos MontonBianca Prieto HernandezPaula Oleaga GomezVeronica Alvarez AlamoObjetivos Describir y analizar las características morfológicas y de distribución de las calcificaciones y sus modificadores según la 5ª edición del BIRADS que nos van a permitir una correcta aproximación diagnóstica y sugerencias de manejo. Revisión del tema Las calcificaciones mamarias son hallazgos frecuentes en la mamografía. La mayoría de ellas son originadas por patología benigna, aunque algunos patrones agrupados específicos pueden ser causados por patología maligna, especialmente el carcinoma ductal in situ y en menor consideración el carcinoma ductal invasivo. Se clasifican en típicamente en benignas y de morfología sospechosa. Las de mayor tamaño y densidad son más fáciles de detectar y corresponden a lesiones típicamente benignas. Las de pequeño tamaño son habitualmente de mayor sospecha y difícil detección (una excepción son las calcificaciones en lechada de cal). Si no cumplen criterios de típicamente benignas, se consideran sospechosas y se describen según su morfología y distribución La quinta edición del sistema BI-RADS ha eliminado la morfología de las calificaciones de la categoría de sospecha intermedia (calificaciones amorfas y heterogéneas groseras, ya que se ha demostrado una probabilidad de carcinoma superior al 2%. Conclusiones La morfología y distribución de las calcificaciones y su categoría según el sistema BI-RADS 5ª edición predicen el riesgo de malignidad. Su conocimiento mejora la habilidad para establecer la actitud más adecuada, aumentando la especificidad de la mamografía, con el fin de disminuir la ansiedad entre las mujeres que no tienen cáncer y mejorar el pronóstico de las mujeres con cáncer mediante la detección precoz. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10620MICROCALCIFICACIONES: ESE QUBRADERO DE CABEZA2024-09-02T02:14:05+02:00Guillermo Garcia GalarragaFernando Pizarro RodriguezRocío Gonzalez TovarLeisy Sotolongo DiazMaria Teresa Fernández TaranillaJuliana Rodriguez ArangoManuel Delgago MarquezMaría Conde MartínJavier Torrens MartínezOBJETIVO DOCENTE: Revisión y presentación de forma visual y esquemática de la etiología, tipos y manejo de los diferentes tipos de microcalcificaciones en los diferentes contextos clínicos. REVISIÓN DEL TEMA Revisión bibliográfica de las distintast teorías de la etiología de las microcalcificaciones. Repaso visual y esquemático de las diferentes distribuciones y tipos de microcalcificaciones basádos en el léxico BI-RADS. Revisión bibliográfica del manejo de las microcalcificaciones según el tipo y el contexto clínico con un algoritmo de manejo práctico. CONCLUSIÓN Las microcalcificaciones es uno de los hallazgos más habituales a los que nos enfrentamos en nuestro día a día. Pero durante los primeros años en el desempeño como radiologos de mama es una fuente constante de dudas. Este trabajo pretende exponer de forma sencilla y práctica el manejo de las microcalcificaciones, pudiendo ser un buen apoyo en esos primeros años de desarrollo profesional.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10621Neoplasias hematológicas en el tejido mamario. Signos radiológicos 2024-09-02T02:15:44+02:00Magaly Ibarra Hernandez Ibarra HernandezLaura Cabrera Raúl De Armas Violeta Pantoja OrtizAmelia Muñoz HernandezFernando Monteverde Objetivo docente: Describir los hallazgos radiológicos de las neoplasias hematológicas que nos puedan ayudar en el diagnóstico precoz y poder diferenciarla de otras patologías. Revisión del tema: Las neoplasias hematológicas en la mama son excepcionales, siendo aproximadamente el 0,2 % de todos los tumores en esta localización. La afectación más frecuente es por el Linfoma No Hodgkin (LNH), seguida de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) y Leucemia Linfoblástica B (LLA-B). El diagnóstico de la afectación primaria es difícil debido a su rareza y a los escasos hallazgos de la imagen. Por lo tanto, el contexto clínico junto con las características radiológicas y las técnicas de biopsia adecuadas son esenciales para establecer el diagnóstico. El linfoma puede ocurrir como un tumor de mama primario o como una manifestación extraganglionar de una enfermedad. Las masas solitarias no calcificadas son el hallazgo mamográfico más común. La infiltración del parénquima mamario por células leucémicas, se pueden encontrar en el contexto de 3 situaciones; inicio de la enfermedad, durante la recaída- progresión y en mujeres que han recibido tratamiento radioterápico por un carcinoma de mama. Conclusiones. La infiltración de las neoplasias hematológicas en el tejido mamario es muy infrecuente. Sin embargo, en pacientes jóvenes las lesiones múltiples o afectación parénquimatosa y ganglionar bilateral, se debe incluir en el diagnóstico diferencial e iniciar el estudio necesario para el diagnóstico precoz, que pueda orientar el manejo adecuado y con ello mejorar la morbi-mortalidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10622Nódulos axilares: diagnóstico diferencial y revisión pictórica más allá del cáncer de mama2024-09-02T02:17:14+02:00Maria Jose Ciudad FernandezÁlvaro Rueda De EusebioBeatriz Lannegrand MenéndezNancy Sánchez RubioLaura Escudero GonzálezCarlota García BarónMaría Guerrero Myriam Montes FernándezObjetivo docente La axila es un territorio que se incluye de rutina en los estudios de imagen de mama. Con frecuencia presenta patología que no se encuentra relacionada con el cáncer de mama (CM), pero que puede plantear dudas en el diagnóstico, e incluso condicionar el manejo. El objetivo de esta revisión es conocer el diagnóstico diferencial de las lesiones axilares más allá del CM, y sus principales características en imagen. Revisión del tema Se realiza una revisión bibliográfica del diagnóstico diferencial de la patología axilar no relacionada con el CM. Se ilustra con iconografía procedente de la casuística de nuestro centro, con diferentes técnicas de imagen incluyendo mamografía, ecografía, RM y TC. Las masas axilares pueden originarse en cualquier tejido presente en esta región anatómica. Por tanto pueden derivar de tejido mamario ectópico, los ganglios linfáticos, la piel y sus anejos, las estructuras vasculares y nerviosas, el tejido fibroso o la grasa. Se revisan diferentes causas de nódulo axilar incluyendo casos casos de: -Tejido mamario ectópico -Ganglios linfáticos inflamatorios (post-vacunales, hiperplasia reactiva, sarcoidosis, linfadenitis necrotizante...) -Ganglios linfáticos tumorales (linfoma y adenopatías metastásicas (no CM)) -Tumores de tejidos blandos (lipoma, hemangioma, linfangioma, sarcoma, tumor de la vaina nerviosa...) -Complicaciones postquirúrgicas (linfocele, quiste oleoso...) -Lesiones dérmicas (quiste de inclusión epidérmica...) Conclusiones Conocer el aspecto radiológico de estas lesiones puede ser útil para acotar el diagnóstico diferencial, evitando retrasos en el diagnóstico y reduciendo las exploraciones adicionales innecesarias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10623PAPEL DEL RADIÓLOGO EN LA ERA DE LA ONCOPLASTIA2024-09-02T02:20:46+02:00Nancy Sánchez RubioBeatriz Lannegrand MenendezCarlota Garcia BaronLaura Escudero GonzalezMaria Guerrero MartinAlvaro Rueda De EusebioMaría José Ciudad FernándezMyriam Montes FernandezOBJETIVO DOCENTE - Mostrar la relevancia de una correcta estadificación tumoral así como un adecuado marcaje del volumen tumoral previo al tratamiento neoadyuvante (QTNA). - Subrayar la importancia de conocer la técnica quirúrgica a realizar, especialmente con el desarrollo de la cirugía oncoplástica. - Enseñar la transcendencia de una correcta correlación con la pieza quirúrgica. REVISIÓN DEL TEMA Debido a la instauración de los programas de detección precoz de cáncer de mama, el mayor uso de las técnicas de imagen mamaria, así como la mayor eficacia biológica de la QTNA es necesario un marcaje adecuado para poder realizar una cirugía dirigida, obteniendo unos márgenes libres con la menor cantidad posible de tejido y la menor deformidad mamaria. La cirugía oncoplástica combina técnicas oncológicas para la resección tumoral, así como técnicas de cirugía plástica para evitar la deformación mediante reconstrucción del defecto. Múltiples estudios han demostrado que las tasas de recurrencia y supervivencia libre de enfermedad son similares o superiores a la cirugía conservadora de mama estándar permitiendo realizar cirugía conservadora de mama en pacientes con tumores de gran tamaño, en los que anteriormente se habría recomendado mastectomía. Esto ha permitido conseguir un mejor resultado estético con un tratamiento oncológico adecuado y una mejor calidad de vida. CONCLUSIONES Es importante una adecuada estadificación del cáncer de mama, así como un correcto marcaje del volumen tumoral para poder llevar a cabo una cirugía dirigida posterior, que permita lograr buenos resultados oncológicos y estéticos, incluso tras resecciones amplias mediante cirugía oncoplástica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10624Patología mamaria en el embarazo y la lactancia: Un desafío diagnóstico2024-09-02T02:26:57+02:00Ana Berasategui CriadoPaula Merino RasilloCelia Cantolla NatesSofía María Bretos AzconaMarina Arroyo OlmedoAranzazu Sánchez GabinRodrigo Sutil BerjónAlejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezObjetivo docente Exponer los cambios fisiológicos del tejido mamario durante el embarazo y la lactancia. Ilustrar los trastornos mamarios más comunes, revisando la utilidad de las diferentes técnicas de imagen. Profundizar en el cáncer de mama asociado al embarazo, subrayando los principales signos de alarma. Revisión del tema La patología mamaria durante el embarazo y la lactancia representa un desafío diagnóstico. Los cambios fisiológicos del tejido mamario durante este periodo dificultan la interpretación de los hallazgos clínico-radiológicos. Las manifestaciones clínicas incluyen masa palpable, dolor o secreción del pezón. Aunque la mayoría de lesiones detectadas son benignas, debe considerarse la posibilidad de un cáncer de mama asociado al embarazo para evitar un diagnóstico tardío. La ecografía es la técnica de elección para la evaluación inicial, debido a su seguridad y capacidad para ofrecer información en tiempo real. La mamografía es una herramienta complementaria en la lactancia y ante la sospecha de malignidad. La RMN se reserva para situaciones con clara relación riesgo-beneficio y para la estadificación locorregional del cáncer. Es obligado biopsiar cualquier lesión sólida de nueva aparición y puede realizarse ecoguiado. El diagnóstico diferencial debe incluir entidades benignas (galactocele, ingurgitación, hiperplasia secretora, mastitis, adenoma de la lactancia…), y procesos malignos, principalmente el cáncer de mama. Conclusiones La evaluación radiológica de la patología mamaria del embarazo y la lactancia es compleja. El conocimiento de los cambios fisiológicos, de las principales lesiones, y la utilidad de cada prueba de imagen es vital para establecer un manejo temprano, equilibrando seguridad y precisión diagnóstica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10625Patología mamaria urgente y cómo abordarla2024-09-02T02:27:31+02:00Marc Agudelo CifuentesFlorentina Guzman ArocaJose Juan Molina NajasJuan Ramón Martínez MartínezMarcos Sanchez MartínezPedro Ruiz BernalIrene Sanchez SernaCarmen Ferre FernandezJuandiego Leal Rubio Patología mamaria urgente, cómo abordarla Objetivodocente: Describir las causas de consulta urgente por patología mamaria y diagnóstico ecográfico. Reseñar las características de la patología mamaria urgentes e indicaciones de manejo urgente guiado por la imagen. Ilustrar la técnica de tratamiento ecoguiado. Revisióndeltema: Aunque las lesiones mamarias son poco frecuentes como motivo de consulta urgente, es necesario conocer la patología mamaria aguda, que requiere un diagnóstico y tratamiento urgente, centrándonos en los casos con indicaciones de técnicas intervencionistas de imagen que se pueda realizar de urgencia. Las urgencias mamarias se pueden clasificar en: Inflamatoria - infecciosas: absceso, mastitis, carcinoma con componente abscesificado/necrótico. Traumatica - postprocimientos: hematoma, pseudoaneurisma, fístula de leche. Miscelanea: Valoración de vascularización del colgajo en reconstrucción mamaria. Casos con opción de manejo ecoguiado: Absceso: drenaje ecoguiado como tratamiento intervencionista de primera línea que permite la toma de muestra para el estudio microbiológico/antibiograma. Se recomienda independientemente del tamaño de la colección. Hematoma: Cuando esta falla el el tratamiento inicial (compresión manual) se puede administrar TisseelⓇ para resolver la hemorragia de manera inmediata ante un sangrado activo. Frente a un hematoma organizado podemos realizar succión mediante BAV aspirando el hematoma (de manera diferida). Tumor con gran componente quístico (necrótico o abscesificación del mismo): el drenaje ecoguiado del componente quístico puede ofrecer un tratamiento temporal para disminuir la tensión sobre la piel y el riesgo de isquemia cutánea. Conclusiones: Las urgencias mamarias son infrecuentes pero es necesario conocer su presentación clínica e imagenológica con posibles opciones terapéuticas guiadas por la imagen 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10626Patología mamaria y axilar urgente. Lo que el radiólogo debe saber.2024-09-02T02:29:43+02:00Albina Polianskaia Gerard Carbó VilaverdaMarta Vera CartasJoana Ferrer SubirósFrancisco Castañer CorretgerNadia Viejo MiraEva Giménez CometAlisa Trundaeva Objetivo docente Revisar los principales hallazgos radiológicos de la patología mamaria y axilar urgente Describir el papel de las diferentes técnicas de imagen en el proceso diagnóstico de estas entidades, estableciendo los hallazgos de mayor relevancia con implicación pronostica y terapéutica Realizar el diagnóstico diferencial y describir el manejo de la patología mamaria y axilar urgente Revisión del tema El objetivo de este texto es proporcionar una descripción general de las urgencias de mama y de la axila. Aunque este tipo de patología es poco frecuente, requiere de una rápida identificación y tratamiento. Es importante reconocer los principales hallazgos clínicos y radiológicos de patología mamaria y axilar urgente, así como entender bien su manejo y las posibles complicaciones. Para ello, los radiólogos deben estar familiarizados con una variedad de enfermedades y complicaciones que potencialmente pueden requerir técnicas intervencionistas para resolverse. Las lesiones mamarias y axilares urgentes incluyen enfermedades infecciosas e inflamatorias (mastitis, abscesos, enfermedad de Mondor, hidradenitis supurativa entre otros) así como complicaciones tanto postquirúrgicas como postraumáticas (seroma, hematoma, hemorragia, pseudoaneurisma). Es de vital importancia recordar que las lesiones inflamatorias mamarias no solo requieren diagnóstico y tratamiento precoz, sino también seguimiento estricto para excluir el cáncer inflamatorio. Conclusión El radiólogo juega un papel fundamental en el diagnóstico y manejo de las urgencias mamarias y axilares. Para ello, es importante que reconozca los hallazgos clínicos y radiológicos característicos de estas entidades, así como su tratamiento y complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10627PRÓTESIS MAMARIAS Y COMPLICACIONES ASOCIADAS2024-09-02T02:33:11+02:00María Parra HernándezClaudia Mossi MartinesCarlos Baracaldo SilvaDaniel Mora AristizabalSantiago Torres GarcíaJosé Yañez RodriguezRosa García DosdaGuillermina Montoliu FornasObjetivos docentes: - Mostrar las características por imagen normales de los diferentes tipos de prótesis mamarias. - Describir los hallazgos por imagen de las complicaciones típicas y atípicas derivadas de las prótesis mamarias. Revisión del tema: El aumento mamario se trata de la operación estética más frecuente en nuestro país, siendo el implante de prótesis el método de elección actual. Las prótesis mamarias actuales consisten en una envoltura exterior de silicona y un relleno de silicona o solución salina. Existen complicaciones que pueden dividirse según su momento de aparición en precoces (hematoma, seroma, contractura e infección) y tardías (granuloma, rotura y cáncer asociado). La complicación más frecuente es la rotura de la prótesis, la cual se presenta normalmente de forma asintomática. El principal factor de riesgo es la edad del implante. Las roturas pueden ser intra o extracapsulares, siendo más frecuentes las primeras. Existen diferentes signos radiológicos que pueden ayudar al diagnóstico. La RM, con secuencias específicas para la valoración de la silicona, es la técnica de imagen de mayor sensibilidad para la detección de complicaciones. La ecografía permite una buena aproximación y puede ser diagnóstica. Aunque, con menor frecuencia, existe patología maligna asociada a las prótesis mamarias. El linfoma anaplásico de células grandes es el más frecuente y conocido. El carcinoma epidermoide es menos común, aunque más agresivo. Conclusión: Dado el incremento de pacientes portadoras de prótesis mamario, es importante que el radiólogo esté familiarizado con sus características normales y anormales por las diferentes técnicas de imagen. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10628Prótesis mamarias: de sus complicaciones más frecuentes a sus complicaciones más temidas como el linfoma 2024-09-02T02:36:29+02:00Sara Budiño TorresElena González LafuenteSeila Sal De Rellán ArangoElena Uceda AndrésMateo García RamosSana Shehadeh Veronica Bulnes VázquezJosé Rodriguez CastroObjetivos docentes Repasar las características radiológicas de los diferentes tipos de prótesis. Revisar las complicaciones precoces y sus hallazgos en pruebas de imagen. Conocer los signos de alarma de complicaciones tardías como la aparición de linfoma anaplásico asociado a prótesis en ecografía, mamografía y resonancia magnética. Revisión del tema El número de cirugías mamarias con colocación de prótesis ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas. Con ello, es cada vez más frecuente encontrarnos en nuestra práctica habitual con complicaciones asociadas a las mismas. Las complicaciones precoces quizás sean más frecuentes y sencillas de identificar (infección, seroma…) y son fácilmente identificables por el radiólogo general de guardia. Sin embargo, estamos menos familiarizados con las complicaciones tardías, en especial una complicación maligna concreta como es el linfoma anaplásico asociado a prótesis, y que requiere un alto grado de sospecha, así como ser conocedor de los signos de alarma. Conclusiones Con la evolución de los distintos tipos de implantes y las diferentes opciones quirúrgicas, tanto el radiólogo mamario como el general, se enfrentan a desafíos específicos, como la identificación del tipo de implante, el diagnóstico de complicaciones relacionadas con los mismos, así como el diagnóstico y seguimiento de lesiones mamarias adicionales, como el cáncer.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10629PRÓTESIS MAMARIAS: IMAGEN MAMARIA DE LAS COMPLICACIONES DE SU USO 2024-09-02T02:39:26+02:00Isabel Lourdes Mejía MejíaMaría Isabel Espinosa De Los Monteros FernándezObjetivos: Describir las características y peculiaridades de las prótesis mamarias. Revisar las complicaciones relacionadas con el uso de las prótesis mamarias y su reconocimiento mediante imagen mamaria. Revisión: Las prótesis mamarias son frecuentemente utilizadas en cirugía estética y en casos de reconstrucción mamaria posterior a una cirugía de cáncer de mama. Dichas prótesis se componen de una cubierta o cubiertas de silicona rellenas de solución salina, gel de silicona o ambos. Pueden localizarse a nivel retroglandular o retropectoral. Las complicaciones asociadas al uso de prótesis mamarias pueden clasificarse en tempranas, cuando ocurren en el periodo posquirúrgico, o tardías cuando suceden meses o años posteriores a la intervención. Dentro de las complicaciones tempranas destacan la infección y las colecciones periprotésicas (seroma, hematoma). Y entre las tardías, algunas más frecuentes como la rotura intra y extracapsular, la contractura capsular, el volteo de la prótesis, y otras más infrecuentes como el linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes mamarios (LACG), los granulomas secundarios y la presencia de adenopatías. Conclusiones: Dado el aumento en el uso de las prótesis mamarias, resulta muy importante el reconocimiento mediante la imagen mamaria de las complicaciones derivadas del uso de las mismas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10630PROTOCOLOS DE RM MAMA: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE SABER2024-09-02T02:41:31+02:00Raquel Navas CampoInés Suñén AmadorMarta Martínez MontalbánPaloma Torralba OlloquiJuan José Soriano GodesObjetivo docente Repasar los requerimientos técnicos mínimos de la RM de mama. Enumerar las diferentes indicaciones de la RM de mama. Describir los protocolos de RM de mama en función de sus indicaciones, incluyendo el protocolo abreviado de RM de mama. Valorar la información que nos aporta cada una de las secuencias utilizadas. Revisión del tema El cáncer de mama es un importante problema de salud en las mujeres. La RM de mama proporciona información estructural y funcional útil par diferenciar las lesiones benignas de las malignas. La RM de mama es la técnica de elección para el estudio de extensión tumoral, siendo superior a las técnicas convencionales en la valoración del tamaño tumoral, la detección de focos adicionales ipsilaterales y contralaterales, el estudio del cáncer oculto de mama, la evaluación de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante, la valoración de las lesiones Birads 4 y el cribado en las pacientes de alto riesgo y riesgo intermedio. La RM de mama también es la modalidad de imagen más precisa para la evaluación de la integridad de las prótesis mamarias mediante la utilización de secuencias específicas de silicona. Conclusiones Es importante que los residentes de radiología y los radiólogos que se quieran iniciar en este campo conozcan los requerimientos técnicos mínimos y los diferentes protocolos de RM de mama según las indicaciones de la misma para conseguir estudios de calidad diagnóstica que permitan diferenciar las lesiones malignas de las benignas, e identificar las complicaciones de las prótesis mamarias. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10631Terapia axilar dirigida (TAD): Presentación de la técnica y desafíos en su implementación en una Unidad de Patología Mamaria. 2024-09-02T02:44:08+02:00Lucia Martínez De Vega RuizIrene Vicente ZapataRaquel Acosta HernándezAlba Fernández RodríguezAna María Vera CarmonaNoelia Bravo AlcobendasSara Sigüenza GonzálezTeresa Presa Abós1. Objetivo docente - Repasar las indicaciones actuales de esta técnica. - Mostrar el papel del radiólogo durante la terapia axilar dirigida. - Revisar la experiencia inicial en nuestro centro. 2. Revisión del tema La linfadenectomía axilar (LA) ha sido el tratamiento de elección en mujeres con cáncer de mama y metástasis axilares. Sin embargo, asocia elevada morbilidad y, en algunos casos, poca rentabilidad en la supervivencia global. La TAD se propone como alternativa terapéutica en mujeres con cáncer de mama, metástasis axilares con baja carga tumoral y que van a recibir quimioterapia neoadyuvante cómo primera línea terapéutica. En este trabajo mostramos las indicaciones de la técnica, así como el papel del radiólogo en los diferentes pasos: selección de pacientes, biopsia y marcaje de ganglios metastásicos, valoración de la respuesta axilar tras el tratamiento neoadyuvante y nuestra intervención durante el rescate axilar quirúrgico. Además, exponemos nuestra experiencia inicial desde su implantación en nuestro centro haciendo hincapié en los retos encontrados durante su aplicación y la importancia del comité multidisciplinar para el control de calidad. 3. Conclusiones La TAD es una alternativa a LA en mujeres con cáncer de mama y afectación axilar tratadas con quimioterapia neoadyuvante. El radiólogo tiene un papel importante tanto en la selección de pacientes candidatas como en la ejecución del procedimiento. La introducción de la TAD en una unidad de mama debe realizarse en base a un protocolo consistente, con el fin de homogeneizar los resultados. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10632Todo lo que el residente debe saber sobre la mamografía espectral con contraste.2024-09-02T02:47:10+02:00Claudia Hurtado GómezRocío Condori BustillosBruno Winzer MeliáMarta Álvarez GarcíaCarmen Martínez LaraAna Pastor ValbuenaAntonio Ginés SantiagoJosé Ignacio Barragán TabarésObjetivo docente: Revisar la técnica de mamografía espectral con contraste intravenoso. Explicar las potenciales indicaciones en la detección precoz del cáncer de mama, así como sus limitaciones. Ilustrar los hallazgos en imagen de distintas patologías con casos diagnosticados en nuestro centro desde 2018. Revisión del tema: La mamografía con contraste se trata de una técnica que mejora la imagen de la mamografía convencional empleando contraste yodado intravenoso para aumentar la detección de cáncer de mama. Es una técnica rápida, fácil de reproducir e interpretar y más económica que otras técnicas de imagen de las que disponemos. Permite obtener información morfológica y también funcional de las lesiones visualizadas en mamografía a través de la captación de contraste de las mismas, basándose en el principio de neovascularización de los tumores. Se realiza una revisión del comportamiento de las distintas lesiones benignas y malignas diagnosticadas en nuestro centro y se analizan las indicaciones y limitaciones de esta técnica, valorando su efectividad en la detección del cáncer de mama, como alternativa a la RM. Conclusiones: La mamografía con contraste es una técnica de reciente aparición que mejora la imagen de la mamografía convencional. Proporciona información adicional sobre lesiones dudosas o no concluyentes en otros métodos de imagen, con múltiples aplicaciones clínicas. El residente debe conocer los principales hallazgos en esta técnica de imagen, tanto normales como patológicos, para realizar un diagnóstico correcto de las diferentes patologías.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10633Tumores Phyllodes de la Mama: Análisis Radiológico2024-09-02T02:48:51+02:00Abel González HueteIrene Vicente ZapataAntonio Michael FernándezElisa Antolinos MachoAlba Salgado ParenteTeresa Presa AbósÁngeles Silva RodríguezMiguel Chiva De AgustínObjetivos docentes: 1. Revisar los tumores Phyllodes de la mama, sus características anatomopatológicas y su presentación clínica. 2. Analizar el papel de las diferentes técnicas de imagen en su diagnóstico e ilustrar los hallazgos mediante casos de nuestro hospital. 3. Discutir su diagnóstico diferencial. Revisión del tema: Los Tumores Phyllodes de la Mama (TPM) son tumores fibroepiteliales que se caracterizan por un patrón bifásico compuesto por un componente estromal y otro epitelial. Se clasifican como benignos, borderline o malignos según sus características histológicas. Los TPM son neoplasias raras que representan menos del 1% de todos los tumores mamarios y hasta un 2-3% de las lesiones mamarias fibroepiteliales, siendo los más frecuentes los TPM benignos. La forma de presentación suele ser en forma de masa palpable, aunque en algunos casos pueden ser asintomáticos. Estos tumores pueden ser difíciles de diferenciar de otras lesiones mamarias debido a sus similitudes en mamografía y ecografía. Además, distinguir los TPM benignos de los borderline y malignos mediante pruebas de imagen supone un desafío. Se han descrito algunos hallazgos en la resonancia magnética que se correlacionan con un mayor grado histológico, como márgenes no circunscritos, paredes quísticas irregulares, edema peritumoral, baja señal en secuencias potenciadas en T2 o valores bajos de coeficiente de difusión aparente (ADC). Conclusiones: Los TPM son neoplasias fibroepiteliales raras que pueden resultar un desafío radiológico. Un diagnóstico y una clasificación precisos son esenciales para un manejo adecuado, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9749Critically Appraised Topic: inyección de contraste intraarticular para la realización de artro-RM de hombro, ¿guiada por fluoroscopia o por ecografía?2024-08-30T15:53:30+02:00Guillermo Alías CarrascosaCristina Jiménez PulidoAlmudena García GerónimoJuana María Plasencia Martínez1.Objetivos Comparar la inyección intraarticular de contraste en el hombro para la realización de artro-RM mediante guía fluroscópica y ecográfica. 2.Material y Método Realizamos una búsqueda eficiente en la literatura científica disponible siguiendo la pirámide de Haynes y según la sistemática de los Critically Appraised Topics, para lo cual consultamos los sumarios de evidencia de UpToDate, Dynamed y GuíaSalud, la base de sinopsis DARE, los buscadores de revisiones sistemáticas de Pubmed y de la Biblioteca Cochrane, y la base de datos de estudios de Pubmed. Empleamos los listados de verificación QUADAS-2 y QUADAS-C en el análisis de los estudios originales prospectivos encontrados. 3.Resultados En una revisión de Dynamed, se hace referencia a un artículo publicado por Abeer et al., al que se le otorga un nivel de evidencia de 3. Además encontramos otros cuatro estudios originales prospectivos. Las únicas diferencias estadísticamente significativas encontradas entre los grupos de inyección guiada por fluoroscopia y guiada por ecografía, fueron un menor tiempo de inyección en el grupo de ecografía en los estudios de Abeer (4,5 minutos) y Rutten (9 minutos), en el que además fueron necesarios menos intentos. 4. Conclusiones La ecografía como guía para la inyección de contraste en el hombro es una prueba segura, precisa, rápida, que no aumenta el dolor en los pacientes y con la que se obtienen imágenes de artro-RM con adecuada calidad diagnóstica. Son necesarios nuevos estudios que aumenten la evidencia disponible sobre este tema y que reduzcan las limitaciones y posibles sesgos de los trabajos analizados.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9750Redefiniendo las fronteras entre los tumores de estirpe cartilaginosa2024-08-30T15:56:17+02:00Álvaro Rueda De EusebioSara Gómez PeñaMarta García García-EsquinasAna María Mañas HernándezMaría José Moreno CasadoAna María Crespo RodríguezLa estadificación adecuada de los tumores condroides en el momento diagnóstico determina tanto tratamiento como supervivencia. OBJETIVO: Establecer los criterios en radiografía, TC y RM para diferenciar entre condrosarcomas de alto grado (II-III) y tumores cartilaginosos atípicos (TCA) / condrosarcoma grado I en localización axial. MATERIAL Y MÉTODO: Revisión de la experiencia de centro nacional de referencia (CSUR) en sarcomas desde 2017 utilizando la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2020 de los tumores cartilaginosos. RESULTADOS: De los 59 tumores condroides, 30 ocurrieron en mujeres y 29 en hombres. En 5 casos la localización fue extraesquelética. En los 27 del esqueleto apendicular, 15 eran TCA, 5 condrosarcomas convencionales grado II y 1 grado III; mientras que en los 27 del esqueleto axial, 5 eran condrosarcomas convencionales grado I, 6 grado II, 2 grado III. Hubo 8 casos de histología especial: 4 mesenquimales, 3 desdiferenciados y uno de células claras. Entre las características distintivas del condrosarcoma de alto grado (II-III) destacan el festoneado endostal superior a dos tercios del grosor de la cortical (83% en alto grado, 40% en bajo grado), la extensión del festoneado endostal superior a dos tercios de la longitud de la lesión (50% en alto grado, 0% bajo grado) y la masa de partes blandas (60% en alto grado, 26% en bajo grado). CONCLUSIONES: Ante la dificultad para la clasificación clínico-patológica de los tumores condroides, los hallazgos de imagen son de ayuda en la toma de decisiones del comité multidisciplinar de sarcomas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9751Fracturas avulsión: Lo que el radiólogo debe saber.2024-08-30T16:00:27+02:00Javier Tejedor ToqueroYolanda Herrero Elisabetta Ponte Jaime López Manuel Sebastian Páez Purificación Calvo Sonia Dieguez Andrea Calero Esnelly Berrios Objetivo docente: Revisar la fracturas por avulsión, conocer las formas de manifestarse según su localización y su evolución, cómo afectan a las estructuras adyacentes y la mejor manera de reconocerlas mostrando sus características radiológicas en radiografía convencional, tomografía computarizada y resonancia magnéticas. Asimismo, ilustrar sus principales características y resaltar las lesiones asociadas con imágenes de nuestro centro de trabajo. Revisión del tema: Las fracturas por avulsión se producen cuando el tendón, ligamento o cápsula articular se desprende del hueso, y condiciona el desprendimiento de un fragmento de hueso cortical. Una fractura por avulsión ocurre cuando una estructura que se origina o se inserta en el hueso ejerce tensión en la dirección opuesta al hueso, y esta tensión supera significativamente la resistencia a la tracción del hueso. Dependiendo del curso clínico de la fractura, es posible categorizarlas: ● Agudo: muestran la presencia de fragmentos óseos avulsionados. ● Subagudo/crónico: presentación radiográfica más agresiva debido a estar expuestas a un estrés repetitivo. Estas fracturas pueden ocurrir en varias localizaciones anatómicas y es crucial conocer bien su presentación, como las lesiones complejas, (implican la extensión intraarticular y asocian la presencia de cuerpos libres intraarticulares). El retraso en el diagnóstico pueden modificar el pronóstico y en el caso de las subagudas/crónicas su conocimiento nos va a ayudar a no confundir con otras patologías (tumores). Conclusión: El reconocimiento temprano de estas lesiones es fundamental para prevenir las posibles complicaciones asociadas por un tratamiento inadecuado y en alguno casos nos ayudará a estrechar el diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9752Disfunción temporomandibular: correlación TC, RM y artroscopia2024-08-30T16:03:03+02:00Silvia Cayón SomacarreraRocío Gutiérrez RodríguezMario Fernando Muñoz GuerraVerónica Escorial HernándezFrancisco José Rodríguez CampoElena Ocón Alonso1. Objetivos: -Mostrar la anatomía y variantes anatómicas de la articulación temporomandibular. -Ilustrar el espectro de hallazgos encontrados en TC y RM y mostrar su correlación con los hallazgos artroscópicos. -Mostrar los abordajes terapéuticos haciendo especial énfasis en el tratamiento artroscópico y la cirugía abierta. 2. Material y método: Hemos seleccionado una amplia variedad de pacientes con disfunción temporomandibular con el fin de mostrar los diferentes hallazgos que se pueden encontrar en las pruebas de imagen exponiéndo además su correlación artroscópica. 3. Resultados: La estructura anatómica más importante de la articulación temporomandibular es el disco articular, debiendo evaluarse su morfología y localización respecto al cóndilo. Además también debemos saber detectar la existencia de otros hallazgos como son el derrame articular, la sinovitis, la rotura de las láminas retrodiscales, el engrosamiento del tendón del músculo pterigoideo lateral, los cambios degenerativos y la ostecondromatosis sinovial. El primer tratamiento a realizar es conservador salvo en osteocondromatosis, anquilosis o tumores. Posteriormente escalaremos hacia la cirugía artroscópica y finalmente hacia la cirugía abierta, siendo la prótesis el último escalón terapéutico. Es importante saber que el abordaje terapéutico se realiza valorando en conjunto la situación clínica del paciente y los hallazgos de imagen. 4. Conclusiones: Es importante que el radiólogo sepa detectar de forma precoz los signos de disfunción temporomandibular evitando así su evolución a artrosis. La correlación entre las pruebas de imagen y los hallazgos artroscópicos ayudan tanto al radiólogo como al cirujano maxilofacial a seguir aprendiendo y mejorando la atención multidisciplinar de estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9753Exóstosis hereditaria múltiple ¿Qué hay de nuevo sobre esta vieja conocida? 2024-08-30T16:04:39+02:00Álvaro Rueda De EusebioSara Gómez PeñaMaría Guerrero MartínSonia Lon ColveéMaría José Moreno CasadoAna María Crespo RodríguezObjetivos Describir las características demográficas de los pacientes con exóstosis hereditaria múltiple que se encuentran en seguimiento en nuestro centro. Describir los patrones de distribución de las exóstosis y osteocondromas en nuestros pacientes y compararlos con lo descrito en la literatura. Describir las malformaciones óseas y otras complicaciones asociadas a la exóstosis hereditaria múltiple. Estudiar la tasa de transformación maligna y compararla con la literatura. Material y método Se revisa el PACS de nuestra institución para recuperar los casos de exóstosis hereditaria múltiple en seguimiento en nuestro centro. Se recogen de la Historia Clínica Electrónica variables epidemiológicas, genéticas y clínicas acerca de dichos pacientes. Se revisan los estudios de imagen para poder describir los patrones de distribución de las lesiones, así como las complicaciones asociadas a la EHM. Resultados Nuestra cohorte de 39 pacientes presenta unas características epidemiológicas y unos patrones de distribución de las lesiones dentro de lo esperable. Comparamos los tipos de deformidades de nuestros pacientes con las escalas actualizadas en los últimos años. Por ejemplo. la deformidad pseudo-Madelung del antebrazo con la clasificación de Masada y la deformidad del tobillo con la de Ahn. También describimos los patrones de transformación en condrosarcoma. Conclusiones La exóstosis hereditaria múltiple es una enfermedad sobre la que se sigue investigando a pesar de llevar décadas descrita. Periódicamente hay nueva información disponible sobre ella y es importante actualizar nuestro conocimiento, así como saber si lo publicado en la literatura es aplicable a la población española. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9754Dedo en gatillo: diagnóstico y tratamiento percutáneo2024-08-30T16:08:17+02:00Irati Elizasu RotetaJavier Cuetos FernándezJose Luis Del Cura RodríguezAinara Aramburu GoicoecheaMaria Queralt Caballero LladóOihane Iñarra ArocenaMarina Isabel Blanco GarcíaPaula Gabriela Aguinagalde Vives1.Objetivo docente -Revisar la anatomía ecográfica de los dedos de la mano. -Describir los hallazgos radiológicos del dedo en gatillo. -Exponer los aspectos técnicos del tratamiento percutáneo guiado por ecografía del dedo en gatillo. 2.Revisión del tema El aparato flexor de la mano está constituido por el tendón flexor superficial de los dedos y el flexor profundo de los dedos, los cuales están cubiertos por vainas sinoviales y sostenidos por las poleas. La ecografía permite visualizar con claridad estas estructuras y valorar su funcionamiento mediante estudio dinámico. El dedo en gatillo constituye una patología común y es una forma de tenosinovitis estenosante generalmente secundaria al engrosamiento de la primera polea anular (A1), el cual produce un bloqueo transitorio del dedo en posición flexionada con chasquido doloroso al extenderse. En esta revisión se describirán los hallazgos radiológicos de esta afectación, haciendo hincapié en los hallazgos ecográficos como: el engrosamiento e hipoecogenicidad de la polea, pudiendo asociar tendinopatía o tenosinovitis de los tendones subyacentes. El tratamiento del dedo en gatillo ha sido tradicionalmente conservador, mediante infiltraciones ciegas, o quirúrgico. Actualmente, el tratamiento percutáneo guiado por ecografía con punción repetida de la polea A1 mediante aguja intramuscular 20G y posterior infiltración de corticoides se ha mostrado efectivo, con desaparición del chasquido al finalizar el procedimiento y sin apenas complicaciones. 3.Conclusiones El dedo en gatillo es una patología muy frecuente con hallazgos radiológicos característicos y en el que el tratamiento percutáneo guiado por ecografía ha mostrado ser efectivo y sin apenas complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9875Un tratamiento alternativo a la cirugía en los fibroadenomas de la mama: Crioablación guiada por ecografía2024-08-30T21:22:08+02:00Teresa Díaz De Bustamante DurbánYlenia Navarro MonforteMaría José Roca NavarroFernando García MartínezDiego Garrido AlonsoVicenta Córdoba ChicoteJose María Oliver GoldaracenaLaura Yébenes GregorioObjetivos: Revisar la tolerancia y eficacia a medio plazo de la crioablación guiada por ecografía como tratamiento alternativo a la cirugía en los fibroadenomas mamarios. Material y método: Entre noviembre 2020 y octubre 2023 realizamos crioablación en 25 pacientes de entre 16 y 65 años como tratamiento de fibroadenomas. La indicación fue el crecimiento en todos excepto en uno. Todos, excepto uno, eran palpables, con volúmenes entre 1,4 y 61,5cc. Diagnóstico confirmado mediante BAG. Distancia del borde más superficial del fibroadenoma a piel entre 0 y 12mm y del más profundo al pectoral entre 0 y 24mm. Se utilizaron sistemas argón y nitrógeno líquido con protocolo congelación-descongelación-congelación. En 10 casos se añadió un segundo ciclo tras reposicionar la aguja. En 3 se repitió el tratamiento. Se realizaron ecografías a los 3 y cada 6 meses. Resultados: Todas las pacientes toleraron bien el procedimiento. Complicaciones: dolor moderado en 3, hinchazón difusa, eritema/hematoma, autolimitados en 72 horas en 6 y de 15-20 días en 3. Reducción media de volumen: - 3 meses: 49% - 6 meses: 2 habían crecido, reducción excluyéndolos: 73% - 12 meses: 3 habían aumentado, reducción excluyéndolos: 90% - 18 meses: 95% - 24 meses: 89% Los menores de 3 cm dejaron de ser palpables entre 3 y 6 meses. Conclusiones: La crioablación consigue reducción significativa de volumen de fibroadenomas. Es bien tolerada. Las complicaciones son leves. Es una técnica de fácil manejo, mínimamente invasiva, segura, ambulatoria, evita la anestesia general y tiene mejor resultado estético al evitar cicatrices. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9876Beneficios del CBCT en carga de ultra-baja dosis para la evaluación de la rodilla 2024-08-30T21:23:24+02:00Nagore Castro CastroJordi Catala MarchJorge Salmeron PintosOscar Ares RodríguezAndrea Sallent FontOBJETIVO. El objetivo del estudio se centra en la evaluación de la articulación de la rodilla mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT) durante la carga con el propósito de comprender la distribución de fuerzas y cargas mecánicas durante la actividad física. Se pretende determinar la eficacia de la técnica para proporcionar información precisa, contribuyendo así a la detección temprana de patologías y la caracterización de cambios morfológicos. MATERIAL Y MÉTODOS. Se analizaron las imágenes de 50 pacientes obtenidas mediante CBCT (Planmed Verity) en carga, utilizando una dosis ultra baja. Se empleó un protocolo de reconstrucción de 0.1mm para evaluar detalladamente las estructuras óseas subcondrales, incluyendo la morfología patelar, con un campo de visión (FOV) mínimo en planos, axial, sagital y coronal. Además, se utilizó la proyección de máxima intensidad (MIP) y el renderizado de volumen, para generar imágenes tridimensionales de alta calidad y precisión, facilitando la compresión y análisis de la fisiopatología. RESULTADOS. Se detectó hallazgos en 30 pacientes, que fueron compararon con estudios de referencia. Se observó un 66.67% con pinzamiento femoropatelar-externo, 36.67% pinzamiento femorotibial-interno y 13.33% pinzamiento femorotibial-externo. Además, se identificó subluxación lateral rotuliana en 56.67%, y un 6.67% externamente. Se concluyó condropatía femoropatelar-externa en el 16.67% y femorotibial-interna en el 10%. Finalmente, se detectó osteoartrosis en 6 pacientes y lesiones osteocondrales en 10 pacientes. CONCLUSIÓN. Los hallazgos respaldan el papel potencial del CBCT en carga como técnica prometedora para el diagnóstico temprano y la evaluación precisa, teniendo implicaciones significativas en el tratamiento personalizado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9877El TC ES LA MEJOR TÉCNICA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL MIELOMA MÚLTIPLE 2024-08-30T21:24:15+02:00Nerea Sánchez CamargoMonica Marín AguileraSara Vizcaino GonzálezCarla Martínez CabreraDavid Flores VillarrealManel Navas MorañoEl mieloma múltiple es una forma de cáncer que afecta la sangre y el sistema inmunológico. Se origina cuando las células plasmáticas, que normalmente producen anticuerpos para proteger el cuerpo y por consiguiente, comienzan a crecer de manera descontrolada en la médula ósea. Uno de los principales síntomas es la debilidad en los huesos debido a pequeñas lesiones que se forman. Para estudiar esta afectación de los huesos se realiza un total de 15 radiografías donde se irradia y se emplea mucho tiempo llegando a fatigar al paciente, gracias a los avances en nuestras máquinas y pruebas, la tomografía computarizada actualmente a través de una sola adquisición, conocida como seriada ósea de baja dosis, que dura poco tiempo para el paciente, nos permite diagnosticar con mayor sensibilidad y especificad estas lesiones. En la radiología simple muchas lesiones quedan ocultas debido a la superposición de estructuras al ser una imagen en 2D, sobre todo a nivel de columna, donde se ha podido comprobar que en los estudios de TC al abarcar las estructuras en 3D podemos ver hasta pequeñas lesiones que es radiología sería imposible de ver. Esto favorece al paciente en un diagnóstico más rápido y cómodo. Por lo tanto, la realización de la serie ósea en TC en comparación con la radiología simple es mucho más eficaz y precisa para el diagnóstico del mieloma múltiple. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9878Estudio multiparamétrico de los angioleiomiomas mediante RM: características de imagen, difusión y perfusión.2024-08-30T21:26:07+02:00Sara Cecilia Albort VergésMarta Rodríguez ÁlvarezLeslye Fiorella Conde BazánRubén Díez BanderaMaría Cristina Ruibal VillanuevaMaría Carmen Saborido ÁvilaMaría Aymerich LópezMónica Fernández BlancoAna Lourdes González PiñeiroObjetivos El angioleiomioma es un tumor benigno superficial de partes blandas que rara vez es diagnosticado antes de la cirugía, por lo que la literatura al respecto es escasa y usualmente limitada a series de casos esporádicos. Por dicho motivo, el presente estudio pretende realizar un análisis multiparamétrico de los hallazgos característicos de estos tumores en RM, atendiendo a su comportamiento en secuencias anatómicas y funcionales. Material y Método Realizamos una revisión retrospectiva de los casos confirmados histopatológicamente entre el 2019 – 2022 a los cuales se les había realizado un estudio de RM prequirúrgico. Se analizó el género, edad y motivo de consulta de los pacientes. Se evaluó su localización anatómica, tamaño, morfología y márgenes; así como su intensidad de señal, comportamiento post-contraste, valor de ADC y curvas tiempo-intensidad. Resultados El diagnóstico debe considerarse ante la presencia de una lesión pequeña, bien delimitada y superficial localizada en las extremidades. A menudo se asocian a una estructura vascular adyacente y suelen ser isointensas en T1, hiperintensas en DP-FS con realce homogéneo post-contraste. Conclusiones La novedad en que es el primer estudio que realiza un análisis multiparamétrico de estas lesiones atendiendo a su comportamiento en secuencias funcionales. Establecemos un rango de valores de ADC y comprobamos que las curvas más frecuentemente documentadas son las tipo 3 y 4. Consideramos estos hallazgos relevantes dado que estas curvas pueden darse en otros tumores hipervasculares como los sarcomas, situaciones en las que la caracterización morfológica y comportamiento en difusión cobra especial valor.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9879INFILTRACIÓN ECOGUIADA DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS PARA EL TRATAMIENTO DE TENDINOPATÍAS2024-08-30T21:28:52+02:00Nuria Andrés GarcíaBorja Toribio CalvoIsrael Sánchez LiteBlanca Hidalgo ValverdeAna Fernández VillarSara Carmen Parrado GarcíaPilar Peláez CaboAlejandra Vela MartínObjetivos: Demostrar que la infiltración ecoguiada de PRP produce mejoría clínica y ecográfica en pacientes con tendinopatía crónica. Material y Método: Estudio cuasi-experimental antes-después. El PRP se obtiene mediante doble centrifugación de sangre mezclada con anticoagulante, de forma ambulatoria. Se realizan controles clínicos (encuesta telefónica para determinar la puntuación en la escala ASES Score modificada) y ecográficos, al mes y a los 3 meses de las infiltraciones. Se han recogido variables sociodemográficas, clínicas, radiológicas y analíticas y se ha realizado un análisis descriptivo e inferencial. Resultados: Se incluyen 25 pacientes con tendinopatías crónicas en distintas localizaciones. El 60% eran mujeres con una edad media de 54’2 años ± 11’71 DS. El tendón más afectado fue el supraespinoso (48%). El 60% de los pacientes recibieron una única infiltración con una media de 2’5 ml± 0’96 DS. El 100% de los pacientes presentó mejoría clínica y el 88% mejoría ecográfica. La reducción de la puntuación media en la escala ASES Score modificada y del dolor y la función tras el tratamiento con PRP fue estadísticamente significativa (p = 0’0001), respaldando la hipótesis de que la infiltración de PRP mejora los tres parámetros. No se ha podido demostrar asociación en la puntuación de la escala ASES Scoremodificada con la edad, número de infiltraciones ni ml de PRP obtenidos. Conclusiones: El PRP es seguro a corto plazo, fácil y rápido de obtener. La infiltración ecoguiada de PRP se presenta como una alternativa terapéutica efectiva para aquellos pacientes con tendinopatías crónicas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9880Inteligencia artificial y radiómica para diferenciar lipoma de tumor lipomatoso atípico en la resonancia magnética 2024-08-30T21:33:30+02:00Alberto Ramírez García-MinaLuz María Morán BlancoÁlvaro García MartínRicardo Alberto Corredor JerezRut Bernal LeónEzgi Dinc Javier Pintado MurilloChao Yuan Li CaiAna Royuela VicenteOBJETIVOS Diferenciar el lipoma del tumor lipomatoso atípico (TLA) por imagen es complicado, y en muchos casos se requiere biopsia o resección quirúrgica para llegar al diagnóstico definitivo. El objetivo de este estudio es desarrollar un algoritmo basado en machine learning empleando las variables radiómicas de RM preoperatorias para mejorar la distinción entre lipoma y TLA. MATERIAL Y MÉTODO Se seleccionó retrospectivamente una cohorte de 80 pacientes con sospecha de lipoma vs TLA en RM. Todos los pacientes tenían diagnóstico mediante biopsia (determinación inmunohistoquímica de MDM2). Cada tumor se segmentó tridimensionalmente utilizando una aplicación de segmentación y radiómica. Se extrajeron las variables radiómicas de la segmentación en secuencias potenciadas en T1, T2 y densidad protónica y se emplearon para entrenar un modelo de machine learning. Se utilizaron diferentes aproximaciones para entrenar el algoritmo: support vector machine, naïve Bayes, redes neuronales artificiales y regresión logística. Se valoró el rendimiento de cada modelo y se seleccionó el mejor en función de la AUC-ROC, sensibilidad, especificidad y accuracy. RESULTADOS Resultados preliminares con una muestra de menor tamaño (10 pacientes): el rendimiento de un modelo basado en support vector machine obtuvo una AUC-ROC de 0.85. CONCLUSIONES Incluso con resultados preliminares en una muestra muy pequeña, los resultados destacan el potencial beneficio de la inteligencia artificial y la radiómica en la diferenciación entre lipoma y tumor lipomatoso atípico en resonancia magnética. Análisis más exhaustivos se completarán en la muestra de mayor tamaño. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9881Osteoma osteoide y ablación: ¿funciona? 2024-08-30T21:35:32+02:00Clara Mengual CortellCarlos Parralejo CañadaEduardo Millán SorianoCristina Biosca CalabuigJuan Ignacio Cervera Rocío Gil Sara Roig Objetivos Realizar un análisis retrospectivo de los pacientes pediátricos con osteoma osteoide (OO) tratados en nuestro hospital en los últimos 10 años mediante técnicas de ablación. Evaluar la eficacia de dichos procedimientos analizando la tasa de complicaciones y recurrencias. Material y métodos Se realizó una búsqueda a través del sistema “OrionCLINIC” de los casos entre 0 y 23 años con diagnóstico de OO y sometidos a tratamiento ablativo en nuestro centro en un período de 10 años. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los datos recogidos. Resultados Se obtuvieron un total de 15 pacientes con una edad media de 12 años. La mayoría de casos fueron diagnosticados en fémur y tibia (67%). El motivo de consulta más frecuente fue dolor inflamatorio (73%). Todos se trataron con ablación percutánea guiada por TC, el 60% (9) mediante RF y el 40% (7) utilizando MO. Únicamente un caso recidivó en un período de 4 años (7%). Otro presentó complicaciones post-tratamiento inmediatas (7%) consistentes en quemadura cutánea. Conclusiones Puede establecerse que la ablación por RF/MO es un tratamiento seguro y altamente efectivo en el OO durante la edad pediátrica, dada las bajas tasas de recidiva y de complicaciones post-tratamiento observadas, planteándose así como la opción curativa de elección en este grupo de pacientes. No obstante, debido al bajo tamaño muestral con el que contamos, son necesarios más estudios para investigar las posibles complicaciones y/o efectos adversos de este tratamiento a largo plazo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9882Osteomielitis: Tips and tricks para un diagnostico correcto2024-08-30T21:36:51+02:00Alba Salgado-Parente Raquel Acosta HernándezAntonio Michael-Fernández Elisa Antolinos MachoAbel González HueteSara Sigüenza GonzálezNoelia Arévalo GaleanoMaría Dolores López ParraJosé Acosta BattleObjetivo docente - Revisar los hallazgos de imagen de la osteomielitis (OM) en diferentes técnicas (radiografía, ecografía, TC, RM, PET). - Repasar los principales diagnósticos diferenciales de la OM, centrándose en datos clave y posibles pitfalls. - Desarrollar un enfoque sistemático para interpretar los hallazgos de la OM, incluyendo la evaluación de la extensión y gravedad de la infección y las posibles complicaciones. Revisión del tema La osteomielitis presenta un desafío diagnóstico que requiere un alto nivel de sospecha clínica. Las técnicas de imagen desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico y la evaluación de la OM. Ante la sospecha clínica, se suelen realizar radiografías simples y ecografías, que pueden complementarse con tomografía computarizada (TC) para una evaluación más precisa de los hallazgos óseos. Por otro lado, la resonancia magnética (RM) destaca como la técnica de elección debido a su capacidad para detectar de forma temprana el edema óseo y evaluar la afectación de partes blandas. Esta revisión proporciona una orientación práctica para mejorar el enfoque diagnóstico de la OM, una entidad compleja que a menudo se presenta como "la gran imitadora". Conclusión Las infecciones musculoesqueléticas, y en particular la OM, representan un verdadero desafío para los radiólogos. Solo una evaluación precisa de los hallazgos de imagen y un diagnóstico diferencial correcto pueden reducir la morbimortalidad y evitar retrasos diagnósticos en nuestros pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9883Predicción de la osteoporosis basada en el aprendizaje automático tras análisis de texturas de TC en pacientes con hiperparatiroidismo primario 2024-08-30T21:39:30+02:00Antonio Adarve CastroJ.m. Castro-García Virginia Soria UtrillaPablo Salvatierra Sánchez1. Objetivos Evaluar el rendimiento de técnicas de aprendizaje automático supervisado para clasificar la densidad mineral ósea (DMO) normal versus anormal utilizando características clínicas y análisis de textura del tejido óseo espinal en pacientes con hiperparatiroidismo primario (HPP). 2. Material y métodos Estudio retrospectivo con 219 pacientes diagnosticados de HPP, de los cuales 58 presentaron DEXA y TC que incluía la región lumbar por cualquier motivo entre los 6 meses previos hasta 1 mes después de DEXA. La DMO se midió en UH y para el análisis de textura se trazó un ROI en la primera vértebra lumbar de cada TC utilizando el software LifeX 7.3.0. Se utilizaron técnicas de aprendizaje automático (regresión logística, Naive Bayes, red neuronal y un método de conjunto que utiliza Naive Bayes y red neuronal), que fueron entrenadas con las variables estadísticamente más significativas obtenidas después del análisis univariante. Se calculó la exactitud, precisión, recuperación, puntaje F1 y AUC. 3. Resultados Tanto los valores de HU como algunas variables derivadas del análisis de texturas mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Entre los algoritmos de aprendizaje automático estudiados, el método de conjunto basado en redes neuronales con Naive Bayes mostró un rendimiento superior con un AUC de 0,916 para distinguir individuos con DMO normal y anormal. 4. Conclusiones Las técnicas de aprendizaje automático supervisadas permiten una clasificación precisa de la DMO normal versus anormal aprovechando las características clínicas y el análisis de la textura del tejido óseo espinal en pacientes con HPP sin gastos adicionales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9884'Shear wave elastography'' en tumores lipomatosos benignos vs malignos.2024-08-30T21:41:28+02:00Ilyan Mezinskiy KushnerevJavier Hernandez Juan Carlos Sardiñas Karen Perez German Ratto Paula Escobosa Mariana Teixeira José Antonio Narváez Objetivos: Los lipomas son los tumores de tejidos blandos más frecuentes en la población en general, pero no siempre son fáciles de diferenciar de los liposarcomas. El objetivo del estudio fue evaluar si la ‘’shear wave elastography’’ (SWE) podía ayudar a diferenciar las lesiones lipomatosas iso/hiperecogénicas malignas y benignas. Material y método: Revisamos retrospectivamente a pacientes con lesiones lipomatosas que se biopsiaron con aguja de núcleo percutáneo en un hospital universitario durante el 2021. Todos se sometieron a una ecografía con SWE para medir la elasticidad en kPa antes de la biopsia. Comparamos los tumores benignos y malignos. Los hallazgos de la biopsia y, en algunos casos, la histología de la muestra quirúrgica se utilizaron como estándar de oro. Resultados: Incluimos a 27 pacientes con lesiones lipomatosas, 22 con tumores benignos (16 lipomas, 3 lipomas de células fusiformes y 3 hibernomas) y 5 con tumores malignos (liposarcomas bien diferenciados). Las lesiones grasas malignas tenían valores de elasticidad media significativamente más altos (19.07 [6.1-53.6] vs. 46.86 [20.6-78.8]; p=0.006), valores máximos (74.4 [36.2-102.7] vs. 33.69 [6.4-110.4]; p=0.013) y desviación estándar (16.86 [9.8-24.3] vs. 7.6 [0.5-25.2]; p=0.008) en comparación con las lesiones benignas. Las diferencias entre los subgrupos benignos no alcanzaron significancia estadística. Conclusiones: La SWE tuvo una buena especificidad y sensibilidad para separar las masas lipomatosas de tejido blando benignas de las malignas, mientras que la diferenciación entre los subgrupos benignos no fue posible. Las lesiones malignas fueron más rígidas y tenían valores de elasticidad más heterogéneos que sus contrapartes benignas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9885Validación externa de un soporte de Inteligencia Artificial para el diagnóstico de fracturas en radiografía simple en un servicio de urgencias 2024-08-30T21:41:52+02:00Francisco Javier Sanz CarrioÀngels Moreno GutiérrezJulia Castaños CortinaCarlos Pacios Cerecedo Jaime López Prieto Diego Hernández Bautista Elia Pérez FernándezJosé Martel VillagránOBJETIVOS El propósito de nuestro trabajo ha sido realizar una validación externa de una herramienta de Inteligencia Artificial en el diagnóstico de fracturas en radiografías (Rx) realizadas en el servicio de urgencias de nuestro centro. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha realizado un estudio observacional transversal donde dos radiólogos han revisado Rx solicitadas desde urgencias valoradas inicialmente por una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) durante los meses de junio, julio y agosto de 2023. Se ha determinado para el diagnóstico de fractura y de estudio sin alteraciones sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y la concordancia (Kappa) entre el diagnóstico de IA y el del radiólogo (gold standard). No se han considerado diferencias de concordancia entre ambos radiólogos. No se han tenido en cuenta diferencias de sexo, edad y localización de la fractura. Se ha considerado el VPN el parámetro de mayor importancia debido a su repercusión en el manejo del paciente. RESULTADOS Se han analizado 1000 proyecciones de 955 Rx de un total de 771 pacientes. Se ha obtenido una S de 95.8%, una E de 95.7%, un VPP de 86%, un VPN de 98.8% (IC95%:97.7-99.4%) y concordancia de 0.878 (IC95:0,843-0.914). CONCLUSIÓN La herramienta de IA utilizada ha demostrado buenos resultados para descartar la presencia de fractura en un primer nivel de atención del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10484Fracturas de la muñeca, ¿Es la ecografía más sensible que otras pruebas?2024-09-01T21:14:33+02:00Sara Francesca Mareri HernandezCatherine Rosmar Facenda PerezJoselin Del Carmen Gonzalez Ana Oliva MartiFrancisco Jose Somalo Maribel Cugat Jose Antonio Izuel Marta Elena Herrero Esther García Objetivo Describir los hallazgos ecográficos de las fracturas corticales del carpo, para conocer su sensibilidad y probable uso como prueba de primera línea para éstas patologías. Comparar los hallazgos ecográficos con la Rx, TC y RM. Revisión Las fracturas de los huesos carpianos son muy frecuentes, entre ellas, la fractura del escafoides comprende más de la mitad de los casos (50-80%). Estas suponen un reto diagnóstico en el momento agudo, pasando desapercibidas en múltiples ocasiones. Se estima que un 30% de estas fracturas no son diagnosticadas en una primera evaluación, asociándose posteriormente complicaciones y comorbilidades muy limitantes para el paciente como la necrosis avascular y pseudoartrois. Por ello, resulta indispensable un adecuado conocimiento de la indicación de las diferentes técnicas de imagen y de la correcta identificación de las fracturas en el menor tiempo posible. La ecografía es de gran utilidad en las fracturas agudas del carpo, en especial en las de escafoides, permitiendo realizar un diagnóstico precoz gracias a su amplia disponibilidad, y la capacidad de proporcionar una evaluación dinámica y una comparación inmediata con la muñeca contralateral no lesionada. Puede observarse interrupción cortical del escafoides, derrame en la articulación radiocarpiana y derrame en las articulaciones escafotrapeciotrapezial. Conclusiones La ecografía ha demostrado en varios estudios de alto nivel, ser sensible y útil para el diagnóstico de las fracturas corticales, en nuestra revisión de casos de la muñeca, han sido de utilidad para el diagnóstico oportuno de éstas patologías, que habían pasado desapercibidas en las radiografías, evitando posibles complicaciones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10485Fracturas de tobillo; en búsqueda del informe estructurado.2024-09-01T21:15:22+02:00Miguel Díez RománHugo González GonzálezEnrique Sánchez MorataIgnacio Cavaller MurilloMarta Acebrón GonzálezAndrea Alcala-Galiano RubioOBJETIVO DOCENTE - Revisar la anatomía y la fisiopatología de la articulación del tobillo, presentando casos para ejemplarizar las clasificaciones actuales de las fracturas de tobillo. - Sugerir un informe estructurado estandarizado para la interpretación de las fracturas de tobillo. - Describir los hallazgos de imagen que dictan las opciones de tratamiento. REVISIÓN DEL TEMA El tobillo puede ser considerado como una estructura ósea en forma de anillo sostenida por ligamentos; la inestabilidad ocurre cuando el anillo se rompe por dos sitios. Se presenta una visión general sobre fracturas de tobillos basada en casos reales, incluyendo una revisión sobre la anatomía, con énfasis en los sistemas de clasificación actuales (Weber y Lauge-Hansen). La incorporación de un informe radiológico estructurado sobre las fracturas de tobillo será el principal motivo de este trabajo. Este informe ha sido desarrollado mediante un consenso en el que participaron tanto radiólogos como traumatólogos. Un informe estructurado debe abordar las siguientes cuestiones: - Qué tipo de fractura es? - Existen fracturas ocultas o no incluidas en las proyecciones radiológicas habituales? - Estamos ante una fractura inestable? CONCLUSIONES Una descripción sistemática de las fracturas de tobillo mediante la utilización de un informe estructurado garantiza la calidad de nuestro informe radiológico, permitiendo un diagnóstico más preciso y real, evitando cometer errores y facilitando la comunicación con el traumatólogo. El tratamiento óptimo, basado en el restablecimiento de la estabilidad y la congruencia articular, depende de una adecuada comprensión de la fractura. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10486Fracturas faciales y craneales por accidentes con patinete eléctrico en las urgencias radiológicas2024-09-01T21:19:06+02:00Javier Navarro MartínMarina Jiménez LópezFrancisco Javier Fernández UsagrePedro Aguado LinaresPaula Galván Vázquez1.Objetivos Describir los tipos más frecuentes de fracturas faciales y craneales originadas por caidas con patinetes eléctricos, en relación al aumento de la incidencia en los últimos años. 2.Revisión del tema Los accidentes por patinete eléctrico han cobrado importancia en nuestro servicio de urgencias, siendo cada vez más frecuentes y dando lugar a diversas fracturas en cráneo y cara. Dentro de las fracturas faciales podemos distinguir entre fracturas aisladas y complejas. En el caso del accidente con patinete eléctrico, destacan las fracturas complejas, que comprenden las fracturas de LeFort y las NOE (nasoorbitoetmoidales), ya que son producidas por mecanismos de alta energía. En estos traumatismos es primordial descartar también fracturas en el cráneo y en la columna. El TC multicorte es la técnica de elección por su rapidez, su alta sensibilidad en detección de lesiones óseas y de partes blandas y su capacidad de construir las imágenes en 3 planos. Es esencial la descripción detallada de las fracturas y sus complicaciones para su adecuado manejo. Para ello es importante tener un conocimiento profundo de la anatomia del macizo facial, de las estructuras que actúan de contrafuerte y de los distintos mecanismos que llevan a las fracturas. 3. Conclusiones Hemos observado un claro aumento de la frecuencia de fracturas faciales y craneales por accidente con patinete eléctrico, sobre todo en personas jóvenes, y por lo tanto, consideramos de suma importancia el conocimiento del tipo de fracturas que producen dada la complejidad de las complicaciones que pueden derivar de las mismas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10487Fracturas por estrés, caracterización mediante RM2024-09-01T21:20:33+02:00Ana Isabel Reyes RomeroAna Gloria Marco SanzMaría Aranzazu Gutiérrez PantojaVirginia Oller RubioMónica Cigüenza SanchoPedro Ruiz NogueroRebeca Calvache ArellanoMaría Paloma Ramos López1. Objetivo docente - Describir los hallazgos radiológicos de las fracturas de estrés por resonancia magnética en diferentes localizaciones anatómicas. - Ilustrar estos hallazgos mediante casos clínicos. 2. Revisión del tema Las fracturas de estrés son el estadío final de las lesiones de estrés, y ocurren si el hueso no es capaz de soportar fuerzas de carga repetitivas, ya sea por la magnitud de dicha fuerza (fracturas por fatiga) o por defectos óseos (fracturas por insuficiencia). Sus características por imagen pueden llevar a confusión con otras entidades, y en ocasiones tendremos que hacer diagnóstico diferencial con fracturas patológicas. Es importante conocer los factores de riesgo, localizaciones típicas, las manifestaciones clínicas y las manifestaciones en técnicas de imagen para realizar un correcto diagnóstico que lleve a un manejo adecuado del paciente. 3. Conclusiones Las fracturas por estrés son cada vez más frecuentes, tanto en adultos jóvenes que practican deporte habitualmente, como en población de edad avanzada, y son una entidad a sospechar en un contexto clínico adecuado de dolor sin antecedente traumático. La RM es una técnica de imagen de gran utilidad por su sensibilidad en la detección de fracturas que son decisivas para el manejo terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10488Guía de supervivencia para el diagnóstico de la patología traumática aguda de la extremidad superior mediante radiología simple y TC2024-09-01T21:23:01+02:00Claudia Llamas AlonsoJuan Antonio Juanes MéndezDavid Puertas MirandaBrayan Macas Carlos Picón ForondaEngels Alexander PérezJosé Ángel Santos SánchezObjetivo docente El diagnóstico preciso de la patología traumática aguda en la extremidad superior es fundamental para garantizar una atención médica eficaz. El objetivo principal de este trabajo es destacar la importancia de una lectura sistemática de las imágenes radiográficas y de TC, proporcionar pautas detalladas para la descripción de fracturas y resaltar la relevancia de seleccionar proyecciones adecuadas para mejorar la precisión del diagnóstico. Revisión del tema La radiografía se utiliza como primera línea de evaluación por su fácil disponibilidad y bajo costo. No obstante, en situaciones de lesiones más complejas o en el contexto de la planificación prequirúrgica, se recurre a la TC. Esta revisión se centra en brindar una metodología estructurada para describir fracturas en el miembro superior, resaltando elementos esenciales como su localización, tipo, desplazamiento, deformidad, angulación y extensión. Además, el conocimiento de las ubicaciones más comunes de patología facilita la identificación específica de lesiones, optimizando así la selección de proyecciones radiográficas o tomográficas que proporcionen información detallada y relevante. Conclusiones En resumen, este trabajo proporciona herramientas esenciales para el diagnóstico de la patología traumática aguda en la extremidad superior a través de radiografía y TC. Una lectura sistemática, una descripción minuciosa de las lesiones y la selección adecuada de las proyecciones o adquisiciones son elementos que garantizan un diagnóstico preciso, y en última instancia, una atención médica óptima para los pacientes con lesiones traumáticas en la extremidad superior. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10489HALLAZGOS EN RM DE LA PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LAS ARTICULACIONES SACROILÍACAS. 2024-09-01T21:25:36+02:00Irene Garrido MárquezLaura Fernández NavarroLaura Díaz RubiaGonzalo Rodríguez MadroñalDiego Andrés Gaitán NievasPablo Sánchez MárquezObjetivo docente: En esta presentación se va a revisar la patología inflamatoria de las articulaciones sacroilíacas en el contexto de las espondiloartropatías inflamatorias seronegativas no infecciosas, haciendo un repaso anatómico, de los criterios clínico-radiológicos y del diagnóstico diferencial. Revisión del tema: Las espondiloartritis representan un grupo de patologías articulares inflamatorias seronegativas que comparten rasgos epidemiológicos, patogenéticos, clínicos y radiológicos. La RM es la prueba principal para su valoración dado que es muy sensible a los cambios inflamatorios activos de edema óseo subcondral, capsulitis, entesitis y líquido articular, lo que nos permite facilitarle al clínico si el paciente cumple o no los conocidos criterios ASAS. Igualmente también permite distinguir si existe patología inflamatoria aguda, con los hallazgos mencionados previamente, o crónica, en la que visualizaremos erosiones, esclerosis, puentes óseos y anquilosis, entre otras alteraciones. En estos casos también será fundamental realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías que pueden simular sacroilitis, como la osteítis condensante del ilíaco y la hiperostosis esquelética difusa (DISH), para lo cual será necesario también correlacionar los hallazgos por imagen en el adecuado contexto clínico-analítico del paciente. Conclusiones: El diagnóstico y tratamiento de las espondiloartritis inflamatorias seronegativas son esenciales para conseguir un adecuado control del proceso inflamatorio y prevenir el daño estructural y discapacidad, siendo la RM la principal prueba diagnóstica a considerar. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10490Hallazgos Incidentales en la Pared Torácica en Tomografía Computarizada (TC) de Tórax: "Lo que Todo Radiólogo Torácico Debe Conocer".2024-09-01T21:27:20+02:00Manuel Rafael López De La Torre CarreteroCarmen Mbongo HabimanaMiguel Barrio PiquerasPablo Del Nido RecioCésar Urtasun IriarteAdolfo Manuel Delgado BritoAlberto Paternáin NuinAna Ezponda CasajúsObjetivo Docente: - Describir los principales hallazgos incidentales en la pared torácica valorables mediante (TC) torácica y determinar su relevancia clínica. - Subrayar el papel de la TC torácica en el estudio de la patología musculoesquelética y de partes blandas. Revisión del tema: La pared torácica se compone de piel, grasa subcutánea, mamas y tejidos muscular y óseo. La utilización rutinaria de la TC torácica para distintas entidades clínicas ha aumentado considerablemente, constituyendo una oportunidad única para la identificación de hallazgos incidentales relacionados con estas estructuras. La TC permite estudiar la localización, composición y captación de contraste de lesiones de la pared torácica. Aunque la mayoría de los hallazgos resultan benignos, algunos requieren evaluación especializada. Según su etiología, se incluyen: - Lesiones benignas: Congénitas: pectus excavatum y carinatum, síndrome de Poland, osteopetrosis, neurofibromas cutáneos…o Variantes anatómicas: costilla cervical, os acromiale. Pesudotumores: elastofibroma dorsi. Tumores benignos: lipoma, hemangioma, osteoma osteoide, osteocondroma, displasia fibrosa, schwannoma. - Patología degenerativa: artrosis, tendinopatía cálcica y sinovial, condromatosis, osificaciones distróficas… - Lesiones traumáticas musculoesqueléticas. - Afectación inflamatoria: artritis reumatoide, necrosis avascular humeral, miositis post-tratamientos, mal de Pott, hidradenitis supurativa axilar… - Lesiones malignas: neoplasia mamaria, infiltración tumoral ósea (metástasis, mieloma, linfoma), sarcoma paravertebral, recurrencia neoplásica cutánea… - Miscelánea: complicaciones postquirúrgicas (dehiscencia esternal), esclerosis tuberosa, histiocitosis de Langerhans, hematopoyesis extramedular paravertebral. Conclusiones: El radiólogo torácico debe familiarizarse con los hallazgos incidentales relacionados con la pared torácica presentes en los estudios de TC torácica y ser capaz de determinar su relevancia y necesidad de caracterización mediante estudio dirigido. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10491HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE LA ESPONDILODISCITIS POR RM2024-09-01T21:29:34+02:00Diego Andres Gaitan NievasLaura Diaz RubioCarmen Fuentes LopezPaola Villar OrtegaPablo Sanchez MarquezJose Antonio Miras VenturaGonzalo Rodriguez MadroñalAndrea Andujar OBJETIVO DOCENTE Describir los hallazgos radiológicos de la espondilodiscitis por RM, así como de sus tipos y complicaciones más frecuentes. REVISIÓN DEL TEMA La espondilodiscitis es una infección del disco intervertebral y de los cuerpos vertebrales adyacentes, cuyo origen puede ser por contigüidad desde un foco infeccioso cercano, por vía hematógena o inoculación directa. Clínicamente se manifiesta con dolor (90%), fiebre (20-30%) o síntomas inespecíficos que pueden demorar su diagnóstico. La región más frecuentemente afectada es la columna lumbar. La radiografía simple es poco sensible ya que no suele mostrar alteraciones hasta muy avanzado el cuadro (disminución del espacio discal, erosiones en los platillos vertebrales, esclerosis). El TC es algo más sensible y realizado con civ permite la detección de colecciones concomitantes. La RM es la mejor técnica de imagen para su diagnóstico. Se pueden ver alteraciones en la intensidad de señal del disco intervertebral y de los platillos vertebrales adyacentes, que pueden ser variables aunque típicamente muestran hipointensidad T1 e hiperintensidad T2. con captación de civ y potencial formación de abscesos. En fases agudas muestran restricción de la difusión. Además, ayuda a filiar la causa de la espondilodiscitis: piogénica (la más frecuente), tuberculosa, fúngica o neoplásica, ya que muestran diferentes características por RM. CONCLUSIONES La espondilodiscitis es una entidad de clínica inespecífica lo que puede demorar el diagnóstico. Debemos conocer las características radiológicas para su diagnóstico mediante RM, así como de sus complicaciones y tipos, con el fin de instaurar un tratamiento precoz.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10492HALLAZGOS RADIOLÓGICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN LOS TUMORES DE PARTES BLANDAS. 2024-09-01T21:31:24+02:00Beatriz Villatoro RamírezGiancarlo Rosati FloresCristina Isabel Nascimento LópezMaría Carmen Madrid MuñizAntonio Hernández CastroJose Luis Venegas HernándezJuan Carlos García NietoJavier González-Spinola San GilObjetivo docente: Revisar la clasificación actual de los tumores de partes blandas. Describir las secuencias que debe incluir el protocolo de resonancia en el estudio de un tumor de partes blandas. Definir los aspectos clave en el diagnóstico diferencial de los tumores de partes blandas. Revisión del tema: Los tumores de partes blandas son frecuentes, predominan en los miembros y aunque en su mayoría son benignos ofrecen dificultades de diagnóstico etiológico mediante resonancia. La evaluación inicial comienza con una historia clínica cuidadosa, ya que en muchos casos aporta información clave para un diagnóstico específico cuando las pruebas de imagen son inespecíficas. Conocer la prevalencia del tumor, la edad del paciente y la localización de la lesión, permiten establecer un diagnóstico diferencial ordenado. Se expondrán imágenes por resonancia de diferentes tipos de tumores de partes blandas, algunos se correlacionarán con su resultado en anatomía patológica y se expondrán los criterios que pueden sugerir benignidad frente a malignidad así como algunos aspectos característicos de algunos tumores que nos ayuden en el diagnóstico diferencial, como pueda ser la presencia de grasa, hemosiderina o calificaciones. Conclusión: Es frecuente que la RM revele un aspecto inespecífico en los tumores de partes blandas. En estos casos, a menudo aún es posible establecer un diagnóstico diferencial significativo o determinar de forma fiable si una lesión es benigna o maligna. En dichas situaciones, es útil formular un diagnóstico diferencial ordenado de acuerdo con un conocimiento de la prevalencia tumoral, edad del paciente, historia clínica y localización. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10493Hallazgos RM en la patología reumatológica de la rodilla. Más allá de la artrosis. 2024-09-01T21:34:47+02:00Luis Porto MatoCarla Suárez SilvaSilvia Durán LojoMaría Jesús Díaz CandamioBegoña Vázquez CalvetePaula Sucasas HermidaObjetivo docente La sospecha de afectación de la rodilla por patología reumatológica es una indicación poco frecuente de la RM de rodilla. No obstante, dado el gran volumen de exploraciones realizadas de RM de rodilla todo radiólogo debe conocer sus posibles manifestaciones, pues son hallazgos con los que nos podemos encontrar en RM solicitadas sin tal sospecha clínica. Revisión del tema Pese al interés en evitar el sobreuso de la RM en rodillas ya artrósicas, los cambios de artropatía degenerativa son los más frecuentes que nos vamos a encontrar. En esta presentación mostraremos los hallazgos RM de diferentes procesos reumatológicos, además de la artrosis. Conoceremos los signos RM (alteración de la señal tipo edema de médula ósea, sinovitis erosiones, calcificaciones…) que permiten orientar al diagnóstico de patologías como la artritis reumatoide, la artritis crónica juvenil, la artropatía lúpica, la artropatía psoriásica, y la artropatía por depósito de cristales (pirofosfato cálcico, urato monosódico). Incluiremos algunos aspectos técnicos que pueden ayudar a su caracterización. Mostraremos los hallazgos de otros procesos que pueden incluirse en su diagnóstico diferencial, como la artritis séptica, la sinovitis villonodular pigmentada, el hemangioma sinovial, el lipoma arborescens, e, incluso, los sarcomas. Conclusión Los hallazgos RM permiten orientar el diagnóstico en la afectación de la rodilla por patología reumática. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10494Hidatidosis espinal: diagnóstico a tener en cuenta en la compresión medular.2024-09-01T21:38:15+02:00Luis Gijón De La SantaIrene Méndez MesónCecilio Jiménez RelimpioLucia López RuízFelipe Alemán MahechaAinhoa Camarero MiguelOBJETIVO DOCENTE: Presentar los hallazgos radiológicos más frecuentes en la hidatidosis espinal y su diagnóstico diferencial. REVISIÓN DEL TEMA: La enfermedad hidatídica es una zoonosis causada por el parásito Echinococcus. Es endémica en los países mediterráneos incluyendo nuestra área de salud. La creciente emigración desde áreas endémicas con escaso control sanitario ha aumentado su incidencia en los últimos años. La hidatidosis puede afectar a cualquier órgano siendo los más frecuentes hígado(75%) y pulmón(15%). La afectación ósea es poco común(0.5%-4%) siendo el 50% de estos casos espinal. Su presentación clínica incluye dolor a la compresión axial y/o radiculopatía, normalmente con evolución insidiosa. No obstante puede presentar una evolución rápida con clínica de compresión medular requiriendo un diagnóstico y tratamiento emergentes. El diagnóstico se basa en la identificación de una lesión multiquística en técnicas de imagen, habitualmente agresiva localmente, y la confirmación mediante anticuerpos específicos. En la hidatidosis espinal tanto RM como TC son fundamentales, aportando además esta última información sobre la afectación extraespinal. Plantea un diagnóstico diferencial amplio incluyendo osteomielitis, si bien la afectación del disco intervertebral es menos frecuente, enfermedad de Pott o etiología tumoral (primaria/secundaria). Una vez establecido el diagnóstico,si existe una clínica de compresión medular, el tratamiento es eminentemente quirúrgico existiendo alto riesgo de complicación mayor como rotura del quiste con diseminación local, shock anafiláctico o siembra a distancia. CONCLUSIONES: Es importante conocer las principales manifestaciones radiológicas de la hidatidosis espinal, especialmente en áreas endémicas o con altos indices de inmigración, para realizar un correcto manejo terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10495HIDRODILATACIÓN PERCUTÁNEA GLENOHUMERAL GUIADA POR ESCOPIA PASO A PASO2024-09-01T21:39:16+02:00Briano Matellini MoscaJavier A. Pinto Hugo Muñoz QuirlandClaudia Nuñez PeraltaObjetivos docente: Revisar brevemente las indicaciones de la hidrodilatación percutánea glenohumeral. Describir detalladamente el procedimiento, los materiales utilizados, así como los distintos patrones de distribución del contraste tras la inyección del mismo durante la artrografía. Revisión del tema: La capsulitis adhesiva es una patología que puede limitar el rango de movilidad del hombro, así como las actividades diarias y laborales del paciente, la cual puede tener un curso clínico prolongado. Entre las opciones de tratamiento se encuentra la hidrodilatación percutánea glenohumeral, que asociada a fisioterapia y rehabilitación, ha demostrado ser una opción terapéutica eficaz y segura. Describimos la técnica que utilizamos rutinariamente en nuestra institución, que consiste en un abordaje posterior guiado por escopia, así como los materiales y los distintos patrones de distribución del contraste tras la inyección del mismo durante la artrografía. Conclusiones: La hidrodilatación percutánea glenohumeral es una opción terapéutica eficaz y segura. Conocer detalladamente el procedimiento y sus principales complicaciones ayudan a que el procedimiento se lleve a cabo de manera más segura.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10496Imagen de la sacroileitis con radiología simple, correlación con TC/RM y diagnósticos diferenciales.2024-09-01T21:40:52+02:00Eduardo Gómez MorónEsteban Mayayo Sinués- OBJETIVO DOCENTE: Detallar los hallazgos clásicos de sacroileitis mediante rx simple, correlacionando esos hallazgos con los visualizados en TC y RM así como proporcionar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades que puedan simular sacroileitis. - REVISIÓN DEL TEMA: La espondiloartritis afecta al esqueleto axial y la lesión más característica es la sacroileitis. La prueba más básica para el diagnóstico es la Rx simple y desde 1984 se siguen usando los criterios de Nueva York modificados para su diagnóstico. Sin embargo posee baja sensibiliadad y mucha variabiliad interobservador por la complejidad anatómica pélvica y la superposición de gas intestinal y de cambios degenerativos. Los hallazgos radiológicos más comunes son la esclerosis, las erosiones y la alteración del espacio articular. Los diagnósticos diferenciales los tendremos que realizar con la enfermedad degenerativa, la osteitis condensante, la hiperostosis esquelética difusa idiopática y los puentes capsulares óseos. También tendremos que conocer las variantes anatómicas normales como son las facetas accesorias para no confundirlo con hallazgos patológicos. - CONCLUSIONES: Es importante la RX simple en el diagnóstico y seguimiento crónico de la sacroileitis aunque debemos conocer sus limitaciones de baja sensibilidad y correlacionar los hallazgos con TC y RM.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10497La ecografía en la capsulitis adhesiva de hombro.2024-09-01T21:41:59+02:00Angélica Lamagrande Rosa Landeras Elena Gallardo M. Del Rosario García-Barredo Ana Belén Barba Carmen González-Carreró Ana Alfonso Juan Casar Objetivo docente: Mostrar los hallazgos ecográficos característicos en la capsulitis adhesiva incluyendo la valoración dinámica y el tratamiento ecoguiado con correlación con la RM y artroscopia. Revisión del tema: a capsulitis adhesiva es un proceso caracterizado por el dolor y la rigidez de hombro, con restricción de la movilidad activa y pasiva. Tradicionalmente, la artroscopia y la RM han sido las herramientas diagnósticas utilizadas para mostrar las alteraciones típicas capsuloligamentarias, sin embargo, la ecografía es también una herramienta diagnóstica extraordinariamente útil en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. En la ecografía es posible valorar el ligamento coracohumeral, el intervalo rotador y la cápsula. La valoración dinámica es de alto valor y la ecografía permite guiar la infiltración con corticoide del intervalo rotador. Conclusión: La ecografía es una técnica rentable para el diagnóstico de capsulitis adhesiva y debería ser la técnica elección en el estudio por imagen de estos pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10498Las caras de los tumores neurogénicos.2024-09-01T21:43:05+02:00Raquel Acosta HernandezDolores Lopez ParraNoelia Arévalo GaleanoJose Acosta BatlleLucía Martinez De Vega RuizSara Sigüenza GonzaleszAntonio Michael Carlos Tramblin De La MonedaAlba Salgado OBJETIVO DOCENTE: - Revisar el papel de la radiología mediante descripción de los hallazgos ecográficos, TC y resonancia magnética (RM) en el estudio de los tumores de la vaina nerviosa periférica (TVNP) así como el valor de las nuevas secuencias en la imagen (estudio dinámico con contraste, DTI y espectroscopía) para su caracterización. - Resaltar los hallazgos que nos ayuden a diferenciar los TVNP benignos frente a los TVNP malignos. REVISIÓN DEL TEMA: Los tumores de la vaina nerviosa periférica son tumores poco prevalentes, que pueden aparecer de forma esporádica o en el contexto de neurofibromatosis (NF) tipo I. Los TNVP malignos representan el 5-10% sarcomas, y, de los cuales, entre un 4-10% de los TVNP malignos van a aparecer en pacientes con NF tipo I. La evolución de la RM (técnica gold standar para TNVP) ha permitido por un lado una mejoría del diagnóstico de los mismos tanto para el diagnóstico diferencial entre schwanoma y neurofibroma (importante para el manejo quirúrgico) así como en la planificación prequirúrgica en cuanto a una correcta localización del tumor y sus relaciones anatómicas. Además de la RM, la tomografía computarizada (TC) y la ecografía también pueden desempeñar un papel complementario para la valoración de estructuras adyacente así como guiar biopsia y valorar el grado de vascularización del tumor, respectivamente. CONCLUSION: La resonancia magnética sigue siendo la técnica de elección para la evaluación de tumores de vaina nerviosa periférica, tanto para un diagnóstico entre TNVP beningnos y malignos, como una correcta planificación prequirúrgica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10499Lesión de Stener: hallazgos radiológicos en lesiones del ligamento colateral cubital de la articulación metacarpofalángica del primer dedo, y correlación con técnicas de reparación quirúrgica. 2024-09-01T21:44:44+02:00María Baeva TruninaAnalía Teruel-López ZuritaAlejandro Urbina BalanzMaría José Argüeso ChamorroBeatriz Ríos GarcíaCristina Álvarez BautistaLaín Ibáñez SanzOBJETIVO DOCENTE: - Revisar la anatomía de la articulación metacarpofalángica (MCF) del primer dedo de la mano. - Ilustrar los hallazgos en ecografía y RM de las lesiones del ligamento colateral cubital (LCC), especialmente la lesión de Stener. - Correlacionar con técnicas de reparación quirúrgica y hallazgos en imagen postquirúrgica. REVISIÓN DEL TEMA: El primer dedo de la mano es diferente al resto por su anatomía y función prensil. El LCC es un importante estabilizador de la articulación MCF y su lesión, frecuente en traumatismos deportivos y laborales se conoce como pulgar del esquiador o del guardabosques. Los mecanismos de lesión más frecuentes son la hiperabducción o hiperextensión bruscas. La rotura completa del LCC con inestabilidad o la interposición de la aponeurosis del adductor del primer dedo (lesión de Stener) son indicaciones de tratamiento quirúrgico. Su correcta detección radiológica permite establecer precozmente la indicación quirúrgica y evitar la evolución a inestabilidad crónica y artrosis. La ecografía es más accesible y rápida frente a lesiones agudas, además de permitir un estudio dinámico. La RM permite una valoración integral de las estructuras óseas y de partes blandas. Describiremos además algunas técnicas quirúrgicas empleadas para su reparación y sus hallazgos de imagen. CONCLUSIONES: La ecografía y la RM son técnicas fundamentales para el diagnóstico de lesiones del LCC de la primera articulación MCF. Su correcta identificación es crucial para sentar la indicación de un tratamiento quirúrgico adecuado y precoz, a fin de recuperar la función y evitar la morbilidad de la inestabilidad crónica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10500Lesionado por estar ‘musculado’: Hallazgos por imagen de la patología MSK asociada al levantamiento de pesas 2024-09-01T21:46:39+02:00Pablo Vargas AvilaAna María Bermejo MoriñigoVioleta González MéndezAndoni Azcona PeredaMiguel Díez RománIrene Sánchez HeránHugo González GonzálezMaría De Los Ángeles Antelo Córdova1.- Objetivos docentes -Conocer las lesiones más comunes asociadas al levantamiento de pesas y sus mecanismos que afectan al sistema musculoesquelético, con énfasis en la unidad miotendinosa. -Revisar los principales hallazgos por imagen -ecografía y RM - de las lesiones específicas asociadas al levantamiento de pesas por región anatómica -tórax, extremidades superiores e inferiores y pelvis-. 2.- Revisión del tema Las lesiones asociadas al levantamiento de pesas que afectan al sistema musculoesquelético involucran a los tendones, músculos y principalmente, a la unidad miotendinosa. Estas lesiones son una consecuencia de una fuerza o combinación de fuerzas, incluyendo fuerzas accidentales, tensoras, compresivas, por sobreuso o fuerzas repetitivas. Las roturas, tendinitis y esguinces son los tipos de lesiones más comunes. Algunos ejemplos de lesiones específicas asociadas al levantamiento de pesas por región anatómica, incluyen: I. Pecho: desgarros del pectoral mayor. II. Hombro: desgarros labrales, lesiones del manguito rotador. III. Extremidades superiores: desgarro del tendón distal del bíceps braquial y tendón del tríceps. IV. Pelvis y muslo: lesiones del tendón de los isquiotibiales y tendones glúteos. V. Extremidades inferiores: lesiones del tendón del cuádriceps. 3.- Conclusiones A medida que el levantamiento de pesas se vuelve cada vez más popular, es probable que la incidencia de lesiones relacionadas al levantamiento de pesas aumente proporcionalmente. Los radiólogos desempeñan un papel indispensable en la evaluación precisa y el diagnóstico oportuno, utilizando la ecografía y la resonancia magnética como herramientas fundamentales.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10501Lesiones más frecuentes en la práctica de la escalada. Análisis de los principales mecanismos lesionales y sus hallazgos en las pruebas de diagnóstico por imagen.2024-09-01T21:51:02+02:00Hector Fonollosa ParaKathy Quisiyupanqui Elena Navarro DesentreJoan Martí Luque BailénOmar Jose Jaimes DelgadoObjetivo docente: Realizar un análisis de los hallazgos radiológicos de las principales lesiones en la práctica de la escalada. Revisión del tema: La escalada supone uno de los deportes donde menos gente se lesiona, si nos fijamos en la estadística. Sin embargo, en los últimos años, ha mostrado una creciente popularidad entre la población, provocando que mucha gente se atreva a practicar este deporte de riesgo. Resulta necesario, pues, analizar las principales lesiones que más frecuentemente se producen en su práctica diaria. Las patologías traumáticas afectan de forma predominante al miembro inferior, siendo el tobillo y el pie los más afectados, observándose fracturas, esguinces y laceraciones como principales patologías, entre otras. En el miembro superior se centran las patologías traumáticas agudas sin impacto y las patologías por sobreuso. La patología asociada a las manos/ dedos ocupa más de la mitad de las lesiones en el miembro superior, por lo que dedicaremos gran parte de este apartado a su estudio. En menor medida veremos patologías típicas que afectan al hombro, muñeca, codo y antebrazo (por orden de frecuencia). Analizaremos los principales mecanismos lesionales y una correlación radiológica de cada una de las patologías. Conclusión: Aunque las lesiones en la escalada son poco frecuentes, la creciente popularidad entre la población por esta práctica nos obliga a realizar un análisis de las principales lesiones que afectan a este deporte, siendo importante diferenciar los mecanismos lesionales de cada una y sus principales hallazgos en las pruebas de diagnóstico por imagen. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10502LESIONES OSEAS LITICAS MANDIBULARES2024-09-01T21:55:01+02:00Ariadna Barcelo I PochSara Plaza LomaMª Isabel Alaejos PérezMiriam Onecha VallejoJonathan Murillo AbadiaRaquel Pérez LázaroCarlos Malfaz BarrigaBlanca Esther Viñuela OBJETIVOS Exponer diferentes tipos de lesiones óseas benignas y malignas de localización mandibular, y su diagnóstico mediante radiología simple (ortopantomografía o radiografía panorámica mandibular) y su correlación con la tomografía axial computerizada en los casos más complejos. RESULTADOS Existe una gran variedad de lesiones que pueden afectar a la región mandibular y que pueden dividirse, según su origen, en odontogénicas y no odontogénicas. La ortopantomografía constituye el mejor método inicial para valorar la localización, tamaño, definición de los márgenes y relación con las estructuras dentarias de las lesionesmandibuares. La TC valora la insuflación con o sin rotura cortical de estas lesiones, la presencia de calcificaciones y la afectación de partes blandas, siendo de ayuda en la aproximación diagnóstica y el planteamiento quirúrgico en los casos más complejos. Entre las lesiones óseas mandibulares tendremos patología inflamatoria, tumoral benigna y maligna y otros procesos de difícil clasificación. Entre los casos que presentamos se encuentran quiste folicular, quiste radicular, queratoquiste, síndrome de Gorlin, ameloblastoma, displasia fibrosa, granuloma de células gigantes, osteomielitis crónica, radionecrosis mandibular y metástasis. CONCLUSIONES La ortopantomografía, como técnica de radiología panorámica simple de la mandíbula, es una exploración de sencilla realización y de fácil acceso, que aporta gran información sobre determinadas lesiones mandibulares, consiguiendo en muchos casos hacer un diagnóstico sin necesidad de recurrir a la alta tecnología.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10503Lipomas intramusculares del supinador. Cómo son en RM y qué sintomatología compresiva pueden asociar.2024-09-01T21:56:35+02:00Concepción Crespo MartínezEmilia Benítez HurtadoMarta Vidal CuñatMaría Panadero MaciáMaria Begerano FayosVicente Davó QuiñoneroElisa Ramos GavilaJorge Calbo MaiquesOBJETIVO DOCENTE: Mostrar la morfología y los hallazgos RM de los lipomas intramusculares del supinador así como las consecuencias clínicas y por imagen derivadas de su efecto compresivo sobre estrcturas nerviosas adyacentes REVISION DEL TEMA: Revisamos ocho lipomas profundos del antebrazo proximal, de localización intramuscular a nivel del músculo supinador. Unicamente incluimos aquellos lipomas intramusculares que envuelven la cabeza-cuello del radio, excluyendo aquellos de localización intermuscular o más periféricos del antebrazo proximal que aunque contactan con el músculo supinador no cumplen este requisito. Constatamos la importancia de realizar un estudio RM con buena resolución, en los tres planos y que incluiya un segmento del antebrazo distal para poder seguir el nervio interóseo y/o valorar signos de denervación asociados. Suelen ser lipomas musculares con componente infiltrativo dando las fibras musculares incluidas en el interior una apariencia algo heterogénea o de septos de la tumoración. CONCLUSIONES: Debemos de familiarizarnos con la imagen RM de los lipomas del músculo supinador porque su localización y morfología envolvente son características. Además debemos de conocer cuales pueden ser las consecuencias clínicas y hallazgos RM de su efecto compresivo sobre la rama nerviosa del nervio radial (nervio interóseo) para incluir el segmento distal del antebrazo en nuestro estudio e informe radiológico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10504Lipomatosis neural: hallazgos radiológicos del hamartoma fibrolipomatoso2024-09-01T21:58:18+02:00José Ignacio Barragán TabarésAntonio Ginés SantiagoCarmen Martínez LaraAna M. Pastor ValbuenaCristina Ponce BalaguerBruno Winzer MeliaObjetivo docente: Describir las características radiológicas del hamartoma fibrolipomatoso, a propósito de un caso de localización no habitual (hamartoma fibrolipomatoso ciático bilateral) y su diagnóstico diferencial con otras entidades que cursan con grasa intraneural, sobre todo con el lipoma intraneural. Revisión del tema: El hamartoma fibrolipomatoso, es una lesión benigna infrecuente. Más del 80% de estos tumores son hallados exclusivamente en el nervio mediano. Están afectados por igual hombres y mujeres, no existiendo predisposición familiar. La presentación de la lesión en resonancia magnética es única y característica. Se observan cilindros con baja señal de intensidad en todas las secuencias, orientados longitudinalmente, que representan los fascículos nerviosos acompañados por fibrosis epi y perineural. Estas estructuras están separadas por áreas con señal de intensidad similar al tejido adiposo representando la infiltración de células grasas maduras del tejido conectivo interfascicular, con la apariencia característica en el estudio coronal de “seudo-espagueti” y en axial cordiforme. El principal diagnóstico diferencial hay que hacerlo con el lipoma intraneural. Conclusiones: La RM es la prueba gold standard para el diagnóstico del hamartoma fibrolipomatoso, presentando unos hallazgos característicos que permiten su diferenciación de otras entidades y evitar en muchas ocasiones biopsias innecesarias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10505Lo que la radiografía simple no ve: caracterización de fracturas ocultas mediante RM2024-09-01T21:58:59+02:00Ana Isabel Reyes RomeroMaría Aranzazu Gutiérrez PantojaAna Gloria Marco SanzVirginia Oller RubioMónica Cigüenza SanchoPedro Ruiz NogueroEstefanía Ferré RubioMaría Paloma Ramos López1. Objetivo docente - Describir las características de las fracturas que pueden resultar no visibles en radiografía simple. - Ilustrar mediante casos clínicos las distintas manifestaciones de las fracturas mediante resonancia magnética. 2. Revisión del tema En algunas ocasiones, las lesiones óseas no son detectadas en radiografía simple, ya sea por error diagnóstico o porque están ocultas. En estos casos la resonancia magnética ha demostrado ser una prueba de imagen de alta sensibilidad para el diagnóstico de estas fracturas por su alta resolución espacial, y es capaz de caracterizar fracturas por estrés o por avulsión que no son evidentes con otras técnicas diagnósticas. Revisamos distintos casos de fracturas ocultas en radiografía simple que fueron diagnosticadas en RM en nuestro centro, y describimos los hallazgos típicos y claves para hacer una aproximación diagnóstica del mecanismo lesional. 3. Conclusiones Las fracturas ocultas son a menudo un reto diagnóstico que dificulta el manejo clínico de estos pacientes y causan demoras en el diagnóstico y tratamiento. Debemos conocer estas lesiones, reconocer signos sutiles en radiografía simple, considerar el contexto clinico y si existen discordancias, realizar las pruebas complementarias necesarias. La RM es una técnica de imagen de gran utilidad por su sensibilidad en la detección de fracturas que son decisivas para el manejo terapéutico y que pueden pasar desapercibidas en radiografía simple.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10506Mediciones importantes en imagen musculoesquelética.2024-09-01T22:00:52+02:00Eduardo Gómez MorónEsteban Mayayo Myriam Segarra Marina Rozas Alejandra Estevez Paloma Briceño Ricardo Gómez Beatriz Fernández -Objetivo docente: Describir iconográficamente las mediciones que se realizan con mayor frecuencia en las distintas pruebas de imagen de radiología musculoesquelética. - Revisión del tema: Suele ser bastante habitual durante los años de residencia observar a los expertos en patología musculoesquelética realizar diversas medidas y angulaciones para detectar anomalías o hallazgos patológicos de diversa índole, en especial mediante la radiografía simple pero también mediante estudios de Tomografía computarizada y Resonancia magnética. Es por ello que consideramos necesario realizar un compendio gráfico de cuáles son aquellas mediciones más útiles, describir qué patologías queremos diagnosticar o descartar con ellas y describir la relevancia clínica de estos hallazgos. Existen ciertas medidas ampliamente conocidas por la mayoría de radiologos como la angulación del Hallux Valgux (formada por la intersección del eje longitudinal de la falange proximal del primer dedo con el primer metatarsiano) o la angulación para determinar si existe escoliosis dorsolumhar (Ángulo de Cobb), sin embargo también queremos enfatizar en otras que no son del uso diario del radiólogo general sino del especialista en musculoesqueletico como puede ser la determinación del ángulo Alpha en la cadera para determinar la existencia de displasia del desarrollo. -Conclusiones: Poseer una guía de las mediciones más importantes en MSK es útil a la hora de aportar mayor información a nuestros informes y de detallar hallazgos patológicos de una forma más objetiva.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10507METÁSTASIS ÓSEAS: el reto de hacer fácil la resonancia magnética de cuerpo entero (RMCE) 2024-09-01T22:01:48+02:00Irati Elizasu RotetaAinara Aramburu GoicoecheaAmaia Guisasola IñiguezCristina González SainzaEsther Fernández PardavilaAmaia Arrillaga HermosoCristina Gervás WellsMaria Cristina Laso Lopez De UraldeJaime David Iglesias Gordo1.Objetivo docente El carcinoma de próstata y de mama diseminados, siendo tumores de alta prevalencia, con frecuencia presentan como única afectación metastásica la enfermedad ósea. La RMCE es una de las técnicas de imagen que permite conocer el estado de la enfermedad ósea con mayor precisión que el resto de técnicas habitualmente empleadas. La gran mayoría de los equipos de RM son capaces de realizar este protocolo. Tenemos introducida esta exploración en nuestro centro hospitalario desde 2015 con una dilatada experiencia hasta la actualidad. Nos gustaría aportar lo aprendido en estos años para facilitar la implantación de esta exploración. 2.Revisión del tema Puntos clave para hacer fácil una RMCE: 1- Plano de adquisición axial (T1, T2 y DWI) y sagitales de columna (T1 y T2 Dixon). Buena colocación de antenas. 2- Buena difusión: buena saturación grasa, 1.5T mejor. 3- Conceptos de la difusión en el hueso: agua/grasa. 4- Caracterizaciones de lesión benigna/maligna. 5- Concepto lítico-blástico: concepto heredado de otras técnicas: Rx-TC, Gammagrafía. 6- Criterios morfológicos. 7- Criterios funcionales: medida de ADC. 8- Aportación del MET-RADS: respuesta/estable/progresión. 9- MET-RADS simplificado. 10- Formas más frecuentes de progresión. 11- Las sombras de la RMCE. 3. Conclusiones La RMCE es una técnica útil para el control de la enfermedad ósea metastásica que está al alcance de la gran mayoría de los equipos de RM. Es importante conocerla e introducirla en los protocolos de nuestros hospitales para el beneficio de los pacientes. Resumimos los puntos que consideramos clave para que resulte una exploración más sencilla. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10508MIELOMA MULTIPLE. PROTOCOLO Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS2024-09-01T22:03:53+02:00Maria Teresa Vicente GarcíaÁngela Fernandez Rosa Collado Jenifer Rubio Hugo Jose Castellanos Nuria Carreres Antonio José Yeste Isabel Lizarán OBJETIVO: Revisión de los criterios diagnósticos aplicados a la gammapatías monoclonales (GM), del protocolo utilizado en nuestro hospital, el análisis de los hallazgos obtenidos mediante diversas técnicas de imagen y aportación de las claves para la realización de un informe estructurado. REVISIÓN: Las GM engloban un conjunto de trastornos que se caracterizan por una proliferación de un clón de células plasmáticas en médula ósea con capacidad de producir una inmunoglobulina o fragmentos de esta, que puede detectarse en sangre y/u orina en forma de componente monoclonal. La radiografía (Rx) de la serie ósea representaba la técnica de imagen de elección para el diagnóstico inicial de estos pacientes, con una baja sensibilidad y especificidad. Actualmente tiende a ser desplazada en favor de otras técnicas, como la tomografía computarizada (TC) de baja dosis, que aporta mayor información con una dosis aceptable. El artículo nos introduce tambien a un concepto importante, y es la capacidad que tienen la TC y la RM de discriminar entre las enfermedades de celulas plasmáticas que no cumplen criterior de MM, como la GMSI y la SMM, estas últimas muy presentes en nuestro medio. CONCLUSIONES: Las GM representan una entidad patológica frecuente en la práctica clínica por lo que el radiólogo debe familiarizarse con las técnicas de imagen actuales, los protocolos específicos y los hallazgos sospechosos, contribuyendo así a un diagnóstico preciso y temprano. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10509Nuevas técnicas radiológicas en la evaluación de xantomas tendinosos.2024-09-01T22:07:09+02:00Izabella Necula MoculescuMaria Pumar PerezJesus Ares Albert Solano LopezSalvatore Marsico Conocer las técnicas radiológicas básicas y emergentes para la evaluación morfológica de xantomas tendinosos. La evaluación radiológica permite valorar morfológicamente los xantomas tendinosos y estudiar el factor pronóstico de la hipercolesterolemia familiar congénita (HFC). Nuevas técnicas emergentes como la elastografía pueden desempeñar un papel importante en su evaluación. Una revisión exhaustiva de la literatura muestra que los dos métodos de imagen más utilizados en la valoración de los xantomas del tendón calcáneo son la radiografía simple y la ecografía. De ellos se obtienen valores de corte que determinan su diagnóstico y se relacionan con el factor pronóstico. Se ha demostrado que la elastografía de ondas de corte es útil en la evaluación de la patología del tendón, aunque su papel en la evaluación de esta patología aún es incierto. En algunos centros, la ecografía carotídea se ha incorporado al cribado de pacientes con HFC. Mostramos los resultados obtenidos en todos los pacientes remitidos desde la Unidad de Lípidos de nuestro Hospital por sospecha clínica de HFC en los últimos 5 años, así como la relación en los valores de rigidez y espesor anteroposterior del tendón calcáneo. Dada la importancia del diagnóstico precoz de la enfermedad así como la relevancia de las pruebas de imagen en las escalas clínicas diagnosticas, el radiólogo debe conocer las modalidades de imagen y los valores de corte que definen la enfermedad. La elastografía puede desempeñar un papel importante tanto en el diagnóstico como en la evaluación de la respuesta al tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10510Nuevo paridigma en la espondiloartritis axial: reescribiendo la enfermedad2024-09-01T22:09:20+02:00Sara Sigüenza GonzálezCarlos Tramblin De La MonedaRaquel Acosta HernándezNoelia Bravo AlcobendasAna Máría Vera CarmonaCarlos Suevos María Dolores López ParraJosé Acosta BatlleOBJERTIVO DOCENTE: El edema de médula ósea (BME, por sus siglas en inglés) es el requisito clave para una "RM positiva de sacroileítis" según los criterios ASAS. El radiólogo ha de tener cuidado al aplicar los criterios de clasificación ASAS, porque el BME también puede encontrarse en patología mecánica y dengenerativa temprana, que son mucho más comunes que los trastornos inflamatorios. Conocer el tipo de patrón de BME, otras características radiológicas (erosión ósea, anquilosis o enfermedad de la columna), así como el cuadro clínico, aumenta la confianza diagnóstica de los radiólogos y reduce el sobrediagnóstico de la sacroilitis inflamatoria. REVISIÓN: - Anatomía y biomecánica de la articulación sacroilíaca (SI) y de la columna vertebral, incluyendo variantes anatómicas y pitfalls comunes. - Key points para diferenciar entre problemas mecánicos y trastornos inflamatorios. - Reconocer las principales características de la espondiloartritis en las principales técnicas radiológicas (Rx, TC, RM y también con nuevas técnicas). - Describir e ilustrar características generales y hallazgos en imagen en las espondiloartritis: espondilitis anquilosante (EA), artritis psoriásica (APs), artritis reactiva (AR), artritis asociada a enteropatía y espondilitis indiferenciada. - Diagnóstico diferencial con otras enfermedades que afectan al esqueleto axial: infección, amiloidosis, tumores, DISH y traumatismo CONCLUSIÓN: El principal diagnóstico diferencial de la espondilitis anquilosante se ha de hacer con la patología inflmatoria, prestando especial antención a localización del BME, biomecánica de la articulación y otros hallazgos acompañantes. No hemos de olvidar la aproximación multidisciplinar, así como la importancia de interpretar imágenes en un contexto clínico adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10511Osteoartritis rápidamente progresiva/destructiva de cadera,¿entidad en auge o poco reconocida?2024-09-01T22:13:20+02:00Luis Barberá LópezAlberto Benito Francisco Martinez Maria Jose Garcia Maria Jose Tienda Dennis Dunlop Miguel Angel Barneto OBJETIVO DOCENTE - Describir los hallazgos radiológicos de la osteoartritis rápidamente progresiva/destructiva y valorar su incidencia . - Repasar su amplio diagnostico diferencial. REVISIÓN DEL TEMA La osteoartritis rápidamente progresiva/destructiva de cadera es una entidad poco frecuente que afecta a pacientes de edad avanzada. Esta patología se caracteriza por una destrucción severa de la articulación coxofemoral en un intervalo de tiempo corto. En nuestra experiencia hemos objetivado dos casos en un año, siendo superior a lo descrito en las publicaciones realizadas sobre este tema. Es fundamental un abordaje diagnostico que incluya los datos clínicos y analíticos para una correcta valoración. Entre las etiologías que debemos de excluir en el diagnostico, reseñamos la artritis séptica, necrosis avascular femoral, tumoral, artropatía neuropática y artropatías inflamatorias.El tratamiento definitivo de elección es la artroplastia total de cadera. CONCLUSIONES La osteoartritis rápidamente progresiva/destructiva de cadera se ha considerado una entidad poco frecuente en el pasado, si bien su incidencia no es baladí en nuestra experiencia, por lo que es necesario su conocimiento y la valoración de su amplio diagnostico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10512Osteosarcomas extraesqueléticos: características radiológicas y diagnóstico diferencial. 2024-09-01T22:14:58+02:00María Camarena GeaMiguel Paniagua GonzálezClaudia Gerlotti SlusnysPaola López GómezMihail Poida Carlos Calles BlancoJorge De Luis YanesÁngela García PérezObjetivo docente Describir las características radiológicas de los osteosarcomas extraesqueléticos (OE) y proporcionar claves para un correcto diagnóstico diferencial. Revisión del tema Los OE son tumores de partes blandas con un alto grado de malignidad. Suponen el 2-4% de los osteosarcomas y el 2% de todos los sarcomas de partes blandas. Afectan sobre todo a pacientes entre 50-60 años. Se localizan más frecuentemente en miembros inferiores, seguido de miembros superiores, retroperitoneo, pared torácica y mamas. Se realizó una revisión de los casos diagnosticados en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid) desde 2010, obteniéndose 10 casos: 3 en miembros inferiores, 3 en miembros superiores y 4 en otras localizaciones. En la radiografía se visualizan como una masa de partes blandas, con calcificaciones o formación de matriz osteoide en el 50% de los casos. El TC es útil para identificar calcio y áreas de necrosis. En RM, se identifican como una masa de contornos bien definidos, isointensa al músculo en T1 e hiperintensa en T2. Su pronóstico es pobre con frecuentes recaídas locales y metástasis, sobre todo en ganglios regionales, pulmones y hueso. Por lo tanto, el TC resulta esencial para un adecuado seguimiento de estos pacientes. El diagnóstico diferencial incluye entidades benignas como la miositis osificante, y entidades malignas como el condrosarcoma extraesquelético, el sarcoma sinovial y el sarcoma epitelioide. Conclusiones Es importante identificar correctamente el OE debido a su pobre pronóstico, realizando un adecuado diagnóstico diferencial. La RM y el TC son clave para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10513Papel de la ecografía básica y avanzada en la evaluación de los tumores de partes blandas2024-09-01T22:16:12+02:00Marta Sanmartín LópezDavid Macía SuárezBruno Diéguez GonzálezAndrés Barreiro AresMoisés José Pinto LimaAdriana Álvarez MartínezJacobo Porto ÁlvarezAlejandra Mariel Rápalo IrahetaOBJETIVOS DOCENTES: Revisar la técnica de realización de la ecografía de partes blandas incluyendo sus modalidades más recientes tales como la elastografía, la ecografía Doppler microvascular o la ecografía con contraste. Revisar la clasificación más reciente de tumores de partes blandas 2020 así como de los cambios que introduce respecto a ediciones anteriores. Analizar el papel que juega la ecografía en la valoración de estas lesiones, teniendo en cuenta sus ventajas y limitaciones, así como conocer las características clínicas y ecográficas de los tumores de partes blandas identificando hallazgos que resulten sospechosos de malignidad. REVISIÓN DEL TEMA: La ecografía juega un papel fundamental en el abordaje inicial de las masas de partes blandas debido a sus múltiples ventajas tales como la accesibilidad, la ausencia de radiaciones ionizantes, motivos económicos o la posibilidad de mantener contacto directo con el paciente. En los últimos años, la ecografía ha experimentado avances significativos, como la elastografía para evaluar la elasticidad de los tejidos, la ecografía Doppler y Doppler microvascular para analizar el flujo sanguíneo, y la ecografía con contraste para una mejor diferenciación de tejidos y la detección de lesiones. CONCLUSIÓN: La ecografía es la técnica de imagen de elección en la valoración inicial de los tumores de partes blandas. Es fundamental un adecuado conocimiento de las distintas entidades que se pueden presentar de esta forma así como de sus características ecográficas para un adecuado manejo de los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10514PAQUIDERMODACTILIA2024-09-01T22:18:55+02:00Jonathan Murillo AbadiaMaria Moreno BarreroSusana Bahamonde CabriaMª Isabel Alaejos PérezAriadna Barceló PochMiriam Onecha VallejoSara Plaza LomaBlanca Esther Viñuela Rueda1. Objetivos docentes: Revisar y correlacionar los principales hallazgos que nos aportan las diferentes técnicas diagnósticas en la paquidermodactilia. 2. Revisión del tema: La paquidermodactilia corresponde a una forma poco frecuente de fibromatosis digital, con un escaso número de casos descritos en la literatura. Clínicamente se manifiesta por deformidad y tumefacción fibrosa de distribución curiosa en la cara lateral de articulaciones interfalangicas proximales de los dedos segundo al cuarto, sin anormalidades óseas o articulares; afectando principalmente a población adolescente. Se presenta el caso de un paciente de 14 años de edad, con tumefacción crónica de articulaciones interfalangicas proximales de ambas manos, sin dolor, ni incapacidad funcional. Al examen físico sin flogosis, ni sinovitis. Se realiza radiografía simple de manos sin evidencia de signos radiológicos de artropatía inflamatoria. Solicitan ecografía de dedos evidenciando incremento del espesor de la grasa del tejido celular subcutáneo, con ecogenicidad heterogenea y ligeramente disminuida; sin objetivar aumento de vascularización al doppler, ni imágenes que sugieran sinovitis; con lo cual y asociado a la clínica se diagnostica Paquidermodactilia. 3. Conclusiones: Existe una escasa descripción casuística de paquidermodactilia, quizás relacionado con un infra diagnostico por el nulo compromiso funcional y la ausencia de dolor. El diagnóstico de esta patología es clínico siendo necesario descartar artropatía inflamatoria, con el fin de evitar estudios y tratamientos innecesarios. En nuestro paciente se observó ausencia radiológica de afectación articular, además de la visualización ecográfica del engrosamiento de tejidos blando que corroboro el diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10515Patología de la fascia: revisión de casos 2024-09-01T22:19:58+02:00Vicente Araya HalpernAlba Antón JimenezVladimir Cheranovskiy Anna Marin AznarLara Berrocal MoralesSonia Carbó Cerdán1. Objetivo docente: Exponer y describir los hallazgos radiológicos de la patología que compromete la fascia y el diagnóstico diferencial asociado. 2. Revisión del tema: Definida como una capa de tejido fibroso que cubre grupos musculares, la fascia puede clasificarse en superficial (tejido conectivo vascular hipodérmico), periférica profunda (que rodea los grupos musculares) e intermuscular profunda (que rodea los septos intermusculares y las aponeurosis). Condiciones traumáticas, infecciosas, isquémicas, autoinmunes, paraneoplásicas e inducidas por fármacos, entre otras, se han relacionado con el compromiso inflamatorio de las fascias y los demás componentes de la unidad miofascial. Las imágenes, especialmente la resonancia magnética, son la modalidad de elección para la valoración detallada de los tejidos blandos, definiendo el grado de severidad y extensión del proceso patológico asociado. Sin embargo, es necesario conocer los antecedentes del paciente, la clínica y los exámenes de laboratorio y patología para poder realizar un diagnóstico preciso, que a veces puede ser desafiante. La intención de este artículo es exponer una revisión imagenológica de algunas causas típicas y otras menos frecuentes de fascitis, como la fascitis eosinofílica, dermatomiositis, fascitis isquémica no infecciosa, fibromatosis palmoplantar atípica, entre otras. 3. Conclusiones: El compromiso de la fascia y los otros componentes de la unidad miofascial se asocia con varias condiciones patológicas y requiere comprender el contexto clínico así como los hallazgos de laboratorio y de imágenes para tener un diagnóstico preciso y a veces, desafiante.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10516PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA DE URGENCIAS. UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA2024-09-01T22:24:17+02:00Xabier Olasagasti SampedroKlara Zabala Isabel Redero Jose Padilla Sally García Eneritz Montes María Urrecho OBJETIVOS: - Revisar las principales patologías musculoesqueléticas urgentes que podemos diagnosticar mediante ecografía y aprender a identificarlas - Describir e ilustrar mediante ejemplos qué debemos mencionar en el informe radiológico urgente. REVISIÓN DEL TEMA: Las fracturas son la principal patología musculoesquelética que recibe un servicio de urgencias, y su diagnóstico se basa en la Rx simple y la TC; mientras que otras lesiones de partes blandas se estudian preferentemente mediante la RM, pero su indicación y uso en la urgencia están limitados. Sin embargo, hay otro grueso de lesiones musculoesqueléticas mayoritariamente de partes blandas que se pueden beneficiar del uso de la ecografía y que suponen un reto diagnóstico para un radiólogo no especializado en esta patología, pero que es necesario conocer por su relevancia y el cambio en el manejo terapéutico. Hablaremos de cuatro bloques principales: roturas tendinosas, roturas musculares, roturas del quiste de Baker o la artritis sépticas en niños. CONCLUSIÓN: Las características de la ecografía hacen que sea un recurso muy útil en la valoración de ciertas lesiones musculoesqueléticas en urgencias, siendo necesario familiarizarse con la patología principal y su diagnóstico, para mejorar la calidad asistencial y elegir el mejor tratamiento posible para el paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10517Radiografía simple de las fracturas2024-09-01T22:25:32+02:00David Luengo GómezFrancisco Javier Navarro SánchezAna Martínez De Mandojana HernándezObjetivo Docente: Identificar posibles imitadores de fracturas. Reconocer signos directos e indirectos de fracturas mediante radiografía simple. Conocer la clasificación de fracturas según semiología y mecanismo de producción. Identificar fracturas de baja energía. Revisión del Tema: Los signos de fractura incluyen saltos en la cortical, líneas radiolúcidas y angulaciones. Los signos indirectos abarcan tumefacción de partes blandas, derrame articular y desplazamiento de planos grasos. La clasificación morfológica comprende fracturas incompletas como torus y tallo verde, y fracturas completas como espiroideas, oblicuas o transversas. La alineación se evalúa mediante desplazamiento y angulación, y otras características incluyen distracción, aposición y acabalgamiento. Las fracturas pueden ser extraarticulares o articulares, destacándose en niños las supracondíleas, incompletas y epifisiolisis. En adolescentes, las fracturas por avulsión son comunes. Según la congruencia articular, hablamos de luxaciones en articulares sinoviales, y hablamos de diástasis en sindesmosis o sínfisis. Las fracturas de baja energía pueden ser por fatiga, insuficiencia o patológicas. Conclusiones: La evaluación detallada de partes blandas en radiografías ofrece información crucial sobre fracturas potenciales. Un informe descriptivo preciso facilita la correcta clasificación de fracturas. El reconocimiento de fracturas por estrés, insuficiencia y patológicas es esencial en la atención al paciente. El diagnóstico de fracturas comienza y puede concluir con una radiografía simple.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10518RADIOLOGÍA BÁSICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL2024-09-01T22:31:00+02:00Noanca Alonso FernándezLuis Antonio Ruiz VillanuevaMaría Teresa Cuesta MarcosLeticia Lara González Pastrana1. OBJETIVO DOCENTE Revisión de conceptos anatómicos básicos. Aproximación a la patología degenerativa y sus manifestaciones radiológicas. Aproximación a la patología traumática y su valoración por imagen. 2. REVISIÓN DEL TEMA Entender la anatomía y la biomecánica de la columna, va a permitir detectar más facilmente sus alteraciones. Los dos grandes grupos de patología que afectan con mayor frecuencia a la columna vertebral son los cambios degeneartivos y la patología traumática. En cuanto a los cambios degenerativos es fundamental comprender el proceso degenerativo en cada segmento y el envejecimiento normal de la columna. De esta manera se podrá responder a la principial cuestión por la que se realizan pruebas radiológicas en este contexto: ¿los hallazgos que se identifican son la causa de los síntomas del paciente?. El síntoma fundamental va a ser el dolor y es imprescindible conocer cuándo un cambio degenerativo puede justificar dolor. Por otro lado, la patología traumática también supone un gran grupo de procesos por los que se realizan pruebas de imagen. En este sentido, ayuda sistematizar su abordaje mediante la clasificación AO de los traumatismos espinales. 3. CONCLUSIONES El conocimiento de la anatomía de la columna es fundamental para poder detectar anomalías en la misma. Existen cambios degenerativos que se pueden considerar envejecimiento normal de la columna. Sin embargo, es importante detectar aquellas alteraciones patológicas que si son causa de sintomatología. La patología traumática de la columna supone un reto diagnósitco para el que nos ayuda emplear la clasificación AO del trauma espinal. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10519Radiologia en las fracturas de la meseta tibial.2024-09-01T22:32:49+02:00Laura Maneu BernadóJorge Enrique Otero RuizSandra Valverde LavirgenOksana Lushchenkova Alejandro Villalba CortesSara Castells BuchleMaria Eugenia Amarfil Miguel Mas FernándezEnrique Gonzalo Jiménez JeriaObjetivo docente:Repasar los hallazgos radiológicos que ayudan a una correcta caracterización y clasificación de las fracturas de la meseta tibial.Revisión del tema:La valoración radiológica es fundamental para la correcta clasificación de las fracturas que influirá en su tratamiento posterior.La clasificación más aceptada y comúnmente usada es la de Schatzker,que divide las fracturas de la meseta tibial en seis tipos:-Tipo I:Fractura en forma de cuña de la meseta lateral con menos de 4 mm de depresión o desplazamiento.-Tipo II:Fractura y depresión de la meseta lateral.-Tipo III:Depresión pura de la meseta.Con dos subtipos:depresión lateral (IIIA) o depresión central (IIIB).-Tipo IV:Fractura de la meseta medial con hundimiento.-Tipo V:Fractura en cuña de la meseta medial y lateral.-Tipo VI:Fractura metadiafisaria tibial transversa junto con cualquier tipo de fractura de la meseta.Sin embargo, esta clasificación a veces subestima las fracturas que afectan la meseta posterior,por lo que el sistema de clasificación de Luo ayuda a proporcionar información adicional para un tratamiento más preciso.Esta clasificación divide la meseta tibial en 3 columnas,medial,lateral y posterior,según puntos de referencia anatómicos específicos y utiliza el número de columnas involucradas para la clasificación:-Zero-Columnas:Depresión de la superficie articular sin rotura de cortical.-Una-Columna:Solo una columna afectada con línea de fractura que rompe la cortical.-Dos-Columnas:Dos columnas afectadas,debe tener dos fragmentos cada uno con una línea de fractura que rompe la cortical.-Tres-Columnas:Tres columnas afectadas con líneas de fractura que rompen la cortical.Conclusión:Dada la complejidad de algunas fracturas de la meseta tibial, es necesario un correcto estudio de imagen de estas para su correcta clasificación. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10520Resonancia Magnética en la metatarsalgia: más allá del neuroma de Morton. 2024-09-01T22:34:39+02:00María Ángeles Luceño RosMaría Covadonga Álvarez Fernández Juan Antonio Morbelli César Álvarez FernándezMarta García ComaMaría Teresa Cuesta MarcosIsabel Esteban RemachaPatricia Pazos LlorcaDaniel Yusta SantamaríaObjetivo docente: Definir el concepto de metatarsalgia y explicar de forma simplificada y esquemática sus causas más frecuentes. Resaltar la utilidad de la Resonancia Magnética (RM) de pie en el diagnóstico de la metatarsalgia. Presentar conceptos clave para llevar a cabo una interpretación precisa de las imágenes de RM. Revisión del tema: La metatarsalgia, que hace referencia al dolor en la región metatarso-falángica, supone una causa muy frecuente de consulta en ortopedia y constituye la principal indicación para realizar una Resonancia Magnética (RM) de pie. La etiopatogenia de la metatarsalgia es complicada e incluye numerosas entidades; como el síndrome de la placa plantar, la enfermedad de Freiberg o el neuroma de Morton, entre otras. La RM desempeña un papel crucial para establecer un diagnóstico preciso, que permita un tratamiento efectivo. Sin embargo, dado que la anatomía de esta región es compleja y las entidades involucradas variadas y altamente específicas, este estudio puede resultar un reto para el Radiólogo. Por ello, se debe tener un conocimiento detallado de la anatomía normal, así como de las entidades causantes de dolor y su manifestación en imagen. Conclusiones: El estudio mediante RM es fundamental para establecer la entidad causante de metatarsalgia, pero se trata de una exploración de alta complejidad. Por este motivo, presentamos una revisión de la literatura y una recopilación de imágenes ilustrativas, con el objetivo de facilitar el trabajo del Radiólogo a la hora de interpretar las imágenes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10521RESONANCIA MAGNÉTICA MULTIPARAMÉTRICA EN PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA, REVISIÓN PICTÓRICA.2024-09-01T22:36:09+02:00Diogo Miguel Machado PereiraAlfonso Escobar VillalbaAlfonso Iglesias CastañónMercedes Arias GonzálezBeatriz Neto BaltarMarta Herreros VillaravizJorge Mañas UxoÁngel Nieto Parga1: En este trabajo presentaré múltiples casos de mi experiencia como adjunto de primer año (A1) de radiología musculoesquelética (MSK) en una unidad móvil de resonancia magnética (RM). Compartiré mis certezas y dudas, los aciertos y sobre todo los errores, con vistas a un aprendizaje y mejora continuos, en busca de la excelencia diagnóstica. 2: La resonancia multiparamétrica ha demostrado ser una herramienta indispensable en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades. Su capacidad para medir múltiples parámetros en una sola exploración permite diferenciar los diferentes tejidos y las características específicas de cada enfermedad. Haré un viaje retrospectivo de mi primer año como adjunto de radiología MSK presentando casos clínicos de diferentes patologías del aparato locomotor, desde infecciosas, inflamatorias, vasculares, tumorales, traumáticas, tanto en adultos como en niños. Me enfocaré en la importancia de la técnica de RM para un diagnóstico preciso y compartiré mis errores y aciertos diagnósticos para que dentro de lo posible no se repitan en un futuro. Hablaremos de secuencias morfológicas y funcionales y lo que puede aportar cada una según qué patología, teniendo como objetivo final realizar un diario de patología MSK frecuente (y no tan frecuente) para los actuales y futuros A1 de esta subespecialidad apasionante. 3: La RM es el gold standard de la mayoría de enfermedades del aparato locomotor. Las secuencias morfológicas aliadas con las funcionales permiten un diagnóstico rápido y preciso siendo una pieza imprescindible para un tratamiento individualizado y efectivo. La mejor amiga de un radiólogo MSK. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10522Revelando los secretos de la osteomielitis multifocal crónica recurrente (OMCR): avances en las pruebas de imagen para un diagnóstico preciso 2024-09-01T22:36:58+02:00Jorge García MayorCristina Biosca CalabuigJuan Ignacio Cervera MiguelÍñigo Gutiérrez LegorburuClara Mengual Cortell1. Revisar los casos de OMCR de nuestro centro en los últimos años con enfoque en el diagnóstico por técnicas de imagen. 2. La OMCR es una enfermedad inflamatoria ósea de etiología desconocida. Se caracteriza por la ausencia de infección y neoplasia demostrables en las localizaciones afectadas, siendo estas dos entidades su principal diagnóstico diferencial y debiendo siempre ser descartadas (diagnóstico de exclusión). Suele afectar a pacientes en la primera década de la vida, con síntomas inespecíficos como dolor o inflamación local y, menos frecuentemente, síntomas sistémicos como fiebre, astenia o pérdida de peso. Habitualmente se presenta con una única localización sintomática, normalmente en huesos largos, siendo la tibia el más frecuentemente afectado, aunque lo más frecuente es que a lo largo de la enfermedad se sumen otras localizaciones. La afectación de la clavícula es bastante típica, siendo el tercio medial el área más comúnmente afectada. El diagnóstico por imagen se realiza inicialmente con radiografía simple, para identificar la existencia de lesiones líticas o mixtas con esclerosis periférica. Posteriormente se completa el estudio con resonancia magnética y/o gammagrafía, para determinar la extensión y detectar otras lesiones asintomáticas. Existen hallazgos radiológicos que ayudan a diferenciarla de otras entidades, aunque en ocasiones es necesaria la biopsia guiada por imagen. 3. La OMCR es una enfermedad infrecuente, de curso benigno y autolimitado, cuyo diagnóstico, si bien se apoya fuertemente en las pruebas de imagen, es fundamentalmente de exclusión. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10523Revisión de la patología de la articulación radiocubital distal.2024-09-01T22:38:49+02:00Albert Calvo PorcelVladimir Cheranovskiy Alba Antón JiménezAdriana Campmany FernándezFiona Pallarés QuinnJoan Luque BailénObjetivos docentes: Revisar la anatomía y funcionalidad de la articulación radio-cubital distal, así como conocer los principales hallazgos en relación a patología traumática y degenerativa en las diferentes técnicas de imágen. Revisión del tema: La articulación radiocubital distal (ARCD) presenta una anatomía compleja con multitud de componentes que pueden ocasionar patología de difícil diagnóstico tanto desde el punto de vista del radiólogo como del traumatólogo. Es una articulación trocoide sinovial que se compone de la muesca sigmoidea radial y la cabeza del cúbito como elementos óseos, elementos estabilizadores intrínsecos incluidos en el complejo ligamentoso triangular del carpo y estabilizadores extrínsecos como el pronador cuadrado y la membrana interósea. La diferente afectación de estas estructuras, sea por causa traumática o degenerativa, está recogida en la clasificación de Palmer, que permite no solo conocer el mecanismo lesivo si no establecer un correcto plan terapéutico. Mediante la revisión de casos e imágenes, se muestran diferentes ejemplos de estas alteraciones en diferentes modalidades de imágen (radiografía simple, TCMD y RM). Conclusiones: El adecuado conocimiento de los elementos óseos, estabilizadores intrínsecos y extrínsecos de la ARCD es fundamental para realizar una clasificación y diagnóstico certero de la patología de la misma para su correcto manejo terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10524Revisión de los hallazgos radiológicos de la gota a través de diversas técnicas de imagen2024-09-01T22:40:53+02:00Irene Vidal Del AmoAna Jorge BlancoAna Carro MartinezCarlos Alberto Bartels UrvinaAndreea Nicol Ani Álvaro Cidoncha RodríguezMaria Azahara Hoyas GarcíaJaime Hernando Álvarez CuencaObjetivo docente Realizar una revisión de los principales hallazgos radiológicos que podemos encontrar a partir de los casos más representativos de nuestro hospital, con el fin de familiarizar al radiólogo con ellos ya que la imagen juega un papel muy importante en su diagnóstico y seguimiento. Determinar el papel de cada técnica en la evaluación de la gota (Rx simple, ecografía, TC y RM). Revisión del tema La gota es una afección antigua, descrita por primera vez en el año 2640 a.C., y a pesar de ello existe un número elevado de pacientes infradiagnosticados. Podemos abordarlo a través de diversas técnicas radiológicas, en base a los recursos disponibles en nuestro centro médico. Las radiografías simples son un método accesible y muy informativo acerca de los cambios crónicos. Cuando evaluamos lesiones intraóseas podemos apoyarnos en la TC, en cambio la resonancia magnética podría ser la técnica de elección en la evaluación del compromiso sinovial. Por otro lado, la ecografía sirve para evaluar el engrosamiento sinovial y la inflamación aguda. Conclusión El objetivo de este trabajo fue enfatizar el papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad inflamatoria más común en nuestra sociedad a través de diferentes métodos de imagen.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10525Revisión de luxación glenohumeral posterior.2024-09-01T22:43:00+02:00Antonio Ginés SantiagoJosé Ignacio Barragán TabarésClaudia Hurtado GómezMarta Álvarez GarcíaRocío Condori BustillosBruno Winzer MeliáMariola Hernández HerreroSara Higuero HernandoObjetivo docente Describir los hallazgos radiológicos de la luxación glenohumeral posterior. Revisión del tema Se revisan los hallazgos radiológicos de la luxación glenohumeral posterior y se presentan casos de nuestro centro en los últimos años. La luxación glenohumeral posterior es mucho menos frecuente que la luxación anterior. Suele ocurrir por una contracción muscular violenta, habitualmente crisis convulsivas o electrocuciones, aunque también en traumatismos de alta energía con el hombro en rotación interna y abducción. Clínicamente es más difícil de diagnosticar, ya que el hombro no presenta una deformidad visible, al contrario que la luxación anterior. Incluso puede pasar desapercibida en la radiografía simple, siendo importante el contexto clínico. El diagnóstico suele ser tardío, estando el pronóstico en relación directa con el tiempo de evolución, por lo que es importante un diagnóstico precoz. En Radiología simple, los hallazgos pueden ser sutiles, observándose en proyección AP el signo “de la bombilla” (debido a la rotación interna) y el signo “de la glena vacía”. Se asocia a desgarro labral o cápsulo-labral posterior (lesión de Bankart inverso), fractura de Bankart posterior, fractura de Mc Laughlin o Hill-Sachs inverso y lesión de Bennett (calcificación de la banda posterior del ligamento glenohumeral inferior). Se presentan casos de luxación glenohumeral posterior diagnosticados en nuestro centro. Conclusiones La luxación glenohumeral posterior es infrecuente y difícil de diagnosticar clínicamente, incluso puede pasar desapercibida en la radiología simple. El pronóstico tiene relación directa con el tiempo de evolución, por lo que es importante su diagnóstico radiológico precoz. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10526RM DE CUERPO ENTERO EN EL ESTUDIO DE LAS MIOPATÍAS.2024-09-01T22:44:03+02:00Alejandro Cernuda GarcíaJennifer Carolina Barbato MateosJuan Sanz DiazCarmen González SuárezMarta Ornia RodríguezMarta Tijerín BuenoAna Rosa Meana MorisOBJETIVO DOCENTE Las miopatías incluyen un grupo heterogéneo de enfermedades, de etiologías diversas y cuyo nexo común es la afectación del sistema muscular. La biopsia muscular es necesaria para su diagnóstico definitivo, pero la Resonancia Magnética de cuerpo entero(RMCE) está ganando peso en el diagnóstico, seguimiento y control de estas enfermedades. Los objetivos de nuestro trabajo son: -Establecer los protocolos de estudio más adecuados. -Dar claves para redactar un informe bien estructurado. -Explicar los principales hallazgos de imagen ilustrados con los casos más representativos de nuestro centro. REVISIÓN DEL TEMA La RMCE se ha convertido en la prueba de imagen de elección para el diagnóstico y seguimiento de las miopatías por ser un método no invasivo y de bajo coste al compararlo con otros métodos diagnósticos. Obtenemos un estudio anatómico y funcional identificando los músculos afectos y las posibles complicaciones asociadas. Permite determinar en qué fase de la enfermedad se encuentra el/la paciente: aguda (brote inflamatorio) o crónica (atrofia y/o impotencia muscular). Localiza el lugar más adecuado donde realizar la biopsia muscular reduciendo los falsos negativos por biopsiar músculos no afectos. Evalua la eficacia o fracaso de los tratamientos empleados e identifica posibles enfermedades concomitantes (algunas miopatías se asocian a tumores que pueden permanecer silentes y ocultos). CONCLUSIONES La RMCE resulta fundamental en el diagnóstico y control de las miopatías. Determinal la fase de la enfernedad, concreta qué músculos se encuentran afectos permitiendo biopsias dirigidas y monitoriza la eficacia de los tratamientos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10527RM de muñeca: revisión de anatomía, aspectos técnicos y propuesta de un informe radiológico2024-09-01T22:45:36+02:00Claudia Llamas AlonsoJuan Antonio Juanes MéndezDavid Puertas MirandaZofia Wolowiec Daniel Moríñigo MazoAlejandro Ríos LagunaRoberto Toala José Ángel Santos Sánchez-Objetivo docente La RM de muñeca es una herramienta esencial en la evaluación de condiciones musculoesqueléticas. Este trabajo presenta una detallada revisión de la anatomía de la muñeca, los aspectos técnicos clave relacionados con la adquisición de imágenes por RM y presenta una propuesta de informe radiológico estructurado que facilita la toma la decisiones clínicas y quirúrgicas. -Revisión del tema En la sección de anatomía se explica de manera accesible los huesos, ligamentos, tendones y músculos de la muñeca, puesto que comprender la anatomía de la muñeca es fundamental para interpretar las imágenes de RM. Los aspectos técnicos abordan consideraciones esenciales como secuencias de imágenes específicas, posicionamiento del paciente o la indicación de administración de contraste intravenoso. Se explora la importancia de la alta resolución espacial y el contraste de tejidos en la obtención de imágenes precisas de la muñeca. También se presenta una propuesta de informe radiológico estructurado que simplifica la comunicación de hallazgos y facilita la toma de decisiones a los médicos solicitantes. -Conclusiones En resumen, este artículo ofrece una visión integral de la RM aplicada a la muñeca, subrayando la importancia de la comprensión detallada de su anatomía junto con la adquisición adecuada de las secuencias para aprovechar plenamente esta poderosa herramienta en el ámbito de la radiología musculoesquelética. Asimismo, la propuesta de informes estructurados se erige como un recurso invaluable que orienta a los médicos peticionarios en la toma de decisiones tanto clínicas como quirúrgicas con el fin último de mejorar atención al paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10528Rol potencial de las adenopatías poplíteas en el diagnóstico de complicaciones en la artroplastia de rodilla.2024-09-01T22:48:34+02:00Tomás Fernández RoviraMarta Porta VilaróÁlvaro Bartolomé SolanasJuan Carlos Soler PerromatMontserrat Del Amo ConillAna Isabel García DiezXavier Tomàs BatlléJaime Isern KebschullObjetivo docente: Este estudio tiene como objetivo analizar la utilidad de las adenopatías poplíteas después de la artroplastia de rodilla para identificar complicaciones como el aflojamiento séptico y aséptico. Además, se describen otras patologías relacionadas con la artroplastia de rodilla y se evaluan sus características radiológicas, como por ejemplo casos de metalosis o osteomielitis. Revisión del tema: La artroplastia de rodilla, crucial para tratar el desgaste articular, plantea desafíos en el diagnóstico del aflojamiento séptico y aséptico durante el seguimiento postoperatorio. Se ha investigado el uso de adenopatías locorregionales como marcadores en otras prótesis, especialmente en artroplastias de cadera, pero las adenopatías poplíteas han sido insuficientemente estudiadas en la artroplastia de rodilla. Conclusiones: Las adenopatías locorregionales constituyen marcadores fiables de inflamación post cirugía protésica. Proponemos evaluar las adenopatías poplíteas como posibles marcadores radiológicos en la artroplastia de rodilla, alentando investigaciones más profundas. Este enfoque podría revolucionar el diagnóstico temprano de complicaciones, mejorando así el manejo de pacientes con artroplastias de rodilla. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10529Serohematomas de aspecto sospechoso tras resección de sarcomas de partes blandas. 2024-09-01T22:50:33+02:00Concepcion Crespo MartinezJorge Calbo MaiquesMaria Carmen Castro CopeteElisa Ramos GavilaSalvador Ausina María José Mayol OBJETIVO DOCENTE: Diferenciar entre colección postquirúrgica compleja y recidiva tumoral tras la extirpación de sarcomas de partes blandas de esqueleto periférico REVISION DEL TEMA: Los estudios de imagen tras la cirugía de sarcomas de partes blandas suponen un reto para el radiólogo porque distorsionan la anatomía normal y alteran la naturaleza de los tejidos adyacentes. Mostramos nuestra experiencia en lesiones quísticas complejas, algunas con nódulos murales que aparecieron tras la cirugía de sarcomas de partes blandas y que plantearon dudas entre recidiva tumoral vs colección postquirúrgica. Revisamos los estudios de imagen disponibles en cada caso (ecografía, TC y/o RM), valorando las características de la lesión (tamaño, localización, relación con la cicatriz, contenido, pared, presencia de polos sólidos, captación) y los comparamos con las características y localización del tumor inicial. En caso de duda, realizamos biopsia de la pared o de los polos sólidos, así como extracción y análisis del contenido líquido intralesional. CONCLUSIONES: Los serohematomas tras la cirugía de sarcomas de partes blandas no son infrecuentes, pero algunos de tamaño grande, curso insidioso o recurrente y especialmente los que muestran nodulaciones en la pared suponen un problema para excluir recidiva tumoral. Conocer y valorar correctamente estos estudios requiere de experiencia que viene dada porque sean informados por radiólogos expertos en la materia que conocen las posibilidades diagnósticas y los recursos que se deben de utilizar (a veces ninguno y en ocasiones seguimiento o biopsia) para llegar al diagnóstico y no precipitar acciones de muy grave implicación para el paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10530Subluxación C1-C2 secundaria a osteomielitis. Síndrome de Grisel 2024-09-01T22:53:56+02:00Teresa María Guijo HernandezAndrea Gregor Lourdes Buzo MagariñoMarta Vallés Objetivo docente: Conocer osteomielitis C1 -C2 en adultos como causa atraumatica de subluxación C1-C2 Revisión del tema: La subluxación atlanto-axial se asocian con mayor frecuencia a traumatismos de alta energía en niños y adultos jóvenes. La atraumática infecciosa, conocida como síndrome de Grisel, es una causa rara de subluxación secundaria la laxitud ligamentosa inflamatoria después de un proceso infeccioso de cabeza cuello . La incidencia en población adulta es baja, provocando un diagnóstico tardío que podría condicionar secuelas neurológicas graves Presentamos un varón de 60 años, múltiples factores de riesgo .Consulta por cervicalgia y contractura rebelde a tratamiento, sin evento traumático. Se identifica subluxación C1 C2 en Rx y posterior TAC. Previo a cirugia solicitan Angiotac para valoración vertebro basilar completada con rm urgente ante los hallazgos visualizados. En ambas pruebas: erosión del extremo distal de la apófisis odontoides , cuerpo C2 y de la base del cráneo con afectación del basion, colecciones con origen en las articulaciones atlanto axiales laterales invadiendo planos musculares posteriores, región prevertebral y canal medular a través del foramen izquierdo . En analitica elevación de reactantes de fase aguda Se realiza fijación quirúrgica , drenaje colecciónes con cultivo positivo para SAMS. Completa tratamiento con antibioterapia Evolución favorable sin secuelas Conclusiones; La subluxacion atloaxoidea en adultos secundaria a osteomielitis C1C2 es poco frecuente pero puede provocar graves secuelas .Es preciso incluirla en el diagnostico diferencial en los casos atraumaticos 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10531TC de doble energía en las enfermedades por depósito de cristales.2024-09-01T22:55:14+02:00Marco Ciuffreda Edgnardo Andres Velasquez MataDaniel Selva TalónAlejandro Villalba CortesCesar Diaz TorneSandra Valverde La VirgenOksana Lushchenkova Jaume Llauger RossellóJorge E. Otero RuizObjetivo docente Describir el rol del TC de doble energía (DECT) en el estudio de la Gota y otras enfermedades por depósito de cristales (EDC), su aplicación clínica y los hallazgos y pitfalls característicos mediante ejemplos. Revisión del tema La DETC permite determinar la composición de un material midiendo su atenuación ante diferentes kilovoltajes y diferenciar con precisión al acido úrico de otros cristales. Las EDC, como la gota y la artropatía por cristales de cálcico, representan una carga sanitaria cada vez mayor que conlleva una morbilidad y unos costes sanitarios significativos. Su diagnostico es en ocasiones complejo o tardío. La DECT es una herramienta no invasiva con alta precision para el diagnóstico y el seguimiento de estas patologías, si bien no esta exenta de falsos positivos y negativos. Permite la detección de depósitos de cristales en articulaciones, tendones y partes blandas periarticulares y diferenciar los cristales de urato monosódico del resto de cristales basados en calcio. La EULAR (American College of Rheumatology (ACR)/European Alliance of Associations for Rheumatology) incluye a la DECT en su mas reciente guia clinica de 2015. Conclusiones La DECT permite optimizar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades por depósito de cristales, especialmente de la Gota. Aun es necesario profundizar en el diagnóstico en etapas tempranas, y en diferenciar y cuantificar los diferentes cristales de calcio.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10532Tendinopatía calcificada: Principales hallazgos radiológicos y tratamiento ecoguiado2024-09-01T22:58:03+02:00Lidia Pérez GarridoAndrea Andujar CuadrosPaola Villar OrtegaPablo Marquez SánchezGonzalo Rodriguez MadroñalDiego Andrés Gaitan NievasJose Antonio Miras VenturaInés Berrio Dominguez1. Objetivos - Repasar las distintas pruebas de imagen disponibles para el diagnóstico de la tendinopatía calcificante de hombro, asi como los hallazgos radiológicos más relevantes en cada una de ellas. - Repasar la técnica de punción y lavado ecoguiado como tratamiento de pacientes afectos de esta patología. 2. Revisión del tema: La tendinitis calcificante es una condición por la cual se producen calcificaciones en los tendondes que conforman el maguito rotador en el hombro. Hasta el 50% de los pacientes pueden experimentar crisis de dolor intenso e incapacitante, convirtiendose en un motivo frecuente de consulta. La radiología tiene un papel importante en el diagnóstico puesto que las diversas pruebas de imágen disponibles (placa simple, ecografía, TC o RM) permiten determinar el tamaño, la ubicación y la extensión de la calcificación en función de los hallazgos encontrados. Además del diagnóstico, existen técnicas radiológicas que permiten el tratamiento de la patología, como el lavado con aguja guiado por ecografía. Se trata de una técnica que permite una localización precisa de la calcificación a tiempo real y tiene la ventaja de ser un procedimiento minimamente invasivo que puede realizarse de manera ambulatoria, incluyendo beneficios como una rápida recuperación de los pacientes. 3. Conclusiones: - La tendinopatía calcificante es una de las principales causas de hombro doloroso y un importante motivo de consulta. A día de hoy existen mutiples pruebas de imagen que permiten un diagnóstico preciso de esta patología e incluso su tratamiento, como el caso del lavado ecoguiado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10533Tomografía computarizada urgente en las fracturas del retropié: un lenguaje común entre radiólogo y traumatólogo2024-09-01T23:00:45+02:00Andrea Andújar CuadrosLidia Pérez GarridoInés Berrio DomínguezPablo Sánchez MárquezPaola Villar OrtegaDiego Andrés Gaitán NievasGonzalo Rodríguez MadroñalRocío Martín MelladoObjetivo: Esta presentación pretende ofrecer una guía para facilitar el diagnóstico radiológico mediante tomografía computarizada de las fracturas del retropié en la Urgencia. Revisión: La región ósea del retropié comprende desde la articulación tibioastragalina hasta la articulación transversa del tarso, y está formada por los huesos astrágalo y calcáneo, que conforman la estructura principal en el pie para el soporte del peso corporal durante la bipedestación. Las fracturas del retropié representan casi el 20% de las fracturas de pie y tobillo. Generalmente son causadas por cargas axiales de alto impacto, por lo que se observan habitualmente en pacientes politraumatizados. A largo plazo tienen implicaciones en el desarrollo de osteoartrosis postraumática con dolor y rigidez asociados, que comprometen las actividades de la vida diaria; también pueden alterar la alineación del retropié, causando anomalías en la función de tobillo y pie. Un diagnóstico radiológico precoz y preciso de las fracturas del retropié es esencial en la Urgencia para instaurar un abordaje que evite el desarrollo de estas complicaciones a largo plazo. Es importante conocer la anatomía de las estructuras que componen el retropié para reconocer la patología urgente. De igual manera, existen distintas clasificaciones que pueden resultar de utilidad a la hora de describir estas fracturas y unificar el lenguaje compartido entre el radiólogo y el resto de facultativos. Conclusión: las fracturas del retropié suponen una patología relativamente frecuente en los pacientes politraumatizados. Un diagnóstico radiológico precoz y una descripción precisa de los hallazgos son fundamentales para un abordaje satisfactorio. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10534TUMORES DE PARTES BLANDAS DE LA MANO: DEL GANGLIÓN AL SARCOMA2024-09-01T23:04:05+02:00Daniel Selva TalónMarco Ciuffreda Alejandro Villalba CortésSara Castells BüchleJaume Llauger Rosselló Oksana Lushchenkova Jorge Enrique Otero RuizSandra Valverde Lavirgen1. Objetivo docente Describir los tumores de partes blandas de la mano más frecuentes según su localización y hallazgos radiológicos presentando casos clínicos ilustrativos. Proponer un algoritmo para realizar el diagnóstico diferencial y guiar el manejo de estos tumores. 2. Revisión del tema Los tumores de partes blandas de la mano son lesiones frecuentemente benignas, aunque existen presentaciones malignas y pseudotumorales. Las pruebas de imagen permiten clasificarlos y planificar su tratamiento con un abordaje multidisciplinar en que el papel del radiólogo es fundamental. Ante la sospecha de un tumor de partes blandas en la mano, la radiografía simple y la ecografía son las pruebas iniciales para su diagnóstico. En los casos sospechosos de malignidad la resonancia magnética es la técnica de elección, ya que permite la caracterización del tumor y el estudio de las relaciones anatómicas. Excepto en lesiones claramente benignas, se realiza una biopsia para determinar la naturaleza de la lesión. En este trabajo se describen las lesiones de partes blandas la mano más frecuentes, clasificadas según su tipo histológico e incluyendo tumores benignos, tumores malignos y lesiones pseudotumorales. Se revisan sus características relevantes por imagen y se exponen casos clínicos ilustrativos de nuestro centro. 3. Conclusiones Los tumores de partes blandas de la mano incluyen una gran variedad de lesiones que incluyen desde lesiones benignas como el ganglión hasta tumores malignos como los sarcomas. Las técnicas de imagen, especialmente la resonancia magnética, son de gran ayuda en su clasificación y manejo terapéutico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10535Uso de Tiempo de Eco Ultracorto (UTE) en tejido musculoesquelético2024-09-01T23:06:46+02:00Nagore Castro FornagueraJordi Catala MarchJorge Salmerón PintosAlicia Palomar GarciaOBJETIVO. Describir las aplicaciones y beneficios de la secuencia por resonancia magnética (RM) con Tiempo de Eco Ultracorto (UTE) en tejidos musculoesqueléticos (MSK). REVISIÓN DEL TEMA. La secuencia UTE en RM se caracteriza por su capacidad para utilizar TE extremadamente cortos, permitiendo capturar imágenes de tejidos con tiempos de relajación transversal ultracortos (20us-100us), difíciles de obtener con secuencias convencionales. Esta capacidad de capturar estructuras anatómicas que contienen protones de corta T2 es útil para obtener imágenes detalladas tanto de tejidos duros, como hueso y cartílago, como de tejidos blandos, como tendones y ligamentos. Para lograr imágenes de alto contraste, con un TE corto es insuficiente. Sin embargo, la adquisición de múltiples ecos iniciando la adquisición en TE bajo, combinada con sustracción de ecos, resulta efectiva para suprimir las señales de T2 largas y obtener imágenes de alto contraste de componentes de T2 cortos. La secuencia de múltiples ecos UTE (ME-UTE) resulta útil, en la evaluación de la integridad de los tendones y detección temprana de posibles lesiones o degeneración. Las propiedades intrínsecas del tejido, con sus abundantes especies de corto T2, hacen que protocolos con TE largos sean insensibles a cambios estructurales sutiles que ocurren antes de detectar cambios macroscópicos con técnicas convencionales. La detección temprana de alteraciones tendinopáticas es crucial, al visualizarse en etapas avanzadas convencionalmente, el tratamiento suele representar un desafío considerable. CONCLUSIONES. ME-UTE presenta resultados sólidos para la aplicación en clínica para detectar patologías musculoesqueléticas al proporcionar potencialmente información valiosa de estructuras no observables con protocolos convencionales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10536UTILIDAD DE LA RM EN EL ESTUDIO DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS2024-09-01T23:07:45+02:00Ana Peña AisaBorja Toribio CalvoSara Carmen Parrado García Marta Gallego VerdejoIsrael Sánchez LiteNuria Andrés GarcíaFernando Lobo BailónAlirio Enrique Millán UrribarriClara Rodrigo Pérez1. Objetivo docente Conocer los distintos tipos de miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) así como sus principales caracteristicas radiológicas. Comprender y concoer las distintas secuencias de RM utilizadas para su diagnóstico Identificar a través de la imagen si se trata de una fase aguda o crónica. 2. Revisión del tema Las MII son un grupo de enfermedades autoinmunes potencialmente tratables. Dentro de ellas destaco la polimiositis, la dermatomiositis, la miopatía necrotizante autoinmune y la miopatía por cuerpos de inclusión, por ser frecuentes y algunas estar asociadas a neoplasias. Es importante recalcar que no existe un patrón de RM específico para cada MII. En este grupo de enfermedades existen dos fases: una de inflamación aguda y otra crónica e irreversible de atrofia/infiltración grasa. La RM de cuerpo entero (RMCE) es la técnica de imagen de elección, mediante el uso de planos axiales y coronales potenciados en T1, SITR y difusión (DWI). La fase de inflamación aguda (edema) se caracteriza por hiperseñal STIR y difusión aumentada (aumento del ADC). La fase de atrofia/infiltración grasa muestra hiperseñal T1, ausencia de edema y difusión disminuida (descenso del ADC). Por tanto, el ADC se puede utilizar para valorar la respuesta al tratamiento. Además, la RM indica el área óptima para biopsia (edema), evalúa la respuesta al tratamiento y detecta patología asociada (neoplasias). 3. Conclusiones El conocimiento de las MII resulta fundamental para su diagnóstico precoz para poder llevar a cabo un posible tratamiento, más eficaz en fases iniciales (fase de inflamación aguda).2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10537Utilidad de la técnica Dixon en el estudio de la médula ósea mediante RM. 2024-09-01T23:09:16+02:00María Isabel Arévalo EvansJuan Pablo Herrero Paula Gómez LozanoÁngela Vega De Miguel DelgadoYady Zamara Vera RozoCarlos López De Letona Luna1. Presentar la técnica Dixon, mostrar sus ventajas en el estudio de la médula ósea y su utilidad para diferenciar lesiones óseas benignas de malignas centrándonos en la columna vertebral utilizando casos reales de nuestro hospital. 2. La columna vertebral es el tercer lugar más frecuente de enfermedad metastásica, y las metástasis el tumor óseo más frecuente. La RM es la técnica de imagen de mayor utilidad para la detección y evaluación de las metástasis en la columna vertebral. La médula ósea normal contiene grasa y agua. En los trastornos infiltrativos la grasa desaparece, por tanto, en el estudio de la médula ósea mediante RM serán útiles las secuencias que muestren diferencias entre la señal de la grasa y el agua. En este contexto, además de las secuencias tradicionales, disponemos de la técnica DIXON, una técnica de supresión grasa basada en el desplazamiento químico de los átomos de hidrógeno de las moléculas de agua y de la grasa, dando como resultado la obtención, en menor tiempo en comparación con las secuencias convencionales, de dos secuencias: en la misma fase y en fase opuesta así como dos imágenes adicionales utilizando un postproceso: sólo agua y sólo grasa. Esta técnica posee numerosas ventajas con respecto a las técnicas tradicionales que detallaremos en la presentación. 3. La técnica Dixon es una técnica útil para caracterizar lesiones óseas mediante la cuantificación de la grasa intracelular microscópica con una alta sensibilidad y especificidad reconocidas para diferenciar la naturaleza neoplásica o no neoplásica de una lesión. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10538Utilidad de las secuencias DIXON y cociente OF/IF en la caracterización de las lesiones óseas no vertebrales en pacientes con neoplasia conocida.2024-09-01T23:11:18+02:00Alba Martin GonzalezLaura Alonso GalianaLuz Moran BlancoGonzalo Martin OrdoñezMaria Garitacelaya GorrochateguiCarmen Hernandez GarciaFelipe Garcia FernandezCarlos Rubio SánchezObjetivo. Analizar de forma cualitativa y cuantitativas las secuencias de RM DIXON y difusión con el mapa de coefciente aparente de difusión (ADC) para la tipificación de lesiones óseas no vertebrales en pacientes con neoplasia primaria conocida. Material y métodos. Se evaluarán un total de 50 pacientes con neoplasia primaria conocida a los que se les realizará una RM para la caracterización de lesiones óseas no vertebrales identificadas en su seguimiento rutinario. En todos los casos, el estudio de RM se realizará según protocolo habitual implementandose de forma adicional las secuencias DIXON (en fase (IP), fuera de fase (OP), agua (WO) y grasa (FO) además de las secuencias de difusión con valores b=0 y 600 y el mapa ADC. Se valorarán los etudios por un radiológo con más de 10 años de experiencia , realizando una evaluación cualitativa de las imágenes. Además, se calculó para cada lesión la ratio OP/IP y el valor número de ADC. El gold standard en algunas lesiones ha sido la confirmación histológica y en otras, el seguimiento clínico. Conclusión. Las secuencias de RM en DIXON y la técnica de difusión podrían mejorar la seguridad del radiológo en la caracterización de las metástasis óseas en pacientes con neoplasia conocida. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10539Valoración de las infecciones de partes blandas desde un enfoque anatómico: puntos clave y diagnóstico diferencial.2024-09-01T23:13:47+02:00Ana Belén Barba ArceAngélica Lamagrande ObregónCarmen González-Carreró SixtoMarina Arroyo OlmedoAlejandra Somoano MarfullJose Luis Izquierdo CidRosa Landeras ÁlvaroMª Rosario García-Barredo PérezElena Gallardo AgromayorObjetivo docente: 1. Mostrar las diferentes técnicas de imagen utilizadas en el diagnóstico de infecciones de partes blandas, sus ventajas y limitaciones y como se complementan entre sí. 2. Revisar el espectro de infecciones de partes blandas utilizando un enfoque anatómico compartimental, describiendo sus características típicas por imagen según la técnica utilizada. 3. Analizar otros procesos en partes blandas que pueden imitar las infecciones y sus características por imagen. Revisión del tema: Las infecciones musculoesqueléticas son enfermedades frecuentes en los servicios de urgencias, mostrando una presentación clínica diferente según el tipo de infección y el tejido afectado. Es importante su detección precoz para reducir la alta morbilidad y mortalidad asociada a las mismas. Estas infecciones generalmente se diagnostican y tratan clínicamente. En situaciones inciertas, con frecuencia se realizan estudios de imagen para confirmar su diagnóstico, evaluar la extensión de la enfermedad y ayudar en la planificación del tratamiento. Los hallazgos por imagen pueden ser inespecíficos, con diferentes apariencias dependiendo de la profundidad y extensión anatómica de la afectación del tejido. Las imágenes nos ayudan a establecer el diagnóstico junto con la historia clínica y los hallazgos de laboratorio y también sirven para guiar procedimientos intervencionistas diagnósticos o terapeúticos. Conclusiones: El diagnóstico precoz de las infecciones de partes blandas del sistema musculoesquelético es fundamental para un tratamiento precoz. La interpretación de las imágenes radiológicas y la capacidad para guiar procedimientos intervencionistas son herramientas clave para la atención integral de los pacientes con infecciones de partes blandas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10540Valoración ecográfica del nervio sural.2024-09-01T23:17:28+02:00Angélica Lamagrande Rosa Landeras Elena Gallardo Ana Belén Barba Silvia Cayón Jose Luis Izquierdo Alejandra Somoano Alexandra De Diego 1. Objetivo docente: Realizar un repaso de la anatomía del nervio sural. Hacer hincapié en la anatomía ecográfica del nervio y las referencias para su localización. Mostrar los hallazgos ecográficos en la patología más común. 2. Revisión del tema: El nervio sural es un nervio sensitivo puro que se forma de la unión de las ramas surales cutáneas del nervio tibial y peroneo o directamente de los troncos principales y se hace superficial hacia la mitad de la pierna, adyacente a la vena safena menor y en el tercio distal lateral al tendón de Aquiles, que nos servirán de referencia para localizar al nervio mediante ecografía. La relevancia del nervio sural radica en que puede ser diana para biopsia neural, es común para la toma de injertos neurales autólogos, por su curso superficial son frecuentes las lesiones quirúrgicas en procedimientos como la safenectomía o la reparación de las roturas del tendón de Aquiles. Puede desarrollar múltiples patologías como atrapamiento, contusión, iatrogenia, tumores y compresión por patologías adyacentes. Mostraremos la técnica de exploración, las zonas de mayor riesgo de lesión y distintos ejemplos de las variantes anatómicas más comunes y de diferentes patologías. 3. Conclusiones: El nervio sural puede valorarse fácilmente con transductores lineales de alta frecuencia. Es importante conocer la anatomía y la asociación con patologías específicas para hacer una correcta valoración ecográfica. La guía ecográfica puede resultar útil para evitar las lesiones durante la cirugía.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10541Vértebra plana. Diagnóstico diferencial en las principales técnicas de imagen.2024-09-01T23:19:13+02:00Joaquín J. Barjau ValletJuan Manuel Serón Luna Pedro Del Valle Rodríguez FloresLina María Pinzón TrianaArturo Sebastián Gross Gonzáles Iago María Navarro NavarroSandra Marcela Figueroa CárdenasBorja Toribio Calvo1. Objetivo docente Conocer los hallazgos de vértebra plana en las diferentes técnicas de imagen. Conocer los diagnósticos diferenciales de esta entidad en niños y adultos. 2. Revisión del tema Una vértebra plana consiste en una pérdida de altura homogénea de un cuerpo vertebral sin alteración de los elementos posteriores. Suele aparecer como un hallazgo incidental puesto que la mayoría de ellas cursan de forma asintomática. Sin embargo, es posible que cause dolor y edema óseo e incluso puede acompañar de síntomas sistémicos como fiebre o leucocitosis. Su etiología continúa siendo un desafío diagnóstico para clínicos y cirujanos, puesto que varias pueden ser sus causas. En niños una vértebra plana se considera un hallazgo altamente específico de granuloma eosinófilo, si bien pueden existir otras causas, mientras que en adultos otras entidades pueden ser su causa. En está revisión se presentan varios casos de vértebra plana en niños y adultos, sus características en diferentes técnicas de imagen y la correlación con el diagnóstico histológico tras la biopsia. 3. Conclusiones Una vértebra plana es un hallazgo poco frecuente pero importante en placa simple. En niños es muy sensible par granuloma eosinófilo. En adultos puede tener varias causas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10634UTILIDAD DE LA MAMOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LA ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA2024-09-02T02:51:20+02:00Andrea Espín GarcíaJonathan Suárez JuárezJesús Rodriguez SanchezFrancisco Moral VillarMaria Del Pilar Gómez-Angulo MonteroOBJETIVOS: Conocer la técnica de la mamografía con contraste (MCC), los diferentes escenarios en los que se puede utilizar, tanto en el diagnóstico como en la estadificación del cáncer de mama. REVISIÓN DEL TEMA: La MCC es una técnica de imagen que aporta información morfológica y funcional, permitiendo demostrar la existencia de realce poscontraste. Tras la administración de contraste se realizan proyecciones habituales y un disparo de doble energía durante una única compresión. Su rendimiento diagnóstico es mejor que el de la mamografía digital convencional, además presenta una sensibilidad y especificidad comparable a la resonancia magnética. Se ha centrado su uso como prueba de imagen de segunda línea, equivalente a la RM, para la estadificación local del cáncer de mama primario previamente diagnosticado o sospechado. Sin embargo, la RM presenta ciertas limitaciones como el elevado coste, mayor duración del examen e interpretación, menor disponibilidad, no es adecuada para pacientes muy obesos o portadores de prótesis metálicas. Por tanto, la MCC iguala la sensibilidad de la RM, además presenta un menor número de falsos positivos y VPP más alto, lo que indica que presenta una mayor especificidad. También presenta valor como técnica de reevaluación en pacientes derivadas del cribado por hallazgos de sospecha, fundamentalmente en mujeres con mamas densas o riesgo moderado de cáncer de mama. CONCLUSIÓN: La CEM ha demostrado ser una técnica valiosa para el diagnóstico y estadificación del cáncer de mama primario, así como presentar sensibilidad y especificidad similar a RM.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10635¿Mixomas intramuscular o schwannoma intramuscular?: un dilema frecuente. Aportación de las secuencias de difusión al diagnóstico diferencial.2024-09-02T02:53:34+02:00Mª Del Rosario García-Barredo PérezRosa Landeras AlvaroElena Gallardo AgromayorAna Canga VillegasCarmen Gonzalez-Carrero SixtoAna Belén Barba ArceJose Luis Izquierdo CidSilvia Cayon SomacarreraObjetivo docente: Los mixomas intramusculares y los schwannomas intramusculares son tumores benignos de partes blandas que comparten características clínicas y de imagen RM -en secuencias morfológicas-. Por tanto, difíciles de distinguir. El objetivo de este trabajo es evaluar la contribución de las secuencias de RM de difusión al diagnóstico diferencial entre ambos. Revisión del tema: Tanto el mixoma intramuscular como el schwannoma intramuscular son tumores infrecuentes que se manifiestan como masas de tejido blando de crecimiento lento, asintomáticos o con síntomas inespecíficos y tardíos por irritación de estructuras vecinas. En las secuencias morfológicas de RM ambos se manifiestan habitualmente como lesiones sólidas, homogéneas, generalmente bien definidas, hipointensas en T1 e hiperintensas en T2. Se describen algunos signos característicos de ambos tumores, pero en la práctica clínica -a veces- inconstantes e insuficientes para reforzar la confianza del radiólogo en un diagnóstico. La incorporación de secuencias funcionales de difusión al protocolo de rutina permite evaluar un rasgo diferencial de ambos tumores: el mayor contenido mixoide de los mixomas intramusculares se traduce en valores más altos de ADC que en los schwannomas intramusculares. Conclusiones: La incorporación de secuencias de difusión en el protocolo diagnóstico de rutina de tumores de partes blandas y el análisis de los valores de ADC -dado que el mayor contenido mixoide de los mixomas se traduce en valores más altos- puede contribuir a la diferenciación entre mixomas y schwannomas intramusculares, dos tumores coincidentes en muchos aspectos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10636Abordaje radiológico integral del dolor radial de muñeca2024-09-02T02:54:56+02:00Noelia Bravo AlcobendasJoseba Mirena Zulueta OdriozolaAna Vera CarmonaLucía Martinez De Vega RuizAlba Fernandez RodriguezElisa Antolinos MachoRaquel Acosta HernandezCarlos Tramblin De La MonedaNoelia Arévalo GaleanoObjetivo docente Exponer las entidades que con más frecuencia causan dolor de muñeca de predominio radial, a través de un abordaje integral, incluyendo la sintomatología más frecuente, los hallazgos típicos en las diferentes modalidades de imagen, el diagnóstico diferencial y las opciones terapéuticas que podemos ofrecer como radiólogos. Revisión del tema La causa más frecuente de solicitud de un estudio de imagen de la muñeca es el dolor. Podemos clasificar su patología en función de varios factores, como el origen (osteoarticular, miotendinoso y neuropático), la localización (radial, cubital, volar, dorsal, global), la cronología (agudo, crónico), el contexto (traumático, no traumático), etc. Es importante conocer qué modalidades de imagen solicitar para un primer abordaje diagnóstico y cuáles son las pruebas complementarias más indicadas para cada caso. El diagnóstico diferencial del dolor de muñeca de predominio radial incluye fundamentalmente la tenosinovitis estenosante De Quervain, síndromes de intersección, rizartrosis, patología del escafoides, de la articulación radiocarpiana y la queiralgia parestésica. Profundizaremos en el manejo terapéutico de aquellas que pueden beneficiarse de un tratamiento percutáneo por parte del radiólogo. Conclusiones El dolor radial de muñeca es una entidad frecuente en la que el radiólogo participa de forma activa tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10637Afectación osteomuscular de los fármacos inmunoterápicos: una revisión a través de casos 2024-09-02T02:58:29+02:00Rodrigo Sutil BerjónAlejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabínCarmen González-Carreró SixtoSilvia Cayón SomacarreraAna Belén Barba ArceElena Gallardo Agromayor1. Objetivo docente Exponer las principales reacciones adversas con afectación articular, muscular y de tejido conectivo secundarias a la inmunoterapia. Mostrar las características radiológicas y hallazgos claves de estas afecciones. 2. Revisión del tema Tras una revisión bibliográfica y con el aporte de imágenes procedentes de nuestra institución, se muestran las diversas reacciones adversas reumatológicas de los fármacos inmunoterápicos empleados hoy en día en pacientes oncológicos. La artritis inducida por inmunoterápicos es el efecto adverso más frecuente. Existen distintos patrones clínico-radiológicos de esta entidad en función de su similitud con otras artropatías inflamatorias. Desde el punto de vista radiológico, se caracterizan por la rapidez con la que se instauran los cambios morfológicos, y es que parece que tanto las erosiones óseas como los entesofitos aparecen pocos meses después del inicio de la clínica. En cuanto a la afectación muscular, la miositis por cuerpos de inclusión es el tipo histopatológico más común. Otras reacciones adversas descritas son la paniculitis, es decir, la inflamación del tejido celular subcutáneo. Cabe destacar que las reacciones adversas descritas se asocian a una mayor respuesta del tumor al tratamiento. Asimismo, es importante controlar la evolución temporal tales efectos colaterales puesto que pueden emular falsas progresiones tumorales. 3. Conclusiones La artritis inducida por inmunoterápicos presenta distintos patrones de afectación siendo interesante conocer sus características radiológicas. La detección de dichas reacciones adversas por parte del radiólogo es importante dado que tienen trascendencia en el manejo del paciente y su pronóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10638Análisis de la viabilidad muscular mediante resonancia magnética en el síndrome compartimental.2024-09-02T03:01:18+02:00Ana Belén Barba ArceCarmen González-Carreró SixtoMª Del Rosario García-Barredo PérezAna Canga VillegasElena Gallardo AgromayorJose Luis Izquierdo CidAngélica Lamagrande Obregón1. Objetivo docente: 1. Describir el protocolo de estudio mediante resonancia magnética (RM) en la valoración del síndrome compartimental. 2. Determinar los cambios estructurales en los músculos afectados por el síndrome compartimental tanto agudo como crónico. 3. Obtener datos objetivos y precisos sobre la viabilidad muscular que puedan ayudar en la planificación del tratamiento y seguimiento del paciente. 4. Analizar las complicaciones agudas y crónicas de este síndrome. 5. Realizar un diagnostico diferencial con otras entidades. 2. Revisión del tema: El síndrome compartimental es una condición médica en la cual la presión dentro de un compartimento muscular aumenta a niveles anormales, lo que puede ocasionar daño muscular y comprometer el flujo sanguíneo en la zona afectada. Esta condición puede ser aguda o crónica. Entre las causas más frecuentes que pueden provocar un síndrome compartimental agudo están los traumatismos, quemaduras, edema postisquémico y compresiones extrínsecas. En casos severos y no tratados, el síndrome conduce a la necrosis muscular y a la contractura fibrosa con daño neurológico permanente. Aunque el diagnóstico es fundamentalmente clínico, la RM es una herramienta diagnóstica no invasiva importante para evaluar la viabilidad muscular permitiendo analizar el tejido muscular y su vascularización. 3. Conclusiones: La RM es una herramienta útil para evaluar la viabilidad muscular en el síndrome compartimental, proporcionando imágenes detalladas del tejido muscular y su vascularización. La RM debe ser utilizada en conjunto junto con otras pruebas clínicas y de laboratorio para establecer un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10639Anatomía y patología de la articulación sacroilíaca bajo la lupa de la RM2024-09-02T03:05:53+02:00Marina Arroyo OlmedoAna Berasategui CriadoSofía María Bretos AzconaCelia Cantolla NatesMarta Barrios LópezAránzazu Sánchez GabinCarmen González-Carreró SixtoAna García BoladoObjetivo docente: Ilustrar la anatomía de la articulación sacroilíaca (ASI) para entender su patología. Revisar las distintas patologías que afectan a esta articulación, destacando los hallazgos más sugestivos de etiología inflamatoria debido a su relevancia clínica. Revisión del tema: La ASI se divide en dos regiones: una anterior sinovial o cartilaginosa y una sindesmosis posterior (fibrosa). La clínica de las distintas patologías puede ser inespecífica, por lo que los hallazgos por imagen pueden esclarecer el origen de las lesiones. La afectación inflamatoria ocurre principalmente en las espondiloartropatías, jugando la RM un papel importante para detectar los hallazgos clave. La detección temprana de actividad inflamatoria permite la introducción de tratamientos modificadores de la enfermedad, lo que disminuye o evita la discapacidad de estos pacientes a largo plazo. Por ello, es importante diferenciar estos hallazgos del resto de patologías, como la afectación mecánica o degenerativa, infecciosa, traumática o fracturas por insuficiencia, variantes anatómicas, osteítis condensante del ilíaco, hiperostosis esquelética difusa idiopática o la osteodistrofia renal. La RM permite identificar la osteítis en la región cartilaginosa de la articulación, entesitis, sinovitis y capsulitis. También es muy sensible en la artritis séptica. Conclusiones: La ASI tiene una anatomía compleja que debemos conocer para entender la distribución de las patologías que la afectan. La detección de actividad inflamatoria en las espondiloartropatías es importante para la introducción temprana de tratamientos modificadores de la enfermedad. Para esto, la RM es la prueba de imagen más sensible, también permitiendo el diagnóstico diferencial de otras causas de dolor sacroilíaco. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10640Bone-RADS: ¿qué es y cuándo debemos aplicarlo?2024-09-02T03:07:53+02:00Marta Álvarez GarcíaCristina Ponce BalaguerVerónica Álvarez-Guisasola BlancoCovadonga Sales FernándezMaría Trinidad Escudero CaroClaudia Hurtado GómezRocío Condori BustillosBruno Winzer Melia1. Objetivo docente: Presentación y desglose de los algoritmos diagnósticos del Bone-RADS de tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). 2. Revisión del tema: Las lesiones óseas solitarias incidentales son un hallazgo frecuente en la práctica clínica general del radiólogo. Debido a la prevalencia de este tipo de lesiones no esperadas, se ha decidido por parte de la Sociedad de Radiología Esquelética (Society of Skeletal Radiology, SSR) desarrollar unas guías y algoritmos diagnósticos que permitan al radiólogo no especializado en musculoesquelético conocer los pasos a seguir. Estos algoritmos están desarrollados exclusivamente para pacientes adultos. Permite realizar un manejo diagnóstico de las lesiones incidentales para poder llegar a un diagnóstico específico. Para ello debemos conocer cómo se define una lesión ósea incidental. Posteriormente clasificaremos en función de los hallazgos en TC/RM. Mediante TC las lesiones se clasifican en lucentes vs lesiones escleróticas/mixtas. En la RM, el algoritmo se basa en señal T1 y T2. Las lesiones hiperintensas T1 pueden subclasificarse en marcadamente y levemente hiperintensas; las hipointensas en T1 requieren un T2 para su caracterización. Finalmente obtendremos una categoría: Bone-RADS 1, lesión benigna; Bone-RADS 2, requiere pruebas complementarias; Bone-RADS 3, seguimiento; Bone-RADS 4, biopsia o derivar a especialista. 3. Conclusiones: La Sociedad de Radiología Esquelética (SSR) ha elaborado una serie de algoritmos diagnósticos para las lesiones óseas incidentales detectadas mediante TC y RM. Se ha recogido la principal bibliografía científica en la elaboración de estos protocolos, si bien es la primera versión y requerirá futuras correcciones/incorporaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10641Capsulitis adhesiva: abordaje multidisciplinar2024-09-02T03:08:40+02:00Nicoló Patané David Abolafia HurtadoRaul Mut PonsVictoria Higueras GuerreroAlicia De Fuenmayor IcardoSilvia Busó GilAlexeys Perez Fernando Idoate Eva Llopis San Juan<strong>OBJETIVO DOCENTE </strong> Revisar los hallazgos radiológico en técnicas de imagen: ecografía, RM (sin y con contraste), artro-RM. Establecer un algoritmo de manejo terapéutico multidisciplinar: fisioterapia, hidrodilatación y bloque del nervio supraescapular ecodirigido y quemioembolización. <strong>REVISIÓN DEL TEMA </strong> La capsulitis adhesiva se caracteriza por una restricción pasiva y activa de los movimientos en un hombro sin lesiones intrínsecas. Puede ser primaria o secundaria. Histologicamente hay fibroblastos, aumento de vascularización y nervios. Los hallazgos por imagen: engrosamiento del ligamento coracohumeral (>4mm), engrosamiento de la capsula a nivel del intervalo rotador (>3 mm), engrosamiento y edema del receso axilar (>3-4mm), obliteración de la grasa subcorocoidea y reducción de la distensión capsular. La ecografía permite el diagnóstico y maniobras dinámicas que muestran una restricción del movimiento subescapular y supraespinoso. La artro-RM permite valorar la disminución de la distensión capsular (<8mm) y visualizar fuga de contraste características. La RM valora edema en receso axilar y subcoracoideo, y presencia de tejido fibroso en el receso subcoracoideo. El contraste intravenoso aumenta la sensibilidad de la RM especialmente en las fases agudas-subagudas. Si el tratamiento conservador y de fisioterapia fracasa realizamos hidrodilatación ecoguiada con la inyección de anestésico local, suero frío y corticoides. En ocasiones podemos asociar alguna bloqueo del nervio supraescapular. Si estos tratamientos fracasan realizamos una quimioembolización con imipenem (partículas de 50-70). <strong>CONCLUSIONES</strong> Es necesario un abordaje multidisciplinar (rehabilitación, fisioterapeutas, traumatólogos y radiólogos) para un diagnóstico y manejo correcto de la capsulitis adhesiva. Mejora de forma significativa el pronóstico y acorta el tiempo de enfermedad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10642Características por resonancia magnética de tumores cartilaginosos y su valor pronóstico. 2024-09-02T03:11:43+02:00Víctor Manuel Encinas TobajasDaniel Pozo EnríquezFrancisco Javier Osti GarcíaMercedes Vallejo MárquezJosé Ignacio Reina Sánchez De MovellánPaula Romero AlonsoAntonio Pulido BonilloAlejandro Pascual GarcíaObjetivos: Describir las características epidemiológicas y radiológicas por resonancia magnética (RM) de pacientes con condrosarcomas o encondromas diagnosticados en nuestro centro hospitalario, asi como en centros externos adjuntos y determinar si existen hallazgos que permitan diferenciar ambas entidades, facilitando la toma de decisiones y manejo del paciente. Material y métodos: Se estudia una población de 85 pacientes diagnosticados de condrosarcomas o encondromas en nuestro centro (o en otro centro externo) desde enero 2010 a enero 2022. Se realizó un análisis estadístico de variables epidemiológicas, características por RM, características histológicas y datos de seguimiento. Resultados: Se observa que una edad mayor a 50 años, el sexo masculino, presentar síntomas, la localización axial, tamaño mayor a 74 mm, presentar festoneado endóstico superior a 2/3 del ancho de la cortical, edema intertumoral, rotura de la cortical y masa de partes blandas se correlaciona con un tumor maligno o condrosarcoma, empeorando así el pronóstico y supervivencia. Por el contrario, presentar una mayor proporción de matriz cartilaginosa, grasa intratumoral y un patrón septal de realce con gadolinio se asocia con un tumor benigno o encondroma, mejorando el pronóstico y supervivencia del paciente. Conclusiones: Se demuestra la utilidad de las pruebas de imagen, en especial la Resonancia Magnética, para visualizar las características propias de los tumores óseos cartilaginosos con el fin de diferenciar entre lesiones benignas y malignas, establecer así un pronóstico y ayudarnos en la toma de decisiones que permitan el mejor manejo posible para los pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10643Características radiológicas de la enfermedad por micropartículas y metalosis “Vista una, vistas todas”.2024-09-02T03:15:10+02:00Sara Francesca Mareri HernándezCatherine Rosmar Facenda PerezDamian Garcia PerdomoJoselin Del Carmen Gonzalez Maribel Cugat Jose Antonio Izuel Marta Herrero Esther García RodriguezFrancisco Jose Somalo Objetivos Realizar una revisión enfocada en estas patologías, dado que son complicaciones frecuentemente olvidadas en las extensas revisiones de las publicaciones. Describir las características radiológicas para que sean consultables, difundidas y no sean confundidas con un tumor. Revisión La enfermedad por micropartículas es causada por la acumulación periarticular de partículas de desgaste y la reacción inflamatoria que esto conlleva. Las partículas producidas por el mecanismo de fricción de la prótesis emigran a la interfase prótesis-hueso (principalmente polietileno) y producen una respuesta inflamatoria que ocasiona áreas de osteólisis periprotésica semejantes a procesos tumorales o infecciosos, ocasionando aflojamiento y movilización de la prótesis, así como lesiones pseudotumorales granulomatosas, que pueden simular una lesión neoplásica. La artroplastia de resuperficialización de cadera con prótesis metal-metal, principalmente aleaciones de cromo y cobalto, se ha convertido en una alternativa a la cirugía convencional (metal-polietileno) en pacientes jóvenes gracias a su mayor durabilidad y preservación de la masa ósea. Las complicaciones más frecuentes incluyen fractura del cuello femoral, necrosis avascular y aflojamiento aséptico. Sin embargo, en la actualidad, el mayor problema derivado de estas prótesis es la metalosis. A nivel histológico, el proceso implica necrosis tisular y un infiltrado linfoplasmocitario; a nivel radiológico una lesión pseudotumoral de rápido crecimiento con partículas radiodensas (detritus metálicos) y pérdida ósea extensa. Conclusiones Estas patologías son motivo de confusión y de reintervención en endoprótesis de cadera, de allí la necesidad de que los radiólogos generales sean capaces de reconocerla. Una vez estudiadas es fácil sospechar su diagnóstico por TC y RM.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10644Clasificación de la OMS 2020 de tumores óseos y sarcomas de partes blandas: Cambios en la nomenclatura con énfasis en los tumores más frecuentes. 2024-09-02T03:16:44+02:00María José Moreno CasadoLucia Voltas EspinosaMiguel López MartínNatalia Parra SalcedoAlejandro Urbina BalanzAna Crespo RodriguezMarta Garcia Garcia-EsquinasAntonio Ruiz OlleroObjetivo docente: Mostrar los principales cambios de la nueva clasificación de la OMS 2020 de los tumores musculoesqueléticos que debemos conocer los radiólogos, centrándonos en los tumores óseos y sarcomas de partes blandas más frecuentes. Revisión del tema: Las principales modificaciones de la última actualización de tumores musculoesqueléticos de la WHO 2020 se basan en la inclusión de nuevos marcadores inmunohistoquímicos y de genética molecular. Esto ha llevado a una extensa y compleja clasificación de los tumores con múltiples subtipos añadidos. Desde el punto de vista radiológico revisamos los principales cambios que debemos de tener en cuenta y que incluyen: reclasificación de tumores existentes, cambios en la nomenclatura de algunas entidades, se añade un nuevo capítulo de sarcomas indiferenciados de células pequeñas y redondas de hueso y tejido blando para clasificar el sarcoma de Ewing y la familia de sarcoma similares al Ewing. Mostramos ejemplos de los tumores musculoesqueléticos más frecuentes que han sufrido cambios en su denominación y de tumores que según su localización se renombran de manera diferente. Conclusiones: Los radiólogos tenemos un papel importante en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores óseos y de partes blandas. Es importante para el radiólogo general y músculoesquelético tener un conocimiento actualizado tanto de la terminología como de los cambios en la clasificación de los tumores musculoesqueléticos más frecuentes, para un diagnóstico preciso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10645CLAVES DIAGNÓSTICAS EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA ESPONDILODISCITIS TUBERCULOSA2024-09-02T03:17:17+02:00Santiago Torres GarcíaMaría Simonet RedondoCristina Ramírez FuentesJosé Yañez Rodríguez Mónica Santos Blasco Pablo García Verdú Carlos Manuel Baracaldo SilvaDaniel Felipe Mora Aristizabal1. OBJETIVO DOCENTE Exponer las características radiológicas de la espondilodiscitis tuberculosa, así como otros diagnósticos diferenciales de origen infeccioso y no infeccioso que habría que tener en cuenta en nuestro proceso diagnóstico. 2. REVISIÓN DEL TEMA Caracterizada principalmente por destrucción ósea significativa con acuñamiento anterior y colapso del cuerpo vertebral, la espondilodiscitis tuberculosa muestra en etapas avanzadas la formación de una giba; siendo característico el mantenimiento de la altura discal en etapas iniciales. Además, suele venir acompañada de una importante afectación de partes blandas, lo que origina abscesos pre/paravertebrales y epidurales con extensión típica subligamentaria anterior, afectando a múltiples niveles vertebrales contiguos o no contiguos. La entidad infecciosa más importante a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial es la espondilodiscitis piógena por Staphilococcus aureus, que provoca mayor destrucción del disco intervertebral y menor afectación de partes blandas. Una entidad no infecciosa a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial es la artropatía de Charcot. Es una artropatía neuropática que condiciona destrucción ósea severa y progresiva, de lenta evolución. También es importante conocer otros simuladores de espondilodiscitis infecciosa, como los cambios Modic tipo 1 y el nódulo de Schmörl agudo, siendo el “DWI claw sign” y “gas extrusion sign” respectivamente claves en su diagnóstico por RM. 3. CONCLUSIONES Conocer las características radiológicas más frecuentes de presentación de la espondilodiscitis tuberculosa, así como sus diagnósticos diferenciales con otras entidades infecciosas y no infecciosas, permite un diagnóstico y tratamiento precoz, que disminuya su morbimortalidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10646CLAVES PARA VALORAR LA COLUMNA POSTQUIRÚRGICA2024-09-02T03:19:07+02:00Noanca Alonso FernándezLuis Antonio Ruiz VillanuevaMaría Ángeles Luceño RosMaría Covadonga Álvarez Marta Coma GarcíaCésar Álvarez FernándezIntroducción La incidencia de complicaciones en las cirugías de columna está entre el 10-40% según las series. Para el diagnóstico de la mayoría de estas complicaciones se requieren pruebas de imagen. Existen una serie de requisitos fundamentales que se deben conocer antes de afrontar estas pruebas radiológicos. Éstos son el tipo de cirugía realizada, cuándo se ha realizado la intervención, la sintomatología del paciente así como estudios de imagen previos a la cirugía. Revisión del tema Conocer el tipo de cirugía y el momento de la misma posibilita un correcto manejo radiológico y permite clasificar las complicaciones esperables desde un punto de vista didáctico. Atendiendo al tipo de cirugía, existen dos grandes grupos de técnicas: los procedimientos de fusión y los procedimientos de descompresión. En cuanto a los procedimientos de fusión, las complicaciones esperables son el fallo en la fusión ósea, las complicaciones derivadas del material de instrumentación y la enfermedad del segmento adyacente. En cuanto a las complicaciones que más se relacionan con los procedimientos de descompresión están la fibrosis peridural y la recidiva herniaria. Además, hay complicaciones comunes a todos los tipos de cirugía, la cuales se pueden dividir en precoces (colecciones, hematoma, infecciones, textiloma) y tardías (infecciones, aracnoiditis). Conclusiones Las complicaciones de las cirugías de columna están fundamentalmente relacionadas con el tipo de intervención y con el tiempo transcurrido desde la misma. Conocer ambas situaciones permite un correcto manejo radiológico, eligiendo la técnica de imagen más apropiada así como una adecuada planificación de la misma.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10647Cómo entender (al fin) la muñeca SLAC: Bases de su anatomía, patogénesis y semiología radiológica.2024-09-02T03:19:41+02:00Juan Francisco Mula PonceMaria Del Camrne Gutierrez Almudena Garcia Margarita Martinez Cristina Jimenez PulidoGonzalo Pagán VicenteAngel Vazquez OlmoOBJETIVO: Repasar las principales estructuras anatómicas y la etiopatogenia de la muñeca SLAC. Describir sus principales hallazgos en imagen, su evolución y las distintas entidades asociadas a la misma. REVISIÓN DEL TEMA: El colapso escafo-lunar o muñeca SLAC (por sus siglas en inglés scapho-lunate advanced collapse) es la principal causa de artrosis de la muñeca siendo un frecuente motivo de consulta por dolor y limitación funcional. Su etiología se relaciona principalmente con una lesión traumática del ligamento escafo-lunar siendo otras causas menos habituales la pseudoartrosis escafolunar (muñeca SNAC: “scapholunate non-union advanced collapse”) o la enfermedad de Kienböck entre otras. Presenta un curso progresivo en el que las pruebas de imagen como la radiografía, la TC o la RMN son cruciales tanto para su diagnóstico como para la valoración de su progresión y de los cambios postratamiento. En nuestro trabajo haremos un repaso de la anatomía y la patogenia de la muñeca SLAC a través de la imagen, enumerando los principales términos empleados en su descripción (disociación escafo-lunar, diástasis escafolunar, luxación rotatoria escafoides, inestabilidad del segmento intercalado…) y exponiendo sus principales hallazgos radiológicos en correlación con la anatomía y cronología descritas previamente. CONCLUSIÓN: La muñeca SLAC es la principal causa de artrosis de muñeca y la radiología juega un papel fundamental en su diagnóstico, seguimiento y valoración de respuesta al tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10648“Cómo escapar ileso” del atrapamiento femoroacetabular: principales hallazgos por imagen y posibles complicaciones.2024-09-02T03:22:58+02:00Pablo Sánchez MárquezIrene Garrido MárquezRocío Martín MelladoLaura Díaz RubiaDiego Andrés Gaitán NievasLidia Pérez GarridoObjetivos: Revisar la etiopatogenia del atrapamiento femoroacetabular (FAI) y sus tipos. Discutir la utilidad de las diferentes técnicas de imagen, los requisitos técnicos y la estrategia diagnóstica de esta patología. Describir sus hallazgos radiológicos más frecuentes en Rx, TC, RM y artro- RM. Exponer sus posibles complicaciones y su tratamiento. Revisión: El pinzamiento o atrapamiento femoroacetabular es una causa importante de artrosis precoz de la cadera, especialmente en pacientes jóvenes. Se caracteriza por un contacto prematuro entre las prominencias óseas del acetábulo y el fémur durante el movimiento de la articulación de la cadera, que, al ser anormal, limita su rango de movimiento fisiológico y provoca dolor. Durante las actividades deportivas y de la vida diaria se producen microtraumatismos repetitivos y, como consecuencia, se producen daños irreversibles en el cartílago, dando lugar a la artrosis precoz. Su tratamiento frecuentemente será quirúrgico, mediante remodelación ósea, para evitar futuros choque articulares y mayores complicaciones a largo plazo. Ante una historia y exploración clínicas sugestivas, la aproximación inicial se realizará con radiografía simple y la prueba confirmatoria será la RM o la TC, requiriendo una serie de medidas en las pruebas de imagen para su diagnóstico. Adicionalmente la RM y, especialmente, la artro-RM permitirán una valoración más profunda de las posibles lesiones del labrum y del cartílago articular. Conclusión: El pinzamiento femoroacetabular es una causa frecuente de dolor de cadera y de artrosis precoz en adultos jóvenes. Su diagnóstico requiere de una sospecha clínica y unos hallazgos radiológicos en Rx, TC y RM. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10649Compartimento anterior de la rodilla en RM: Anatomía y patología más frecuente.2024-09-02T03:25:17+02:00Marina Laia Colom RieraMarta Palmero MirallesInes Martinez BaselgaLaura Cristobal SaezDiana Ferrando SolaFrancisco Trucco EspinosaAna Millan GonzalezPablo Hipolito Polo GuerraOBJETIVO DOCENTE: Aprender la anatomía del compartimento anterior de la rodilla y las funciones que ejercen cada una sus estructuras. Establecer una sistemática de lectura para la correcta valoración radiológica del compartimento anterior de la rodilla en RM. Conocer las principales patologías que pueden cursar con dolor anterior de la rodilla. REVISIÓN DEL TEMA La gonalgia es un motivo muy frecuente de solicitud de pruebas complementarias en los servicios de radiodiagnóstico. En concreto, el conocido síndrome de dolor anterior de la rodilla tiene especial interés ya que se suele dar en pacientes jóvenes deportistas que, debido a la clínica asociada (dolor, inestabilidad, bloqueos) suelen ver afectada su vida diaria. Es de vital importancia conocer la anatomía de las estructuras que conforman el compartimento anterior de la rodilla para que, en base a estos criterios de normalidad, poder ser capaces de identificar los signos radiológicos más frecuentemente asociados a las diferentes patologías que cursan con dolor en la cara anterior de la rodilla. Para su correcta valoración, proponemos analizar de manera sistemática cada estructura y resumir los hallazgos radiológicos de las patologías más frecuentes. CONCLUSIONES: El dolor anterior de rodilla es una entidad clínica que puede ser causada por una gran variedad de anomalías anatómicas, así como de alteraciones funcionales del aparato extensor de la rodilla y de la articulación fémoro-rotuliana. Dominar la anatomía normal, valorar radiológicamente las estructuras de manera sistemática, conocer las diferentes entidades patológicas y correlacionar clínicamente, son las bases para realizar un diagnóstico de calidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10650Complicaciones de la prótesis de cadera2024-09-02T03:27:56+02:00Francisco Aneiros RosónFrancisco Fernández UsagreDaniel Moreno RealManuel Brioso DíezObjetivo docente Identificar los principales hallazgos radiológicos normales en relación con las prótesis de cadera mediante radiografía simple (Rx) y tomografía computerizada (TC). Reconocer las principales complicaciones de las prótesis de cadera. Revisión del tema La prótesis de cadera es la principal solución para la coxartrosis avanzada, así como otras enfermedades inflamatorias o traumáticas. Es una cirugía muy frecuente, si bien no exenta de riesgos, por lo que debemos conocer sus principales complicaciones. Podemos dividir las complicaciones de las prótesis de cadera en perioperatorias y a intermedio o largo plazo. Para su diagnóstico, la mayoría de complicaciones necesitará una prueba de imagen, siendo las más utilizadas la radiografía simple, la ecografía y la TC. Las fracturas intraoperatorias y la discrepancia de longitud de miembros son las principales complicaciones musculoesqueléticas perioperatorias. Las lesiones vasculares y las trombosis venosas van a ser diagnosticadas mediante ecografía, siendo de utilidad el angio-TC en caso de dudas diagnósticas. La afectación nerviosa y la infección periprotésica tienen un diagnóstico clínico, las pruebas de imagen se reservarán en caso de duda diagnóstica. La mayoría de complicaciones intermedias y a largo plazo van a ser de origen musculoesquelético. Pueden afectar tejidos blandos como las colecciones periprotésicas, las infecciones o las tendinopatías. Asimismo, pueden estar causadas por alteración en la posición de la prótesis como la dislocación o el aflojamiento aséptico. También la estructura del hueso o de la prótesis puede verse afectado como en la enfermedad por partículas, las fracturas óseas o de prótesis, o la osificación heterotópica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10651Complicaciones locales de biopolímeros y otras sustancias. 2024-09-02T03:30:00+02:00Jesús Hernández MuñozPiedad Arias RodríguezEsther Bonal GonzálezSara Márquez BatallaNadia Ávila RodríguezCarlos Picón ForondaObjetivos: Mostrar las complicaciones locales que surgen tras la inyección local de biopolímeros utilizados en medicina estética, aunque ilegales en nuestro país, así como de otras sustancias extrañas empleadas en la medicina alternativa. Revisión del tema: Los biopolímeros y otras sustancias como el dióxido de cloro, son utilizados con fines estéticos/curativos tanto en la medicina estética como en la medicina alternativa. El uso de los mismos, puede originar complicaciones inmediatas a corto o largo plazo, y locales o a distancia. Las complicaciones más frecuentes en el día o días posteriores a la inyección de este tipo de sustancias, se basan en sangrado intradérmico, trombosis arterial/venosa, necrosis grasa, embolia, eritema, equimosis, edema y reacciones de hipersensibilidad. Por otro lado, en cuanto a las reacciones que acontecen tras meses o años de su administración, se encuentran la aparición de nódulos, dolor, pigmentación, prurito, siliconomas (granulomas de silicona), celulitis, abscesos estériles, linfedema o migración del material desde el lugar de infiltración. Nos centraremos en las complicaciones locales más frecuentes en base a los casos recogidos en nuestro hospital en el último año: Inyección de silicona líquida en mamas y en glúteos, parafina en región peneana, sustancia desconocida en glúteos y un caso de administración intravenosa de dióxido de cloro. CONCLUSIÓN: Es importante conocer los efectos locales de la inyección de diferentes sustancias extrañas, dado el auge del uso de las mismas debido a la creciente importancia que adquiere la estética hoy día.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10652Complicaciones Postoperatorias del Tornillo Cefálico Femoral. Lo que el traumatólogo quiere saber2024-09-02T03:31:11+02:00Hugo González GonzálezMiguel Díez RománIrene Sánchez HeránIsmael Auñón MartínAndrea Alcala-Galiano Rubio1. Objetivo docente Las fracturas trocantéricas son comunes en la población de personas mayores y su tratamiento quirúrgico generalmente implica el uso de tornillos cefálicos en el cuello femoral. Pueden ocurrir complicaciones postoperatorias como el desplazamiento, la rotura y la migración del tornillo. La imagen desempeña un papel crucial en la detección y el manejo de estas complicaciones. Se evaluaron fracturas mediante radiografías simples y tomografía computarizada (TC) para diagnosticar estas complicaciones. Asimismo, proponemos la implementación de una plantilla de informe radiológico para las complicaciones del tornillo cefálico. Esta plantilla se desarrolló mediante un proceso de consenso en el que participaron radiólogos y a traumatólogos con experiencia en el manejo de fracturas trocantéricas. 2. Revisión del tema Este póster revisa la literatura más reciente sobre la evaluación de las complicaciones postoperatorias del tornillo cefálico en el cuello femoral. Se revisarán casos de nuestro hospital y la evaluación de las medidas relevantes de las complicaciones del dispositivo. La evaluación del tornillo cefálico en fracturas trocantéricas (evaluando la alineación, el desplazamiento y la orientación del tornillo, evaluando la distancia tip-ápex y determinando las zonas de Cleveland del tornillo) es fundamental para identificar signos de desplazamiento del tornillo u otras complicaciones. 3. Conclusión El uso de un enfoque sistemático común en la evaluación por imagen de las complicaciones del tornillo cefálico en el cuello femoral, a través de medidas radiológicas apropiadas y el uso de un informe estandarizado, garantiza una evaluación uniforme entre los profesionales en el proceso de evaluación. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10653Condrolisis idiopática de cadera en la infancia, ayuda en el diagnóstico precoz por imagen, a propósito de un caso 2024-09-02T03:33:44+02:00María García LorenteSonia Allodi De La HozCarmen Campos Miguel Pareja Helena Roch OBJETIVO DOCENTE Mostrar, a propósito de un caso, las principales características radiológicas, la clínica, el tratamiento y el pronóstico, de la condrolisis idiopática de cadera en la infancia, una patología muy infrecuente y con una alta dificultad en el diagnóstico precoz. REVISIÓN DEL TEMA La condrolisis idiopática de cadera en la infancia es una causa poco frecuente de coxalgia unilateral que plantea un amplio diagnóstico diferencial. Condiciona una rápida destrucción del cartílago articular de causa desconocida, con un pico de prevalencia entre los 9-12 años, y un pronóstico variable, desde la recuperación completa espontánea hasta la anquilosis. Se debe realizar un amplio diagnóstico de exclusión que, dada la inespecificidad tanto de la exploración física como de las pruebas de laboratorio, las pruebas de imagen adquieren una gran relevancia para su detección precoz. Se destaca el edema parcheado de médula ósea en la resonancia magnética como el signo más precoz y específico para un diagnóstico temprano. CONCLUSIONES La condrolisis idiopática de cadera es una enfermedad poco común, con alta tasa de diagnósticos erróneos, que provoca retrasos en el tratamiento. Existen signos radiológicos característicos que permiten un diagnóstico temprano, destacando el edema óseo parcheado en RM como el signo más precoz y específico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10654DE LAS COMPLICACIONES DE LA VERTEBROPLASTIA A LA ARACNOIDITIS2024-09-02T03:34:58+02:00Maria Francisca González AmorósMaria Cristina Oller RodríguezGuillem Duato VallesPaula Centelles DomenechJuana Forner GinerOBJETIVO: Conocer en qué consiste la vertebroplastia y sus indicaciones, para comprender las posibles complicaciones de la misma y su adecuada valoración con las técnicas de imagen. REVISIÓN DEL TEMA: Se trata de un procedimiento intervencionista ampliamente utilizado para el tratamiento de las fracturas vertebrales, que consiste en la inyección percutánea de cemento acrílico en una vértebra patológica. Sus objetivos son la estabilización del cuerpo vertebral para evitar la progresión del colapso y conseguir efecto analgésico. Las indicaciones son las fracturas vertebrales sintomáticas (de causa osteoporótica, neoplásica u otras) que no responden al tratamiento conservador, presentando dolor severo a nivel de la fractura sin afectación radicular, que a nivel de la RM presentan signos de edema de médula ósea. Se ha descrito un aumento del dolor transitorio (1-2%), pero si es muy intenso o se sospecha compresión medular por importante fuga de cemento (complicación habitual) será necesario realizar pruebas de imagen y valorar si se precisa cirugía. Si se requiere de cirugía podremos observar otro tipo de complicaciones como la aracnoiditis, que se trata de una complicación poco frecuente que requiere de diagnóstico con pruebas de imagen dado que la clínica es inespecífica. CONCLUSIONES: Aunque las complicaciones asociadas a la vertebroplastia más frecuentemente sean asintomáticas, no hay que olvidar que también puede conllevar consecuencias más graves. Además, dichas complicaciones pueden requerir de manejo quirúrgico, sumándose las complicaciones asociadas a la misma, como puede ser la aracnoiditis (complicación poco frecuente) y cuya técnica de imagen de elección sería la RM.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10655Descifrando las lesiones óseas esclerosas: diagnóstico sistemático paso a paso.2024-09-02T03:36:17+02:00Carlos Tramblin De La MonedaAlba Fernández GonzálezSara Sigüenza GonzálezRaquel Acosta HernándezNoelia Arévalo GaleanoSantiago Resano PardoCarlos Suevos BallesterosJosé Acosta BatlleObjetivo docente: Establecer un algoritmo diagnóstico que permita dirigir el estudio de las lesiones óseas esclerosas. Estudiar los hallazgos de imagen de los principales procesos que cursan con esclerosis. Revisión del tema: La esclerosis ósea consiste en un aumento anormal de la densidad ósea y endurecimiento del hueso. Las lesiones óseas esclerosas son un hallazgo relativamente común en los estudios de imagen, siendo su diagnóstico diferencial extremadamente amplio, incluyendo desde lesiones congénitas hasta procesos sistémicos/neoplásicos. Su correcta caracterización es fundamental dado que puede condicionar el manejo diagnóstico-terapéutico posterior, pues la afectación ósea puede ser el primer signo de la enfermedad subyacente. Con un campo de estudio tan amplio, es un reto para el radiólogo sugerir una etiología certera, por lo que establecer unos criterios de imagen que guíen el diagnóstico puede ser una herramienta extremadamente útil. Para ello, nos valemos de un abordaje sistemático que se centra en: Número y patrón de las lesiones: focal/solitaria, multifocal y difusa. Localización de la lesión focal: intramedular, cortical o yuxtacortical. Grado de homogeneidad. Lesión no tumoral vs tumoral: atendiendo tanto a la edad y clínica y hallazgos en imagen. Con este abordaje pretendemos simplificar el diagnóstico de las lesiones haciendo un estudio pormenorizado posterior de las principales afecciones que cursan con esclerosis ósea. 3. Conclusión: Las lesiones óseas esclerosas son un hallazgo frecuente y un reto diagnóstico por el vasto diagnóstico diferencial. Un abordaje sistemático de las lesiones permite simplificar y acotar significativamente las alternativas, pudiendo en muchos casos guiar el diagnóstico certero. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10656Desglosando ecográficamente la muñeca: Guía anatómica-visual para residentes2024-09-02T03:39:19+02:00Estefania Ferré RubioRebeca Calvache ArellanoAntonia Gil SierraEsther Izquierdo MillaClaudia Riestra MerchánCarlos Borrega HarineroCarolina Calvo Corbella1. OBJETIVO DOCENTE Ayudar a comprender la anatomía y exploración ecográfica de la muñeca a los jóvenes radiólogos para mejorar su autonomía a la hora de enfrentarse a esta compleja articulación. Ilustrar de forma simple la anatomía de la muñeca, de los compartimentos dorsal y palmar mediante imágenes ecográficas reales y esquemas, así como la patología más prevalente, para ayudar a realizar esta exploración correctamente. Proponer una guía de exploración simple y ordenada de la muñeca como ayuda a todo aquel que se inicie en la ecografía musculoesquelética. 2. REVISIÓN DEL TEMA La patología de muñeca es frecuente en las consultas de ecografía, por tanto, es importante conocer su anatomía y exploración ecográfica, lo cual, debido a su complejidad, es un reto durante el aprendizaje de los residentes de radiología. Es por ello que con este trabajo se pretende dar unas pautas básicas y ordenadas para su exploración, apoyándonos en la imagen ecográfica y comparando con esquemas visuales para ayudar a comprender mejor la imagen que estamos obteniendo y con ello, realizar un mejor diagnóstico. 3. CONCLUSIONES: La exploración ecográfica de la muñeca sí como la interpretación de los hallazgos patológicos, puede resultar dificultosa para el residente, pero conociendo la anatomía regional, su principal patología y unas pautas básicas, se puede llevar a cabo de forma más o menos sencilla. Es importante conocer para poder ver, por ello, en nuestra profesión es importante tener conocimientos anatómicos de las regiones que vamos a explorar para poder realizar un diagnóstico adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10657DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE FRACTURAS VERTEBRALES: HERRAMIENTAS DE IMAGEN Y SU IMPORTANCIA CLÍNICA2024-09-02T03:41:43+02:00Alicia De Fuenmayor IcardoDavid Abolafia HurtadoElena Belloch RamosEva Llopis San JuanVictoria Higueras GuerreroRaúl Mut PonsSergio Colomer RosellRomina Malutan Objetivo docente Evaluar los hallazgos radiológicos de las fracturas vertebrales por compresión, realizando el diagnóstico diferencial entre fracturas osteporóticas y patológicas mediante Radiografía Simple, Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM). Revisión del tema Las fracturas vertebrales son una causa común de lumbalgia y dorsalgia, causando gran morbilidad en la población adulta. Aunque la causa más frecuente es la osteoporosis (fractura benigna), en los pacientes oncológicos es fundamental diferenciar entre fracturas osteoporóticas o patológicas, ya que modifica de forma significativa su manejo. La Radiografía Simple es el procedimiento diagnóstico inicial, mientras que la TC y sobre todo la RM son las técnicas de imagen más útiles para diferenciar entre fracturas benignas y malignas. La RM es la técnica más sensible para detectar alteraciones en la médula ósea, tanto en sus secuencias morfológicas basadas en diferentes propiedades de relajación en T1 y T2, como funcionales (secuencias de difusión). En RM las secuencias morfológicas más útiles empleadas son las secuencias potenciadas en T1, supresión grasa, secuencias con contraste y secuencias en fase y fuera de fase (como T2-Dixon). Ésta última permite un estudio cuantitativo y cualitativo de la composición de la médula ósea. Los signos radiológicos morfológicos para diferenciarlas son: presencia de línea de fractura, afectación de elementos posteriores, número de cuerpos vertebrales afectos, concavidad-convexidad del muro posterior o masa de partes blandas. Conclusiones Las técnicas de imagen avanzadas permiten discernir con alto nivel de confianza entre fractura vertebral benigna y maligna, esencial para poder proporcionar el tratamiento adecuado a cada paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10658DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA COMPRESIÓN MEDULAR NO TRAUMÁTICA DE ORIGEN EXTRADURAL: CLAVES DIAGNÓSTICAS Y POSIBLES COMPLICACIONES2024-09-02T03:44:39+02:00Blanca Lumbreras FernándezVíctor Rodríguez LavalMaría Elena Capilla CabezueloNieves Gómez LeónOBJETIVO DOCENTE: Breve repaso de la anatomía del canal espinal y de la semiología indicativa de origen extradural. Causas más frecuentes de ocupación del espacio epidural vertebral en adultos y sus características radiológicas típicas. Papel de la imagen en la detección precoz de complicaciones. REVISIÓN DEL TEMA Los signos de ocupación del espacio epidural, comprendido entre el canal óseo y el saco tecal, son borramiento de la grasa epidural, desplazamiento del saco en sentido contralateral y deformidad del cordón medular. Puede constituir un hallazgo incidental o manifestarse clínicamente como dolor mecánico, mielopatía o radiculopatía. Pueden tener un origen propiamente epidural, en la columna o paravertebral. Las etiologías son tanto tumorales, benignas y malignas, como no tumorales. Las causas malignas más habituales son metástasis, mieloma/plasmocitoma y linfoma y entre las benignas destacan las degenerativas, infeccioso-inflamatorias y las fracturas por insuficiencia. Exponemos las claves diagnósticas basadas en el comportamiento radiológico en RM y TC, teniendo en cuenta la naturaleza sólida o quística, afectación ósea, intensidad de señal y realce. La TC ayuda en la caracterización, la valoración de inestabilidad vertebral y la planificación quirúrgica. La RM permite precisar la extensión y relaciones anatómicas, una mejor caracterización de las lesiones y la detección de complicaciones como mielopatía/radiculopatía e inestabilidad mecánica. CONCLUSIONES Las causas de ocupación epidural vertebral son variadas, incluyendo etiología tumoral y no tumoral. La imagen radiológica, especialmente la RM, es determinante para establecer un diagnóstico correcto y guiar un tratamiento precoz adecuado que disminuya la morbilidad por lesión neurológica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10659Diagnóstico diferencial del origen benigno y maligno en una fractura-compresión vertebral 2024-09-02T03:48:47+02:00Sofía Rueda AldecoaRaúl Cabrera RodríguezCristina Linares BelloVicente Martín CarcíaElena Alventosa FernándezCandelaria González González Silvia Paz MayaOBJETIVO DOCENTE Describir los hallazgos radiológicos en RM que ayudan a diferenciar el origen osteoporótico de una causa patológica cuando nos encontramos ante una fractura-compresión de un cuerpo vertebral no traumática. REVISIÓN DEL TEMA Las fracturas-compresión de cuerpos vertebrales pueden ser de etiología traumática, o no traumática donde se encuentran las causas osteoporóticas y las neoplásicas. Estas últimas pueden darse tanto sobre metástasis óseas (de pulmón, mama, próstata, tiroides, etc) como sobre tumores primarios óseos o linfoproliferativos (mieloma múltiple). Conocer y distinguir si la etiología de la fractura es osteoporótica o neoplásica tiene implicaciones pronósticas y para un manejo adecuado del paciente. La apariencia de ambos tipos de fractura es similar en estudios de imagen, siendo un reto para el radiólogo el enfoque etiológico de la misma. Sin embargo, se han descrito hallazgos radiológicos en RM que nos ayudan a discriminar entre ambos tipos de fractura, incluyendo tanto características morfológicas típicas, como diferencias de alteración de señal en secuencias T2-FLAIR y difusión, y la presencia o ausencia de realce tras la administración de contraste. CONCLUSIONES La RM es la técnica de elección para intentar discriminar y enfocar la naturaleza benigna o maligna de una fractura-compresión de un cuerpo vertebral que a menudo presentan una apariencia similar en otras técnicas de imagen. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10660“Doctor, no puedo mover el brazo”. Hallazgos por Resonancia Magnética en el codo patológico.2024-09-02T03:50:31+02:00Adrián Bárcena ArnaizPilar Griell BernadóLiliana Tamara Semeniuk Isabel Juanico TermesJuan Manuel García BarrionuevoAlejandro Congo SilvaObjetivo docente Revisión de la anatomía normal de la articulación del codo, secuencias de Resonancia magnética (RM) y protocolos para su estudio. Biomecánica articular del codo en condiciones normales e interpretación del mecanismo lesional ante un codo patológico. Presentación de una serie de casos clínicos de nuestro centro, con distintos tipos de lesiones óseas y de partes blandas en la articulación del codo. Complicaciones secundarias a la patología, que pueden aportar información importante de cara al tratamiento. Revisión del tema La Resonancia Magnética (RM) aporta información muy útil acerca de la articulación del codo por su capacidad de demostrar los tejidos blandos y las estructuras osteoarticulares. En nuestra actividad diaria asistencial nos encontramos con pacientes que acuden por dolor e impotencia funcional en el codo. Muchas de estas veces, la sospecha diagnóstica es de epicondilitis/epitrocleítis y/o bursitis olecraniana como patologías principales. En esta presentación se revisarán casos clínicos menos frecuentes, pero igualmente importantes, donde el manejo puede llegar a ser quirúrgico. Hablamos de fracturas radiocubitales ocultas, lesiones capsulo-ligamentarias y roturas miotendinosas, hallazgos que precisan previamente de un conocimiento preciso de la anatomía normal del codo para llegar a su correcta interpretación radiológica y el papel de la RM puede ser imprescindible para una correcta valoración. Conclusiones El papel del radiólogo en el reconocimiento de la anatomía normal del codo y la interpretación por imagen de las lesiones cuando haya patología, permitirán un correcto diagnóstico y manejo multidisciplinar que en última instancia llevarán al paciente a una recuperación óptima.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10661Ecografía de rodilla. ¿Cuándo aporta información relevante en la práctica clínica?2024-09-02T03:53:28+02:00Angélica Lamagrande Rosa Landeras Alexandra De Diego Elena Gallardo M. Del Rosario García-Barredo Ana Belén Barba Ana Berasategui Carmen González-Carreró Objetivo docente: Realizar un repaso de las indicaciones de la ecografía de rodilla según el consenso DELPHI. Hacer hincapié en la anatomía ecográfica y en los hallazgos patológicos, tanto los más comunes como los no tan frecuentes. Revisión del tema: La gonalgia es un motivo frecuente de demanda de ecografías, especialmente desde Atención Primaria. Aunque es una técnica que no está indicada en muchos escenarios tales como las sospechas de meniscopatía, condropatías, patología de los ligamentos cruzados…hay otras patologías en los que resulta de elección como técnica diagnóstica, siendo de gran utilidad en las tendinopatías, bursitis, lesiones neurales… Los ligamentos colaterales y la cintilla iliotibial también resultan accesibles y pueden valorarse ecográficamente, además de la ventaja que proporciona el estudio dinámico. También es de gran utilidad en procedimientos intervencionistas como el tratamiento de los quistes y gangliones, infiltraciones o toma de muestras en las infecciones articulares. Conclusiones: La ecografía de rodilla tiene unas indicaciones claras en las que resulta extremadamente útil, por lo que es importante conocer la anatomía ecográfica y los hallazgos patológicos en estos casos. Además, recordamos la necesidad de aportar datos clínicos, exploración física y sospecha patológica en las peticiones de pruebas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10662Ecografía de tobillo paso a paso2024-09-02T03:57:21+02:00Estefania Ferré RubioAna Isabel Reyes RomeroCarlos Borrega HarineroRebeca Calvache ArellanoEsther Izquierdo MillaJose Vicente Roncero CanoClaudia Riestra MerchanAntonia Gil Sierra1. OBJETIVO DOCENTE: - Elaborar una guía anatómica para ayudar al residente en el aprendizaje y realización de ecografía sobre tobillo sano. - Realizar esquemas sobre imágenes reales de ecografía que ayuden a identificar las estructuras anatómicas en la exploración. - Realizar una guía de puntos claves que sirva para realizar una exploración ordenada y adecuada para obtener el máximo rendimiento. 2. REVISIÓN DEL TEMA: La ecografía del aparato músculo esquelético es un gran reto de aprendizaje para los residentes que se inician en esta sección, siendo especialmente dificil la valoración del tobillo ya que presenta múltiples estructuras de gran complejidad. Con este trabajo se quiere proponer una guía anatómica-visual sobre el tobillo sano para que facilite el apredizaje y el manejo de la ecografía sobre dicha área, para poder consultarla en el momento que se requiera y ayude a realizar una buena práctica. Se pretende describir la anatomía ecográfica sobre el tobillo sano con la elaboración de esquemas en las imágenes obtenidas de la exploración, y realizar a su vez una guía sistemática sobre los pasos que hay que realizar y las posiciones que hay que explorar para realizar una exploración ecográfica y obtener el máximo rendimiento. 3. CONCLUSIÓN: - La anatomía es la base del conocimiento de nuestra especialidad, siendo muy importante su dominio para poder realizar un diagnóstico adecuado. - Mediante esquemas y guías de exploración es posible aprender a identificar cualquier estructura que queramos estudiar y por ello, es importante tener buen material al alcance. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10663Ecografía del nervio supraescapular, más allá de la fosa espino-glenoidea.2024-09-02T03:59:50+02:00Angélica Lamagrande ObregónRosa Landeras ÁlvaroAna Belén Barba ArceElena Gallardo AgromayorAlexandra De Diego Marina Arroyo Jose Luis Izquierdo M. Del Rosario García-Barredo Objetivo docente: Describir la anatomía del nervio supraescapular e incidir en las principales referencias para su valoración ecográfica desde la región cervical. Ilustrar con algunos ejemplos la utilidad de la ecografía en la valoración del nervio y su patología. Revisión: El nervio supraescapular es un nervio mixto que deriva del tronco superior del plexo braquial y desciende lateralmente en la fosa supraclavicular profundo al músculo omohioideo. Luego adopta un curso lateral y posterior y entra en la fosa supraespinosa desde donde se dirige a la fosa espinoglenoidea. Las principales referencias anatómicas para localizar el nervio mediante ecografía son el triángulo interescaleno, el músculo omohioideo, la incisura supraescapular y la fosa espinoglenoidea. La ecografía permite la visualización directa del nervio en la región cervical debido a su curso superficial y descartar lesiones que compriman extrínsecamente al nervio a lo largo de su trayecto. La visualización directa del nervio permite realizar bloqueos ecoguiados. Es importante conocer la relación anatómica del nervio con la arteria cervical transversa. El diagnóstico de las patologías se basa en detectar cambios en el nervio y signos indirectos como el edema muscular por denervación. Conclusiones: La ecografía ofrece una excelente resolución espacial para valorar el nervio supraescapular desde su origen. La valoración directa del nervio es más limitada en la zona escapular debido a su profundidad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10664Ecografía en la retirada de Cuerpos Extraños: lecciones y recomendaciones desde la práctica clínica2024-09-02T04:01:32+02:00Laura Ortiz EvanDavid De Bonadona TramonGracia Valderas MartínezCarles Medina VilàJosé M. Vila De Miguel Objetivo Docente: Ofrecer una guía sobre el uso de la ecografía en la retirada de cuerpos extraños. Abordaremos la visualización de cuerpos extraños, las habilidades necesarias para la extracción y las recomendaciones previas y posteriores al procedimiento, respaldados por ejemplos prácticos de nuestra experiencia clínica. Revisión del Tema: La ecografía es crucial para visualizar y guiar la extracción de cuerpos extraños. La retirada de cuerpos extraños por ecografía demanda una sólida comprensión anatómica, habilidades en la adquisición de imágenes y conocimientos técnicos y de herramientas para la extracción. Antes de la extracción, una evaluación ecográfica es esencial para identificar estructuras críticas. Después, se debe reevaluar mediante ecografía para detectar complicaciones. Abordaremos las recomendaciones necesarias a seguir antes y después del procedimiento según su complejidad. Mediante ejemplos de nuestra práctica clínica, ilustraremos cómo la ecografía guía la extracción de cuerpos extraños, adaptándose a la ubicación y naturaleza del objeto. Daremos perlas y consejos para una adecuada retirada del material. Conclusión: La experiencia clínica compartida enriquece la práctica clínica. Mediante esta revisión del tema y nuestros casos prácticos, resaltamos el papel fundamental de la ecografía en este ámbito.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10665Edema de médula ósea regional transitoria.Una entidad rara que debemos tener presente2024-09-02T04:03:23+02:00Teresa Guerra GarijoRocio Condori BustilloBruno Winzer MeliáMarta Álvarez GarcíaMarta Guerra GarijoAndrés Guerra EscardaObjetivos Docentes 1 Revisar los diferentes hallazgos radiológicos del edema de médula ósea regional transitorio (EMORT) en el tobillo y en el pie, destacando los signos que pueden sugerir el diagnóstico correcto. 2 Diferenciar otras causas de dolor en el tobillo y el pié, usando criterios clínicos y radiológicos. Revisión del tema El EMORT es una entidad rara y autolimitada. Debe incluirse en el diagnóstico diferencial en los casos de dolor agudo en el tobillo y en el pié, sin la existencia de un antecedente traumático u otra causa desencadenante. Varones sanos de edad media, en el tercer trimestre del embarazo y en el postparto inmediato. La cadera es la articulación más frecuentemente afectada, seguida de la rodilla, el tobillo, el pié y la diáfisis tibial. Puede ser migratoria en el 25-50% de los casos. La RM es la prueba de imagen de elección Se debe hace un diagnóstico diferencia con la necrosis avascular, síndrome de dolor regional complejo (SDRC), fractura de estrés, tumores, infección, contusiones óseas, artritis. Dado que esta ntidad es autolimitada, resolviéndose en menos de un año en la mayoría de los casos debemos conocer sus características para evitar pruebas diagnósticas invasivas. Conclusiones El EMORT debe incluirse en el diagnóstico diferencial del dolor en el tobillo y pie de inicio brusco, sin traumatismo previo u otro factor desencadenante. Es una entidad diferente de la necrosis avascular. autolimitada.unilateral, bilateral o migratoria (25-50%). La RM es la prueba de imagen de elección.. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10666Edema óseo en la RM de rodilla: ¿necrosis espontánea? Antes revisa las Rs en el menisco2024-09-02T04:04:45+02:00Álvaro Rueda De EusebioAna María Crespo RodríguezManuel López HerreroManuela Jorquera MoyaMaría José Moreno CasadoJuan Arrazola GarcíaObjetivos Recalcar la importancia de las lesiones meniscales como causa de edema óseo en la RM de rodilla, así como el edema óseo como signo de alarma que haga sospechar y buscar lesiones meniscales en la RM de rodilla. Repasar brevemente los patrones de lesión meniscal más frecuentes, haciendo hincapié en las lesiones de raíz posterior y las lesiones de los cuernos posteriores (rampa). Dar pautas para la detección de estas lesiones por parte del radiólogo, con consejos para hacer un informe claro y conciso. Revisión del tema El edema óseo es un hallazgo frecuente en la RM de rodilla. Tiene diferentes patrones y puede tener diferentes tipos de evolución, presentando mejoría espontánea en algunos casos y empeoramiento y necrosis en otros. En los últimos años, gracias a la mejora de los equipos de RM, los radiólogos pueden detectar cada vez más tipos de lesiones meniscales. En el caso del edema óseo en la RM de rodilla, esto se traduce en que actualmente se pueden identificar algunas lesiones que lo causan y que antes no se podían detectar, dando la impresión de que había casos de edema “espontáneo”. Basándonos en casos del archivo de nuestro centro, revisaremos las lesiones meniscales que pueden cursar con edema óseo, como son las lesiones en rampa y las lesiones en la raíz del menisco, tanto medial como lateral. Conclusiones Con esta presentación educativa recalcamos la importancia de las lesiones meniscales como causa de edema óseo en la RM de rodilla. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10667El gran dilema: patrones de edema óseo en el tobillo y el pie2024-09-02T04:08:12+02:00Marta Álvarez GarcíaMaría Trinidad Escudero CaroVerónica Álvarez-Guisasola BlancoCovadonga Sales FernándezTeresa Guerra GarijoClaudia Hurtado GómezRocío Condori BustillosBruno Winzer Melia1. Objetivo docente: Varias patologías pueden producir patrones similares de edema óseo. Basándonos en la historia clínica y hallazgos en imagen específicos podemos llegar a sospechar la causa del edema óseo y dar un diagnóstico diferencial certero. 2. Revisión del tema: El término “edema de médula ósea” hace referencia alteración de la señal ósea, mal definida, inespecífica, hipointensa en secuencias T1 e hiperintensa en secuencias sensibles al líquido. Su causa muchas veces no está clara (líquido, hemorragia, fibrosis, necrosis…). Varias patologías presentan patrones similares en resonancia magnética (RM). La historia clínica, los patrones en imagen y las localizaciones específicas permiten distinguir entre las posibles causas del edema. Para hacer la explicación más didáctica, se dividirán las causas del edema en tobillo y pie y en afectación de uno o varios huesos. 3. Conclusiones: La combinación de la historia clínica, patrones de imagen y la localización, el radiólogo debería ser capaz de poder distinguir entre las diferentes causas de edema óseo en el tobillo y pie. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10668El hibernoma: un tumor poco frecuente. 2024-09-02T04:10:30+02:00Paula Garcia LópezJesus Palao ErrandoObjetivo docente Conocer las características de imagen propias del hibernoma. Saber las técnicas de diagnóstico más apropiadas. Adecuar con la ayuda de las imágenes de radiodiagnóstico el manejo y tratamiento a seguir. Revisión del tema Este tipo de tumor del tejido adiposo representa el 1.6% de los tumores del tejido adiposo. Es un tumor benigno compuesto por adipocitos de grasa parda. La localización más frecuente es el área torácica, retroperitoneo e ingles, aunque puede aparecer en otras zonas. Al estar compuesto de tejido adiposo con las secuencias de saturación grasa de la RM puede resultar de utilidad para distinguirlo de otro tipo de tumores. Sin embargo este tumor no presenta una señal idéntica a la grasa y presenta captación de contraste lo que lo distingue del lipoma. La ecografía, el TC y la RM mostrarán lesiones lipomatosas altamente vascularizadas y con tabiques. Conclusiones El hibernoma es un tumor benigno de grasa parda poco frecuente. Las técnicas más utilizadas para su diagnóstico son la ecografía, el TC y la RM. La ventaja que proporciona la RM es la utilización de secuencias que permitan orientar la composición del tumor y de tal forma esclarecer su diagnóstico. Es un tipo de tumor que no maligniza y su diagnóstico definitivo se establece con la histología. El tratamiento del mismo es la cirugía. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10669Elastografía de los discos intervertebrales.2024-09-02T04:11:34+02:00Paola Villar OrtegaJosé Antonio Miras VenturaPatricia García PérezPatricia Morillo Moreno-Torres1. OBJETIVOS Revisar las bases físicas de la elastografía de ondas de corte (SWE) aplicadas a la patología músculo-esquelética. Conocer la anatomía ecográfica para la valoración de los discos intervertebrales. Determinar si existen diferencias entre los controles sanos y personas que presentan patología discal intervertebral demostrada por otra prueba de imagen. 2. REVISIÓN DEL TEMA La elastografía es una técnica de imagen basada en la medición de las propiedades elásticas de los diferentes tejidos del cuerpo humano con finos diagnósticos, y que en los últimos años ha aumentado su presencia en la práctica clínica. Por otra parte, la patología de los discos intervertebrales es sumamente frecuente en la población general y la presencia de un método cuantitativo que pueda establecer una relación entre la pérdida de elasticidad de los mismos y la La presencia de patología sería de gran utilidad. Atendiendo a los fundamentos físicos de la elastografía, el objetivo de esta prueba de imagen es cuantificar la rigidez de los tejidos a través de un módulo de elasticidad longitudinal, que se utiliza para definir las propiedades elásticas del material a estudio, atendiendo a la dirección en la que se aplica una fuerza determinada. 3. CONCLUSIÓN Es importante mejorar la detección de patología degenerativa de los discos intervertebrales. para garantizar un manejo óptimo y un tratamiento adecuado que mejoren significativamente la calidad de vida de los pacientes y reduzcan la morbilidad asociada al proceso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10670ENFERMEDAD DE PARTICULAS Y FRACASO DE PROTESIS2024-09-02T04:13:42+02:00Carmen De La Torre ValdiviaLiliana Renza LozadaLidia Maria Sanchez LinaresMarta Molinero PerezObjetivo: Conocer la enfermedad por partículas como causa de osteolisis periprotésica, en ausencia de patología infecciosa o tumoral Describir los hallazgos radiológicos de esta patología y su diagnostico diferencial Revisión del tema: La Enfermedad por partículas es una respuesta inflamatoria crónica granulomatosa, que se produce como resultado de la reacción a cualquiera de los componentes de la artroplastia. Suele manifestarse de 1 a 5 años tras la cirugía. En pruebas de imagen, se caracteriza por presencia de áreas festoneadas de reabsorción ósea alrededor de la prótesis, con frecuente formación de masas de partes blandas o distensión de las bursas, siendo característico, que no suele haber reacción perióstica asociada. El diagnóstico diferencial se realiza con proceso infeccioso, aflojamiento mecánico o proceso tumoral, siendo difícil su diferenciación por métodos de imagen, por lo que aportaremos claves para su diagnóstico. Presentamos el caso de una paciente intervenida de prótesis de cadera hace 10 años, con síntomas de dolor y limitación de 2 meses de evolución, previamente asintomática. En Rx se observa extensa osteólisis acetabular, luxación y migración del componente acetabular y femoral, cambios inflamatorios y colecciones periarticulares. Se descarta la existencia de proceso infeccioso o neoplásico, confirmando la enfermedad por partículas y se realiza tratamiento quirúrgico, artroplastia de resección. Revisamos el diagnostico diferencial, presentando dos casos de aflojamiento protésico infeccioso, de origen bacteriano y tuberculoso y una causa tumoral secundaria. Conclusiones: La enfermedad por partículas es una causa común de osteólisis peri protésica, que debemos conocer y diferenciar de patología infecciosa o tumoral. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10671"Entre Huesos y Resonancias: Desentrañando la Melorreostosis en Imágenes. A propósito de un caso"2024-09-02T04:15:09+02:00Miguel Manzanera LázaroÁlvaro Julián PérezAntonio Ortuño MaciáCarmen Roque Julián Huertas AracilMaría Tellols DosCristina Muela Francisco Ardoy IbáñezObjetivo Docente: El objetivo de este resumen es proporcionar una comprensión de las características radiológicas de la melorreostosis, una rara enfermedad ósea esquelética, a través de la presentación de un caso diagnosticado en nuestro hospital, para apoyar la formación médica y el diagnóstico preciso. Revisión del Tema: La melorreostosis es una condición ósea benigna caracterizada por el engrosamiento esclerótico anormal del tejido óseo cortical. Las características radiológicas típicas incluyen densidades óseas escleróticas con apariencia en "cera derretida" en radiografías y cambios hiperintensos en T1 y T2 en imágenes de resonancia magnética (RM). La afectación es típicamente unilateral y segmentaria, siguiendo un patrón de distribución anular o en "enrollamiento de vela" a lo largo de los huesos largos. Las articulaciones adyacentes pueden mostrar anquilosis o limitación del movimiento. Conclusiones: El reconocimiento de las características radiológicas de la melorreostosis es crucial para un diagnóstico preciso y un manejo adecuado de esta enfermedad poco común. La radiografía y la RM desempeñan un papel fundamental en la identificación de patrones típicos, como el aspecto de "cera derretida" y la distribución segmentaria. El conocimiento de estas características es esencial para radiólogos y profesionales de la salud que pueden encontrarse con esta afección, lo que permite una atención clínica más informada y un enfoque terapéutico adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10672Espondilodiscitis infecciosa: desde la radiografía hasta el intervencionismo2024-09-02T04:17:44+02:00Carlos Parralejo CañadaClara Mengual CortellSara Roig SánchezJuan Ignacio Cervera MiguelCristina Biosca Calabuig1. Objetivo docente Revisar los casos de espondilodiscitis de los últimos 10 años en nuestro hospital, atendiendo a las diferentes manifestaciones en función del microorganismo implicado y cómo diferenciarla de otras entidades, sin olvidar el papel intervencionista del radiólogo en la toma de muestras (labor fundamental para poder realizar un tratamiento dirigido). 2. Revisión del tema La espondilodiscitis es una entidad poco frecuente y difícil de sospechar debido a una clínica y hallazgos analíticos inespecíficos en pacientes complejos (ancianos, inmunodeprimidos, diabéticos, pacientes con intervenciones sobre la columna vertebral, etc.). El envejecimiento progresivo de la población y el aumento de los factores de riesgo asociados ha propiciado un aumento de su incidencia, así como un cambio en el espectro microbiológico implicado, destacando la creciente afectación por micobacterias. Si bien es cierto que la resonancia magnética es la técnica de elección en el diagnóstico y seguimiento de esta entidad, hay que tener claros los hallazgos típicos y las limitaciones del resto de exploraciones radiológicas (radiografía y TC), ya que una buena interpretación de las mismas puede ayudar a diferenciar la espondilodiscitis de otras entidades más frecuentes y que nos pueden llevar a una orientación diagnóstica errónea. 3. Conclusiones El papel del radiólogo es fundamental en el diagnóstico de la espondilodiscitis ya que suele afectar a pacientes con clínica inespecífica y baja sospecha clínica. Además, es crucial conocer tanto los hallazgos característicos como las limitaciones de cada técnica de imagen para evitar infradiagnósticos y diagnósticos erróneos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10673Espondilodiscitis: lo que un radiólogo debería de saber 2024-09-02T04:18:51+02:00Elsa Ferriz Marta Vallés Maria Vega Objetivo docente: Ante el aumento de incidencia de las infecciones piogenicas y no piogenicas espinales en nuestro medio, se pretenden revisar los hallazgos de los distintos tipos de espondilodiscitis y su diagnóstico diferencial. Revisión del tema: La espondilodiscitis es una afección poco frecuente, constituyendo del 2-5% de las osteomielitis. Afecta a los discos intervertebrales e invade cuerpos vertebrales y al conducto raquídeo con extensión meníngea o a musculatura paravertebral. Los síntomas suelen ser inespecíficos, siendo el más frecuente el dolor. Entre las distintas vías de diseminación se encuentran la hematógena (47%), la inoculación directa y por contigüidad. Puede estar originada por distintos patógenos, entre ellos bacterias, micobacterias u hongos. Los hallazgos en Rx pueden ser sutiles o estar ausentes durante las primeras semanas. El TC y en especial la RM juegan un papel importante en el diagnóstico, al descartar otras alteraciones que pueden confundirse con una espondilitis, así como en el seguimiento una vez instaurado el tratamiento. Entre los hallazgos característicos se encuentra la destrucción de platillos vertebrales, alteraciones de señal del disco así como abscesos paravertebrales o epidurales. Conclusiones: La espondilodiscitis es una infección vertebral que puede causar secuelas neurológicas si no se detecta a tiempo. Por ello y por la inespecificidad de la clínica es importante que el radiólogo esté familiarizado con los hallazgos característicos de esta patología en las pruebas de imagen para proceder a la confirmación diagnóstica y la instauración precoz de tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10674Estudio de las principales patologías que afectan a los tendones de la muñeca. Correleación ecográfica / RM y principales abordajes terapéuticos.2024-09-02T04:19:56+02:00Hector Fonollosa ParaKathy Quisiyupanqui Elena Navarro DesentreJoan Marti Luque BailenOmar Jose Jaimes DelgadoObjetivo docente: Realizar un estudio de las principales patologías que afectan a los tendones de la muñeca, así como sus principales tratamientos. Revisión del tema: El dolor de muñeca es una de las consultas más habituales en la práctica médica dentro del ámbito de la traumatología. La radiografía simple sigue siendo la prueba de primera línea en la evaluación de la muñeca, sin embargo, la ecografía y la RM resultan pruebas de alta utilidad para diagnosticar patología de la muñeca no visible mediante radiología convencional. Investigaremos las ventajas de cada una de las pruebas en el análisis de las principales patologías de la muñeca. Antes de analizar las entidades patológicas será necesario realizar un recordatorio de la anatomía básica de la muñeca, poniendo especial énfasis en el mecanismo extensor y flexor de la misma junto a sus compartimentos y relaciones principales. Las principales entidades que hemos decidido analizar en esta presentación han sido escogidas por pura prevalencia o por elementos específicos que creemos que pueden resultar de utilidad en la práctica clínica diaria: Tenosinovitis de Quervain, Dedo en resorte, Síndrome de intersección proximal y distal, tendinopatía ECU, Sinovitis infecciosa, roturas tendinosas, fibroma de la vaina tendinosa, sinovitis reumatoidea y tumor gigante de células T. Conclusión: El dolor de muñeca es uno de los principales motivos de consulta en Traumatología y la patología asociada a su mecanismo flexor y extensor resulta muy amplio. Es importante diferenciar a nivel radiológico las principales entidades que nos abordaran con frecuencia en nuestra práctica diaria. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10675ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL CONDROSARCOMA DE PELVIS Y SU RECIDIVA: NUESTRA EXPERIENCIA2024-09-02T04:22:19+02:00María Begerano FayosJorge Calbo MaiquesConcepción Crespo MartínezElisa Ramos GavilaFrancisco Javier Perez RiveroNicolas Agustín Traversi María Panadero MaciáVicente Pedro Davó QuiñoneroObjetivo docente: Realizar una revisión de las principales características del condrosarcoma, su afectación a pelvis y fémur proximal, así como sus patrones de recidiva más frecuentes. Realizar una revisión de los casos de condrosarcoma en nuestro centro, su localización y sus características de recidiva local. Revisión del tema: Los condrosarcomas son un grupo heterogéneo de tumores malignos de estirpe condral. Se trata de la segunda neoplasia primaria ósea más frecuente (1) . Ocurre más frecuentemente en pelvis, siendo el ilion el hueso más afecto. A pesar de que la mayoría de estos tumores tienen buen pronóstico tras cirugía, una de las formas de recurrencia más frecuentes es la recidiva local (sobre todo después de una resección incompleta) (2). Se estima que del 15 al 25% de los pacientes presentan recidiva local (3) y el condrosarcoma de pelvis presenta una tasa de recurrencia más alta que en huesos largos. Varios estudios han demostrado la relación entre la tasa de recidiva local y la cirugía con márgenes libres (4). Los controles tras cirugía deben realizarse con RM, a pesar de que pueda ser difícil su evaluación por material de prótesis metálicas frecuentemente utilizadas (5). Conclusión: El condrosarcoma de pelvis es una de las localizaciones más frecuente de este tumor, con una tasa de recurrencia más alta. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10676Evaluación ecográfica de la grasa plantar: no todo son bursitis adventiciales.2024-09-02T04:24:18+02:00Alejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabínRodrigo Sutil BerjónAna Berasategui CriadoSofía María Bretos AzconaSilvia Cayón SomacarreraElena Carmen Gallardo AgromayorObjetivo docente: -Mostrar la sistemática de la exploración ecográfica y la sonoanatomía normal de la grasa plantar. -Ilustrar los hallazgos ecográficos característicos de las principales patologías que pueden afectar a la grasa plantar. Revisión del tema: La grasa plantar está formada por tejido adiposo con una estructura histológica particular que le permite actura como un amortiguador, jugando un papel fundamental para el soporte del peso corporal. Pese a su gran importancia funcional, a menudo su patología pasa desapercibida. Por ello en este trabajo destacamos la importancia de la ecografía para su valoración, ya que es la prueba más barata y accesible. A menudo esta exploración se asocia principalmente con la detección de bursitis advenicciales. Sin embargo, en este trabajo demostramos que la ecografía de la grasa plantar va más allá de su capacidad para estudiar las bursas y aporta una perspectiva más completa, que eprmite el diagnóstico de gran variedad de patologías: De causa mecánica: bursitis adventiciales, síndrome de contusión grasa. De causa no mecánica: -Enfermedades inflamatorias: nódulos reumatoideos, abscesos, tofos gotosos, papilomas. -Lesiones pseudotumorales: quistes sinoviales, quistes epidermoides, pápulas piezogénicas, neuromas de Morton. -Tumores: hemangiomas, lipomas, tumores neurógenos. -Otras: cuerpos extraños retenidos, trombosis de venas plantares. Conclusiones: La ecografía es una técnica excelente para la valoración de la grasa plantar por su gran accesibilidad y resolución diagnóstica. Es por tanto importante para el radiólogo conocer la sonoanatomía normal de la grasa plantar, así como los hallazgos ecográficos de las principales patologías con el fin de realizar un diagnóstico correcto.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10677EVALUACIÓN POSTQUIRÚRGICA DEL MANGUITO ROTADOR POR RESONANCIA MAGNÉTICA 2024-09-02T04:26:35+02:00Guillermo Genovés RocaEnrique Piera JiménezMartine Gunnarsdottir Clara Crespo ZafónÁngel Vicente LópezOBJETIVO DOCENTE Revisar las diferentes técnicas de reparación del manguito rotador haciendo hincapié en los hallazgos postquirúgicos en resonancia magnética. REVISIÓN DEL TEMA Tras las cirugías de reparación del manguito rotador, aproximadamente el 25% de los pacientes pueden experimentar dolor persistente y limitación funcional. Los factores predictores para el resultado de la reparación del manguito rotador incluyen: la edad, el tamaño de la rotura, el grado de atrofia muscular y la calidad del tendón. La resonancia magnética es la modalidad de imagen de elección para la evaluación postoperatoria del manguito rotador. Durante el primer año después de la cirugía del manguito rotador, la apariencia del tendón reparado es variable y existe una mala correlación entre los hallazgos por imagen y el pronóstico del paciente. Las causas más frecuentes a considerar en pacientes sintomáticos después de la cirugía del manguito rotador son las reroturas, la capsulitis adhesiva y los síndromes de pinzamiento. Existen varios sistemas de clasificación para determinar el estado de los tendones del manguito rotador reparados. Entre ellos destaca la clasificación de Sugaya que es un sistema de clasificación por resonancia magnética que tiene una fuerte correlación con los resultados funcionales del paciente. CONCLUSIONES La resonancia magnética es fundamental en la evaluación de pacientes que han sido sometidos a cirugía del manguito rotador. Conocer las técnicas quirúrgicas, los hallazgos normales esperados después de la cirugía y las posibles complicaciones es esencial para una correcta interpretación de los hallazgos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10678Evaluación Radiológica de la Patología Tendinosa de la Rodilla: Enfoque Anatómico y Hallazgos de Imagen por Ecografía y Resonancia Magnética2024-09-02T04:28:03+02:00Omar Jose Jaimes DelgadoKathy Quisiyupanqui AscateJoan Marti Luque BailenElena Navarro DensentreHector Fonollosa ParaMireia Riba CostaObjetivo Docente: El objetivo de esta comunicación electrónica educativa es proporcionar a los radiólogos generales y en formación, un análisis anatómico radiológico de los principales tendones de la rodilla, así como los hallazgos de imagen por ecografía y resonancia magnética de las principales patologías tendinosas de la rodilla. Revisión del tema: La revisión de la anatomía tendinosa de la rodilla la podemos dividir en tres compartimentos con sus diferentes estructuras tendinosas: Compartimiento anterior: el tendón cuadricipital y el tendón rotuliano. Compartimiento medial: el tendón anserino y el tendón del semimembranoso Compartimiento lateral: la banda iliotibial y el bíceps femoral. Esta comunicación se basa en la revisión anatómica de los diferentes compartimentos de la rodilla, la presentación de casos clínicos característicos relacionados con la patología tendinosa de la rodilla enfocada en los hallazgos diagnósticos por imagen en ecografía y resonancia magnética. Conclusiones: La evaluación radiológica detallada de las lesiones tendinosas de la rodilla, con enfoque en la ecografía y la resonancia magnética, resulta fundamental para el diagnóstico preciso y oportuno de lesiones. La comprensión profunda de la anatomía y la interpretación adecuada de los hallazgos son esenciales para mejorar la práctica clínica y el tratamiento efectivo de los pacientes con lesiones tendinosas de la rodilla. Esta revisión proporciona a los radiólogos las herramientas necesarias para abordar el diagnóstico de estas entidades clínicas, contribuyendo así a facilitar el aprendizaje y el diagnóstico de las mismas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10679Fracturas atraumáticas "SPA": Stress, Patológicas y Atípicas. 2024-09-02T04:31:26+02:00Iñigo Gutiérrez Legorburu LegorburuCristina Biosca CalabiugJuan Ignacio Cervera MiguelJorge Lopez TomásJorge García MayorClara Mengual CortellCarlos Parralejo CañadaSara Roig SanchezOBJETIVO DOCENTE Realizar una revisión pictórica de los hallazgos radiológicos de las fracturas atraumáticas y su clasificación según el mecanismo, para facilitar su detección y manejo posterior específico REVISIÓN Las fracturas atraumáticas son aquellas que se producen por mecanismos de baja energía, que en condiciones normales no generaría fractura. Se dividen en 3 categorías: estrés, atípicas y patológicas. Cada una se debe a desequilibrios en diferentes puntos del proceso de remodelado óseo. Las fracturas de estrés se producen al someter al hueso a estímulos de carga repetidos que producen microtraumatismos. Valoraremos características como el desplazamiento, espesor y localización para dar un pronóstico y orientar el tratamiento. Las fracturas atípicas encuadran un tipo muy concreto de fracturas normalmente transversas, localizadas en la cortical externa del fémur, en pacientes en tratamiento con fármacos que alteran la regulación osteoclástica. Por último, las fracturas patológicas son debidas a la sustitución del tejido óseo normal por tejido inflamatorio/infeccioso (benignas) o por tejido neoplásico (malignas). Es importante mencionar en el informe radiológico ciertas características como la matriz, espesor y localización para orientar la decisión terapéutica (necesidad o no de cirugía profiláctica). Algunas requerirán biopsia para conocer el diagnóstico definitivo. CONCLUSIÓN Las fracturas atraumáticas son menos frecuentes y conocidas, por lo que pueden pasar desapercibidas. Saber identificarlas y conocer su mecanismo es fundamental para su correcto diagnóstico y para realizar un informe radiológico orientado a ayudar en el manejo terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10680FRACTURAS ATRAUMATICAS- REVISION DE TERMINOLOGIA Y CARACTERISTICAS DE IMAGEN 2024-09-02T04:33:32+02:00Liliana Renza LozadaLaura Guirado IslaMarta Molinero PerezRocio Carreño GonzalezObjetivo: Revisar las diferentes fracturas atraumáticas, la terminología utilizada para describirlas, hallazgos de imagen para cada técnica y diagnóstico diferencial, incluidas las fracturas por estrés, atípicas y patológicas. Revisión del tema: Las fracturas traumáticas y atraumáticas presentan manifestaciones clínicas, hallazgos de imagen y protocolos de tratamiento distintos pero a menudo superpuestos. El término fractura atraumática se refiere a una fractura causada por un mecanismo de energía relativamente baja que generalmente se considera incapaz de producir una fractura. Incluye fracturas patológicas, por estrés, fatiga, insuficiencia y fracturas atípicas. Las fracturas por estrés, se dan en huesos incapaces de soportar un estrés subumbral aplicado de manera rítmica y repetida. Pueden ser de dos tipos: fracturas por fatiga y por insuficiencia. Las fracturas patológicas son fracturas por insuficiencia que ocurren en un hueso debilitado por una lesión neoplásica benigna o maligna que afecta su integridad trabecular. Presentamos diferentes casos de fracturas patológicas, fractura por fatiga en paciente joven, nueva corredora de maratones y fracturas por insuficiencia en paciente con osteoporosis. Haremos énfasis en la importancia de la historia clínica, para sospechar una fractura atraumatica. Mencionaremos el tratamiento llevado a cabo en cada uno de los casos. Conclusiones: Las fracturas a traumáticas se presentan con alguna frecuencia en la practica clínica y al presentar un curso subclínico pueden pasar desapercibidas en estudios iniciales. Es importante conocerlas, conocer su curso y hallazgos de imagen para un adecuado diagnostico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9755Hernia diafragmática congénita: del feto al adolescente2024-08-30T16:10:14+02:00Antonio Pulido BonilloPaula Romero AlonsoDaniel Pozo EnríquezPablo Caro DomínguezObjetivos: Describir los hallazgos de imagen de la hernia diafragmática congénita (HDC) en el feto, neonato, niño y adolescente. Detallar las ventajas y debilidades de las diferentes pruebas de imagen para el diagnóstico de la HDC. Revisar los casos de HDC en nuestro hospital en los últimos 10 años. Revisión: En los últimos años se han producido avances en el diagnóstico y manejo de la HDC, aumentando la supervivencia de estos pacientes y la importancia de las pruebas de imagen. La ecografía prenatal es la prueba de screening y seguimiento durante el embarazo. La RM fetal se utiliza para predecir el pronóstico al caracterizar mejor las estructuras herniadas y el volumen del pulmón sano residual. Al nacimiento la radiografía simple suele ser suficiente para confirmar el diagnóstico. La ecografía, TC y RM postnatal se reservan para casos en los que se sospeche recidiva, realizar el diagnóstico diferencial con la eventración del diafragma y/o confirmar un diagnóstico nuevo. Hemos revisado los casos de niños diagnosticados de HDC en los últimos 10 años en un hospital pediátrico terciario. En 16 casos obtuvimos RM fetal, se realizó oclusión endotraqueal fetal en dos casos severos y fallecieron tres pacientes. La volumetría pulmonar obtenida mediante RM fetal sirvió para predecir la supervivencia. Conclusión: La HDC es una patología compleja que puede provocar complicaciones a largo plazo con gran repercusión en la vida de los pacientes. La imagen juega un papel crucial en el diagnóstico y seguimiento, además de evaluar factores pronósticos que predicen la supervivencia. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9756LA HEMORRAGIA SUBPIAL, LA GRAN DESCONOCIDA.2024-08-30T16:12:04+02:00Marta Subires BootelloMario Porras MichánFederico Carlos Gallardo Rocío Rodríguez OrtegaMaría Isabel Martínez LeonCarmen Lozano CaleroObjetivo docente: El objetivo de esta presentación es conocer la fisiopatología de la hemorragia subpial y describir sus patrones característicos en las distintas modalidades de imagen (ecografía, TC y RM) que lo distinguen de otras hemorragias extraaxiales. Revisión del tema: La hemorragia subpial es una patología infradiagnosticada entre los bebes y recién nacidos de entre todas las edades gestacionales por ser una entidad poco conocida y difícil de distinguir de la hemorragia subaracnoidea. Se trata de una hemorragia intracraneal extraaxial en un espacio potencial entre la superficie cortical y la piamadre y su característica principal es el daño sobre el parénquima cerebral adyacente. A pesar de ser la RM la prueba gold standard para la valoración anatomica y la evaluación del espectro completo de lesiones de la hemorragia subpial, los hallazgos visibles en la ecografía y la TC también nos pueden orientar hacia ella. Conclusiones: La hemorragia subpial es una patología infradiagnosticada entre los radiológos pediátricos pese a no ser una patología infrecuente. Es fundamental conocer la fisiopatología y las características principales de esta entidad para hacer una correcta interpretación de las pruebas de imagen. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9757Estudio Radiológico de Necropsias Fetales. 2024-08-30T16:14:34+02:00María Isabel Martínez LeónMaría Del Mar Muñoz AriasIsidoro Narbona AriasPascual García-Herrera TailleferCristina Bravo BravoAndrés Rosa López1. Objetivo Docente. La muerte perinatal es una complicación obstétrica tremenda. La imagen puede ayudar a determinar la causa de la muerte, permitiendo comprender porqué y cómo ocurre, determinando el riesgo de recurrencia y el manejo de sucesivas gestaciones. La necropsia virtual mediante estudios radiológicos (RM y TC) fetales postmortem permite valorar el feto muerto desde el punto de vista radiológico, lo que aporta datos en conjunto con la autopsia patológica para responder a estos interrogantes. 2. Revisión del Tema. * La solicitud de autopsia radiológica se realiza por parte del obstetra y llega a Radiodiagnóstico canalizado a través de Anatomía Patológica. * El feto puede estudiarse en fresco o refrigerado (4,1º) * Si la patología es preferentemente ósea (displasia), pulmonar o intestinal, el método de estudio es la TC. Si la patología es del SNC, renal o cardíaca, el método de estudio es la RM. Ambas técnicas las realizamos sin contraste intravenoso. * Cada técnica, TC y RM, tiene un protocolo de estudio específico de autopsia fetal. * Se requiere un conocimiento de los cambios post mortem normales en la TC y RM para garantizar que no se interpreten erróneamente como patológicos. 3. Conclusiones. La "autopsia virtual" o estudios radiológicos post mortem mediante TC o RM permiten el máximo rendimiento diagnóstico con el abordaje menos invasivo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9758Diagnóstico diferencial de la macrocefalia en edad pediátrica2024-08-30T16:16:50+02:00Laila Zitan SaidiJosé Miguel Escudero FernandezIgnacio Delgado AlvarezAngel Sanchez-Montañez Garcia-CarpinteroMaria Ibnoulkhatib Gador Sanabria MedinaElida Vazquez Mendez Objetivo docente Realizar una descripción de las condiciones pediátrica más frecuentes que pueden manifestarse con macrocefalia. Identificar hallazgos radiológicos importantes que deben informarse durante la interpretación de imágenes. Revisión del tema Las alteraciones del perímetro craneal son un motivo de consulta y aparecen frecuentemente dudas en su manejo siendo la macrocefalia una indicación relativamente común de neuroimagen en la población pediátrica. La macrocefalia es un término clínico general definido como una circunferencia de la cabeza superior a 2 desviaciones estándar por encima de la media o 0,5 cm por encima de la circunferencia del percentil 97. Sus causas pueden distinguirse identificando si el volumen de líquido cefalorraquídeo, sangre o vasculatura, parénquima cerebral o la bóveda craneal está aumentado. Éstos cuatro componentes son: El volumen de líquido cefalorraquídeo: la causa más frecuente de macrocefalia en pediatria Agrandamiento benigno de los espacios subaracnoideos (BESS) Hidrocefalia (congénita y adquirida) Hidranencefalia El volumen de sangre o vasculatura Hemorragia Malformación vascular El volumen del parénquima cerebral Megalencefalia displásica Megalencefalia metabólica Aciduria glutárica tipo 1 Leucodistrofia (Alexander, Canavan , leucoencefalopatía megalencefálica) Trastorno de almacenamiento lisosomal Masa intracraneal Trastorno neurocutáneo (NF1, TS) Gigantismo cerebral El volumen de la a bóveda craneal Displasia esquelética Anemias: Talasemia mayor Conclusiones. La macrocefalia es un síntoma de presentación relativamente común en los exámenes de rutina del niño sano y tiene numerosas causas. Distinguir cuál de los cuatro espacios craneales está agrandado puede ayudar a reducir el diagnóstico diferencial, usándo un enfoque sistemático para la adquisición e interpretación de imágenes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9759RM MORFOLOGICA Y DINAMICA EN LA INSUFICIENCIA VELOFARÍNGEA: NUEVA INCORPORACIÓN DIAGNOSTICA 2024-08-30T16:48:45+02:00Marta Gómez ChiariMiguel Bejarano Anna Maria Demestres Sara Cardelús VidalJordi Muchart LopezJoan Gimenez Josep Rubio-Palau Emili Inarejos Ignasi Barber Martinez De La TorreObjetivos La insuficiencia velofaríngea (IVF) causa alteración del lenguaje (hipernasalidad), causada por alteraciones estructurales y funcionales entre el paladar blando y las paredes faríngeas, afectando el mecanismo del esfínter velofaríngeo (EVF) durante la fonación. Diagnostico a través de la evaluación no instrumental: perceptual e instrumenta: nasofaringoscopia - NFC y radiológica -videofluroscopia. La RM sin sedación permite la valoración anatómica y funcional del EVF durante la fonación, en los tres planos del espacio en tiempo real, y sin ser invasiva ni emitir radiación ionizante. Los objetivos son describir nuestra experiencia con este tipo de técnica emergente, y como la valoración contribuye con el diagnóstico y manejo de estos pacientes. Material y métodos Desde enero del 2021 hasta septiembre de 2023 se ha valorado 70 pacientes con IVF, 36 mujeres y 34 varones, entre 5 y 18 años de edad (media 10 años), 50 sin faringoplastia y 20 con faringoplastia. 55 de los pacientes tenían NF (Gold Estándar). La RM valora los componentes, la movilidad y tipo de patrón de cierre del EVF, hallazgos relevantes el diagnostico, seguimiento y planificación del tratamiento en la IVF. Resultados El 44% de los pacientes sin faringoplastia, requirieron cirugía, y 30% de pacientes con faringoplastia previa, requirieron un nuevo procedimiento quirúrgico, y el 60% de todos los pacientes continuaron con logopedia. Conclusiones La RM en la IVF aporta información individualizada en el diagnóstico y tratamiento, permite la valoración integral del EVF, la valoración postquirúrgica de los injertos faríngeos, con una concordación del 96% con la NFC.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9760Más allá del Indice de Haller en el Pectus Excavatum2024-08-30T16:50:51+02:00María Isabel Martínez LeónMaría Isabel Alaejos PérezMarta Subires BootelloAlexander Siles HinojosaRocío Rodríguez OrtegaGretsy Quintana Sánchez1. Objetivo Docente A. Mostrar cómo ayudar al cirujano pediátrico proporcionándole más datos y más útiles, sobre el estudio realizado mediante TC o RM para la valoración del pectus excavatum (PE) B. Mostrar los protocolos de estudio de TC (optimizando para disminuir la radiación), y RM (valoración de pacientes que no necesitan anestesia). 2. Revisión del Tema A. Se proporcionan una serie de índices de utilidad para el cirujano pediátrico en la elección de la cirugía correctitva, mejorando la eficiencia de la misma. Son: - Indice de Haller, el clásico índice para la valoración de PE - Indice de Corrección: proporciona el porcentaje de profundidad torácica del defecto, es decir, la profundidad de la caja que se corregirá con la barra. - Indice Titanic: porcentaje de esternón que se sitúa detrás de la línea costal anterior, el "esternón hundido" - Indice de Asimetría Torácica: asimetría entre hemitórax derecho e izquierdo. - Angulo de Rotación del Esternón: la angulación esternal está en relación con la asimetría torácica. B. Se comentan los protocolos de estudio: - Valoración de TC con optimización con la finalidad de disminuir la radiación y realizar un estudio rápido en pacientes pequeños. - Valoración de RM con propuesta de un protocolo anatómico que dura 3 minutos. 3. Conclusiones Con esta presentación se muestran índices actuales para la valoración del PE que serán de ayuda en la toma de decisión quirúrgica. Se muestran también nuestros protocolos de estudio de PE en TC y RM. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9761El radiólogo ante el niño con estridor u obstrucción de la vía aérea: abordaje desde la imagen.2024-08-30T16:52:27+02:00María Teresa Alonso EspinacoDiana María García AsensioMónica Fernández MartínAna Gurruchaga AguirrezabalagaObjetivo Docente: Describir los hallazgos radiológicos de las distintas entidades que pueden producir obstrucción de la vía aérea en la población pediátrica. Revisión del tema: La obstrucción de la vía aérea en niños es un motivo frecuente de consulta en las urgencias pediátricas y en casos graves puede llevar a una parada respiratoria. La obstrucción de la vía aérea puede implicar a la vía aérea superior o a la inferior, siendo la principal etiología de obstrucción en ambas localizaciones los procesos inflamatorios e infecciones, bien por afectación intrínseca de la propia vía aérea como la laringitis aguda subglótica, traqueítis exudativa, epiglotitis, bronquitis/bronquiolitis o infecciones en las partes blandas adyacentes que condicionen una compresión extrínseca, como los abscesos retrofaríngeos, parafaríngeos, tiroideos. Otras entidades a tener en cuenta en la población pediátrica son el hemangioma subglótico, las compresiones o anillos vasculares, linfangiomas, lesiones quísticas congénitas como un quiste broncogénico cervical. Menos frecuentes, pero no menos importantes, son las neoplasias, intrínsecas o extrínsecas. Asimismo, cabe la posibilidad de encontarnos con una estenosis traqueal postintubación. Tampoco debemos olvidarnos de los cuerpos extraños aspirados, entidad potencialmente peligrosa y muchas veces de diagnóstico tardío, principalmente cuando la aspiración no es presenciada y el cuerpo extraño no es radiopaco. Conclusiones: Las causas de obstrucción de la vía aérea en niños son múltiples y potencialmente graves, por lo que debemos conocer las distintas pruebas de imagen que nos permiten abordarlas y familiarizarnos con los hallazgos que muestran dichas pruebas de imagen. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9762Enfoque radiológico del síndrome de la aorta media2024-08-30T16:57:31+02:00Anna Gené OrriolsFlavio Zuccarino Juan Carretero BellónLaia Brunet GarciaJordi Muchart LópezMariana Planells AlduvinIgnasi Barber Martínez De La TorreEmili Inarejos ClementeObjetivo docente Revisar los hallazgos radiológicos del síndrome de aorta media en diferentes técnicas radiológicas, especialmente en el estudio angio-TC. Destacar y exponer la utilidad de las reconstrucciones multiplanares (MPR) y de volume rendering (VR) en la planificación terapéutica óptima. Revisión del tema El síndrome de la aorta media (SAM) es una entidad clínica poco frecuente que se caracteriza por una estenosis segmentaria de la aorta abdominal y/o de la aorta torácica distal con posible afectación de sus ramas principales. Se diagnostica habitualmente en niños y/o adultos jóvenes y se desconoce actualmente su fisiopatogenia. Clínicamente se manifiesta con hipertensión, claudicación intermitente y/o fracaso del órgano distal afectado. Se trata de una condición que en algunos casos puede generar una elevada morbi-mortalidad por lo que su adecuado diagnóstico es de vital importancia en cuanto a establecer el pronóstico, implementar un tratamiento precoz y adecuado y evitar, así, las posibles complicaciones a largo plazo. Actualmente existen opciones de tratamiento médicas, quirúrgicas y endovasculares. Un correcto enfoque radiológico es de vital importancia para un adecuado manejo del paciente, permitiendo planificar el tratamiento terapéutico más apropiado. En este poster revisamos, mediante casos de nuestro Centro, el papel de las diferentes técnicas radiológicas y los hallazgos a tener en cuenta. Conclusiones El SAM es una entidad clínica poco frecuente diagnosticada en niños y adultos jóvenes que puede asociar una elevada morbi-mortalidad. Actualmente existen varias opciones terapéuticas y un correcto enfoque radiológico es imprescindible de cara a obtener el tratamiento más adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9763Tumores esternales autolimitados en la edad pediátrica (SELSTOC): una entidad a tener en cuenta 2024-08-30T16:59:43+02:00Cristina Candelaria Linares BelloYasmin El Khatib GhzalCarla Souweileh ArencibiaObjetivo docente - Explicar en que consisten los tumores esternales autolimitados en la edad pediátrica (SELSTOC), su diagnóstico y adecuado manejo. Revisión del tema Los SELSTOC son lesiones esternales raras, benignas, de rápido crecimiento y no dolorosas. Se presentan en edad pediátrica, siendo lo más frecuente a los 15-16 meses. Estas lesiones tienen un curso autolimitado. Su diagnóstico se realiza mediante la exploración física y la ecografía, en el que presenta un patrón característico con una forma en "reloj de arena", aunque es cierto que se han descrito patrones atípicos. Su tratamiento es conservador, ya que la mayoria desaparecen entre los 1-6 meses. En caso de que no presenten disminución de su tamaño a las 6-8 semanas, se debe pensar en un diagnóstico alternativo. Conclusiones Los SELSTOC son lesiones infrecuentes, siendo importante para el radiólogo conocer esta entidad, ya que su diagnóstico se realiza mediante la exploración física y la ecografía, no requiriendo pruebas de imagen adicionales y su manejo es conservador. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9764El Gran GAFI: desvelando los secretos del granuloma aséptico facial idiopático a través de la ecografía2024-08-30T17:00:29+02:00Rodrigo Sutil BerjónAlejandra Somoano MarfullElena Julián GómezMarta Pelaz EstebanAlexandra De Diego DiezVanesa Gómez DermitElena Gallardo AgromayorRosa María Landeras Álvaro1. Objetivos Este trabajo pretende llamar la atención sobre las características ecográficas del granuloma aséptico facial idiopático (GAFI), así como su diagnóstico diferencial con otras lesiones. 2. Material y Método Tras una revisión bibliográfica y con la recopilación de imágenes de GAFI de los últimos dos años procedentes de nuestra institución se realiza esta serie de casos. 3. Resultados El GAFI es un proceso inflamatorio autolimitado propio de la edad pediátrica, que se manifiesta como un nódulo cutáneo en la región malar. Se trata de una entidad de reciente descripción con pocos casos publicados. Sin embargo, se piensa que su incidencia es alta y que en gran medida se encuentra infradiagnosticado. La ecografía es una herramienta útil en el diagnóstico puesto que sus hallazgos permiten evitar la biopsia. En ecografía se observa una lesión intradérmica sólida, ovoidea, de aspecto hipoecogénico, con bordes bien delimitados, sin cápsula, ni depósitos cálcicos. Generalmente no presenta flujo Doppler intralesional salvo complicación. El Doppler además, permite inferir el tiempo de evolución del nódulo, ya que el flujo perilesional desaparece en fase de resolución. El diagnóstico diferencial incluye los abscesos cutáneos, el acné nódulo-quístico, el quiste epidermoide, el pilomatrixoma, la leishmaniasis cutánea y el granuloma piogénico entre otros. 4. Conclusiones El GAFI es una entidad frecuente pero infradiagnosticada. El radiólogo debe conocer los signos ecográficos del GAFI, así como su diagnóstico diferencial. La ecografía es una herramienta útil en el diagnóstico del GAFI y permite llegar a un diagnóstico correcto sin necesidad de medidas agresivas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9765Obstrucción intestinal en niños fuera del periodo neonatal: más allá de la invaginación intestinal. 2024-08-30T17:02:05+02:00Silvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabinAlejandra Somoano MarfullRodrigo Sutil BerjónCarmen González-Carreró SixtoAna Berasategui CriadoMarina Arroyo OlmedoMarta Pelaz EstebanObjetivo docente: Revisar las diversas causas de obstrucción intestinal y sus mecanismos fisiopatológicos. Describir los hallazgos radiológicos característicos. Evaluar la necesidad de realizar pruebas de imagen complementarias en función de los hallazgos de la radiografía simple y la ecografía: pautas para optimizar el protocolo de tomografía computarizada (TC). Revisión del tema: La obstrucción intestinal en niños puede constituir un verdadero reto diagnóstico ya que a menudo se manifiesta con síntomas inespecíficos como dolor abdominal, distensión y vómitos. Las técnicas de imagen son por tanto necesarias para identificar la causa, localización y gravedad de la obstrucción. La radiografía simple abdominal se utiliza habitualmente como técnica inicial seguida de la ecografía, TC o resonancia magnética (RM). La obstrucción intestinal puede deberse a diversas causas tanto congénitas como adquiridas, con frecuencia diferentes de las causas de obstrucción intestinal en neonatos o adultos. Entre ellas se incluyen el vólvulo de intestino medio, la invaginación, los quistes de duplicación gastrointestinal, las hernias, el divertículo de Meckel, el síndrome de obstrucción intestinal distal (DIOS), la ingesta de cuerpos extraños, las adherencias y las causas idiopáticas. Conclusiones: Es importante para el radiólogo estar familiarizado con las diversas causas de obstrucción intestinal en el paciente pediátrico más allá de la invaginación intestinal que por su frecuencia es la más sospechada, adecuar las pruebas radiológicas disponibles y reconocer los principales hallazgos radiológicos para permitir un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9766Diágnostico por imagen de los síndromes que predisponen a tumores en la infancia. 2024-08-30T17:03:54+02:00Paula Romero AlonsoAntonio Pulido BonilloDaniel Pozo EnriquezPablo Caro DominguezMercedes Llempen Palma Solano Objetivo: Realizar una revisión de los principales síndromes de predisposición a tumores durante la edad pediátrica, las pruebas de imagen indicadas para su diagnóstico y seguimiento y sus hallazgos de imagen más frecuentes. Revisión: Existe una proporción de cánceres con predisposición genética o hereditaria que se desarrollan en pacientes portadores de mutaciones germinales o en mosaico. La identificación de dichas mutaciones es fundamental para la prevención, vigilancia, tratamiento, seguimiento y soporte psicológico del paciente y familiares. La mayoría de los genes implicados en la predisposición genética al cáncer son genes supresores de tumores y sólo el 10% presentan mutaciones en protooncogenes. Entre los principales síndromes con predisposición a tumores durante la edad pediátrica encontramos los siguientes: neurofibromatosis, síndromes de Down, Li-Fraumeni, Gorlin y Beckwith-Wiedemann; anemia de Fanconi y mutaciones en MEN 2A, MEN 2B, DICER, APC, SMARCB1 y RB entre otros. La radiología tiene un papel importante en el seguimiento y detección precoz de tumores en estos pacientes. La ecografía y la RM de cuerpo entero son las técnicas de imagen realizadas más frecuentemente para el diagnóstico y seguimiento de niños con estos síndromes. En esta presentación explicaremos los genes afectados por estas mutaciones, ejemplos de nuestro hospital de su imagen y evolución clínica y las guías de recomendación actualizadas. Conclusión: Los síndromes que predisponen a tumores pediátricos son entidades frecuentes y reconocibles. Es importante para los médicos identificar los tumores asociados a los mismos, las pruebas y hallazgos de imagen más frecuentes, para facilitar el diagnóstico precoz y tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9886Valoración de la eficacia y seguridad del tratamiento percutáneo ecoguiado de las calcificaciones tendinosas del hombro. 2024-08-30T21:44:51+02:00Elia Lecumberri De FuentesAinhoa Clemente IdoateCristina Sánchez AmayaIgnacio Soriano AguaderoLaida Etxeberria KaiuelaMaialen Imizkoz OsésDaysi Johanna Guapisaca SigüenzaErnesto Sancho MainarJosé Manuel Hidalgo Gómez De TravecedoOBJETIVOS: Evaluar la seguridad y eficacia a corto-medio plazo del tratamiento percutáneo ecoguiado de las calcificaciones del manguito rotador. MATERIAL Y MÉTODOS: Mediante un estudio observacional retrospectivo, se revisaron los pacientes derivados a nuestra sección de radiología musculoesquelética para un primer tratamiento percutáneo durante el año 2022. De los 241 sujetos valorados, 65 fueron excluidos. En total se trataron de manera percutánea 197 calcificaciones en 176 pacientes (21 de ellos presentaron dos calcificaciones tratables). RESULTADOS: De los 197 lavados iniciales, 46 (23,4%) precisaron un segundo lavado y a 23 (11,7%) se les realizaron tres tratamientos en total. De este último grupo, en 6 pacientes persistían calcificaciones que se consideraron potencialmente tratables, por lo que fueron derivados a otros departamentos para la valoración de tratamientos alternativos. Esto supone una eficacia del 65% (128/197) con un único lavado, del 88,4% (174/197) con dos lavados y del 97% (191/197) con tres lavados. En el total de 289 tratamientos totales, tan sólo en 19 (6,57%) de ellos hubo algún tipo de complicación, tratándose en todos los casos de síntomas vasovagales leves que se resolvieron con medidas posturales y que no impidieron en ningún caso llevar a cabo el tratamiento. CONCLUSIONES: El lavado percutáneo de las calcificaciones tendinosas del manguito rotador fue un tratamiento eficaz con un éxito superior al 95%. Las complicaciones de este tratamiento fueron leves y muy poco frecuentes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10542Viaje a través del barbotage: Concepto, técnica y complicaciones del tratamiento con aspiración y lavado de la tendinitis calcificante del manguito rotador.2024-09-01T23:20:51+02:00Alejandro Planas CallaoRamón Barquet MurJoan Perelló GarciaGemma Forcada Serrabasa1.Objetivo docente: a) Comprender la fisiopatología de la tendinitis calcificante del manguito rotador, su clínica y hallazgos radiológicos. b) Revisar su tratamiento mediante aspiración y lavado percutáneo guiado por ecografía (barbotage), recordando indicaciones, contraindicaciones, material necesario y procedimiento. c) Repasar las potenciales complicaciones derivadas de la técnica. 2.Revisión del tema: La tendinitis calcificante del manguito rotador se caracteriza por el depósito de cristales de hidroxiapatita cálcica en los tendones de los músculos que lo componen. Cuenta con varias fases evolutivas, siendo durante la fase resortiva cuando puede aparecer la clínica más grave en forma de intenso dolor agudo e importante limitación funcional, predominando en individuos en edad laboral. Existen diversas opciones terapéuticas cuyo objetivo es acelerar la resolución de la calcificación evitando la clínica aguda asociada al proceso espontáneo de resorción. El barbotage de la calcificación ha demostrado ser una técnica válida y con evidencia científica. Describiremos la técnica de barbotage (una o dos agujas), sus indicaciones y contraindicaciones, y también sus potenciales complicaciones. Aprovecharemos para presentar dos casos de migración intraósea e intramuscular de la calcificación postprocedimentales, que destacan por su infrecuencia. 3.Conclusiones: La tendinitis calcificante del manguito rotador es una entidad con un gran potencial invalidante. El barbotage es un tratamiento válido que puede mejorar el dolor, la funcionalidad y el rango de movimiento. Para el profesional con interés en intervencionismo musculoesquelético, conocer esta técnica y practicarla con destreza puede ayudar a mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10543Acondroplasia, qué debe conocer el radiólogo.2024-09-01T23:24:01+02:00Desirée Arrebola PérezJuan López EspejoAlejandro Alberto Ramos MuñozPascual Garcia-Herrera TailleferCristina Bravo Bravo<strong>1. Objetivos</strong> Conocer el fenotipo y las manifestaciones clínicas de la acondroplasia. Conocer las principales técnicas de imagen útiles en esta patología. Identificar los principales hallazgos radiológicos de esta enfermedad. <strong>2. Revisión del tema:</strong> La acondroplasia es la displasia esquelética generalizada más frecuente, siendo una enfermedad AD con mutación en el gen FGFR3, causando una alteración en la osificación encondral. El diagnóstico se realiza a través de los hallazgos visibles en ecografia prenatal: longitud fémur <P5, protuberancia frontal, puente nasal deprimido y mano en tridente, con su posterior confirmación genética. En la acondroplasia nos ayudamos de múltiples pruebas de imagen para su estudio y seguimiento. La radiografía simple nos permite la realización de un mapa óseo donde se identifican hallazgos radiológicos muy característicos, que se representarán en multiples casos reales. Los hallazgos radiológicos más frecuentes son acortamiento proximal de las extremidades, mano tridente, protuberancia frontal, alas ilíacas cuadradas con acetábulos horizontalizados y disminución de la distancia interpeduncular. El TC será la prueba indicada para seguimiento de tratamientos quirúrgicos óseos y la RM para valoración de complicaciones asociadas a esta patología (sobre todo en SNC). <strong>3. Conclusión</strong> - La acondroplasia es la displasia esquelética generalizada más frecuente, donde el diagnóstico se basa en la ecografía prenatal y la confirmación genética. - La radiografía simple sirve para aportar un diagnóstico preciso postnatal, así como valorar la afectación ósea. - La RM y TC son importantes para el seguimiento de complicaciones asociadas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10544Actualización radiológica de la lesiones óseas no agresivas en la edad pediátrica.2024-09-01T23:26:23+02:00Rocío Martín MárquezLucía N Izquierdo PalomaresRaquel Muñoz SánchezMaría Del Carmen Priego LeivaJosé Luis Revueltas JiménezMarta Rodríguez De Trujillo Campo-CossioMaría Velázquez MataJosefina Vicente RuedaOBJETIVO DOCENTE: Repasar la semiología de los hallazgos en radiología convencional digital de las lesiones óseas conocidas como ''no tocar''. REVISIÓN DEL TEMA: Habitualmente, las lesiones óseas que ''no hay que tocar'' poseen hallazgos radiológicos distintivos que deben ser reconocidos por el radiólogo sin necesidad de considerar otros diagnósticos ni otras técnicas de imagen complementarias. La realización de pruebas adicionales, como biopsia, en ocasiones enfrentan dificultad para distinguir entre malignidad y benignidad, lo que podría desencadenar tratamientos quirúrgicos con consecuencias perjudiciales para el paciente. Estas lesiones pueden presentrase clínicamente de diversas maneras: hallazgos incidentales, mediante la palpación de una masa o a través del dolor asociado a complicaciones como fracturas patológicas. En la actualidad, la radiografía simple sigue siendo la prueba inicial de elección en el diagnóstico, ya que el cambio de radiología analógica a digital ha favorecido evitar la repetición de pruebas, porque permite modificar la visualización de las mismas hasta obtener el contraste óptimo, con la consiguiente disminución de radiación sobre el paciente, lo cual resulta especialmente importante en niños. Además, permite el acceso rápido a exploraciones previas existentes, gracias a la historia digital. Estas lesiones se clasifican en tres grupos: lesiones postraumáticas, lesiones claramente benignas y variantes de la normalidad; que repasaremos con casos de nuestro hospital. CONCLUSIÓN: La radiografía simple es el método diagnóstico de elección en las lesiones que ''no hay que tocar'', siendo esencial el conocimiento del radiólogo de las mismas para evitar pruebas innecesarias que podrían resultar además perjudiciales para el niño.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10545Anomalías congénitas del aparato urinario superior.2024-09-01T23:28:28+02:00Esnelly Francismaría Berríos BonillaPurificación Calvo AzabarteJose Carlos Flores QuanManuel Sebastián Páez ÁlvarezAndrea Calero OrtegaVictoria Esteban IzquierdoPablo Garces MarinAndrey Daniel Onuta Objetivos docentes: Describir la anatomía básica del sistema urinario y su embriología. Describir las diferentes anomalías congénitas y las pruebas de imagen útiles para su diagnóstico. Desarrollo del tema: El sistema urinario es uno de los más frecuentemente afectados por anomalías congénitas, representando el 20-30% de todas las alteraciones identificadas en el período prenatal. Pueden presentarse de forma aislada, asociada a otros defectos genitourinarios, o formar parte de alguna afectación sindrómica. Su causa puede ser esporádica, genética y ambiental y las podemos clasificar en anomalías de la forma (lobulación renal), de la posición (ectopia renal), numerarias (agenesia renal) y del sistema colector (megauréter), de acuerdo al momento en el que se genere la perturbación de su desarrollo embriológico. Para su diagnóstico y valoración se utilizan las pruebas de imagen, siendo la ecografía la primera modalidad de imagen utilizada. La urosonografía miccional permite la evaluación del reflujo vesicoureteral y las anomalías uretrales en el paciente pediátrico. La urografía por TC y RM ademas de permitir la valoración anatómica del sistema urinario, proporciona información sobre las funciones de perfusión y excreción, siendo preferible para pacientes pediátricos, aquellos que necesitan imágenes repetidas y en personas con alergia a los contrastes yodados. Conclusiones: Las anomalías del sistema aparato urinario son de las mas frecuentes diagnosticadas en el período prenatal. Su diagnóstico y valoración se puede realizar mediante la ecografía y la urografía por TC y RM, esta última permitiendo ademas la valoración funcional.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10546Catéteres, vías y otros dispositivos médicos en pediatría: Malposición y complicaciones mecánicas derivadas de su uso. 2024-09-01T23:31:19+02:00Andrea Gallego GómezAlejandra Rosario Martín CerezoPascual García-Herrera TailleferMaría Isabel Martínez LeónBeatriz Espejo GarcíaMoisés Martínez OrtízPablo Castañón RemyAlejandro José García MuñozOBJETIVOS: Valoración de dispositivos médicos (catéteres, vías, sondas y otros) utilizados en pediatría, principalmente en neonatología. Conocer la importancia de las complicaciones secundarias al uso de estos dispositivos y su detección precoz. REVISIÓN DEL TEMA: En esta publicación vamos a llevar a cabo una revisión sistemática de los tipos de dispositivos médicos utilizados en pediatría, siendo más frecuentes en los pacientes ingresados en UCI pediátrica y neonatología. Estos dispositivos son fundamentales para el manejo de pacientes pediátricos en cuidados intensivos, por lo tanto es muy importante saber interpretar en las diferentes pruebas de imagen el estado y posición de los mismos. En muchas ocasiones algo difícil de interpretar ya que nos encontramos con una mala técnica o posición del paciente y con múltiples dispositivos que se superponen, por lo que debemos tener claro qué dispositivos buscar en cada caso, cuál sería su adecuada localización y saber interpretar los datos sugestivos de una posible complicación (neumotórax, neumoperitoneo, atelectasias...). Para ello, expondremos una serie de casos de complicaciones médicas detectadas en estos últimos años, y a raíz de ese diagnóstico realizaremos una revisión sobre el tipo de dispositivo, su uso y recorrido, localización correcta en pruebas de imagen y otras posibles complicaciones asociadas. CONCLUSIONES: El conocimiento de los dispositivos médicos en pacientes pediátricos así como de su correcta localización es fundamental en la labor asistencial de un radiólogo, pero también lo es una detección precoz de las posibles complicaciones secundarias al uso de los mismos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10547Descifrando las anomalías del desarrollo cortical cerebral.2024-09-01T23:33:47+02:00Alba Comendador MoralesMauricio José Fernández Sabela García BenitoSamuel Pereiro PérezAna Robles GómezJosé Luis Vázquez CasteloMaría Milagros Otero García1.Objetivo: Profundizar en las anomalías del desarrollo cortical cerebral, así como sus principales hallazgos radiológicos mediante RM. 2.Revisión: Las anomalías del desarrollo cortical constituyen un grupo heterogéneo de trastornos en los que se altera la formación del córtex cerebral por causas genéticas, infecciosas, vasculares o metabólicas. Pueden manifestarse como retraso en el neurodesarrollo, discapacidad intelectual, parálisis cerebral y epilepsia. Se clasifican en tres grupos según la etapa del desarrollo cortical que se encuentra afectada. En primer lugar, están las malformaciones por alteración de la proliferación o apoptosis neuronal y glial anómalas. Dentro de este grupo está la microcefalia (por proliferación disminuida), que puede ser primaria o secundaria; megalencefalias, por proliferación aumentada; y de proliferación anormal como la displasia cortical focal tipo II. En segundo lugar, están las malformaciones asociadas a una migración neuronal anómala, como la heterotopia, formada por conglomerados de sustancia gris que pueden ser periventricular, subcortical, transmanto o en banda. Otra entidad en este grupo es la lisencefalia, que se caracteriza por córtex engrosado y anormalidad de los giros (agiria, paquigiria), y menos frecuentemente la malformación en adoquinado. Por último, están las malformaciones secundarias a organización neuronal anormal, como la polimicrogiria, esquisencefalia y displasia cortical focal I y III. 3.Conclusiones: Es importante conocer la embriogénesis del desarrollo cortical y las posibles anomalías que puedan producirse, y sobre todo identificarlas mediante RM para hacer un diagnóstico que ayude a caracterizar el tipo de alteración que sufre el paciente y aportar información con vista a las implicaciones pronósticas y terapéuticas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10548DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DE LAS ANOMALÍAS VASCULARES EN LA INFANCIA2024-09-01T23:36:33+02:00Antonio Sánchez TorrenteMaria Del Mar Torrecillas CabreraMariano Lozano LópezLaura Pérez Oller1. Objetivo docente - Revisar la clasificación actual de las anomalías vasculares. - Describir el papel que desempeñan las pruebas de imagen en su diagnóstico, características histopatológicas y clínicas, resumiendo posibles opciones terapéuticas. - Repasar brevemente algunos síndromes asociados a las anomalías vasculares. 2. Revisión del tema Todavía en la actualidad se siguen empleando gran variabilidad de términos vagos o totalmente engañosos para referirse a las anomalías vasculares, fruto de que muchos términos antiguos siguen estando arraigados en los libros de texto, artículos y la práctica clínica diaria. Dichos errores condicionan, en un alto pocentaje de casos, un tratamiento inadecuado con el consiguiente aumento de la morbi-mortalidad; por lo que es esencial hablar un mismo lenguaje entre radiólogos y el resto de especialidades médicas. Con dicho carácter unificador surge la ISSVA (International Society for the Study of Vascular Anomalies), con su útlima edición de 2018, que agrupa las anomalías vasculares en 2 grandes bloques en función de su carácter histopatológico y molecular, utilizando un marco de nomenclaturas internacionalmente aceptada: - Tumores vasculares: provocado por una proliferación celular con formación de arquitectura vascular aberrante. - Malforfaciones vasculares: causada por una angiogénesis desorganizada sin proliferación celular. Cada una de ellas se manifestará con características distintivas en las diferentes pruebas de imagen, principalmente ecografía y resonancia magnética, que serán un reflejo de su carácter histopatológico. 3. Conclusiones Las anomalías vasculares constituyen un amplio grupo de enfermedades en constante crecimiento y revisión, que exigen una adecuada correlación clínica y radiológica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10549Dilatación del tracto urinario en pediatría: actualización de una clasificación estandarizada2024-09-01T23:39:11+02:00Manex Lasa GurrutxagaIñigo Deba AyarzaVirginia Díaz FontanedaLeire Ormaetxe AlbenizPatricia Rodríguez RipaldaIrene Díaz MediavillaEstibaliz Onís GonzálezMaite Urizar GorosarriObjetivo docente: Revisar el sistema de clasificación de la dilatación del tracto urinario (DTU) de 2014 y exponer su reciente actualización de 2021. Revisión del tema: La dilatación del tracto urinario es un hallazgo frecuente en las ecografías obstétricas que supone realizar un seguimiento por ecografía para prevenir complicaciones que puedan ocasionar daño renal permanente. En 2014, 8 sociedades científicas se reunieron en Maryland (EEUU) en un consenso multidisciplinar y presentaron un sistema de clasificación estandarizado que permitía utilizar un lenguaje común entre los diferentes profesionales para describir la DTU. Esta clasificación utilizaba parámetros ecográficos para medir la dilatación y proponía una escala de riesgo para pacientes prenatales y otra para pacientes postnatales. Además, planteaba unas recomendaciones para el manejo basándose en estas escalas de riesgo. En los últimos años se ha implementado la clasificación de la DTU en múltiples centros, y estudios recientes han mostrado buena correlación con los hallazgos clínicos y una variabilidad inter- e intraobservador igual o superior a otras clasificaciones. En 2021 se publicó una actualización de la clasificación donde se resumen varias lecciones aprendidas en la práctica clínica, se aclaran ciertos puntos de confusión y se sugieren algunas modificaciones de la clasificación basadas en la evidencia actual. Coclusiones: La clasificación de la DTU ofrece un sistema estandarizado que ha demostrado tener validez y utilidad clínica para el manejo de esta patología. Existe una actualización reciente basada en la experiencia de los últimos años.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10550Dismetría congénita de miembros inferiores, claves diagnósticas.2024-09-01T23:40:49+02:00Wilson Magaña PachecoYanné Avilés VisorteVictor Marquina Beatriz Martinez LopezHelena Trigueros BuilLazaro Amor JimenezMaria Jose Ballesteros AparicioMaria Javiera Garfias BaladronObjetivos: 1-Describir las características radiológicas de la deficiencia femoral focal proximal y la hemimelia peronea como causas mas frecuentes de dismetría congénita de miembros inferiores. 2-Describir una breve reseña de la nomenclatura, clasificación y opciones de tratamiento. Revisión del tema: El acortamiento congénito de una extremidad comprende un grupo heterogéneo de patologías, siendo la deficiencia femoral focal proximal (DFFP) y la hemimelia peronea (HP) las entidades más frecuentes. El espectro clínico es muy amplio, desde casos leves a muy severos con ausencia parcial o completa de una extremidad. Muchas veces se asocian a otras deformidades que es interesante conocer. Es importante establecer el diagnóstico precoz y oportuno para una planificación quirúrgica adecuada. El tratamiento dependerá del grado de discrepancia entre las extremidades, el grado de maduración ósea y la severidad de las anomalías pudiendo variar desde medidas conservadoras hasta tratamiento agresivos como los alargamientos o amputaciones. Conclusiónes: La DFFP y la HP constituyen las causas más frecuentes de acortamiento congénito de una extremidad inferior. Ambas son entidades que asocian otras deformidades. La radiografía convencional es la técnica de eleción en el diagnóstico, clasificación y seguimiento en la mayoría de los casos siendo la TC, ecografía y R.M. técnicas complementarias utilizadas en casos puntuales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10551Ecografía transfontanelar en urgencias pediátricas: explorando el cerebro en tiempo real. 2024-09-01T23:43:39+02:00Celia Cantolla NatesAna Berasategui CriadoMarina Arroyo OlmedoSofía María Bretos AzconaRodrigo Sutil BerjónÁngela Guitián PinillaMaría José Galante MulkiAlexandra De Diego DíezObjetivo docente Revisar las principales indicaciones de la ecografía transfontanelar en el contexto de la urgencia. Revisar la técnica de adquisición de las imágenes en modo B y Doppler, con el empleo de diferentes tipos de sondas. Conocer los principales hallazgos diagnósticos que tienen relevancia para el manejo urgente. Revisión del tema La ecografía transfontanelar es una prueba rápida, disponible y carente radiación ionizante, por lo que es idónea para el periodo lactante, siempre y cuando la fontanela anterior no se haya cerrado. Sin embargo, se trata de una prueba con ciertas limitaciones, además de ser muy operador dependiente, lo que puede generar dudas al radiólogo inexperto en la técnica. Un adecuado estudio de ecografía transfontanelar debe incluir imágenes en modo B (6 planos coronales y 5 sagitales) y Doppler, con una evaluación tanto de las estructuras encefálicas como del espacio extracraneal y los senos cerebrales. En un estudio urgente de ecografía transfontanelar podemos encontrar patología muy variada, que hemos agrupado en: Hemorragia de la matriz germinal. Encefalopatía hipóxico isquémica Infartos isquémicos. Meningitis. Hidrocefalia Hemorragias intra y extraaxiales. Traumatismos craneoencefálicos: fracturas y colecciones extracraneales. Conclusiones La ecografía transfontanelar es una prueba inocua y altamente disponible. Esto hace que se trate de una prueba indispensable en aquellos hospitales que atienden urgencias pediátricas. Una correcta técnica de imagen y estar familiarizados con los hallazgos más frecuentes es fundamental para un adecuado diagnóstico y posterior manejo del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10552Ecografía transfontanelar: nociones básicas y aproximación diagnóstica a la patología neurovascular del neonato.2024-09-01T23:45:48+02:00Antonio Jesús Morillo GilMaría De La Paz Calderón PérezPaloma Montosa RódenasSergio Díaz PradosFrancisco Javier Navarro SánchezEsta presentación comenzará repasando cuáles son los requisitos técnicos básicos para el apropiado estudio de la patología neurovascular del sistema nervioso central durante el periodo neonatal, tanto del recién nacido a término como del pretérmino, así como las principales indicaciones clínicas e instrucciones para su adecuado abordaje y sistemática de estudio. Tras ello, se profundizará en los principales hallazgos de imagen para el diagnóstico de las hemorragias de matriz germinal e intraventriculares así como de la leucomalacia periventricular, entidades que clásicamente afecta a recién nacidos pretérmino. De igual forma, se estudiará cómo se puede valorar la hidrocefalia, complicación frecuente de las entidades anteriormente mencionasas, y cuáles son las principales determinaciones a realizar para monitarizar la talla ventricular. Por último, se repasarán los principales hallazgos ecográficos presentes en la encefalopatía hipóxico - isquémica y en caso de infarto isquémico arterial y trombosis de senos venosos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10553El dolor abdominal en la edad pediátrica: más allá de la apendicitis. 2024-09-01T23:48:07+02:00Sofía María Bretos AzconaMarina Arroyo OlmedoAna Berasategui CriadoCelia Cantolla NatesAngela Guitian PinillaRodrigo Sutil BerjonMaria Ramos CelaVanesa Gomez DermitObjetivo Revisar las principales y también más excepcionales causas de dolor abdominal en la urgencia pediátrica proporcionando los datos necesarios para forjar un buen diagnóstico diferencial. Repasar la indicación de las pruebas de imagen en cada caso así como la semiología radiológica. Destacar las consideraciones fundamentales al contemplar pruebas basadas en radiación en niños. Revisión del tema El dolor abdominal en la edad pediátrica es una de las causas más frecuentes de visita a urgencias. El diagnóstico diferencial en estos casos es especialmente amplio pues la sintomatología es compartida por distintas patologías. Sin embargo, solo una pequeña fracción de estos niños demostrará tener una causa orgánica que requiera tratamiento. La ecografía es la prueba diagnóstica por excelencia. Es una prueba inocua y de fácil acceso que permite un diagnóstico rápido, sensible y específico, en la mayoría de los pacientes. El uso del TC quedará reservado a casos muy concretos. La apendicitis, patología quirúrgica urgente más frecuente, comparte clínica con otras patologías abdominales no quirúrgicas, conocer la edad y forma de aparición de cada patología así como sus características semiológicas ayudará al diagnóstico. No debemos olvidar la patología uro-ginecológica como posible causa de dolor abdominal. Conclusión En la edad pediátrica los tejidos son más radiosensibles y la dosis de radiación acumulable, por ello debemos buscar siempre la exploración más eficiente, y conocer la semiología de cada patología, cuyo resultado (positivo o negativo) contribuya a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica del médico y/o a confirmar un diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10554El nódulo pulmonar incidental en pediatría: un gran desconocido2024-09-01T23:50:48+02:00Roger Cortada LluellesLuis Riera SolerLucia Riaza MartínAna Coma MuñozMarta Gonzalo CarballesMaria Ibnoulkhatib Joaquim Piqueras PardellansAna Mayol CabreJosefina-Elida Vazquez MendezObjetivo docente: Proveer una revisión de la literatura incluyendo los principales hallazgos radiológicos y el manejo de los nódulos pulmonares detectados de forma incidental en pacientes pediátricos, tanto en el paciente “sano” como en el paciente que presenta una enfermedad oncológica extrapulmonar conocida. Revisión del tema: Las guías Fleischner no son aplicables en menores de 35 años y en la actualidad no existen criterios universales estandarizados para la evaluación de nódulos pulmonares en la edad pediátrica. Con el aumento en la demanda de pruebas de imagen y las recientes mejoras técnicas, el número de nódulos pulmonares detectados incidentalmente ha aumentado significativamente. El bajo riesgo de malignidad de los nódulos subcentimétricos detectados en niños sin enfermedad oncológica conocida ha generado alertas en cuanto al daño potencial secundario a la realización de múltiples TC de control, con la radiación que supone y sin un beneficio clínico claramente establecido. En cambio, en el subgrupo de niños con enfermedad oncológica conocida, el hallazgo de nódulos pulmonares puede generar sospechas de enfermedad diseminada, con lo que se recomienda individualizar el manejo según cada caso. En caso de requerir seguimiento, a día de hoy el TC sigue siendo el “gold standard” para el control de estos pacientes. Conclusiones: Según la literatura más reciente, la mayoría de estudios recomiendan no realizar seguimiento en niños sanos con nódulos pulmonares < 5 mm, teniendo que individualizar el control de aquellos nódulos detectados en pacientes con enfermedad oncológica conocida.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10555Estados de fragilidad ósea en pediatría: enfoque especial en la osteogenesis imperfecta y el raquitismo2024-09-01T23:54:32+02:00Silvia Juliana Carreño ReyesMaria Luisa Lorente JareñoAna Lleó BalbasAna Castell HerreraMarina Siesto Oscar Felipe Gutierrez ArteagaPablo Pagliarani OBJETIVOS DOCENTES Revisar brevemente las características fisiopatológicas y clínicas en la osteogénesis imperfecta. Explicar de forma ilustrativa las bases patológicas del raquitismo. Revisar los hallazgos radiográficos más representativos en las patologías óseas frágiles. Conocer los puntos clave para realizar diagnósticos diferenciales adecuados en estas patologías. REVISIÓN DEL TEMA La osteogenesis imperfecta es un grupo heterogéneo de enfermedades ocasionados por la alteración en la formación de colágeno tipo 1 dando como resultado presentaciones patológicas muy variables desde estados letales a formas asintomáticas. El seguimiento radiológico de estos pacientes, una vez hecho el diagnostico de osteogenesis imperfecta es de vital importancia y juega un papel trascendental en su manejo y pronostico. El raquitismo es desencadenado porla deficiencia de vitamina D, generalmente debido a formas genéticas. Siendo característica de esta enfermedad desordenes en el crecimiento de la epífisis y estar frecuentemente asociado a hiperparatiroidismo y osteomalacia. Hallazgos: La gravedad de la osteogenesis imperfecta dependerá del grado de fragilidad ósea y la osteopenia. En el espectro grave de la enfermedad hallazgos patológicos son evidentes al momento del nacimiento con huesos osteopenicos, múltiples fracturas costales y patrón de huesos Wormianos. En el seguimiento serán evidentes malformaciones óseas multiples, platibasia e impresión basilar, como hallazgos más relevantes. En el Raquitismo los hallazgos imagenológicos estarán determinados por el grado de osteomalacia o del hiperparatiroidismo. CONCLUSION Conocer los hallazgos radiológicos más frecuentes en los estados de fragilidad ósea en pediatría ayudara en cualquier momento clínico de la enfermedad a enfocar y determinar el seguimiento y el pronostico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10556Hallazgos radiológicos más frecuentes de nuestro medio en el síndrome de Down2024-09-01T23:56:42+02:00Adrián Marín RodríguezMaría Del Mar García GallardoAndrea Dominguez IgualOBJETIVO DOCENTE: Revisar las diferentes variantes anatómicas y las patologías más frecuentes que asocian los pacientes con Síndrome de Down. REVISIÓN DEL TEMA: El síndrome de Down es la trisomía más frecuente, así como la cromosomopatía más común en nuestro entorno. Es la causa más frecuente de discapacidad intelectual y asocia numerosas manifestaciones multisistémicas adicionales. Considerando que la incidencia a nivel mundial de este síndrome es de 1 de cada 800 recién nacidos, parece necesario conocer las diferentes posibilidades anatómicas que incluyen las personas que padecen dicho síndrome así como las diversas patologías que asocian con mayor frecuencia, con el objetivo de realizar una valoración radiológica adecuada e individualizada a estos pacientes. Desde el síndrome de moyamoya hasta la variante aberrante de la subclavia derecha o la luxación atlantoaxoidea, existen numerosas patologías asociadas a esta trisomía. Estos hallazgos son evidenciables empleando pruebas desde radiología simple, como el caso de la existencia de 11 costillas, hasta pruebas más complejas como la TC o la RMN. Se revisará el tema con una serie de casos de nuestro hospital que reflejan las variaciones anatómicas y patología presentes en mayor medida en pacientes de nuestro entorno empleando diferentes pruebas de imagen como radiología simple, TC, ecografía o RMN. CONCLUSIÓN: Es importante para el radiólogo conocer este tipo de hallazgos para realizar un diagnóstico preciso, diferenciar entre patología y variantes anatómicas y orientar de manera adecuada la actitud en estos pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10557HAMARTOMA FIBROLIPOMATOSO PRECALCANEO CONGÉNITO2024-09-01T23:57:45+02:00Jonathan Murillo AbadiaMaria Moreno BarreroSusana Bahamonde CabriaMª Isabel Alaejos PérezAriadna Barceló PochMiriam Onecha VallejoSara Plaza LomaBlanca Esther Viñuela Rueda1. Objetivos docentes: Revisar y correlacionar los principales hallazgos que nos aportan las diferentes técnicas diagnósticas en el hamartoma fibrolipomatoso congénito. 2. Revisión: El hamartoma fibrolipomatoso precalcaneo es un tumor benigno caracterizado por la proliferación lenta de adipocitos en tejido celular subcutáneo; manifestándose como nódulos de consistencia blanda, bilaterales y simétricos en la región plantar con extensión a talón. Afecta principalmente a la población pediátrica y de forma usual desde el nacimiento. Su incidencia es baja debido al desconocimiento de la patología y al carácter indolente de la misma, asociando una alta probabilidad de ser infradiagnosticada. Se presenta los casos de dos pacientes de 11 y 24 meses de edad, los cuales consultan por la presencia de bultos en región plantar y talar bilateral; al examen físico en atención primaria, se palpan nódulaciones simétricas delante de calcáneo. Se realiza ecografía de tejidos blandos, evidenciando aumento del espesor de la grasa del tejido celular subcutáneo, parcialmente delimitado, que en relación, localización anatómica y ubicación en el plano superficial dan como primera posibilidad diagnostica el hamartoma fibrolipomatoso precalcaneo. Conclusiones: Existe una escasa descripción casuística del hamartoma fibrolipomatoso, en probable relación con un infra diagnostico por el desconocimiento de la patología y la ausencia de sintomatología y compromiso funcional. Las características clínicas son suficientes para diferenciarle de otras entidades patológicas y en caso de duda diagnostico será factible el estudio histológico o imagenológico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10558Hemorragias cerebrales en neonatos. Aproximación mediante ecografía2024-09-01T23:58:59+02:00Xabier Olasagasti SampedroIsabel Redero Klara Zabala Jose Padilla Sally García María Urrecho Eneritz Montes OBJETIVOS: -Revisar las diferentes lesiones isquémico-hemorrágicas intracraneales en el neonato, tanto a término como pretérmino. -Revisar las técnicas de imagen disponibles para su diagnóstico y los hallazgos característicos, centrándonos especialmente en el diagnóstico mediante la ecografía transfontanelar. REVISIÓN DEL TEMA: Tanto el parto como los primeros días de vida son una etapa especialmente delicada, en el que es más frecuente que ocurran eventos hipóxico-isquémicos y hemorrágicos que afecten al cerebro del recién nacido. Esta patología diferirá según la edad gestacional del neonato. Si el recién nacido es a término, el estudio se centrará en diferentes aspectos según la sospecha clínica, pudiendo identificar zonas de isquemia focal, y hemorragias intraparenquimatosas, subdurales, subaracnoideas y subpiales; mientras que en el recién nacido pretérmino, en las ecografías de control tendremos que descartar hemorragias intraventriculares y hallazgos sugestivos de leucomalacia periventricular, además de las ya mencionadas en el RNT. Para una primera aproximación a esta patología y para su control, la ecografía transfontanelar es la prueba de imagen de mayor utilidad, por su inocuidad, su disponibilidad y su rapidez, siendo la RM la prueba de elección para confirmar y caracterizar mejor las lesiones identificadas mediante la ecografía. CONCLUSIÓN: La etapa neonatal es un momento crítico para el correcto desarrollo cerebral, ya que lesiones a esta edad pueden suponer secuelas para toda la vida, por lo que es de vital importancia su diagnóstico para conseguir un manejo adecuado, siendo la ecografía transfontanelar de gran utilidad para la valoración inicial, y la RM como estudio posterior. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10559Hiperplasia de las células neuroendocrinas en la infancia.2024-09-02T00:00:07+02:00Jorge López BeneytoElisabetta Ponte Carlos Pastor SánchezFrancisco Anaya BareaNazaret Orgaz MéndezMarina Fernández MarmolejoFernando Dotor García-SotoMiguel Ángel Rienda Objetivos docentes. Describir la clasificación de enfermedades intersticiales en niños menores de 2 años y los criterios ChILD. Ilustrar las características radiológicas de la hiperplasia de células neuroendocrinas pulmonares mediante un enfoque multimodal con radiografía convencional (CR) y tomografía computarizada (TC). Proponer un algoritmo que permita un enfoque diagnóstico para esta enfermedad en el grupo de edad en el que se encuentran los pacientes. Revisión del tema. Las células neuroendocrinas se encuentran en múltiples órganos, incluyendo los pulmones, donde se ubican en el epitelio bronquial y bronquiolar. El espectro de la patología hiperplásica incluye la hiperplasia de células neuroendocrinas difusas idiopáticas (DIPNECH) y la hiperplasia secundaria o reactiva. La hiperplasia de células neuroendocrinas pulmonares en la infancia es una enfermedad intersticial con un curso clínico prolongado y mejora eventual. El diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia pulmonar, aunque se realiza con menos frecuencia en niños que en adultos, lo que representa un desafío diagnóstico y de tratamiento en este grupo de edad. Varios estudios determinan la correlación de los hallazgos de TC con la histopatología, determinando así la posible precisión del diagnóstico por imágenes. Presentamos un informe de cuatro casos recopilados en nuestro hospital, con el propósito didáctico de profundizar en este grupo de enfermedades intersticiales. Conclusiones. Los radiólogos deben estar al tanto de las manifestaciones radiológicas de esta rara enfermedad en la TC sin contraste para facilitar un diagnóstico temprano y, por lo tanto, mejorar el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10560La gran revolución de la ecocistografía con contraste: experiencia en pacientes pediátricos en nuestro centro.2024-09-02T00:01:19+02:00Lourdes Torrijos Rodríguez-RabadánYesica Martínez ParedesAna Belén Martinez SeguraCelia Marín PérezElizabeth Núñez PeynadoGuillermo Litran LópezAntonio Castillo GarcíaAngel Cuelliga GonzálezObjetivos docentes: Descripción paso a paso del procedimiento y la técnica a seguir de ecocistografía con contraste. Exposición de la patología que diagnostica la ecocistografía con contraste. Compartir la experiencia de nuestro centro desde que se implantó la técnica en 2021 en pacientes pediátricos. Revisión del tema. Las infecciones urinarias en los pacientes pediátricos son una de las consultas más frecuentes en urgencias y en consultas externas. El diagnóstico inicial y de las posibles complicaciones se realiza a partir de la integración de antecedentes personales y familiares, clínica y pruebas complementarias. Dentro del arsenal de pruebas de imagen , encontramos la cisto-uretrografía miccional, cistografía con radionúcliodos (Tc-DMSA), ecografía y ecografía con contraste. Siendo la implantación de esta última una gran revolución, al presentar las ventajas de la ecografía, con un aumento de la sensibilidad y especificidad diagnóstica gracias al contraste ecográfico intracavitario. En este trabajo analizaremos retrospectivamente todas las ecocistografías con contraste realizadas (90 ecositografías a 74 pacientes pediátricos desde marzo 2021), describiremos la técnica utilizada, aportaremos trucos para evitar los errores iniciales y revisaremos la patología más frecuente. Conclusiones. La ecocistografía con contraste es una herramienta diagnóstica muy útil en los pacientes pediátricos, que ha permitido evitar la realización de otras pruebas que emplean radiación ionizante. Analizamos retrospectivamente la experiencia desarrollada en nuestro centro con el objetivo de compartir conocimientos y errores. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10561La leucocoria en el paciente pediátrico2024-09-02T00:03:08+02:00Marina Rodríguez YanesTeresa Busquier CerdánCristina Montes RuedaPaula Galván VázquezCristina Candelaria Linares BelloManuel Brioso DíezJorge Leonardo Lozada SilvaMarina Jimenez López1. Objetivo docente: Saber identificar y diferenciar cada una de las causas de la leucocoria en el paciente pediátrico facilitará llevar a cabo un adecuado diagnóstico y manejo precoz de las mismas, fundamentalmente debido al mal pronóstico de algunas de ellas. 2. Revisión del tema: La leucocoria es la ausencia del reflejo pupilar normal del ojo producida por la interrupción al paso de la luz en cualquier segmento del globo ocular. Existen múltiples causas productoras de la misma, tanto congénitas como adquiridas, siendo la más frecuente en pediatría el retinoblastoma. Para el diagnóstico diferencial de cada una de ellas será necesario estar familiarizado con las imágenes obtenidas de TC y fundamentalmente de RM acompañado de la historia clínica. Tanto en el retinoblastoma como en el hamartoma astrocítico se identificará una masa con calcificaciones y realce, no obstante, en el caso del segundo será más frecuente en un paciente con Neurofibromatosis. Si se hallan calcificaciones sin aparente masa asociada en función de los hallazgos visualizados en la RM el diagnóstico diferencial lo dirigiremos entre retinoblastoma sin calcificaciones vs toxocariasis ocular frente a hemorragia vítrea, catarata o enfermedad de Coats. Otras causas menos frecuentes serían la persistencia de vasculatura fetal, la retinopatía del prematuro y el coloboma. 3. Conclusiones: El uso de pruebas de imágenes de TC y RM son útiles tanto para el diagnóstico precoz, seguimiento como control post-tratamiento de las distintas causas de leucocoria.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10562La línea media cerebral. Desafío diagnóstico en la edad pediátrica.2024-09-02T00:05:54+02:00Ana Praena PuertaAna Belén Marín QuilesJorge Roldán BustoAlejandro Hernáez García De La TorreEva Regina Amador GonzálezAna Arias MedinaClaudia Campos BasMaría Tugores GarcíasObjetivo docente Revisar la anatomía de las estructuras de la línea media cerebral. Ofrecer una sistemática de estudio de la línea media. Ilustrar con diferentes casos anomalías de esta región en la edad pediátrica. Revisión del tema En la línea media cerebral se ubican diferentes estructuras de vital importancia, tales como el cuerpo calloso, la región selar, la glándula pineal, las estructuras del troncoencéfalo, el vermis cerebeloso… La resonancia magnética, gracias a su alta resolución y capacidad para visualizar estructuras cerebrales con detalle, resulta fundamental en la identificación de estas condiciones. A pesar de su menor resolución espacial, la tomografía computarizada y la ecografía también pueden ser útiles en el diagnóstico de algunas de estas entidades. Un conocimiento anatómico preciso de la línea media cerebral es crucial para detectar patología a dicho nivel. Estas alteraciones incluyen condiciones tanto congénitas como adquiridas y abarcan desde hallazgos incidentales, como el quiste de la bolsa de Rathke, hasta entidades de mayor relevancia clínica, como el craneofaringioma. Conclusiones El conocimiento profundo de la anatomía de la línea media es esencial para detectar y caracterizar anomalías en esta localización. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10563Lesiones focales renales benignas en pediatría: diagnóstico diferencial y claves para un correcto diagnóstico.2024-09-02T00:11:18+02:00Ana Mayol CabréAna Coma MuñozDaniel Moreno RealPablo Gilabert Lucía Riaza Lluis Riera SolerMarta Gonzalo-Carballes Joaquim Piqueras Élida Vazquez MéndezEl objetivo principal de esta revisión es analizar las características clave por imagen de las lesiones renales benignas en el paciente pediátrico, con tal de que éstas puedan servirle como herramienta básica al radiólogo para diferenciarlas en las lesiones renales agresivas así como para elaborar un diagnóstico acurado y preciso. Las lesiones focales renales benignas en pediatría incluyen una amplia variedad de condiciones: infecciones, traumatismos, malformaciones linfáticas y neoplasias benignas. La diferenciación entre lesiones renales benignas y malignas es de vital importancia puesto que afecta de manera directa al manejo del paciente. La ecografía es la primera técnica de imagen a realizar en el paciente pediátrico con sospecha de lesión renal, por tratarse de una técnica que no radia, accesible y rápida, ofreciendo un primer esbozo de las características lesionales. Si existen dudas en el diagnóstico, o en casos con anatomía compleja, se realiza una resonancia magnética (RM) que permite caracterizar la lesión y completar el estudio loco-regional. En algunos casos seleccionados, como por ejemplo, en el paciente traumático, se realiza una tomografía computerizada (TC). Como conclusión, las técnicas de imágen tienen un papel protagonista a la hora de abordar las lesiones focales renales benginas, tanto para diferenciar las lesiones focales renales agresivas, como para elaborar un correcto diagnóstico diferencial, involucrando de manera directa al radiólogo pediátrico en este proceso. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10564LUXACIÓN CONGÉNITA DE ROTULA.2024-09-02T00:14:51+02:00Jonathan Murillo AbadiaMaria Moreno BarreroSusana Bahamonde CabriaMª Isabel Alaejos PérezAriadna Barceló PochMiriam Onecha VallejoSara Plaza LomaBlanca Esther Viñuela Rueda1. Objetivos: Revisar y correlacionar los principales hallazgos que nos aportan las diferentes técnicas diagnósticas en la luxación congénita de rotula. 2. Revisión: La luxación congénita de rotula corresponde a una patología que por su poca frecuencia posee un estado del arte escaso. Se define como la luxación hacia lateral de la rótula presente desde el nacimiento e imposible de reducir con maniobras cerradas, asociándose a deformidad en flexión de la articulación. Se presenta el caso de un paciente de 4 meses de edad, con actitud de flexión sostenida de la rodilla izquierda, que a la evaluación física se observa déficit no doloroso de extensión de la articulación; se solicita ecografía de la rodilla, visualizándose desplazamiento en sentido lateral de la rótula, con una disminución de su tamaño respecto al contralateral y sin alteraciones del tendón cuadricipital ni rotuliano; con el cual se da el diagnóstico de luxación congénita de rotula. 3. Conclusiones:El diagnóstico precoz de la luxación rotuliana congénita es difícil debido a su tardía osificación y a la ausencia a edades tempranas de deformidades clínicamente significativas. En nuestro paciente se observó de forma pertinente la ausencia de extensión activa de rodilla, facilitando la rápida realización del estudio ecográfico que corroboro el diagnostico; lográndose evitar las complicaciones y secuelas de una reducción abierta a edad tardía. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10565MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN LA ECOGRAFÍA TRANSFONTANELAR. 2024-09-02T00:15:55+02:00Ariadna Barceló I PochMariana Planells AlduvinCristina Hernández HerreraMiriam Onecha VallejoMªisabel Alaejos PérezJonathan Murillo AbadiaSusana Bahamonde CabriaCarlos Malfaz BarrigaOBJETIVOS: Aprender a realizar una ecografía transfontanelar de forma sistemática utilizando las diferentes ventanas disponibles. Reconocer la anatomía intracraneal normal y distinguir las variantes anatómicas de las condiciones patológicas. HALLAZGOS: La ecografía transfontanelar es una técnica fundamental en la evaluación de patología neurológica en recién nacidos y lactantes. Es una técnica accesible, portátil, de bajo coste y sin radiación. Sin embargo, la calidad de imagen depende del operador, la ventana acústica y la colaboración del paciente. Es importante conocer las indicaciones y los parámetros técnicos, así como saber aprovechar las diferentes fontanelas abiertas que existen (la coronal, la sagital, la mastoidea y la esfenoidal) para poder evaluar todas las estructuras anatómicas intracraneales posibles. La ecografía transfontanelar, es de gran utilidad tanto en la detección como en el seguimiento de patologías intracraneal de los neonatos. Para ello es importante realizar un estudio sistemático de las estructuras anatómicas intracraneales, conocer las variantes anatómicas y distinguirlas de la patología. En esta revisión vamos a conocer como valorar mediante ecografía la sulcación, el parénquima cerebral, los ventrículos y la patología adquirida más frecuente en el periodo neonatal como es la leucomalacia periventricular, la encefalopatía hipóxico-isquémica, las hemorragias del pretérmino y patologías infecciosas. CONCLUSIONES: La ecografía transfontanelar es la primera técnica de imagen a realizar ante la sospecha de afectación neurológica en neonatos. Debe realizarse un estudio sistemático, utilizando las distintas fontanelas y es importante familiarizarse con la anatomía y la patología neurológica de los recién nacidos y lactantes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10566Masas cervicales en pediatría: clasificación y diagnóstico por imagen 2024-09-02T00:18:30+02:00Daniel López ZúñigaDavid Luengo GómezElvira Ruiz Castellano1. Objetivo docente: Describir las generalidades y el uso de las diferentes técnicas de imagen usadas para el diagnóstico de las masas cervicales en pediatría. Exponer las diferentes patologías que podemos encontrarnos con algunos ejemplos de nuestro centro. 2. Revisión del tema: Las masas cervicales en pediatría suponen un motivo muy frecuente de consulta en el servicio de Pediatría. Muchas de ellas se pueden sospechar en base a la edad, momento de aparición y localización, reservando las pruebas de imagen para confirmación o ante dudas diagnósticas. En la primera parte se realizará una revisión de las generalidades y el uso de las diferentes técnicas de imagen, siendo la ecografía el abordaje inicial y muchas veces único. Se expondrá también una clasificación para facilitar el estudio y el abordaje en base a su naturaleza sólida o quística. En segundo lugar, se expondrán las diferentes patologías con sus principales características y hallazgos por imagen. 3. Conclusiones: Las masas cervicales en pediatría suponen un motivo de alarma y de consulta frecuente en pediatría. La imagen nos permite realizar un diagnóstico de estas patologías de una forma precisa, lo que resulta de gran utilidad para el pediatra. Se exponen los diferentes hallazgos por imagen que podemos encontrarnos para realizar un diagnóstico correcto. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10567Patología de la cadera en la edad pediátrica 2024-09-02T00:20:23+02:00María Teresa Alonso EspinacoMónica Fernández MartínDiana García AsensioAna Gurruchaga AguirrezabalagaObjetivo Docente: Reconocer las distintas patologías que afectan a la cadera del niño a través de las pruebas de imagen, siendo fundamental conocer las etiologías más frecuentes, clasificadas según la edad del niño, duración del proceso y los signos radiológicos distintivos en las diversas pruebas de imagen. Se revisan patologías menos frecuentes que puedan suponer un reto diagnóstico. Revisión del tema: Las causas de cojera o cadera dolorosa en la edad pediátrica son múltiples. Incluyen procesos inflamatorios, infecciosos, traumatismos, tumores, alteraciones del desarrollo, procesos sistémicos o desórdenes metabólicos. La aproximación inicial la haremos según el grado de afectación clínica y edad del paciente. Se describe el algoritmo diagnóstico inicial y el abordaje con las pruebas de imagen. Se presentan diversos casos que ilustran las distintas patologías ante las que nos podemos enfrentar: artritis séptica, artritis idiopática juvenil, sinovitis transitoria de cadera, osteomielitis, osteomileitis crónica recurrente, enfermedad de Perthes, epifisiolisis de la cabeza femoral, fracturas avulsión, histiocitosis, tumores primarios y metastásicos. Cabe recordar que el dolor de cadera puede ser secundario a un dolor referido de otras localizaciones como revisaremos en la exposición. Conclusiones: La patología de la cadera en niños supone un reto diagnóstico donde juega un papel fundamental las pruebas de imagen, por lo que debemos conocer las distintas etiologías, la bondad y limitaciones de las pruebas de imagen y los hallazgos radiológicos que podemos encontrarnos. Además, la radiología intervencionista contribuye al diagnóstico y en ocasiones aporta el tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10568Principales masas abdominales sólidas en pediatría: neuroblastoma y tumor de Wilms.2024-09-02T00:25:51+02:00Miguel Mas FernándezNataly Carolina Reyes Lucía Gómez Pompeu Pascual Daniel Mauricio Gutiérrez Laura Maneu Enrique Ladera Cristina Hernández Objetivo docente Describir las generalidades del neuroblastoma y el tumor de Wilms haciendo especial hincapié en los hallazgos por imagen que ayudan a hacer el diagnóstico diferencial. Revisión del tema Los tumores abdominales son el tercer grupo de tumores más frecuentes en pediatría, después de los tumores del sistema nervioso central y la leucemia. El neuroblastoma y el tumor de Wilms son los tumores abdominales sólidos más frecuentes en pediatría. La forma de presentación clínica es de masa abdominal indolora, por lo que las pruebas de imagen cobran especial relevancia, si bien el diagnóstico definitivo es histológico. La ecografía es la prueba de imagen inicial. La RM es preferible al TC debido a la no irradiación. Paradójicamente, su gran tamaño puede dificultar identificar el órgano de origen. En este póster educativo, se describirán los hallazgos clave para realizar un buen diagnóstico diferencial en base a imágenes, tablas y esquemas. Así, serán fundamentales, la localización (signo de la pinza), el sobrepasar la línea media, las calcificaciones, la relación con las estructuras vasculares y la localización de las metástasis. Conclusión Los tumores abdominales constituyen el tercer grupo de tumores más frecuentes en pediatría, destacando el neuroblastoma y el tumor de Wilms. Aunque el tratamiento se lleva a cabo en centros especializados, el diagnóstico inicial se realiza en el hospital donde el niño ha consultado por primera vez. Los radiólogos generales deben conocer los hallazgos por imagen claves para realizar un buen diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10569Radiología de las urgencias torácicas en pacientes oncológicos pediátricos2024-09-02T00:27:55+02:00Sara García BalaguerIskander Arteche ArnaizMikel Elgezabal GomezArmando Gozalo GarcíaNerea Hormaza AguirreConstanza Elizabeth Garrido BurgosAna María Arango MolinaJose María Perez Roldán1. OBJETIVO DOCENTE - Exponer las principales patologías urgentes de la región torácica que afectan a los pacientes oncológicos pediátricos y describir sus hallazgos radiológicos. - Dar a conocer la indicación de las diferentes pruebas de imagen tanto en el diagnóstico como durante la evolución. - Subrayar el papel del radiólogo en el diagnóstico precoz y en el seguimiento de estos pacientes. 2. REVISIÓN DEL TEMA Los pacientes oncológicos pediátricos tienen un riesgo aumentado de padecer patología urgente con alta morbi-mortalidad que puede estar directamente relacionada con la enfermedad de base (tanto en su debut como durante su evolución) o ser secundaria a los tratamientos recibidos. Las urgencias de la región torácica son frecuentes en estos pacientes y la técnica de imagen inicial de elección suele ser la radiografía simple. En base a la sospecha o a los hallazgos podemos decidir ampliar el estudio con TC, ecografía y en casos más concretos la RM. Entre las principales patologías que revisamos se encuentran las infecciones pulmonares (por microorganismos típicos u oportunistas, muy frecuentes tanto al debut como durante el tratamiento), el síndrome de vena cava superior y la compresión de la vía aérea secundaria a masas mediastínicas, el derrame pleural y pericárdico, así como complicaciones iatrogénicas derivadas de catéteres y reservorios y complicaciones secundarias al tratamiento oncológico. 3. CONCLUSIONES Los pacientes oncológicos pediátricos tienen riesgo aumentado de padecer urgencias torácicas que como radiólogos debemos saber reconocer, ya que su diagnóstico precoz puede ser determinante. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10570Revisión por RM del diagnóstico precoz y revascularización en la enfermedad de Perthes2024-09-02T00:29:43+02:00Elena Calabuig BarberoBeatriz Martínez LópezHelena Trigueros BuilYanné Avilés VistorteDiana Patricia Cañón MurilloJuan Felipe Rojas BlandonPaloma Tallón GuerolaDavid Ferrández FerrándezMaria José Ballesteros AparicioObjetivo docente Revisar los hallazgos por RM de la enfermedad de Perthes y su impacto en el diagnóstico precoz y en los procesos de revascularización como predictores de éxito qiurúrgico. Revisión del tema La enfermedad de Perthes es una causa frecuente de cojera en el niño. Se produce por una isquemia de la parte ósea de la cabeza femoral, que ocurre antes de la aparición de los primeros síntomas. El diagnóstico se realiza mediante estudio por imagen con radiografía y RM. La resonancia es una excelente técnica, especialmente en las etapas iniciales cuando las manifestaciones radiográficas aún no son concluyentes. Además, es sumamente útil para valorar los procesos de revascularización y para guiar las expectativas de éxito postquirúrgico. En este estudio se exponen los hallazgos característicos por RM en nuestro centro, así como las técnicas qurúrgicas, resultados según la imagen y los diagnósticos diferenciales. Conclusiones El estudio por RM de la enfermedad de Perthes permite un diagnóstico precoz, antes de que los signos sean evidentes en el estudio por radiografía, y permite evaluar la evolución y la probabilidad de revascularización, lo que a su vez orienta las posibilidades de éxito después de la cirugía. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10571SECUESTRO PULMONAR. HALLAZGOS TC QUE TODO RADIÓLOGO DEBE CONOCER. 2024-09-02T00:32:57+02:00Ariadna Barceló I PochEnrique Ladera GonzálezJonathan Murillo AbadiaMª Isabel Alaejos PérezMiriam Onecha VallejoRaquel Pérez LázaroEmilio José Inarejos ClementeBlanca Esther Viñuela RuedaOBJETIVOS: Revisión de la patología y los hallazgos radiológicos característicos del secuestro pulmonar intralobar y extralobar. Conocer las técnicas diagnósticas más útiles para su caracterización. REVISIÓN DEL TEMA: Las malformaciones pulmonares son un grupo de anomalías embriológicas poco frecuentes y heterogéneo que pueden presentar alteraciones del parénquima pulmonar, del aporte vascular arterial y/ o del drenaje venoso. Dentro de este grupo se incluyen los secuestros pulmonares, que consisten en parénquima pulmonar no funcionante sin comunicación con el árbol traqueobronquial y con aporte vascular aferente des desde una arteria aberrante sistémica proveniente de la aorta. Se puede distinguir dos tipos de secuestro pulmonar: el secuestro intralobar y el secuestro extralobar. Actualmente la mayoría de los secuestros se pueden diagnosticar en el periodo prenatal mediante RM fetal, sin embargo, en el periodo postnatal, las técnicas de elección son la placa de tórax, ecografía y la TC. La presentación clínica es variable; pueden manifestarse clínicamente al nacimiento con distrés respiratorio, en la infancia con infecciones recurrentes o permanecer asintomáticas. La información proporcionada por la TC desempeña un papel crucial para la planificación de las intervenciones quirúrgicas o terapéuticas. CONCLUSIONES: La TC es una herramienta esencial para el diagnóstico y caracterización de secuestros pulmonares. La identificación precisa de los hallazgos radiológicos y su relación con las estructuras vasculares anómalas es fundamental para lograr un manejo óptimo de los pacientes afectos por esta malformación pulmonar. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10572Tumores pediátricos de la fosa posterior: nuevos conceptos2024-09-02T00:34:27+02:00Leslye Fiorella Conde BazánSara Cecilia Albort VergesPatricia Blanco Lobato1. Objetivo docente: - Describir los hallazgos radiológicos más significativos de los tumores pediátricos de la fosa posterior. - Analizar los principales diagnósticos diferenciales. 2. Revisión del tema: Los tumores del SNC constituyen las neoplasias sólidas más habituales en pediatría, y hasta el 75% suelen ser de localización infratentorial. Se revisan los hallazgos radiológicos típicos en las diferentes pruebas de imagen de los tumores primarios de fosa posterior más representativos, y se describen los cambios sustanciales introducidos recientemente en la nomenclatura. Se plantean los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta. Los subtipos moleculares del meduloblastoma son fundamentales no sólo a la hora de plantear diagnósticos diferenciales dado su variable manifestación radiológica, si no tambien, a la hora de definir el pronóstico. Los gliomas difusos de la línea media son actualmente denominados en base a la alteración de la histona H3. Los ependimomas y los tumores teratoides rabdoides atípicos han sido catalogados en nuevos grupos debido a su perfil genético. 3. Conclusiones: Los grandes avances en la biología molecular y la neuroimagen ha cambiado la forma de analizar los tumores pediátricos del SNC, y por consiguiente, ha cambiado el algoritmo diagnóstico, fundamentalmente en los tumores de fosa posterior. Tener conocimiento sobre los hallazgos radiológicos típicos de los tumores pediátricos de la fosa posterior es esencial ya que abarca hasta las dos terceras partes de las neoplasias del SNC. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10573Urgencias de cabeza y cuello en pediatría: hallazgos radiológicos2024-09-02T00:35:45+02:00Pedro Ruiz BernalRegina María Sánchez JiménezCristina Serrano GarcíaCarmen Ferre FernándezJuan Diego Leal RubioPedro Robles ManzanaresJosé Juan Molina NajasMarcos Sánchez MartínezObjetivo docente: -Revisar la patología más frecuente en el ámbito pediátrico urgente en función de su localización anatómica, con descripción de los hallazgos radiológicos. -Actualizar las principales indicaciones de las pruebas de imagen así como la elección de la técnica más apropiada. -Presentar casos clínicos de nuestro centro con las distintas modalidades de imagen. Revisón del tema: Las infecciones de cabeza y cuello en pediatría son un motivo de consulta muy frecuente en el ámbito urgente. La historia clínica y la exploración física están limitadas, ya que en muchas ocasiones los síntomas clínicos son similares; por lo tanto, las técnicas de imagen desempeñan un papel fundamental en la evaluación de dichos pacientes. El conocimiento de la anatomía y los diferentes compartimentos anatómicos cervicales es fundamental para un correcto diagnóstico y posterior tratamiento del paciente, así como en la evaluación de posibles complicaciones. El protocolo de imagen varía en función del estado clínico del paciente, siendo la ecografía y la radiografía las técnicas de elección inicial en la mayoría de los cuadros clínicos. La TC y la RM nuclear se utilizan como técnicas complementarias, que nos ayudan a la valoración de las diferentes estructuras anatómicas con mayor precisión. Conclusiones: -Las urgencias de cabeza y cuello en pediatría constituyen un motivo de consulta muy frecuente. -Presentación clínica similar y limitación de la exploración física. -Papel del radiólogo fundamental para el diagnóstico y seguimiento de estas entidades. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10574VALORACIÓN ECOGRÁFICA DE LOS HALLAZGOS INTRACRANEALES DE LA INFECCIÓN CONGÉNITA POR CMV: UN PASO MÁS CERCA DE LA RM.2024-09-02T00:38:24+02:00Paloma Martínez SebastiáLaura Cabezuelos OtalMariana Serejo Soares BrancoJuan Malo AscasoMaría Dolores Monedero PicazoRoberto Llorens Salvador1. Objetivo docente: Describir los hallazgos intracraneales de la infección congénita por CMV con ecografía transfontanelar, que permiten proporcionar un diagnóstico precoz y determinar el pronóstico preliminar del paciente a la espera de la RM. 2. Revisión del tema La infección congénita por citomegalovirus (CMV) es la infección intrauterina más frecuente en recién nacidos de países desarrollados, y la primera causa de sordera congénita no genética de origen prenatal. La RM cerebral prenatal y posnatal es la técnica de elección para determinar la severidad de la afectación intracraneal y establecer el pronóstico neurológico. Sin embargo, la ecografía transfontanelar es una técnica accesible que puede llegar a identificar precozmente estas alteraciones. Mediante la ecografía podemos identificar hallazgos característicos de la infección: quistes subependimarios caudotalámicos, ventriculomegalia, vasculopatía lenticuloestriada, calcificaciones periventriculares en sustancia blanca, leucoencefalopatía y engrosamientos corticales que pueden sugerir una anomalía de la migración neuronal. 3. Conclusiones: La ecografía transfontanelar es la prueba diagnóstica de elección en el screening de patología intracraneal neonatal. Reconocer los hallazgos característicos de la infección congénita por CMV de forma precoz es esencial para un diagnóstico temprano, permitiendo determinar el pronóstico preliminar del paciente a la espera de la RM.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9767Valor diagnóstico de la Ventriculomegalia en RM cerebral en la variante atípica de Parálisis Supranuclear Progresiva -Acinesia Pura con Congelación de la Marcha2024-08-30T17:06:07+02:00Marcos Jiménez VázquezPablo Del Nido RecioManuel López De La Torre CarreteroCarmen Mbongo HabimanaMarta Calvo ImirizalduMaría Reyes García De Eulate Ruiz Ed GalarretaPablo Domínguez EchávarriMaría Rosario Luquin Christian Espinoza-Vinces Objetivo: Analizar si los pacientes con Acinesia Pura con Congelamiento de la Marcha (Pure Akinesia with Gait Freezing - PAGF) muestran mayor dilatación ventricular en imagen que otros subtipos de Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP). Material y Métodos: Evaluamos restrospectivamente a 48 pacientes con congelación de la marcha como síntoma principal, a los que durante 2018 y 2023 se les realizó una RM cerebral. 40 pacientes fueron posteriormente diagnosticados de PSP, 4 de Hidrocefalia Normotensiva (HNT) y 4 de Enfermedad de Alzheimer. Después de excluir a los últimos pacientes, se estudió a los diagnosticados con PSP, dividiendo en un grupo a pacientes con variante PSP-PAGF (27) y en otro a pacientes con otros subtipos de PSP (13). Se midieron el Índice de Evans (IE) y el Ángulo Callosal (AC) en los dos grupos y se seleccionaron puntos de corte (IE >0.3 y AC Resultados: La media del IE fue significativamente mayor en el grupo PAGF respecto al otro grupo (0.32 vs 0.29, p=0.041) y la media del AC fue significativamente menor (103.69º vs 118.35º, p=0.008). El punto de corte AC 0.3 (sensibilidad del 74.07%, p=0.155). Conclusiones: La RM puede ayudar a diagnosticar la variante atípica PSP-PAGF en pacientes con congelación de la marcha, después de excluir HNT. La PSP-PAGF se asocia significativamente con mayor ventriculomegalia que otros subtipos de PSP. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9768CÓDIGO ICTUS: RELACIÓN ENTRE LA DENSIDAD DEL TROMBO Y EL RESULTADO DE LA TROMBECTOMÍA MECÁNICA2024-08-30T17:09:22+02:00Ana Castell HerreraTeresa Corbalán SevillaJulia Felicidad Menéndez PérezAna Lleó BalbásSilvia Juliana Carreño ReyesMiguel Arribas DelgadoMarina Siesto MarcosLuisa Elisa Landa Marín<strong>1. OBJETIVOS</strong> La densidad de los trombos en la TC (tomografía computarizada) sin contraste entre los pacientes con diagnóstico de ictus agudo con oclusión gran vaso puede presentar gran variabilidad. Mediante este estudio se pretende analizar si la densidad trombótica guarda relación con el resultado angiográfico tras la trombectomía mecánica, así como con otros factores clínicos y etiológicos. <strong>2. MATERIAL Y METODOS</strong> Se realiza un estudio observacional analítico retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas de pacientes con ictus agudo de gran vaso tratados mediante trombectomía mecánica durante los años 2021 y 2022. Se establecen dos grupos: cohorte A, trombos de baja densidad (<50 UH) y cohorte B, trombos de alta densidad (≥50 UH). <strong>3. RESULTADOS</strong> De las 130 historias clínicas revisadas, se incluyeron 38 pacientes: cohorte A ( 15; 39,47%) y cohorte B (23; 60,53%). El grupo mayoritario corresponde a los trombos hiperdensos con buenos resultados tras la trombectomía (18; 47,37%). El porcentaje de peores resultados angiográficos fue muy similar en ambas cohortes (22% de tasa de mal resultado en trombos hiperdensos, frente a 20% en trombos hipodensos), siendo en ambos grupos predominante los resultados angiográficos de buena respuesta. <strong>4. CONCLUSIONES</strong> El cardioembolismo constituye la causa más frecuente de ictus en nuestro hospital, teniendo especial predilección por la afectación de la circulación anterior. La mayor parte de los trombos son de alta densidad, donde se observa un menor desarrollo de secuelas. No obstante, los resultados angiográficos tras la trombectomía fueron similares en ambas cohortes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9769Estudio “in situ” de las PAAF de nódulos tiroideos por parte de Anatomía Patológica como método para disminuir las recitaciones debido a las muestras insuficientes.2024-08-30T17:14:19+02:00Hector Fonollosa ParaElena Navarro DesentreJoan Martí Luque BailenOmar Jose Jaimes DelgadoCamilo Mieres MadridMiriam Gallego CasalsJorge Garcia GomezCaritat Garcia VeraAleiny Berlina Castro Garcia<strong>Objetivos: <b>Comprobar mediante estudio protocolizado si el hecho de realizar PAAF de tiroides con un patólogo presente mientras se realiza la intervención y la visualización in situ de la muestra recogida disminuye el número de recitaciones por “muestra insuficientes” vs. al procedimiento habitual de toma de muestras y envío de la misma al servicio de anatomía patológica para su estudio diferido.</b> Material y método: <b>Planteamos un estudio prospectivo en el que se recogerán los datos de todos los pacientes a los que se les realiza PAAF de un nódulo tiroideo en el periodo de tiempo desde marzo de 2022 hasta inicios de 2023 (aplicando el protocolo ROSE) y se comparará con la cantidad de recitaciones por muestra insuficiente que hubo en los años 2019 y 2021 (en el que se usaba el método anterior). Resultados: Se analizó un total de 82 pacientes. De ellos, solamente 11 (13%) mostraron "muestra insuficiente" y tendrán que ser recitados en visitas posteriores. Esto muestra una disminución del porcentaje de recitaciones respecto los años anteriores (</b>18 y 18,7%, respectivamente), además, se consigue estar por debajo del 16% de recitaciones, uno de los principales objetivos del estudio. Sin embargo, al realizar el estudio estadístico, obtenemos que los resultados no son estadísticamente significativos (p>0,05). Conclusiones: Aunque el estudio estadístico es no significativo, la disminución de las recitaciones y los buenos resultados en la práctica clínica nos motivan a seguir con el estudio para ampliar el tamaño muestral y revalorar la estadística en futuros estudios. </strong> 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9770UTILIDAD DE LAS SECUENCIAS DE “SANGRE NEGRA” EN EL ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD METASTÁSICA CEREBRAL EN RESONANCIA MAGNÉTICA DE 1,5 TESLA.2024-08-30T17:15:23+02:00Zhao Hui Chen ZhouAmaya Hilario BarrioElena Salvador ÁlvarezAgustín María Cárdenas Del CarreJuan Romero CoronadoCarmen Lechuga VázquezAna Martínez De AragónAna Ramos GonzálezObjetivos: Evaluar la utilidad de la secuencia de “sangre negra” mediante la técnica MSDE (“Motion-Sensitized Driven-Equilibrium”) en la detección de metástasis cerebrales comparado con las técnicas estándar 3D T1 post-contraste eco de gradiente (EG). Material y métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de los estudios de RM de 119 pacientes con sospecha de enfermedad metastática cerebral durante 1 año (mayo 2022-mayo 2023). Todos los estudios se realizaron en el mismo equipo de RM de 1,5T GE Artist e incluyeron secuencias convencionales 3D T1 post-contraste EG y 3D T1 post-contraste "sangre negra". Resultados: De los 119 pacientes, la RM detectó metástasis cerebrales en 69 pacientes. En 42 de 69 pacientes, la secuencia de "sangre negra" aportó valor diagnóstico positivo (detección de mayor número de metástasis y/o mejor visualización). En la mitad de estos casos, la secuencia de “sangre negra” detectó un mayor número de metástasis y, en 4 de ellos, adicionalmente existían captaciones leptomeníngeas o de pares craneales. En el resto de los 21 pacientes, aunque la secuencia de “sangre negra” no detectó un mayor número de lesiones, permitió una mejor visualización de las metástasis. En 27 pacientes, la secuencia de “sangre negra” no proporcionó información adicional a pesar de existir metástasis dado que se identificaban adecuadamente en las secuencias 3D T1 EG. Conclusiones: Las secuencias de “sangre negra” permiten suprimir la señal de los vasos y mejorar la relación contraste-ruido, aumentado la capacidad de detección de metástasis cerebrales ya sea facilitando su visualización o detectando un mayor número.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9771Focos cuantificables profundamente hipointensos en 3DT1TFE son característicos de las lesiones con ribete paramagnético de la esclerosis múltiple2024-08-30T17:18:10+02:00Pablo Naval BaudínAlbert Pons EscodaPablo Arroyo PereiroÀngels Camins SimónAntonio Martínez YélamosNahum Calvo MalvarMònica Cos DomingoCarles Majos TorróSergio Martínez YélamosObjetivos: Las lesiones con ribete paramagnético (PRLs) identificadas por SWI han sido propuestas como posibles marcadores pronósticos en esclerosis múltiple. No obstante, son difíciles de identificar y cuantificar. Estudios previos han identificado la hipointensidad en T1 en PRLs. Este estudio tuvo como objetivo comparar los perfiles de intensidad de las PRLs y las lesiones de sustancia blanca no-PRL (WMLs) en secuencia RM 3DT1TFE. Material y Método: Se incluyeron 20 pacientes con esclerosis múltiple (10 remitente recurrente) y 10 (secundariamente progresiva), todos con RM 3T disponible con 3DT1TFE y SWI. Las PRLs y WMLs fueron segmentadas y se analizaron histogramas de intensidad normalizada T1. El total de lesiones se dividió en conjuntos de entrenamiento y test. Se identifico el percentil 5 (p5) de intensidad normalizada T1 de cada lesión y evaluó la capacidad clasificadora de esta métrica. Resultados: El análisis del histograma de intensidad normalizada mostró una morfología de histograma unimodal para WMLs y un histograma bimodal para PRLs con un gran pico en el extremo hipointenso del histograma. El análisis de las lesiones incluyó 1075 WMLs y 39 PRLs. La intensidad p5 de PRLs fue significativamente más baja que la de WMLs. El clasificador PRL basado en intensidad T1 tuvo una sensibilidad de 53% y especificidad de 96%. Conclusiones: La hipointensidad profunda en 3DT1TFE es característica de las PRLs y rara en otras lesiones de materia blanca. Dada la amplia disponibilidad de imágenes ponderadas en T1, esta característica podría servir como un biomarcador sustituto para la inflamación latente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9772Visualización de hidropesía endolinfática con trastornos otológicos mediante técnica de resonancia magnética (MR) 2024-08-30T17:19:33+02:00Nagore Castro FornagueraJordi Catala MarchJorge Salmeron PintosAlicia Palomar GarcíaAlba Iruela SanchezOBJETIVO. Evaluar mediante la técnica HYDROPS-Mi2 en resonancia magnética (RM), sujetos con síntomas cocleovestibulares para demostrar su necesidad como técnica de diagnóstico. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudios han clasificado HE como principal alteración patológica en la enfermedad de Meniere (EM), ya que los síntomas pueden aparecer y fluctuar posteriormente a formarse HE. No obstante, se ha identificado HE en individuos que no cumplen los criterios diagnósticos. HYDROPS-Mi2 fue adquirido con VantageGalan 3T (CanonMedicalSystems, Tochigi, Japón) en 200 sujetos con síntomas cocleovestibulares. Se realizó evaluación clínica, audiometría de tonos puros (PTA) y prueba de impulso cefálico por vídeo (vHIT), para categorizar los pacientes según la Sociedad Bárány. Imagen TR/TE(ms) TI(ms) FA(º) PPI 16,000/546 2,850 90-170 PEI 16,000/546 2,400 90-170 MRCisternography 3,500/299 NA 90-160 La clasificación de HE se basó en la clasificación de Nakashima, donde 0 denotaba ausencia de HE, 1 HE leve y 2 HE significativa. RESULTADOS. Del total, 106 presentaban HE (70 bilateralmente y 36 unilateralmente). De estos, 59 tenían EM, 54 no presentaron patología y 36 indicaban migraña vestibular (MV). Patología Coclear Vestibular Ambos EM 6 3 49 MV 10 1 17 SinPatología 15 5 11 Diferencias se observaron en clínica entre las patológicas. Patología PTA (dB) vHIT EM 55,43 1,36 MV 27,03 0,61 SinPatología 33,03 0,65 CONCLUSIÓN. La detección de EH en porcentaje elevado de pacientes con MV, incluso sin diagnóstico, subraya la importancia de la RM como herramienta diagnóstica en pacientes con síntomas fluctuantes de disfunción del oído interno, sin necesidad de cumplir los criterios de EM.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9773Reproducibilidad de las características radiómicas basadas en Tomografía Computarizada sin contraste de los hematomas intracerebrales espontáneos según el método de segmentación.2024-08-30T17:20:44+02:00Carlos Paredes María Fresno Guillem Bracons David Sánchez Elena Serrano Antonio López <strong>1.Objetivo:</strong> Determinar la reproducibilidad de las características radiómicas obtenidas de tomografía computarizada sin contraste (TCSC) de hematomas intracerebrales espontáneos (HIE) utilizando diferentes métodos de segmentación. <strong>2.Material y Método:</strong> Se analizó una base de datos prospectiva de pacientes con HIE ingresados en un hospital de referencia terciario entre enero de 2016 y abril de 2018. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con HIE primarios y TCSC realizadas dentro de las 24 horas posteriores al inicio de los síntomas. Se formaron cuatro grupos de 10 pacientes cada uno, según la localización y el grado de madurez del hematoma. Se aplicaron tres métodos de segmentación ("LevelTracing" y "ThresholdPaint" semiautomáticos, y "TotalSegmentator" automático) al HIE utilizando el software 3DSlicer. A partir de las segmentaciones originales, se crearon tres volúmenes de interés (VOI) con una extensión periférica de 5 mm, excluyendo la bóveda craneal. Se extrajeron características radiómicas utilizando el módulo Radiomics de 3DSlicer y se calcularon los coeficientes de correlación intraclase (ICC). <strong>3. Resultados</strong>: De los 35 pacientes, 18 fueron elegibles para el análisis. No se pudo realizar la segmentación con "LevelTracing" en 13 casos (37.1%) ni con "TotalSegmentator" en 7 casos (20%). Se observó una excelente concordancia (ICC > 0.9) en 38 variables (35%) entre los VOI originales y en 96 variables (90%) entre los VOI ampliados. <strong>4. Conclusiones:</strong> El método semiautomático "ThresholdPaint" permitió una segmentación exitosa en todos los pacientes. Las características radiómicas mostraron una mayor concordancia en las segmentaciones ampliadas en comparación con las originales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9774Validación del marcador pronóstico de madurez del hematoma en TC de cráneo basal. 2024-08-30T17:21:51+02:00Bárbara Teresa Catelani Antonio López RuedaEloísa Santos ArmentiaGuillermina Beatriz Harvey OBJETIVOS Validar la puntuación de la madurez del hematoma (Hematoma Maturity Score, HMS) en tomografías sin contraste (TCSC) de pacientes con hematomas intracerebrales (HIC) espontáneos para predecir los resultados funcionales al alta, en comparación con los signos radiológicos individuales en TCSC. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un análisis retrospectivo de datos clínicos y de imagen de pacientes con HIC espontáneo en lasTCSC realizada en las primeras 24 horas. Se evaluaron de manera independiente el signo del agujero negro, el signo de la mezcla, el signo de la isla, el signo del remolino y el HMS por dos radiólogos, un adjunto de primer año y un neuroradiólogo de 16 años de experiencia. Los pacientes se agruparon según dependencia al alta de acuerdo con puntaje de la Escala de Rankin Modificada: discapacidad nula/leve (puntaje 0-2); discapacidad moderada/severa (puntaje 3-5); y mortalidad (puntaje 6). RESULTADOS Se incluyeron 64 pacientes con HIC espontáneo. Hubo acuerdo casi perfecto entre los lectores con respecto a la puntuación del HMS (kappa = 0,86) y acuerdo substancial para los demás signos. El análisis estadístico multivariable se ajustó según terapia antiagregante, volumen del hematoma, expansión ventricular, glucemia, edad y sexo. El HMS (Inmaduro) (OR 15,966, p 0,044) fue un predictor independiente del resultado funcional al alta. El resto de los signos no arrojaron resultados significativos. CONCLUSIONES El HMS es un biomarcador pronóstico de fácil evaluación en TCSC que podría constituir una herramienta valiosa para orientar la toma de decisiones clínicas y los flujos de trabajo en ensayos terapéuticos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9775Cambio de paradigma en el manejo de hematoma subdural crónico. Embolización endovascular. 2024-08-30T17:24:23+02:00Raquel Acosta HernándezLucía Martinez De Vega RuizSara Sigüenza GonzalezAlba Fernandez RodríguezIsabel Bermudez-Coronel PratsJose Carlos Mendez CendónEduardo Fandiño BenitoOBJETIVOS: Embolización de la arteria meníngea media en el hematoma subdural crónico. Efectividad y seguridad. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio prospectivo de 32 pacientes consecutivos durante 30 meses (junio de 2021 a octubre de 2023), CON dato de grosor del hematoma pre-embolización y su reducción en posteriores estudios TC de control, material embolizante, técnica anestésica, evolución clínica y eventuales complicaciones asociadas al procedimiento. RESULTADOS: Un total de 32 pacientes fueron tratados mediante embolización de la arteria meníngea media (3 pacientes en 2021, 12 pacientes en 2022 y 17 pacientes en los primeros 10 meses de 2023). La edad media de los pacientes fue 79 años y un 68,7% estaban antiagregados y/o anticoagulados. Bilateralmente fueron embolizados 8 pacientes de un total de 32 (25,00%). Previamente a la embolización habían sido operados quirúrgicamente 22 pacientes (69%), de los cuales casi un tercio (27%) habían tenido que ser reintervenidos. La embolización fue el tratamiento primario en 10 pacientes (31%). Todos los pacientes pudieron ser embolizados y siempre se usó líquido embolizante para ello. El grosor del hematoma disminuyó un 77% de media respecto al último TC y al menos 90 días de evolución. En estos 2 años y medio de seguimiento, ningún paciente ha requerido reintervención quirúrgica, ni endovascular. CONCLUSIONES: La embolización de la arteria meníngea media emerge como un tratamiento efectivo y seguro del hematoma subdural crónico, complementario a la cirugía pero también como tratamiento primario, disminuyendo drásticamente la necesidad de reintervenciones en pacientes de edad avanzada y mayoritariamente antiagregados y/o anticoagulados.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9887Gliomas del tronco del encéfalo en la edad pediátrica: ¿podemos predecir el diagnóstico patológico mediante resonancia magnética?2024-08-30T21:47:00+02:00Laura María Fernández CalzadoLucía Nuria Izquierdo PalomaresJosefina Vicente RuedaRaquel Muñoz SánchezÁngela Garrido GallardoOxibel Del Valle Palacios GirónObjetivos - Examinar las características de los gliomas del tronco del encéfalo en cada secuencia de RM. - Analizar si la RM permite predecir el diagnóstico patológico de los gliomas del tronco del encéfalo en la edad pediátrica analizando aquellas características que orientan a tumor de bajo y de alto grado histológico. - Determinar qué secuencias de RM aportan más información en la caracterización y diferenciación de los tumores de alto y bajo grado. Material y método Estudio observacional retrospectivo de concordancia diagnóstica de tumores del tronco del encéfalo entre RM y Anatomía patológica. Los sujetos del estudio son niños diagnosticados de gliomas del tronco del encéfalo en nuestro hospital desde el año 2007 hasta la actualidad. Las variables recogidas se han obtenido de las historias clínicas, los informes anatomopatológicos y la cuádruple lectura de los estudios de RM. Resultados Los gliomas del tronco del encéfalo, tanto los de bajo grado como los de alto grado, se muestran hipointensos en secuencias potenciadas en T1 e hiperintensos en secuencias T2 (también DP y FLAIR). La mayoría no presentan restricción en las secuencias de difusión, a excepción de aquellos tumores con áreas más heterogéneas por necrosis o cambios quísticos. El realce tras la administración de contraste también es negativo en la mayoría de ellos. Conclusiones La RM es clave en el diagnóstico de los tumores del tronco del encéfalo y las características de estos tumores en las distintas secuencias permiten una aproximación al diagnóstico anatomopatológico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9888Adenomas hipofisarios al descubierto: el papel imprescindible de la resonancia magnética2024-08-30T21:51:53+02:00Sergio Manuel Melgar RiveraMargarita Meléndez VarelaEverardo Díaz LópezAndrés Barreiro AresAlejandra Rápalo IrahetaJosé Taboada ArcosMatías Acosta Miguel Blanco UllaJavier Martínez Fernández.OBJETIVO La resonancia magnética (RM) es la prueba de imagen de elección para el diagnóstico y seguimiento de los adenomas hipofisarios. El objetivo de este estudio es describir el papel de la RM en la caracterización de adenomas hipofisarios y en la selección del tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional, unicentro y retrospectivo. Se recogieron datos de las historias clínicas de 31 pacientes diagnosticados de adenomas hipofisarios en el período comprendido entre noviembre de 2007 y julio de 2023. RESULTADOS 66% de los sujetos eran varones (n=21). La mediana de edad al diagnóstico fue 50 años. 97% (n: 30) macroadenomas. El 42% presenta un comportamiento agresivo. Recibieron tratamiento médico (79%), tratamiento quirúrgico (97%) y el 100% recibió tratamiento de radioterapia (RT). 100% realizó seguimiento por RM; las principales indicaciones de RT fueron la persistencia de restos tumorales postquirúrgicos (49%) y la recidiva tumoral (30%). La respuesta por imagen post-RT fue: completa 10% (n=3), parcial 42% (n=13), sin respuesta 35% (n=11); de estos el 100% mostraron estabilidad de tamaño en controles de imagen posteriores. El 6% (n=2) mostró progresión local. CONCLUSIONES La RM es una herramienta fundamental para caracterizar los adenomas hipofisarios proporcionando información precisa para individualizar cada caso y poder tomar decisiones terapéuticas en función de los hallazgos por imagen (tamaño y afectación de estructuras vecinas). Además, en el seguimiento permite ampliar opciones terapéuticas como el uso de RT en sus diversas modalidades: estereotáxica fraccionada y la radiocirugía. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9889Alteraciones del cuerpo calloso tras tratamiento con drenaje ventricular en pacientes con hidrocefalia2024-08-30T21:53:31+02:00Paula Sobral ViñasEloísa Santos ArmentiaAnabel Pérez FernándezEvelyn Omara González LozanoRocío Cerecedo BretalSonia Rubianes BautistaCarlos Manuel Arocha FuentesObjetivos Realizar un estudio sobre las diferentes alteraciones del cuerpo calloso en pacientes a los que se les ha colocado una derivación ventricular para el tratamiento de la hidrocefalia. Material y Método Se incluyeron los pacientes que habían sido sometidos a derivación ventricular (drenaje ventricular externo o válvula de derivación ventrículo-peritoneal) para tratamiento de hidrocefalia en los últimos tres años en un hospital de tercer nivel. Se excluyeron los casos en los que la alteración del cuerpo calloso podía ser secundaria a una etiología distinta a la hidrocefalia (afectación tumoral, inflamatoria o infecciosa). Se analizó el cuerpo calloso en las resonancias magnéticas y tomografías computarizadas, valorando las alteraciones tanto morfológicas (engrosamiento, adelgazamiento o irregularidad en su contorno) como de su intensidad o densidad, que podrían corresponder con edema difuso o áreas de infarto. Se analizan las posibles causas de esta alteración, incluyendo la atrofia secundaria a hidrocefalia prolongada o el compromiso de las arterias pericallosas. Resultados En este periodo de 3 años se realizaron 33 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. 6 pacientes presentaban un extenso edema del cuerpo callos, 15 una llamativa atrofia y 12 irregularidad en su superficie dorsal o ventral. Conclusiones La morfología y la señal del cuerpo calloso puede verse alterada en pacientes que, tras una hidrocefalia, se tratan con drenajes ventriculares, tanto por el compromiso de las arterias pericallosas como por compresión del parénquima. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9890ANÁLISIS DE TEXTURA PARA DIFERENCIAR CARCINOMA ESCAMOCELULAR Y BASOCELULAR DE LA PIEL 2024-08-30T21:54:45+02:00Carmen Morales PuertaPablo Sebastián Castilla Ana Belén Cendero Javier Perez LaraEva Briceño GarcíaAlmudena Perez LaraOBJETIVOS El carcinoma escamocelular y el carcinoma basocelular son los tumores cutáneos no melanocíticos más frecuentes. Su apariencia en imagen es similar y no muestra signos distintivos más allá de los focos hiperecogénicos característicos del carcinoma escamocelular. El objetivo de este trabajo es determinar si la radiómica es útil en la diferenciación de estos dos tipos de tumores. MATERIAL Y MÉTODOS Se seleccionaron pacientes con carcinoma escamocelular y basocelular de la piel, todos ellos con resultado de anatomía patológica disponible, a los que se realizó un TC de cuello prequirúrgico con técnica similar entre 2013 y 2023. Se realizó una segmentación volumétrica de todos los tumores, obteniendo datos de textura con estadísticos de primer nivel. Se generaron diversos predictores de Machine Learning (ML) con estos datos para valorar la capacidad de predicción de cada algoritmo. RESULTADOS Se alcanzó una precisión del 60 % (S 100%, E 40%) (aceptable) para diferenciar entre carcinoma escamocelular de basocelular mediante un algoritmo creado con Random Forest. Si bien el resultado no es excelente, abre vías para valorar la diferenciación por imagen en TC de esta entidad, que quizás requiera de otros tipos de análisis incluyendo identificación por Deep Learning. CONCLUSIONES El análisis de datos de radiómica permite una diferenciación aceptable del cáncer escamocelular y basocelular de la piel. Es preciso trabajar con bases de datos más amplias para mejorar los resultados del análisis y establecer posibles diferencias reales entre los dos tumores.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9891Comparación entre hipodensidad en TC sin contraste y análisis de perfusión por software automático en ictus isquémico: análisis del volumen final de infarto.2024-08-30T21:56:01+02:00Paloma Montosa RódenasFrancisco Javier Pérez GarcíaMaria De La Paz Pérez CalderónSergio Molina EspinozaAntonio Jesús Morillo GilObjetivo: evaluación de la utilidad diagnóstica y la concordancia volumétrica entre el volumen de infarto predicho mediante el análisis de perfusión cerebral y el volumen de hipodensidad determinado por software automático en comparación con el volumen real de infarto en pacientes con ictus isquémico agudo secundario a la oclusión de un gran vaso (OGV) que fueron sometidos a trombectomía en nuestro centro. Métodos: estudio retrospectivo con 42 pacientes sometidos a trombectomía con resultado TICI 3 y tiempo punción-recanalización inferior a 35 minutos. Utilizamos Brainomix para determinar automáticamente los datos de perfusión cerebral y los volúmenes de hipodensidad. El volumen final del infarto se midió en estudios de control posteriores a la trombectomía mediante segmentación semi-automática en DWI-RM, FLAIR-RM o TC craneal. Llevamos a cabo análisis estadísticos para evaluar la precisión diagnóstica de ambos métodos. Resultados: tanto el análisis de perfusión cerebral como la hipodensidad en la TC sin contraste presentaron una fuerte correlación con el estándar de referencia en la estimación del volumen de infarto. Los coeficientes de correlación de Spearman fueron de 0.61 para el análisis de perfusión y 0.63 para la hipodensidad, con coeficientes de determinación de 0.41 para análisis de perfusión y 0.55 para la hipodensidad. Conclusión: en pacientes con ictus isquémico agudo secundario a OGV sometidos a una trombectomía exitosa con tiempos cortos entre la punción y la recanalización, la hipodensidad en la TC basal demostró una mejor correlación en comparación con el análisis de perfusión de Brainomix para determinar el volumen final del infarto.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9892CORRELACIÓN GENO-FENOTÍPICA DE MEDULOBLASTOMAS POR RM2024-08-30T21:57:25+02:00Marcos Sánchez MartínezMª Victoria Vázquez SáezJosé Juan Molina NajasJuan Ramón Martínez MartínezMarc Agudelo CifuentesAna Ato GonzálezJavier Hernández OlivaresPedro Ruiz Bernal Pedro Robles Manzanares OBJETIVOS Explorar las características clínicas, epidemiológicas, fisiopatológicas y los hallazgos por imagen característicos del meduloblastoma, un tumor frecuente de fosa posterior. Determinar la posible correlación entre los distintos subgrupos moleculares del meduloblastoma (SHH – WNT – Grupo3/Grupo4), con determinadas características por imagen en RM. MATERIAL Y MÉTODOS Se recoge una serie de casos desde 2021, momento en el que se establece y actualiza la nueva clasificación por subgrupos del meduloblastoma, hasta la actualidad. RESULTADOS Se obtienen 11 pacientes con un rango de edad entre 4-38 años, de los cuales 4 muestran un perfil SHH, 5 pertenecen al grupo 3/grupo, 1 al subgrupo WNT y 1 del que no se puede obtener su perfil molecular. En cuanto a la localización, destacar que todos los casos de tumores grupo3/4 estaban centrados en línea media, al igual que el caso del tumor WNT+. En el caso de los tumores SHH+ (4 casos), un 50% estaban centrados en línea media y el 50% en hemisferios cerebelosos. La hidrocefalia se describe en nuestra serie como la complicación de debut más frecuente, hasta en un 55%. Un 27% de los pacientes debutaron con diseminación al diagnóstico. CONCLUSIONES No hay marcadores radiológicos fiables que nos orienten hacia el subgrupo molecular del tumor, a excepción de la localización en hemisferio cerebeloso y el edema peritumoral, sugestivos de SHH. La RM tiene un papel fundamental en el diagnóstico y diseminación leptomeníngea, en la valoración de restos tumorales postquirúrgicos y en la monitorización de la respuesta al tratamiento y recidiva.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9893Detección de hidrops vestibular en RM: ¿es siempre Ménière? 2024-08-30T21:59:06+02:00Ainara Aramburu GoicoecheaIrati Elizasu RotetaEsther Fernandez PardavilaIdoia Etxegoien JuaristiAmaia Guisasola IñiguezAlfonso Jesus Rodriguez UrzayMiren Goiburu MinguezJorge Rey MartinezOBJETIVOS: La enfermedad de Ménière cursa con vértigo, pérdida de audición y tinnitus, pudiendo ser muy invalidante. Como hallazgo patológico se describe la presencia de hidrops endolinfático que es detectable por RM, apoyando el diagnóstico del Ménière. Nuestro objetivo principal es demostrar la alta frecuencia de hidrops en el Ménière y constatar su presencia en otras patologías del oído. Como segundo objetivo comparamos la utilidad de las 2 secuencias empleadas: T1 IR y 3D FLAIR. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyen 60 pacientes: 30 con Ménière definitivo unilateral y 30 con hipoacusia unilateral. Secuencias 3D FLAIR y T1 IR en RM 3T con Gadolinio i.v.(dosis simple) tardío a las 4 horas. Se valoran por 2 radiólogas por consenso según la escala de hidrops de Barath (hidrops leve/moderado/severo vestibular y coclear) independientemente en las 2 secuencias. Se realiza una valoración subjetiva de la facilidad de lectura entre las dos secuencias. RESULTADOS: Detectamos hidrops en 24 de 30 pacientes del grupo Ménière definitivo, y 11 de 30 en el grupo hipoacusia. A pesar de que la secuencia 3D FLAIR es la más empleada en la literatura, nos resulta de mayor utilidad por su sencillez la secuencia T1 IR. CONCLUSIONES: El hidrops detectado por RM está presente en la mayoría de los pacientes con diagnóstico clínico de Ménière definitivo, pero no es exclusivo de esta patología. La secuencia T1 IR resulta más sencilla de interpretar por el radiólogo que la secuencia 3D FLAIR. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9894Diagnóstico diferencial en glioblastoma: la experiencia en nuestro centro. 2024-08-30T22:01:01+02:00Eva Taibo GiménezPablo Fernández ArmendárizAndrés Vega ChavesAlejando Manuel Díaz GarcíaJosé Luis Díaz ValiñoObjetivos: Revisión de los casos de glioblastoma en nuestro centro en los últimos 5 años. Revisión de las características de imagen típicas del glioblastoma y su diagnóstico diferencial. Material y métodos: El glioblastoma se erige como el tumor cerebral primario con mayor incidencia en adultos y trae consigo una elevada carga de morbimortalidad, en parte asociada a la agresividad del tratamiento actual y la escasa efectividad del mismo. La imagen, especialmente la resonancia magnética, se ha convertido en un pilar fundamental para el diagnóstico dada la presencia de características de imagen típicas; el problema surge cuando estas no están presentes. Se realiza una revisión retrospectiva de los glioblastomas multiformes atendidos en nuestro centro en los últimos 5 años, seleccionando 12 casos que presenta un diagnóstico radiológico complejo y en los que existió discordancia anatomo-radiológica. A propósito de los mismos se revisan las características de imagen típicas del glioblastoma y los diagnósticos diferenciales más frecuentemente generados en nuestra experiencia. Resultados: La ausencia de necrosis y la presencia de calcificaciones han resultado ser los principales distractores por características de imagen, llevando a plantear como principales diagnósticos diferenciales tumores de menor grado histológico (oligodendroglioma y astrocitoma) y procesos inflamatorio/infecciosos (encefalitis). Conclusiones: En este trabajo se revisan los criterios de imagen típicos de glioblastoma, su diagnóstico diferencial y la aplicación en nuestra experiencia a lo largo de los últimos 5 años.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9895Diagnóstico preoperatorio de los tumores de parótida: el valor de la PAAF y la RM. Descripción de nuestra experiencia en los últimos 4 años. 2024-08-30T22:03:43+02:00Ester Carballo CuevasSalomé Merino MenéndezElena Luque BeltránSonia Lon ColveeLorena Martínez FontanetVirginia Arias TorrealbaPablo García PérezLorenzo Eduardo Zamora RomeroObjetivos Revisar los tipos de tumores benignos y malignos de la glándula parótida Describir los hallazgos en la RM que permiten hacer un diagnóstico diferencial radiológico entre las lesiones benignas (adenoma pleomorfo y tumor de Warthin) y los tumores malignos. Revisar la sensibilidad y especificidad publicadas previamente de la PAAF en las lesiones parotídeas Realizar un análisis descriptivo sobre los hallazgos prequirúrgicos en RM y los resultados obtenidos mediante PAAF y correlacionarlos con la pieza quirúrgica, en pacientes intervenidos por lesiones parotídeas entre 2020 y 2023 en nuestro centro. Material y método Se realiza un estudio descriptivo y observacional sobre los pacientes a los que se les ha realizado cirugía por tumoración parotídea durante los años 2020 a 2023 en nuestro centro. Se recogen los hallazgos citológicos obtenidos mediante la PAAF y los hallazgos observados en RM (bordes, hiperseñal en T2, restricción con difusión y curva de realce) y se describe su correlación con las muestras quirúrgicas obtenidas. Resultados Los resultados definitivos estarán disponibles en enero de 2024, pues se incluirá a todos los pacientes de 2023. El análisis provisional muestra una concordancia entre la biopsia quirúrgica y la PAAF de 83,3% y de 82,6% con la RM. Conclusiones La RM y la PAAF permitien un buen diagnóstico prequirúrgico de las lesiones parotídeas, sobre todo cuando se realizan conjuntamente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9896DIFERENCIACIÓN DE LESIONES PAROTÍDEAS BENIGNAS Y MALIGNAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL2024-08-30T22:05:41+02:00Chiara Santini Ana Belén Cendrero CamachoJavier Pérez LaraJosé Pablo Martínez BarberoManuel Ramos Eva Briceño GarcíaManuel Cayetano Fortuny PintoAlmudena Pérez LaraOBJETIVOS Las lesiones tumorales parotídeas son relativamente frecuentes, y comportan un diverso rango de entidades benignas y malignas siendo las más frecuentes el Adenoma Pleomorfo, el Tumor de Warthin y el Carcinoma Mucoepidermoide. El objetivo de este trabajo es valorar la posibilidad de diferenciar estas tres entidades mediante análisis de textura empleando algoritmos de Machine Learning (ML). MATERIAL Y MÉTODOS Se seleccionaron pacientes con Adenoma Pleomorfo, Tumor de Warthin y Carcinoma Mucoepidermoide de la parótida a los que se les realizó una resección del tumor disponiendo así de pieza quirúrgica para anatomía patológica. Todos los pacientes disponían de un TC de cuello con contraste prequirúrgico, realizado con técnica similar. Se realizó una segmentación volumétrica de todos los tumores, obteniendo datos de textura con estadísticos de primer nivel. Con estos datos se generaron diversos predictores de Machine Learning (ML) para valorar la capacidad de diferenciación entre los tres tumores mediante la información obtenida con el análisis de textura. RESULTADOS El análisis que diferenciaba los tres tipos de tumores presentaba una precisión baja (60%), mientras que la diferenciación entre tumores benignos (Warthin + pleomórfico) y carcinoma mucoepidermoide alcanzó tasas de predicción del 72% (buena) con diferentes modelos de Machine Learning. CONCLUSIONES La radiómica permite realizar una diferenciación aceptable entre los tumores benignos y malignos más frecuentes de la parótida con TC. Es preciso extender este estudio a imagen por RM para valorar si esta técnica proporciona datos más robustos que permitan realizar una diferenciación de mayor valor. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9897El Glioma Difuso de Línea Media con alteración en H3K27M, ¿qué sabemos sobre él? Experiencia en nuestro centro. 2024-08-30T22:07:12+02:00Claudia Moreno LavínAndoni Azcona PeredaClara De Arriba HerasMarta Acebrón GonzalezIgnacio Pedro Cavaller MurilloLaura García AlbarránAmaya Hilario BarrioAna Ramos GonzálezObjetivos - Familiarizarse con las características radiológicas del Glioma Difuso de Línea Media con alteración de H3K27M. - Conocer su presentación clínica y evolución. Material y Método Se realizó una revisión retrospectiva de 9 casos de Glioma Difuso de línea media con alteración de H3K27M, recogiendo hallazgos clínicos y radiológicos, seguimiento, manejo y supervivencia de los pacientes. Resultados Estudiamos nueve pacientes entre los 6-67 años (edad media 29,3), de los cuales seis eran mujeres y tres eran hombres. Todos presentaron clínica de déficit neurológico que añadió cefalea en dos casos. La localización más frecuente fue talámica (cinco casos), en tres de ellos con extensión mesencefálica; el cerebelo y los centros semiovales se afectaron en dos casos y el lóbulo frontal y el hipotálamo en un caso. En dos pacientes los tumores fueron multifocales. Radiológicamente presentaban características similares, siendo hipointensos en T1, discretamente hiperintensos en T2, y con aumento del volumen sanguíneo cerebral. Existió recidiva en cinco pacientes, oscilando entre los 3 meses y los 3 años; uno es de reciente diagnóstico, otro falleció a los 3 meses; y dos pacientes, los más jóvenes, no han recidivado tras 1 y 6 años. Conclusiones Presentamos nuestra experiencia en 9 casos de gliomas de línea media con mutación H3K27M. Si bien lo frecuente es que se presente en niños y adultos jóvenes y tenga localización pontina; en nuestros casos las edades oscilan entre 6 y 67 años, la localización más frecuente fue talámica y el pronóstico mejor que lo descrito en la literatura. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9898Estudio radiológico del papiloma invertido nasosinusal: ¿podemos contribuir a reducir las tasas de recidiva?2024-08-30T22:10:33+02:00Fiona Pallarés QuinnEsther Granell MorenoAdriana Campmany FernandezAlbert Calvo PorcelJoan Luque BailenNadia Lorite DiazOlalla Vázquez Muiños Mario Prenafeta MorenoEl objetivo es determinar la capacidad de detección del origen del papiloma invertido nasosinusal y revisar las características radiológicas en nuestra serie. Se revisan retrospectivamente los estudios TC y/o RM de los casos de papiloma invertido nasosinusal confirmados en nuestro centro entre 2010 y 2023. Se analizan los hallazgos radiológicos característicos y se correlacionan con los descritos en la hoja quirúrgica. Se realiza seguimiento para el estudio de recidivas o malignización. De los 34 casos intervenidos de papiloma nasosinusal invertido y con pruebas de imagen disponibles, un 23,5% mostraban calcificaciones, un 53% hiperostosis focal en TC y un 77% un patrón cerebriforme en RM. Se podía identificar radiológicamente el origen de la lesión en un 59% de los casos, aunque solo constaba en el 50% de los informes. La concordancia con lo descrito en la hoja quirúrgica fue del 80%. Un total de 7 pacientes (20%) recidivaron, de los cuales 4 presentaban hiperostosis focal en el primer estudio de TC, coincidiendo en 3 casos con el foco de recidiva. Se identificaron focos de displasia epitelial de alto grado en 3 de las 36 biopsias. En conclusión, los estudios TC y RM juegan un papel importante tanto en el diagnóstico como en la planificación quirúrgica. Resulta imprescindible realizar un estudio detallado donde se incluya la posible base de implantación, la extensión de la lesión y la existencia de áreas de esclerosis/exostosis ósea, lo que permite un abordaje más dirigido y optimiza su resección, pudiendo contribuir a reducir las tasas de recidiva.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9899Experiencia de centro único con el desviador de flujo de nueva generación 2024-08-30T22:12:17+02:00Mariano Lozano GómezCarlos Hidalgo BarrancoMiriam Fernández GómezLucía Zambrana AguilarCarmen Martínez PorrasJonathan Suárez JuárezRaúl Torres Victoria Ibáñez CarmonaPropósito y objetivo de aprendizaje Analizar nuestros resultados en pacientes tratados con el dispositivo desviador de flujo de nueva generación en aneurismas de circulación anterior no rotos. Métodos o antecedentes Se analizaron retrospectivamente quince pacientes consecutivos (11 mujeres, edad promedio de 57 años), con aneurismas de circulación anterior tratados con el desviador de flujo. Se registraron y analizaron los datos y las complicaciones neurológicas intraprocedimiento, tempranas (30 días), divididas en complicaciones menores (no permanentes) y mayores (permanentes). Resultados o hallazgos Se implantaron con éxito 15 derivadores de flujo para tratar 16 aneurismas utilizando un microcatéter de 0.027”. 8/15 pacientes (53%) necesitaron un implante adicional de stent autoexpandible. No se observaron complicaciones tromboembólicas o hemorrágicas intraprocedimiento. En el seguimiento clínico, 15/15 pacientes (100%) tenían una puntuación de Rankin modificada de 0-2. El seguimiento por imágenes, disponible en 14/15 pacientes (93%), con mediana de tiempo de seguimiento de 8 meses, mostró una oclusión completa del aneurisma en 14/16 (87%) de las lesiones obtenidas por imágenes. Se registraron déficits neurológicos transitorios menores tempranos en 1/15 pacientes (6%) debido a trombosis intraaneurismática con efecto de masa. No se observó ninguna complicación importante (0%). La mortalidad fue del 0%. Conclusión El derivador de flujo de nueva generación parece ser seguro y eficaz en el tratamiento de aneurismas de circulación anterior. Limitaciones Nuestros datos se basan en una experiencia de un solo centro y se analizaron retrospectivamente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9900Experiencia en un único centro con dispositivo de embolización intrasacular 2024-08-30T22:13:27+02:00Mariano Lozano GómezCarlos Hidalgo BarrancoFelix Gallo PinedaLucía Zambrana AguilarCarmen Martínez PorrasVictoria Ibáñez CarmonaFuencisla Morales Laura Pérez OllerPropósito u objetivo de aprendizaje Analizar nuestros resultados con dispositivo de embolización intrasacular en el tratamiento de aneurismas de bifurcación intracraneales rotos o no rotos. Métodos o antecedentes Siete pacientes (5 mujeres, edad promedio de 54 años), fueron tratadas en los últimos 2 años con el dispositivo de embolización intrasacular y analizados retrospectivamente. Se han registrado y analizado las características del dispositivo y propiedades técnicas relacionadas, seguimiento clínico y de imágenes, oclusión exitosa a los 6 meses, oclusión a los 12 meses, accidente cerebrovascular mayor o muerte no accidental hasta 30 días y eventos adversos relacionados con el procedimiento o el dispositivo. Resultados o hallazgos Fueron implantados con éxito siete dispositivos de embolización en 7 aneurismas utilizando microcatéter de 0,021”. No se observaron complicaciones hemorrágicas intraprocedimiento. 2/11 pacientes presentaron complicaciones tromboembólicas intraprocedimiento tratados con perfusión intraarterial e intravenosa de Tirofibán, un paciente precisó implante adicional de microstent autoexpandible. En el seguimiento clínico, 7/7 (100%) pacientes tenían una puntuación Rankin modificada de 0-2. La mortalidad fue del 0%. En el seguimiento por imágenes, disponible en 7/7 pacientes, se observó oclusión completa en 4/7 (57%) a los 6 meses y en 5/7 (71%) a los 12 meses. No se observaron complicaciones menores o mayores (0%). Conclusión El dispositivo de embolización intrasacular parece ser seguro y eficaz en el tratamiento de aneurismas de bifurcación intracraneal. Limitaciones Nuestros datos se basan en la experiencia de un solo centro y se analizaron retrospectivamente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9901Hipodensidad en TC sin contraste en código ictus y core en estudio de perfusión cerebral: ¿cuál mide mejor el infarto establecido?2024-08-30T22:14:23+02:00Francisco Javier Pérez GarcíaPaloma Montosa RódenasElvira Ruiz CastellanoMónica Crespo BalbuenaRosa María Martínez MorenoObjetivo En pacientes con infarto isquémico cerebral agudo, evaluar si la correlación del volumen automático de hipodensidad de Brainomix en TC sin contraste inicial con el infarto final en pruebas de imagen de control post-trombectomía es comparable con la del volumen de core determinado en el estudio de perfusión. Método Se seleccionó un grupo de 42 pacientes que recibieron trombectomía mecánica en nuestro centro con un resultado angiográfico excelente (TICI 3) y un tiempo de punción - recanalización inferior a 35 minutos. Se recogieron el volumen de hipodensidad determinado por Brainomix y el volumen de core en el estudio de perfusión cerebral según RAPID. Luego se utilizaron estudios de imagen de control para segmentar el volumen final del infarto. Finalmente, realizamos un análisis estadístico comparando el grado de correlación de los valores de interés con el volumen de infarto definitivo. Resultados Existe una fuerte correlación tanto del core determinado en estudios de perfusión cerebral según RAPID (R² de 0,45 y coeficiente de correlación de Spearman de 0,75) como de la hipodensidad en TC sin contraste (R² de 0,55 y coeficiente de correlación de Spearman de 0,63) con el volumen final de infarto. Conclusión El volumen de hipodensidad en TC sin contraste podría tener un papel importante como indicador precoz del core de infarto, comparable o incluso superior según nuestros datos a la determinación del core en estudio de perfusión según RAPID. Esto puede ser de gran ayuda en casos donde no se disponga de estudios de perfusión cerebral.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9902Hipoplasia o no del saco endolinfático, ¿un nuevo método diagnóstico de la enfermedad de Meniere mediante TC?2024-08-30T22:15:50+02:00Rocío Martín MárquezPaula Robles BolívarMarta Martínez MartínezInés Berrio DomínguezJosé Antonio López EscámezJosé Luis Martín Rodríguez<b>OBJETIVOS:</b> La hipoplasia del saco endolinfático se ha identificado en individuos con enfermedad de Meniere (MD). Explorar la hipoplasia en pacientes con sospecha de Meniere podría facilitar el diagnóstico precoz. Aún no se sabe si este endotipo está presente en la población en general, lo que plantea dudas sobre su validez como marcador. Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia del endotipo hipoplásico en población control para enfermedad de Meniere. <b>MATERIAL Y METODOS:</b> Se analizaron 332 tomografías computarizadas de oído. Se excluyeron pacientes con enfermedad de Meniere o sospecha de la misma. Se clasificaron los endotipos del saco endolinfático mediante el marcador ángulo temporo-acueducto vestibular (ATVA). Se determinó la prevalencia del endotipo hipoplásico en pacientes sin Meniere, evaluando la reproducibilidad de las mediciones entre dos observadores. Se analizó la relación de ATVA con variables clínicas y se evaluaron pacientes con ATVA entre 120-140º para descartar casos con hipoplasias menos pronunciadas. <b>RESULTADOS:</b> Se procesaron datos de 175 pacientes no diagnosticados con enfermedad de Meniere. Se dividieron en categorías diagnósticas y se examinaron síntomas superpuestos de Meniere. No se encontró hipoplasia en la cohorte, sugiriendo baja prevalencia (<0.3% población). El valor del ATVA se ha estimado en 95.6º±9.8º. No se encontraron asociaciones significativas entre ATVA, edad o sexo. <b>CONCLUSIONES:</b> La hipoplasia del saco endolinfático es un rasgo radiológico raro que no se encuentra personas con trastornos otológicos distintos al Meniere. Se sugiere que este endotipo podría estar asociado con una variante clínica de la enfermedad de Meniere.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9903Inteligencia artificial: una herramienta útil para el seguimiento de las lesiones de esclerosis múltiple por resonancia magnética. 2024-08-30T22:17:23+02:00Carlos Manuel Arocha FuentesEvelyn Omara González LozanoMaría Eloísa Santos ArmentiaNoelia Silva PreigueBárbara Teresa Catelani Sergi Valverde Roger Bramon Marc Guirao Alex Rovira OBJETIVOS Comparar dos herramientas de inteligencia artificial para la detección de lesiones nuevas. MATERIAL Y MÉTODOS Se seleccionaron las RM realizadas en un periodo de un mes a pacientes diagnosticados de esclerosis múltiple (EM) en seguimiento adquiridas en 3 equipos de RM diferentes de 1,5 T. Se analizaron las secuencias FLAIR-3D y se compararon con el estudio inmediatamente anterior, excluyendo pacientes sin RM previa. Dos observadores, un residente de primer año sin experiencia en RM, y otro de segundo año, evaluaron de forma independiente los estudios utilizando dos herramientas de inteligencia artificial (A y B). Las discrepancias se consultaron con un neurorradiólogo con 16 años de experiencia. RESULTADOS Se evaluaron 24 pacientes. La media de lesiones nuevas detectadas fue de 1.52 con A y 1.79 con B. La herramienta B fue más sensible en la detección de nuevas lesiones respecto a la A (88.8% vs 83.3%). El coeficiente de correlación intraclase fue 0.92 con A y 0.98 con B, la determinación del 0.85 y 0.96 respectivamente, indicando una concordancia prácticamente perfecta en la detección de lesiones y su reproducibilidad en distintas condiciones. Los estudios realizados en equipos diferentes tuvieron un mayor número de errores en el diagnóstico de lesiones. Ambas herramientas presentaban más errores en el diagnóstico de lesiones cuanto mayor era el número de lesiones a valorar (p=0.001) CONCLUSIONES Las herramientas de IA en el estudio de seguimiento de pacientes con EM son reproducibles, fáciles de manejar incluso por radiólogos sin experiencia, y aplicables a la práctica clínica diaria. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9904Lesiones destructivas de la línea media inducidas por el consumo crónico de cocaína: un estudio retrospectivo. 2024-08-30T22:20:34+02:00Celia Cantolla NatesRamón Cobo DíazAna Berasategui CriadoMarina Arroyo OlmedoSofía María Bretos AzconaDavid Castanedo VázquezJavier García PozaElena Marín DíezObjetivos Describir los principales hallazgos radiológicos en TC y RMN de las lesiones de línea media ocasionadas por el consumo crónico de cocaína (CIMDL). Establecer la prevalencia de estas lesiones en los consumidores crónicos de esta sustancia. Proponer un sistema de clasificación de estas lesiones en función de su severidad Material y Método Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que incluyó todos los pacientes con una prueba de cocaína positiva en nuestro hospital desde enero de 2017 hasta abril de 2022. Se revisaron sus historias clínicas, un total de 606. De estos, 237 tenían una prueba de imagen (TC o RMN cerebral, facial o de cuello), recogiéndose edad, sexo y los hallazgos en las pruebas de imagen. Resultados La lesión más frecuente fue la perforación del tabique nasal, observada en 41 pacientes (24 hombres y 17 mujeres). En cuanto al resto de hallazgos, 9 de los 41 pacientes presentaban además erosión/destrucción de algún cornete. Se observó perforación del paladar duro en 6 pacientes, afectación orbitaria en 2 y erosión de la base del cráneo en 1. Las partes blandas del área nasal se encontraban afectadas en 6 pacientes. Se propone una clasificación en 4 estadios: I: Destrucción septal II: Destrucción septal + cornetes III: Afectación pared lateral nasal IV: Afectación de la base del cráneo Conclusiones Las CIMDL son infrecuentes, siendo su severidad muy variable. Es importante uniformar los hallazgos radiológicos para poder clasificar objetivamente estas lesiones, favoreciendo la comunicación entre los especialistas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2026 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9905Minimizando Riesgos: Embolización prequirúrgica de paragangliomas cervicales2024-08-30T22:22:21+02:00Jorge López BeneytoElisabetta Ponte Antonio Pinar RuizJose David Guio FernándezMaría Rojo TrujilloNazaret Orgaz MéndezMarina García SelamJose Manuel Alcalde SiciliaElena Navarro ExpósitoOBJETIVO Aportar nuestra experiencia en la embolización prequirúrgica de paragangliomas cervicales. MATERIAL Y MÉTODOS Presentamos 4 casos (3 paragangliomas carotídeos y 1 vagal) en 4 pacientes de entre 25 y 68 años de edad (3 hombres y 1 mujer) a los que se realizó embolización previa a su extirpación quirúrgica para minimizar el riesgo de sangrado por la abundante vascularización de estos tumores. La embolización se planificó con los servicios correspondientes (cirugía vascular para los carotídeos y ORL para el vagal) 5-6 días antes de la cirugía. El procedimiento fue el mismo en todos los casos: mediante abordaje femoral con introductor 5F, se realiza cateterización selectiva de la carótida externa para determinar la/s rama/s aferentes al tumor y posterior cateterización ultraselectiva con microcatéter de 2,7 F de las mismas, utilizando como agente embolizante partículas de 500 microgr. RESULTADOS En los 4 casos se consiguió llegar a las ramas aferentes de los distintos paragangliomas y su embolización (en 2 casos de forma completa o casi completa y en 2 casos se embolizó entre un 50-70% del volumen total), no produciéndose ninguna complicación durante ni tras el procedimiento. Durante la posterior cirugía de los mismos, en todos los casos se pudieron extirpar sin complicaciones. CONCLUSIÓN Los paragangliomas son tumores muy vascularizados, por lo que la embolización prequirúrgica es una técnica con mínimas complicaciones que facilita la cirugía, disminuyendo el riesgo de sangrado durante la misma, y por tanto, su morbimortalidad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2027 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9906Precisemos el diagnóstico del Cáncer de orofaringe por TC: ¿experiencia, grosor o fenotipo?2024-08-30T22:23:13+02:00Yensa Rodríguez ÁlvarezAlmudena Pérez LaraSantiago Medrano MartorellInmaculada González AlmendrosFernando Diego Choque ChávezFrancisca Escalona PérezAleix Jareño BádenasEva Briceño GarcíaNúria Bargalló AlabartObjetivos: Determinar si existen diferencias de precisión diagnóstica por TC en el cáncer de orofaringe (COF) entre el radiólogo especialista en cabeza y cuello frente al radiólogo general. Establecer si la sensibilidad diagnóstica difiere dependiendo, por un lado, del grosor de corte de la tomografía y, por otro, de si el cáncer está o no asociado al virus del papiloma humano (VPH). Material y método: Estudio observacional retrospectivo caso/control bicéntrico. Valoración cualitativa dicotomizada (presencia o ausencia de enfermedad) por parte de 2 radiólogos especialistas en cabeza y cuello y 2 radiólogos con menos experiencia (generales o residentes de último año), ciegos a datos clínicos, de las imágenes de TC de 4 cohortes de 50 pacientes cada una (2 cohortes control con imágenes de 2 mm y 0.625 mm / 2 cohortes caso con imágenes de 2 mm y 0.625 mm). Determinación de correlación interobservadores intra e interclase. Análisis estadístico. Resultados: Como resultados preliminares destacamos: A mayor estadificación , mejor visibilidad (p<0.05). Lesiones p16+ son más visibles que las p16- (sin diferencias estadísticamente significativas). A menor estadiaje, mejor visibilidad si p16 +. La valoración realizada por radiólogos especialistas es más precisa que la de radiólogos generales (p<0.05). Conclusiones: De los resultados de este estudio se puede desprender que la sensibilidad diagnóstica del cáncer de orofaringe puede variar, no solo en función de la experiencia del radiólogo, si no también dependiendo del protocolo de imagen TC o del fenotipo viral del cáncer.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2028 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9907RM cerebral tras la TC urgente: qué aporta.2024-08-30T22:26:38+02:00Evelyn Omara González LozanoCarlos Arocha FuentesEloísa Santos ArmentiaNoelia Silva PrieguePaula Sobral ViñasAnabel Pérez FernándezRocio Cerecedo BretalSonia Rubianes BautistaObjetivos Evaluar cuántas RM cerebrales adicionales se solicitan tras TC cerebral urgente y con qué frecuencia sus hallazgos cambian el diagnóstico de la TC inicial. Material y métodos Desde el 1 hasta el 24 de Agosto de 2023 se revisaron las TC cerebral solicitadas desde el servicio de urgencias. Se evaluó a cuántos de estos pacientes se les solicitó RM posterior y si los hallazgos de la RM cambiaron el diagnóstico de la TC. Resultados Se analizaron un total de 232 estudios urgentes de TC cerebral (42,6% hombres, 57,4% mujeres; edad media de 65,7 años). El motivo más común de solicitud de TC cerebral urgente fue el traumatismo craneoencefálico (37,5%) y el segundo el déficit neurológico focal (16,38%). El 36,21% no presentaron hallazgos patológicos y otro 36,21% presentaban atrofia cerebral y/o enfermedad vascular de pequeño vaso crónica. Se le solicitó RM cerebral adicional a 27 pacientes (11,64%). La causa más frecuente de solicitud fue el déficit neurológico focal. De las 27, en 7(25,93%) la RM aportó información no presente en la TC urgente: 6 infartos isquémicos agudos (85,71%) no identificados en TC, 2 de ellos con transformación hemorrágica petequial, y 1 mostró una metástasis milimétrica en fosa posterior y carcinomatosis leptomeníngea (14,29%). Conclusiones La mayor parte de las RM solicitadas tras TC cerebral urgente no aportaron información adicional, pero en un cuarto de ellas (25,93%) los hallazgos supusieron un cambio en el manejo del paciente, siendo en la mayoría de los casos infartos isquémicos agudos no visualizados en la TC. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2029 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9908Técnica simplificada para la evaluación de trastornos olfativos mediante resonancia magnética funcional (fMRI) 2024-08-30T22:28:47+02:00Nagore Castro FornagueraJordi Catala MarchJorge Salmeron PintosAlicia Palomar GarcíaAlba Iruela SanchezOBJETIVO. Explorar el potencial de la técnica diseñada para la detección de áreas asociadas al sistema olfativo, y determinar su uso clínico para evaluación de trastornos olfativos. MATERIAL Y MÉTODOS. Se adquirieron fMRI con VantageGalan 3T (CanonMedicalSystems, Tochigi, Japón) con antena de cráneo (32 canales). Se empleó extracto de vainilla como estimulo, controlando su proximidad con la ayuda de un segundo sujeto para prevenir activación motora. Ocho sujetos sanos fueron posicionados en decúbito supino con ojos cerrados, enfocados en percibir el olor, sometiéndose a tres bloques, de 30 segundos activación y 30 reposo. En la fase de activación, se expuso al olor durante 20 segundos y se dedicaron 10 para limpieza de olores residuales. Se realizó un cuestionario para confirmar la concepción del olor. Secuencia TR/TE(ms) Matriz Grosor(mm) FOV(cm) Resolución(mm) TiempoAdquisición(min) 3DT1 FE3D 15.7/5.5 256x256 1 25.6 1x1 03:40 AXfMRI FEEPI2D 2000/25 80x80 3 24 1.5x1.5 03:04 Se procesaron las imágenes utilizando SPM12/CONN de Matlab2022b. Se generó un mapa paramétrico estadístico y, regiones de interés se seleccionaron para medir activación neuronal. RESULTADOS. Los sujetos detectaron correctamente el estímulo a partir de la técnica diseñada. El paradigma optimizado permitió detectar activación en la corteza piriforme, corteza entorrinal y parahipocampal en el mapa paramétrico. El olor residual resultó en una mínima activación constante de las áreas. CONCLUSIONES. Las activaciones detectadas concuerdan con las principales áreas del sistema revisadas en previas publicaciones. Por otro lado, se precisa ajustar el tiempo de limpieza, para evitar la señal de activación constante del olor residual. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2030 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9909Un sistema de inteligencia artificial basado en modelos de atención mejora la cuantificación de las lesiones en T2 y el manejo terapéutico en la EM2024-08-30T22:30:12+02:00Marc Guirao Nerses Nerseyan Roger Bramon Liliana Valencia Xavier Lladó Lluís Ramió-Torrentà Alex Rovira Sergi Valverde Objetivo: Este trabajo evaluó la capacidad de los mecanismos de puertas de atención en los sistemas automatizados basados en redes neuronales convolucionales (CNN) para detectar nuevas lesiones T2 en la resonancia magnética cerebral (RM) de pacientes con esclerosis múltiple (EM). Métodos: Se utilizaron dos sistemas CNN supervisados entrenados con datos de un escáner Siemens Trio Trim y aplicados a 100 pacientes con EM tratados que se sometieron a dos exámenes de RM en dos escáneres Philips Achieva de 1,5T. El primer sistema (M1) utilizó cuatro secuencias de imágenes (3D-FLAIR, 3D-T1-w, T2-w y PD-w), mientras que el segundo sistema (M2) utilizó sólo imágenes 3D-FLAIR, pero con puertas de atención. El resultado del informe radiológico estándar visual (O1) se comparó con el resultado de los sistemas M1 y M2. Resultados: El método M2 fue el más sensible y específico (87% sensibilidad, 90% especificidad) para detectar nuevas lesiones T2, superando al método M1 (71% sensibilidad, 76% especificidad) y al informe O1 (33% sensibilidad, 100% especificidad). El método M2 también fue el mejor para detectar pacientes con al menos una lesión compatible con NEDA. Conclusiones: La aplicación del sistema CNN supervisado que incorpora puertas de atención y utiliza únicamente imágenes 3D-FLAIR aumentó del 33% al 87% la capacidad del radiólogo para detectar nuevas lesiones T2. Estos resultados son alentadores y muestran el potencial de los sistemas automatizados para aumentar la sensibilidad reduciendo las modalidades necesarias, y por tanto los tiempos de adquisición de imágenes durante la práctica clínica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2031 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9910UTILIDAD DE LAS NUEVAS SECUENCIAS DE NEUROGRAFÍA POR RM EN LA EVALUACIÓN DE SÍNDROME DE PARSONAGE TURNER. 2024-08-30T22:31:09+02:00Mar Jiménez De La PeñaAna Fernández AlfonsoAndres A, Maldonado Javier Carrascoso ArranzLuis Lopez RuizChawar Hayoun Vicente Martínez De Vega OBJETIVO Presentamos una serie de casos de síndrome de Parsonage Turner evaluados con las secuencias isovolumétricas 3D-DIR-STIR tras civ, que identifican las constricciones características en el plexo braquial o nervios del miembro superior en este tipo de neuropatía inflamatoria multifocal, afianzando el diagnóstico y ofreciendo un posible mapa prequirúrgico, en caso de fallo del tratamiento conservador MATERIAL Y MÉTODOS Analizamos los hallazgos en RM 3T de 8 pacientes con clínica y electromiografía de neuralgia amiotrófica idiopática. Utilizamos antena flexible aircoil multicanal, para mejorar la homogeneidad magnética del área. Se adquirieron secuencias TSE-T1 y T2, y secuencia 3D-DIR-STIR (6´), cuyos parámetros son:TR:3000ms;TE:85ms;TI:280ms;nex:1;fov:260x260; 352x352;slice:1,2;gap:0. RESULTADOS En 9/10 se observó denervación muscular con edema y atrofia variable, afectando a los músculos supraespinoso, infraespinoso, serrato anterior, redondo menor y músculos extensores. Las estructuras nerviosas afectadas fueron: raíces C5, C6 y C7, troncos superior y medio, nervios axilar, supraescapular, radial, musculocutáneo e interóseos anterior y posterior. En 8/10 se objetivaron constricciones (estenosis cortas focales, estenosis con morfología en reloj de arena o estenosis largas lineales).8/10 manifestaron engrosamiento parcial/total del nervio, con realce variable tras civ. En 2/10 la afectación fue bilateral. CONCLUSIONES Las nuevas secuencias de Neurografía–RM combinadas con antenas multicanal flexibles, permiten obtener imágenes de alta resolución del plexo braquial, en tiempos razonables favoreciendo el diagnóstico precoz del síndrome. En nuestra experiencia, estas secuencias proporcionan información relevante para el manejo de estos pacientes, ya que en todos los casos se objetivó mayor afectación a la esperada inicialmente en base a la clínica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2032 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9911UTILIDAD DE LOS VALORES DE DKI EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES DE GLÁNDULAS SALIVALES 2024-08-30T22:34:15+02:00Irene Garrido MorroPilar Fernández GarcíaIsabel Herrera HerreraPascual Elvira RuizJuan A. Guzmán De Villoria LebiedziejewskiOBJETIVOS Valorar la utilidad de los parámetros obtenidos mediante imagen de curtosis de difusión (DKI) en el diagnóstico diferencial de los tumores de glándulas salivales. MATERIAL Y MÉTODO Se han valorado de forma prospectiva y consecutiva los estudios de RM de 32 pacientes de los que se dispuso del diagnóstico histológico. Los estudios se realizaron en un equipo de RM de 1,5 T. La secuencia de DKI se adquirió con 6 valores b diferentes (0, 200, 500, 1000, 2000 y 3000 mm2/ s) y se calcularon los valores D (coeficiente de difusión), f (fracción de perfusión) y K (curtosis). También se analizó la morfología de las curvas tiempo-intensidad obtenidas a partir del estudio dinámico tras la administración de contraste, en función del tiempo al pico y tasa de lavado, clasificándolas en 3 tipos (A, B y C). RESULTADOS El valor D fue el parámetro más discriminante para diferenciar los dos tumores más prevalentes en nuestra serie, el adenoma pleomorfo (S: 93,3% y E: 88,2%) y el tumor de Warthin (S: 91,5% y E: 90,0%) frente al resto de tipos tumorales. La morfología de curva tipo A se asoció en la mayor parte de los casos con el diagnóstico de adenoma pleomorfo, mientras que el tipo B se relacionó con el tumor de Whartin. CONCLUSIONES Los parámetros de DKI permiten diferenciar los dos tumores más prevalentes de glándulas salivales, el adenoma pleomorfo y el tumor de Warthin, obteniéndose mejores resultados con el valor D. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2033 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10251¿Cómo enfrentarte de forma sencilla al informe del TNM de cáncer de pulmón? Una guía paso a paso. 2024-09-01T00:12:48+02:00Katherine Fernanda Daqui PeñafielLázaro García SáezNicolás Alejandro Almeida ArosteguiPilar Fernández YñiguezAngel Domínguez ÁlvarezObjetivo docente: Establecer una lista de verificación con todos los aspectos a tener en cuenta al momento de informar un estudio de cáncer de pulmón. Revisión del tema: El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de mortabilidad por cáncer en todo el mundo. La radiología juega un papel muy importante tanto en el diagnóstico y la estadificación del cáncer de pulmón, así como en la planificación terapéutica, valoración de la respuesta al tratamiento, pronóstico y seguimiento. Por lo tanto es imprescindible realizar un informe radiológico completo y detallado. En este trabajo encontrarás una guía paso a paso con todo lo que debes incluir al momento de realizar un informe radiológico, para lo cual nos hemos basado en el sistema TNM octava versión. Conclusiones: El cáncer de pulmón es una patología relativamente frecuente con una importante morbimortalidad. Por ello es fundamental realizar un informe bien estructurado y detallado, que permita hacer una estadificación adecuada y guiar la conducta terapéutica posterior. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10575Variantes y anomalías del cayado aórtico: guía para la supervivencia del radiólogo en formación2024-09-02T00:39:33+02:00José Juan Molina NajasMarta Tovar PérezMarcos Sánchez MartínezJuan Ramón Martínez MartínezMarc Agudelo CifuentesJosé Ignacio Tudela MartínezPatricia Navarro SánchezPedro Ruiz BernalObjetivo docente: -Describir el desarrollo embriológico normal del arco aórtico, principales variantes y anomalías. -Evaluar la repercusión clínica de las variantes y anomalías del arco aórtico en pacientes en edad pediátrica. Revisión del tema: El desarrollo de la aorta es un proceso complejo que comienza en la tercera semana de gestación. El origen de las variantes y anomalías del arco aórtico se justifica por la persistencia de segmentos vasculares que deberían involucionar o la desaparición de segmentos que tendrían que persistir. Estas entidades pueden aparecer de forma aislada, en el contexto de patología cardíaca congénita o asociadas a alteraciones genéticas. Desde un punto de vista clínico, pueden ser silentes, o bien producir sintomatología secundaria a compresión de vía aérea y esófago. En los últimos años, las técnicas de diagnóstico tradicional como el esofagograma con bario y la angiografía han quedado relegadas a un segundo plano por otras como la ecocardiografía, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), ya que aportan información detallada de la anatomía vascular y no son invasivas. Conclusiones: El estudio de las variantes y anomalías del arco aórtico así como su relación con el resto de estructuras mediastínicas resulta fundamental para entender sus posibles repercusiones clínicas y guiar su manejo terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10576¡No te comas el coco! Hallazgos en neuroimagen vinculados a patología abdominal.2024-09-02T00:41:54+02:00Elena Luque BeltránCarmen Polidura ArrugaEster Carballo CuevasSonia Lon ColvéeMiguel Yus FuertesMaría Natividad Gómez RuizObjetivo docente Describir hallazgos y alteraciones en neuroimagen que sugieran la existencia de patología abdominal sincrónica o metacrónica. Revisar determinadas patologías con manifestaciones tanto en el neuroeje como en el abdomen, sean síndromes o enfermedades primarias con afectación sistémica o alteraciones del sistema nervioso secundarias a un trastorno primario abdominal. Revisión Al informar estudios de neuroimagen debemos tener en cuenta determinados tipos de hallazgos que deben hacernos pensar en un foco patológico primario abdominal o en la existencia de una patología sistémica que se exprese en el neuroeje y en el abdomen. Dentro de estas alteraciones, cabe destacar: alteraciones vasculares (poliquistosis hepatorrenal, displasia fibromuscular o vasculitis); neoplásicas (metástasis, síndromes MEN), y paraneoplásicas (encefalitis autoinmunes); facomatosis (esclerosis tuberosa, neurofibromatosis tipo I, Von Hippel Lindau); infecciosas (tuberculosis o abscesos con foco primario abdominal), o de tipo tóxico-metabólicas (encefalopatía hepática, etc.). Otras enfermedades más infrecuentes, como la enfermedad por IgG4 o la enfermedad de Erdheim-Chester, también muestran manifestaciones a ambos niveles. Conclusión Radiodiagnóstico tiene un papel central en la aproximación diagnóstica y manejo del paciente con patología sistémica. Estar familiarizados con alteraciones en el neuroeje que sugieran patología abdominal primaria o asociada permite alcanzar un diagnóstico precoz y optimizar el manejo y tratamiento de estos pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10577Abordaje radiológico de la hipotensión intracraneal 2024-09-02T00:45:10+02:00Noelia Bravo AlcobendasJoseba Mirena Zulueta OdriozolaJuan Vicente Quintana PérezMartiel Manrique ZegarraBeatriz Alba PérezAbel González HueteAntonio Michael FernándezSara Sigüenza GonzálezAlba Salgado ParenteObjetivo docente Ofrecer una visión general de los aspectos radiológicos de la hipotensión intracraneal, centrándonos en las claves clínico-radiológicas para su detección, seguimiento y manejo. Revisión del tema La hipotensión intracraneal es una patología caracterizada por una disminución de la cantidad de líquido cefalorraquídeo intratecal que puede manifestarse a través de una amplia variedad de síntomas, en ocasiones atípicos, tanto de forma aguda como crónica. Esto da lugar a que pueda pasar desapercibida o ser confundida con otras enfermedades. Por ello la neuroimagen es fundamental para apoyar o reconducir el diagnóstico, siendo necesario conocer los hallazgos típicos de esta entidad, no siempre presentes todos ellos, los cambios que pueden producirse a lo largo del tiempo y su diagnóstico diferencial. Además del diagnóstico, la imagen ayuda a localizar el origen, empleando diferentes técnicas, adaptadas a cada situación clínica (TC, RM, mielografía por TC y mielografía por sustracción digital). Finalmente, la radiología puede contribuir a llevar a cabo terapias dirigidas por imagen cuando fracasan los primeros escalones terapéuticos. Conclusiones La hipotensión intracraneal presenta un desafío diagnóstico debido a su presentación clínica heterogénea, que hace fundamental una alta sospecha clínica, así como un amplio conocimiento de las diferentes técnicas de imagen y de los hallazgos radiológicos relacionados con su diagnóstico y con la detección de su causa. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10578Actualización en traumatismo craneoencefálico grave: hallazgos de imagen e implicaciones pronósticas 2024-09-02T00:48:11+02:00Amaya Hilario BarrioElena Salvador ÁlvarezAgustín Cárdenas Del CarreJuan Romero CoronadoCarmen Lechuga VázquezZhao Hui Chen ZhouAna Martínez De Aragón CalvoAna Ramos GonzálezObjetivo docente Describir en TC y RM los principales tipos de lesiones traumáticas primarias y secundarias, y su relación con el pronóstico. Revisión del tema Somos centro de referencia en pacientes politraumatizados, con más de 25 años de experiencia en trauma craneal, y que realiza una media de 80 RM/año a pacientes con TCE moderado y grave. Durante la fase subaguda del trauma, se recomienda realizar una RM a todos aquellos pacientes con GCS800 RM realizadas en TCE grave), la inclusión de secuencias de susceptibilidad magnética ha permitido identificar un mayor número de microhemorragias, y por tanto un mayor número de lesiones tipo DAI 3. Hemos demostrado además que no todas las lesiones del cuerpo calloso o del tronco cerebral conllevan una mala evolución a largo plazo. Teniendo en cuenta el pronóstico a los 6 meses medido mediante diferentes escalas, las siguientes características radiológicas conllevan un peor pronóstico: 1) localización posterior (esplenio) y mayor volumen en DAI tipo 2, y 2) afectación bilateral, posterior y hemorrágica en lesiones del tronco cerebral. Conclusiones La RM tiene valor pronóstico en el TCE grave. El pronóstico a largo plazo de las lesiones del cuerpo calloso y del tronco cerebral depende de su localización, del volumen lesional y de la presencia de microhemorragias. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10579Análisis de la Resonancia Magnética avanzada como herramienta útil para mejorar la precisión diagnóstica y el nivel de confianza en la caracterización de lesiones pseudotumorales.2024-09-02T00:50:51+02:00Juan Ignacio García GarcíaIlyan Mezkinskiy KushnerevPaula Escobosa GarcíaMiguel Emilio Chevasco HanzeDaniel Alejandro Sandoval DíazAlbert Castillo PinarPablo Ríos BallarinMaría Rebassa TorrensSusanie Flores Casaperalta<b>Objetivo docente</b> Evaluar la Resonancia Magnética (RM) avanzada en la caracterización de lesiones pseudotumorales, presentando sus hallazgos típicos y corroborando su precisión diagnóstica frente a lesiones tumorales que puedan implicar un falso positivo, condicionando cambios en el manejo terapeútico. <b>Revisión del tema</b> Se realizó un análisis retrospectivo de 25 pacientes con lesiones pseudotumorales confirmadas histológicamente y/o con seguimiento de RM posterior tras tratamiento conservador. Los pacientes seleccionados plantearon duda diagnóstica entre lesiones tumorales y pseudotumorales, realizándose estudios de RM avanzada, protocolizados por nuestro centro. El protocolo se realizó con equipos de 1,5 T y 3 T y los parámetros de adquisición incluyeron DWI <i>b</i> 1000, perfusión T2* y espectroscopia (single voxel, eco corto y largo). Lesiones ocupantes de espacio con edema perilesional y/o realce que sugieren un origen neoplásico pueden ser lesiones pseudotumorales. Estas lesiones pseudotumorales se producen en enfermedades inflamatorias, infecciosas, vasculares, etc. Si bien el diagnóstico puede resultar difícil, hay algunos aspectos de RM avanzada que permiten distinguirlas mediante el estudio de la celularidad, neoangiogénesis y sus metabolitos. Las lesiones pseudotumorales presentaban un ADC alto (>a 1000x10(-6)m(2)s(-1)), un ratio de CBVr bajo (<a 2), Cho más baja en TE largos (Cho/Cr <a 2 y Cho/NAA <a 2) y mIns disminuído (mIns/NAA <a 1), objetivándose menor pico de NAA tanto en TE cortos como largos, que permiten diferenciarlas de lesiones tumorales. <b>Conclusiones </b> La RM morfológica unida a la RM multiparamétrica proporciona precisión diagnóstica y perfecciona la diferenciación entre lesiones tumorales de pseudotumorales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10580Anatomía detallada nasosinusal y variantes anatómicas mas frecuentes. 2024-09-02T00:52:26+02:00Susana Gallego GarcíaKarina Elizabeth Pillajo CevallosMaria Pilar Cerdá RicheIgnacio Martin GarcíaRoberto Domingo Tabernero RicoEnrique Díaz GordoSara Serrano MartinezPaula Oleaga GomezJose Martín Marín BalbínObjetivo docente El objetivo de este trabajo es el estudio radiológico detallado de la anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales, así como de las numerosas variantes anatómicas existentes haciendo especial hincapié en aquellas que pueden entrañar un mayor riesgo quirúrgico. Revisión del tema Las cavidades nasosinusales constan de las fosas nasales y los senos paranasales, que son cavidades neumáticas excavadas en los huesos del macizo facial. Se distinguen los senos paranasales anteriores (seno frontal, etmoides anterior y maxilar) y los senos posteriores (etmoides posterior y esfenoides). Las cavidades nasales tienen una doble función, respiratoria y sensorial. Resulta esencial antes de la realización de la cirugía endoscópica nasosinusal (CENS) detectar las numerosas variantes anatómicas ya que su desconocimiento preoperatorio puede aumentar el riesgo de complicaciones. Aunque la TC en el plano coronal refleja idóneamente la anatomía endoscópica, algunas estructuras y variantes anatómicas se evalúan mejor en el plano axial como son las paredes anterior y posterior de los senos frontales, las relaciones anatómicas entre el complejo etmoidal posterior y el seno esfenoidal y las relaciones del seno esfenoidal con el nervio óptico y la fosa pterigopalatina. Por esta razón el estudio radiológico debe incluir ambos planos. Conclusiones La anatomía de las cavidades nasosinusales es compleja y su conocimiento y dominio son esenciales para el clínico y cirujano con el fin de comprender la fisiopatología de las afecciones nasosinusales y realizar un tratamiento quirúrgico eficaz. La prueba de imagen de elección será el TC con las diferentes reconstrucciones multiplanares. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10581Anatomía radiológica del oído mediante TC: un enfoque práctico.2024-09-02T00:54:26+02:00Claudia Muñoz FernándezAntonia Mora JuradoMª Inmaculada Pérez SorianoMaria Hernani ÁlvarezGloria Reina MuñozObjetivo docente: Conocer y revisar de forma global la anatomía básica del oído, en sus tres porciones, a través de una guía práctica y fácil de ilustraciones de TC, que nos ayude a simplificar su estudio y que sirva como paso previo esencial a la correcta interpretación de la imagen patológica. Reconocer las principales patologías en función de su localización anatómica. Revisión del tema: El oído constituye una estructura anatómica compleja. Probablemente, esto se deba a su pequeño tamaño, a la gran variedad de estructuras que lo componen y a su orientación en los diferentes planos del espacio. Su estudio y comprensión resultan un reto diario para radiólogos y residentes, siendo la TC una herramienta esencial para su estudio. La adquisición de las imágenes en cortes finos y la posibilidad de reconstrucciones multiplanares permiten una adecuada visualización de su anatomía radiológica que, no obstante, resulta compleja si no estamos familiarizados con ella. Por este motivo, consideramos imprescindible la elaboración y el acceso fácil a guías rápidas de ilustraciones que simplifiquen su estudio y permitan el rápido reconocimiento de hallazgos patológicos. De esta forma, se facilita el diagnóstico diferencial entre la patología que asienta sobre cada una de sus porciones. Conclusiones: La esquematización de la anatomía radiológica normal del oído a través de guías ilustradas simplifica y facilita la correcta interpretación de los estudios radiológicos, así como el rápido reconocimiento de los hallazgos patológicos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10582Angio TC de Troncos Supra Aórticos: Virtudes y limitaciones para una adecuada evaluación clínico radiológica.2024-09-02T00:56:40+02:00Juan Francisco Sallaberry VegaFelipe Aguilera Del HoyoBeatriz Sastre BorregónCristian Rodríguez RoblesLaura García Del Salto LorenteLeticia Gutiérrez VelascoSandra Robledo GilSara Herranz Cabarcos1: Este artículo tiene como objetivo hacer una revisión del estudio de los Tronco Supra Aórticos mediante la Angiotomografía (Angio TC). Repasaremos la anatomía normal, sus indicaciones y limitaciones diagnósticas, y nos detendremos en los hallazgos patológicos más frecuentes evidenciables mediante esta técnica. Destacaremos también el valor de las reconstrucciones multiplanares y otras herramientas de software para la medición de calibres vasculares y mencionaremos los elementos imprescindibles para elaborar un adecuado informe radiológico. 2: La Angio TC se ha convertido en una herramienta crucial para estudiar la anatomía y la permeabilidad de los troncos supra aórticos. Al tratarse de una técnica accesible y que influye marcadamente en el pronóstico de los pacientes, se ha ganado un papel muy relevante en el estudio de la patología vascular del cuello y el sistema nervioso central tanto en un contexto de urgencias como en consultas con el objetivo de orientar una adecuada planificación terapéutica por parte de los profesionales de la salud. Por otra parte, en la actualidad podemos valernos de herramientas específicas de software que nos ofrecen una medición semiautomática de calibres así como reconstrucciones multiplanares y volumétricas que facilitan la comunicación del radiólogo con los demás servicios. 3: La Angio Tomografía Computarizada (Angio-TC) de troncos supra aórticos se ha consolidado como una herramienta imprescindible en la evaluación de la anatomía y la permeabilidad de este árbol vascular. Su correcto análisis y un fiable informe radiológico son esenciales para la toma de decisiones clínicas y la planificación terapéutica de los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10681ANGIOPATÍA AMILOIDE CEREBRAL INFLAMATORIA: LA GRAN DESCONOCIDA2024-09-02T08:44:51+02:00María Tugores GarcíasMaria Inés Bauzà MestreMarc Gassió RiuRaúl García RomeroAna Praena PuertaClaudia Campos BasApol·lonia Moll ServeraMaria Del Carmen Gassent BalaguerMaría José Picado VallésObjetivos Revisar los hallazgos clínico-radiológicos de la angiopatía amiloide cerebral inflamatoria. Material y método La angiopatía amiloide cerebral se caracteriza por el depósito de b-amiloide en la pared de los vasos intracraneales de pequeño y mediano calibre. Un subtipo poco frecuente es la angiopatía amiloide inflamatoria (AAI), en la que se desarrolla una respuesta inflamatoria autoinmune contra el b-amiloide. El inicio de la clínica es agudo/subagudo y se manifiesta con deterioro cognitivo progresivo, cefalea, cambios conductuales, crisis epilépticas y/o déficits neurológicos focales. El diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia cerebral. Con el fin de hacer un diagnóstico antes de la histopatología, Auriel et al. propusieron una modificación de los criterios de Boston, usando datos clínico-radiológicos, para categorizar la AAI entre probable o posible. Resultados Presentamos seis pacientes, cinco hombres y una mujer de entre 58 y 68 años, diagnosticados de AAI. El inicio de la clínica fue agudo en dos pacientes y subagudo en en el resto. Los hallazgos descritos en RM fueron: lesiones en sustancia blanca hiperintensas en T2 uni/multifocales, lesiones hemorrágicas cortico-subcorticales y realces leptomeníngeos/parenquimatosos tras la administración de gadolinio. Todos recibieron terapia inmunosupresora con respuesta clínico-radiológica inicialmente favorable. Tres presentaron recidiva tras la retirada del tratamiento con mejoría tras la reanudación del mismo, dos pacientes mantienen respuesta y en un paciente se perdió el seguimiento. Conclusiones La AAI es una patología poco conocida. Es importante conocer los hallazgos radiológicos característicos, ya que un diagnóstico y tratamiento precoces mejoran significativamente el pronóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10682Angiopatía amiloide cerebral: hallazgos radiológicos y diagnóstico diferencial de sus principales formas de presentación.2024-09-02T08:46:54+02:00Iñigo Deba AyarzaVirginia Díaz FontanedaManex Lasa GurrutxagaLeire Ormaetxe AlbenizIrene Díaz MediavillaItziar Aza MartinezLander Antón MendezJuan José Gomez MugaObjetivo docente: Revisar los hallazgos radiológicos de la enfermedad cerebral por depósito de amiloide y realizar el diagnóstico diferencial de sus principales formas de presentación, incluyendo la angiopatía amiloide cerebral no inflamatoria, la angiopatía amiloide inflamatoria y la angeítis por deposito de amiloide. Revisión del tema: La angiopatía amiloide cerebral es una causa frecuente de microangiopatía caracterizada por el depósito progresivo de la proteína ß-amiloide en las paredes de los vasos corticales y leptomeníngeos. A pesar de su alta prevalencia, es una entidad infradiagnosticada, ya que muchas veces es asintomática. Los hallazgos neurorradiológicos incluyen la hemorragia intracraneal aguda cortico-subcortical, microsangrados, hemorragia subaracnoidea, siderosis superficial, microinfartos, edema vasogénico, leucoaraiosis y realce leptomeningeo, entre otros. Existen diferentes entidades cada vez mejor definidas: la forma clásica o no inflamatoria (el depósito amiloide debilita los vasos sin provocar inflamación), la inflamación relacionada con la angiopatía amiloide (reacción inflamatoria perivascular) y la angeítis por deposito de amiloide (inflamación angiodestructiva transmural). A continuación, se revisa la fisiopatología, la presentación clínica y los hallazgos radiológicos que permiten identificar cada una de estas entidades y se incide en su diagnóstico diferencial mediante casos representativos. Conclusiones: La angiopatía amiloide cerebral es una enfermedad frecuente con múltiples presentaciones clínico-radiológicas. Gracias a los avances de la resonancia magnética, principalmente en las secuencias de susceptibilidad magnética, es posible realizar un diagnóstico más precoz de las enfermedades por depósito de amiloide cerebral, de especial importancia en las formas inflamatorias. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10683AngioTC de arterias receptoras de colgajos microvascularizados en reintervenciones complejas de cuellos oncológicos: ¿Cómo lo informo? 2024-09-02T08:53:40+02:00Laura Humanes LópezEmilia Benítez HurtadoMaría Panadero MaciáMarta Vidal CuñatPaula Bartumeus MartínezAlberto Martín PagánTeresa Martínez FernándezObjetivo docente: Conocer la anatomía vascular relevante en este tipo de intervenciones, sus variantes, cambios postratamiento, así como otra información pertinente para el cirujano. Revisión del tema: En la cirugía reconstructiva oncológica de cabeza y cuello, la opción de los colgajos microvascularizados ha supuesto una revolución en cuanto a los resultados estéticos, funcionales y de reducción de estancia hospitalaria que supone. No obstante, condiciona un campo anatómico complejo en un espacio muy reducido, con vascularización de pequeño calibre alterada no solo por la cirugía de reconstrucción previa, si no por los vaciamientos ganglionares que la suelen acompañar, radioterapia adyuvante, así como arteriopatías derivadas del tabaquismo o en pacientes de edad avanzada. La aparición de una recidiva en pacientes de estas características, hace imprescindible una planificación quirúrgica meticulosa, en la que juega un papel importante la selección de las posibles arterias receptoras. Deberemos conocer las ramas de interés para la cirugía, sus principales variantes anatómicas, si sus cursos se encuentran alterados, qué características las hacen inservibles como receptoras y sus posibles alternativas en base a la distancia al defecto a cubrir. Además, deben reportarse hallazgos como fibrosis, material quirúrgico u otros elementos que puedan complicar el acceso y acompañar el informe de unas reconstrucciones útiles para el cirujano. Conclusiones: De una buena planificación guiada por la imagen puede depender el éxito y la viabilidad del colgajo, e incluso un cambio a tiempo de estrategia terapéutica o una mejor información al paciente del resultado a obtener. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10684Anomalías venosas del desarrollo (AVD): hallazgos radiológicos y diferentes patrones en la RM de perfusión2024-09-02T08:56:55+02:00Cristina Candelaria Linares BelloVicente Martín GarcíaElena Alventosa FernándezCandelaria González GonzálezSilvia Paz MayaSonia Benítez RiveroFernando Monteverde HernándezCarla Souweileh ArencibiaObjetivo docente Repasar las alteraciones de la intensidad de la señal de las anomalías venosas del desarrollo (AVD). Explicar los patrones típicos y atípicos asociados en la resonancia magnética de perfusión. Revisión del tema Las anomalías venosas del desarrollo (AVD) son malformaciones congénitas de las venas que drenan en las venas cerebrales superficiales o profundas. Se consideran una variante normal del desarrollo venoso. Las anomalías en la intensidad de la señal asociadas a las AVD se han descrito en el 10% de los casos y se han reportado como: edema, isquemia, gliosis o desmielinización. Las AVD se pueden describir como una red venosa, con una imagen típica de “caput medusae” en secuencia T1 + contraste. La localización más frecuente son las regiones frontoparietales. En las secuencias FLAIR y T2 se pueden observar zonas de hiperintensidades en la sustancia blanca circundante. La RM de perfusión en las AVD suele ser normal o presentar un patrón congestivo, pero es posible observar otros patrones como el isquémico. Conclusiones Las anomalías del flujo sanguíneo cerebral se postulan como posible causa de las alteraciones de intensidad de señal asociadas a las AVD. Los hallazgos en la RM de perfusión pueden ser de ayuda para valorar la causa de la alteración de señal que pueden asociar las AVD, siendo el patrón congestivo el más frecuente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10685Aplicaciones y pitfalls de la secuencia arterial spin labelling: una guía para sacar el máximo partido2024-09-02T08:58:47+02:00Rodrigo Sutil BerjónSilvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabínAlejandra Somoano MarfullMarta Barrios LópezDavid Castanedo VázquezMarta Drake PérezEnrique Marco De Lucas1. Objetivo docente El objetivo de este trabajo es revisar las utilidades de la secuencia arterial spin labelling (ASL) y los distintos tipos de artefactos y pitfalls que presenta. 2. Revisión del tema ASL es una secuencia de resonancia magnética emergente utilizada para el estudio de la perfusión cerebral. El ASL se diferencia de las secuencias de perfusión basadas en susceptibilidad magnética por no requerir medios de contraste, sino que aprovecha la señal emitida por los protones previamente marcados, en una suerte de contraste endógeno. Se trata de una técnica con numerosos artefactos que deben ser conocidos por el radiólogo para una correcta interpretación de los hallazgos. No en raras ocasiones, de los propios artefactos se deriva la semiología de los mapas de perfusión que caracterizan ciertos procesos patológicos. Existen varios tipos de artefactos en función del momento del estudio en el que ocurren: durante el etiquetado durante el tránsito durante la adquisición En este trabajo se dan las claves y los trucos para lograr unos mapas de ASL técnicamente óptimos. Finalmente, destacar que el ASL es una secuencia útil en el diagnóstico de diversas entidades neurológicas de diferente naturaleza como enfermedades vasculares, tumores o para el estudio de demencias y crisis. 3. Conclusiones La secuencia ASL es de utilidad para el diagnóstico de múltiples patologías neurológicas. El conocimiento de los pitfalls y artefactos permite no solo eludir falsos diagnósticos sino también detectar con mayor sensibilidad ciertos hallazgos patológicos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10686Aplicando BT-RADS en el seguimiento de los tumores gliales: claves prácticas y todo lo demás2024-09-02T09:02:06+02:00Mikel Elgezabal GomezSara García BalaguerAndoni Lopez MasedaIskander Arteche ArnaizAinara Dolado LlorenteIñaki Escudero MartínezJosu Mendiola ArzaIbai Estibez OleaGuillermo Gonzalez Zapico1. Objetivo docente - Base teórica de BT-RADS. Explicar de forma sencilla los puntos clave para aplicar los criterios BT-RADS ante una RM de control de un tumor cerebral. - Exposición de casos clínicos para ejemplificar tanto los puntos fuertes como los puntos conflictivos de la aplicación de BT-RADS. 2. Revisión del tema Como sucede en muchas áreas de la radiología, el informe estructurado se ha abierto camino también en el mundo los tumores cerebrales. Los criterios BT-RADS fueron ideados en 2018 y pretenden simplificar y estandarizar el informe de RM de seguimiento de los tumores gliales cerebrales. La iniciativa ha ganado rápidamente la aceptación de radiólogos, oncólogos y neurocirujanos, y su aplicación ya está extendida a nivel mundial. En está revisión, a través de la exposición de casos radiológicos de nuestro centro, describiremos los hallazgos clave para definir los descriptores BT-RADS; así como casos más conflictivos en los que su aplicación puede ser más dudosa. 3. Conclusiones Los criterios BT-RADS han sido validados para el seguimiento de los tumores gliales cerebrales y han ganado rápidamente la aceptación de radiólogos, oncólogos y neurocirujanos a nivel mundial. El radiólogo debe conocer al detalle las bases teóricas de estos criterios, y estar al tanto de sus posibles debilidades o puntos más conflictivos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10687Aportaciones de la TC de cuello en la evaluación de los abscesos odontogénicos. Modelo de informe radiológico. 2024-09-02T09:05:09+02:00Rocío Cerecedo BretalCarmen Trinidad LópezEloísa Santos ArmentiaPaula Sobral ViñasAnabel Pérez FernándezEvelyn Omara González LozanoSonia Rubianes BautistaCarlos Arocha FuentesBárbara Catelani 1. Objetivo docente Diferenciar entre abscesos odontogénicos y no odontogénicos. Exponer que información necesita conocer el clínico. Establecer un modelo de informe radiológico en los abscesos odontogénicos. 2. Revisión del tema La TC de cuello con contraste es un estudio cada vez más solicitado desde el servicio de urgencias por sospecha de infección, siendo el origen odontogénico el más frecuente. Su papel principal es confirmar o descartar la presencia de abscesos, determinar su origen, localización y extensión y, valorar la presencia de complicaciones. Para ello, es fundamental conocer la información que necesita saber el clínico o cirujano maxilofacial ya que esta determinará el manejo del paciente. En este estudio describiremos la técnica y las reconstrucciones necesarias para valorar las estructuras dentarias y óseas, los signos radiológicos que nos permitirán determinar el origen del absceso o flemón, la semiología de las distintas lesiones dentarias y maxilares que debemos informar y sus complicaciones más relevantes. Finalmente, propondremos un modelo de informe para este tipo de estudios con el objetivo de facilitar la realización de los mismos en la práctica clínica diaria. 3. Conclusiones La TC es la prueba de elección para valorar la presencia de abscesos en pacientes con flemón odontogénico y cada vez es más solicitada desde el servicio de urgencias. Para su correcta interpretación es fundamental tener en cuenta la información que necesita conocer el clínico. Al final de este estudio propondremos un modelo de informe radiológico con el fin de agilizar su realización en la práctica clínica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10688APROXIMACIÓN A LA OTITIS EXTERNA MALIGNA Y SUS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES: EVALUACIÓN POR TC Y RM.2024-09-02T09:09:17+02:00Sergi Triginer RoigVíctor Pérez-Riverola Yolanda Escamilla CarpinteroOlalla Vázquez MuiñosRoser Monmany BadiaKhaled El-Hamshari RebolloNàdia Lorite Maria José Moreno Mario Prenafeta Moreno1. OBJETIVO DOCENTE: Realizar un correcta aproximación diagnóstica de la Otitis Externa Maligna (OEM) y de su evolución mediante sus hallazgos radiológicos más representativos por TC y RM; así como discernirla de sus principales diagnósticos diferenciales. 2. REVISIÓN DEL TEMA: La otitis externa maligna (OEM), habitualmente causada por Pseudomona Aeruginosa, es una infección grave del canal auditivo externo (CAE) con tendencia a la propagación a los espacios suprahioideos del cuello y a la base del cráneo con alto potencial osteolítico. La TC tiene un alto rendimiento para valorar la erosión ósea, mientras que la RM es de elección para estudiar la extensión local de la enfermedad y su respuesta al tratamiento. Sus principales diagnósticos diferenciales se engloban en patología infeccioso-inflamatoria local (ej: colesteatomas del CAE), procesos neoplásicos (ej: carcinoma escamoso del CAE/cavum) y lesiones óseas benignas de la base del cráneo. Se han analizado todos los casos de OEM de nuestro centro desde febrero de 2016 hasta junio de 2023, la media de edad siendo 81 años (65a - 92a). Se han caracterizado los hallazgos radiológicos por TC y RM según la extensión locorregional, grado y localización de la osteolisis, adenopatías cervicales y la presencia y tipo de complicaciones. 3. CONCLUSIONES: Las pruebas de imagen son fundamentales para establecer un correcto diagnóstico diferencial en la OEM. La TC es muy útil para valorar el grado de afectación ósea; mientras que la RM tiene un alto rendimiento para caracterizar la extensión locorregional y la respuesta al tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10689Aproximación a LOE cerebral única con RM2024-09-02T09:12:49+02:00Carlos Wiehoff MeliánSebastián Duque Jorge Nuñez Saray Rodriguez Carmen Rosa Hernandez Adriano De Masi Objetivo Docente: El objetivo de esta presentación es describir los hallazgos que permitan diferenciar una LOE cerebral única con realce gadolinio, entre Glioma de alto grado (GAG), metástasis y linfoma cerebral primario. Revisión del Tema: El GAG, las metástasis y el linfoma, son los tumores intracraneales más frecuentes en la edad adulta. Poder diferenciarlos u orientar al clínico con nuestro diagnóstico tiene una alta relevancia en el tiempo de actuación entre las diferentes implicaciones terapeúticas que presentan, y por consiguiente, inferir positivamente en el pronóstico de los pacientes. Utilizando la RM (en secuencias T1, T1 gd+, T2 ,T2 FLAIR, Difusión,Perfusión y SWI) y basándonos en la premisa de que la metástasis es más expansiva y el GAG y el linfoma más infiltrativos, describiremos los criterios cualitativos (morfológicos, ratio edema/lesión, infiltración tumoral perilesional sin realce de gadolinio, vascularización interna,. ) y cuantitativos (DWI, Perfusión ,...) que nos permitan diferenciarlas . Conclusiones: Es posible orientar con alta probabilidad una LOE cerebral única. En esta presentación educativa describiremos los hallazgos cualitativos y cuantitavos que nos ayuden a ello.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10690APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA A LOS MENINGIOMA INTRADIPLOCOS 2024-09-02T09:14:53+02:00Maria Morena LópezLidia Nicolás LizaEduardo Mira Figueroa-SanchezLucía Bonilla LópezRebeca Vallejo RiveraCecilio Jimenez RelimpioCarlos Marco SchulkeLucía Gil AbadíaDavid Morena LópezObjetivos: Revisar los principales hallazgos radiológicos de los meningiomas intradiplocos que ayudan a realizar un adecuado diagnóstico diferencial. Material y método: Hemos realizado un estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes diagnosticados de meningiomas desde enero de 2013 hasta enero de 2023 en nuestro centro, valorando la prevalencia de meningiomas intradipocos, sus principales características y hallazgos radiológicos para realizar un adecuado diagnóstico diferencial. Revisión del tema: El meningioma intradiplocos, es un subtipo raro de meningioma, representa menos del 1 % de todos los tumores óseos. Pueden afectar tanto a adultos como a niños, aunque son más comunes en adultos. La presentación clínica puede variar dependiendo de la ubicación y el tamaño del tumor, incluyendo masa ósea palpable o visible, proptosis, compresión de la médula espinal o hidrocefalia. El diagnóstico diferencial incluye lesiones osteoblásticas como enfermedad de Paget, displasia fibrosa cráneofacial, osteoma, osteosarcoma o metástasis; y lesiones osteolíticas como plasmocitoma craneal o metástasis. Generalmente son benignos y de crecimiento lento, aunque hay mayor proporción de transformación maligna en comparación con otros subtipos. La combinación de diferentes modalidades de imagen (TC y RM) es fundamental para obtener una evaluación completa y precisa del tumor, permitiendo valorar la extensión tumoral, su relación con las estructuras adyacentes y posible invasión ósea. Esto es esencial para planificar el tratamiento adecuado (conservador, cirugía o radioterapia). Conclusión: Los meningiomas intradiploicos son una entidad poco frecuente con signos radiológicos específicos que el radiólogo debe conocer y dependiendo de las estructuras afectas, variará la clínica y el tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10691Aproximación diagnóstica a los quistes epidermoides y dermoides del sistema nervioso central: características típicas, atípicas y complicaciones. 2024-09-02T09:18:02+02:00Montserrat Medina DíazJuan Gredilla MolineroBeatriz Alba PérezJuan Vicente Quintana PérezJuan Salvador Martín San MillánObjetivo docente: Revisar los hallazgos radiológicos característicos de los quistes epidermoides y dermoides, sus manifestaciones atípicas y las posibles complicaciones ligadas a los mismos, a través de las técnicas de imagen disponibles para su evaluación (TC y RM). Revisión del tema: Los quistes epidermoides y dermoides son lesiones congénitas infrecuentes derivadas del ectodermo embrionario, con mayor incidencia de los primeros (1% de los tumores primarios del SNC). Se realiza una revisión retrospectiva de los estudios de imagen e historias clínicas de 120 pacientes de nuestro centro. De los casos analizados, 83 fueron quistes epidermoides y 37 dermoides. Atendiendo a su localización, encontramos 115 intracraneales y 5 espinales. Entre los intracraneales se incluyen los de localización intraósea (23 casos): 12 diploicos, 5 en la punta del peñasco y 6 intramastoideos. Las presentaciones atípicas pueden deberse a la localización, tamaño o comportamiento de señal (quistes epidermoides hiperintensos o “white epidermoid cyst”). Las complicaciones recopiladas en esta revisión corresponden a rotura (8 casos), malignización (4), seno dérmico asociado (3) e infección (1). Dos de ellos asociaban realce de naturaleza inespecífica, no maligna. Conclusiones: El conocimiento de las manifestaciones radiológicas de los quistes epidermoides y dermoides y la realización de una descripción semiológica en las diferentes pruebas de neuroimagen, permiten establecer un diagnóstico diferencial preciso, incluso en los casos de presentación atípica o complicaciones asociadas a estas lesiones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10692Aproximación radiológica al diagnóstico diferencial de la patología orbitaria urgente no traumática: lo que el radiólogo debería saber.2024-09-02T09:21:32+02:00Joan Marti Luque BailénCaritat Garcia VeraSagrario Santos De La VegaAleiny Berlina Castro GarciaFiona Pallarés QuinnAdriana Campmany FernándezAlbert Calvo PoncelOmar Jose Jaimes DelgadoLa patología orbitaria urgente no traumática conlleva un amplio diagnóstico diferencial que, a menudo, pasa desapercibido. Se puede clasificar según si la etiología es infecciosa, inflamatoria o tumoral. Dentro de cada una de estas categorías existe un abanico de entidades que todo residente de radiología o radiólogo generalista debería conocer. La tomografía computarizada es el primer método de imagen de elección para la patología relacionada con la órbita aguda por su rápida disponibilidad y sensibilidad. La descripción sistemática de los hallazgos debe incluir ubicación y localización de la patología descrita, sus características tomográficas (densidad, márgenes, tamaño, etc.) y establecer su relación con estructuras adyacentes importantes, como nerviosas o vasculares. En esta presentación se abordan diversas patologías, principalmente inflamatorias, infecciosas y tumorales. Dentro de la patología inflamatoria, trataremos enfermedades como la oftalmopatía tiroidea, el pseudotumor cerebri, neuritis óptica y miositis. Dentro de la patología infecciosa, sobre todo nos centraremos en la celulitis pre y postseptal y la dacriocistitis. En la patología tumoral mostraremos las entidades más frecuentes como hemangiomas, meningiomas, gliomas, CBC y metástasis. Presentamos varios casos de nuestro centro a fin de revisar los principales hallazgos por imagen de las entidades descritas anteriormente, cuyo reconocimiento permita un enfoque adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10693Asentando conocimientos sobre la anatomía y patología de la silla turca2024-09-02T09:25:11+02:00Maria Del Pilar Cerdá RicheEnrique Díaz GordoKarina Elizabeth Pillajo CevallosPaula Oleaga GómezSusana Gallego GarcíaSara Serrano MartinezIgnacio Martín GarcíaJavier Sánchez Hernández1. Objetivo docente: - Conocer la anatomía de la región selar y paraselar - Repasar y exponer la patología de la silla turca así como describir sus hallazgos radiológicos más característicos. - Revisar las principales lesiones paraselares. 2. Revision del tema: El área hipofisaria esta compuesta por la silla turca, la hipófisis y la region paraselar, dentro de esta última encontramos la región supraselar, el hipotálamo y los senos cavernosos. La técnica de elección para el estudio de esta región es la resonancia magnética (RM), preferentemente de 1,5T, empleando la tomografía computerizada en un pequeño grupo de casos, como son la detección de hemorragia o la extensión ósea, si bien en muchas ocasiones es el estudio inicial. En la RM se deben realizar secuencias potenciadas T2 y T1 de alta resolución, en los diferentes planos, así como estudios dinámicos tras la administración de contraste intravenoso. Las secuencias adicionales dependerán de la patología a estudio. En este trabajo nos centraremos en la patología de la silla turca (silla tuca vacía, microadenoma, macroadenoma hipofisario…) aunque también expondremos algunos casos de patología de la región paraselar (craneofaringioma, quiste de la bolsa de Rathke, meningioma…). 3. Conclusiones La RM es la técnica de elección para la evaluación del área hipofisaria, la cual requiere un amplio conocimiento de su compleja anatomía pero también de los hallazgos radiológicos de las diferentes patologías que asientan en la región selar y paraselar, siendo esencial tanto en la planificación quirúrgica como en el seguimiento de lesiones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10694Avanzando en la búsqueda del adenoma de paratiroides: más allá de la ecografía cervical y la gammagrafía con sesta-MIBI.2024-09-02T09:29:52+02:00Sonia Lon ColvéeMaria Guerrero MartinManuel Lopez HerreroAlvaro Rueda De EusebioAlberto Gonzalez HermidaElena Luque BeltránEster Carballo CuevasSalomé Merino MenendezObjetivo docente: Revisar los protocolos de diagnóstico y guías actuales relacionadas con el hiperparatiroidismo y la localización de adenomas. Conocer las cifras de sensibilidad y especificidad de la ecografía y de la gammagrafía para la detección del adenoma paratiroideo. Describir cómo otras pruebas pueden ser beneficiosas en situaciones con resultados inciertos y proponer un protocolo de actualización que las incluya. Revisión del tema: El hiperparatiroidismo primario presenta elevadas cifras de hormona paratiroidea y normalmente hipercalcemia. Las técnicas de imagen se utilizan para localizar un posible adenoma paratiroideo y facilitar la parotidectomía selectiva. La ecografía cervical y la gammagrafía con [99mTc]Tc-sestaMIBI se utilizan para la localización preoperatoria, brindando alta precisión y sensibilidad cuando se combinan. Puede haber discrepancias en resultados positivos/negativos o en la localización de la lesión. En tales casos, se deben considerar otras técnicas de diagnóstico, como la PET colina y la TC 4D. Por otro lado, la determinación de PTH mediante la aspiración con aguja fina (PAAF) guiada por ecografía resulta de gran utilidad en situaciones inciertas o cuando se requiere confirmación prequirúrgica. Conclusiones: La ecografía cervical y la gammagrafía cervical con [99mTc]Tc-sestaMIBI son pruebas iniciales de utilidad ya establecida. La TC-4D y el PET Colina son útiles para resolver discrepancias en los resultados y localizar adenomas paratiroideos en casos de difícil diagnóstico o de hiperPTH persistente. La determinación de PTH mediante PAAF guiada por ecografía es una técnica precisa y segura para confirmar una lesión en casos seleccionados o cuando se necesita confirmación prequirúrgica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10695Base del cráneo, abordaje simplificado para una región anatómica compleja2024-09-02T09:33:14+02:00Carlos Parralejo CañadaJasson Javier Oscullo YepezDelfina Dualde BeltránNader Salhab Ibáñez1. Objetivo docente Revisar la patología de la base del cráneo diagnosticada en nuestro hospital mediante TC y RM en los últimos 5 años para abordar de forma sistemática y esquemática la patología más relevante de esta región anatómica mediante su división en 3 fosas (fosa craneal anterior, media y posterior). 2. Revisión del tema La base del cráneo es una región anatómica compleja para muchos radiólogos no solo por la cantidad de estructuras óseas y orificios que la conforman sino también por la gran cantidad de vasos y nervios que la atraviesan. Aunque hay lesiones en esta región como la displasia fibrosa o el meningioma que pueden afectar a varios compartimentos, hay patología que afecta de forma más específica a determinadas áreas (como la patología hipofisaria o la infiltración por neoplasias de cavum) por lo que resulta útil agruparla en compartimentos para facilitar su estudio. Para ello, nos servimos principalmente de la TC, que constituye la primera técnica en la evaluación de la patología urgente por su mayor disponibilidad y rapidez así como para la valoración de estructuras óseas y agujeros vasculares, y de la RM, superior en la valoración de la patología tumoral (por su alta discriminación tisular) y los signos de infiltración perineural y meníngea. 3. Conclusiones Organizar y esquematizar la patología de la base del cráneo no solo ayuda a optimizar su estudio sino que también resulta útil de cara a elaborar un diagnóstico diferencial y planificar el abordaje quirúrgico por parte del cirujano. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10696Basta ya de lágrimas: guía para enfrentar las infecciones orbitarias durante la guardia2024-09-02T09:35:39+02:00Giovanni Mattiello Ángela Martínez AntónMiquel Gener GonzálezAnna Oliva OrtizNúria Faure BachElectra Hernández SantanaPatricia Cuadras CollsamataPaloma Puyalto De Pablo1.Objetivo Docente: Revisar la anatomía orbitaria y las estructuras adyacentes implicadas en las infecciones orbitarias mediante TC de energía simple (SETC) y TC de doble energía (DECT). Proponer una guía de supervivencia para la interpretación de estos estudios en las guardias. 2.Revisión del Tema: Las infecciones orbitarias representan una causa relativamente común que precisa evaluación radiológica urgente. La valoración de los hallazgos debe incluir el estudio local de los tejidos orbitarios y periorbitarios y las estructuras adyacentes, que suponen potenciales vías de extensión. Y así, es fundamental distinguir entre patologías que afectan partes blandas periorbitarias, como la celulitis pre-septal, y aquellas que involucran el contenido orbitario, como la celulitis post-septal. La identificación de las complicaciones asociadas locales (como el absceso intraorbitario o subperióstico) o intracraneales (como el empiema subdural, la cerebritis la trombosis de los senos venosos) es crucial para la toma decisiones terapéuticas tales como la necesidad de ingreso del paciente, la agresividad del tratamiento antibiótico o la indicación de un abordaje quirúrgico. Las reconstrucciones monoenergéticas a baja energía de la DETC tienen mayor sensibilidad para la detección de procesos inflamatorios y abscesos sutiles tanto locales como en estructuras adyacentes. 3.Conclusiones: En urgencias, el conocimiento de la anatomía orbitaria y la identificación de características radiológicas distintivas en patologías infecciosas orbitarias y sus complicaciones son fundamentales. Nuestra guía busca proporcionar un apoyo para resolver dudas diagnósticas durante la guardia, especialmente para aquellos profesionales que no se dedican a la radiología de cabeza y cuello.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10697CÁNCER DE TIROIDES: UN ABORDAJE MULTIMODAL2024-09-02T09:39:21+02:00María Angélica Rojas BejaranoAna Alonso TorresLuisa Fernanda Cano ZamoraAntonio Serrano PalacioGuicenia Salazar AndiaObjetivos docentes: Repasar los diferentes tipos histológicos de cáncer de tiroides, su historia natural y particularidades. Conocer las diferentes pruebas de imagen en radiología y medicina nuclear, sus ventajas, limitaciones y aplicaciones para el diagnóstico, estadiaje, tratamiento y seguimiento del paciente con cáncer de tiroides. Enfatizar en la importancia de la revisión integral de todas las pruebas de imagen, para una valoración dirigida del paciente. Revisión del tema: El cáncer de tiroides es la enfermedad maligna endocrina más prevalente en los adultos, con una incidencia en aumento. El pronóstico es generalmente bueno, sin embargo, su pronóstico puede empeorar en algunos casos, como en el subtipo anaplásico. Actualmente se disponen de múltiples técnicas de imagen para el diagnóstico, estadiaje, seguimiento y confirmación de recaídas, algunas a cargo de radiología y otras de medicina nuclear. La ecografía ha sido muy importante en la detección inicial, estadiaje ganglionar y seguimiento, y lo sigue siendo en todos los escenarios, como diagnóstico o para guiar punciones. Las técnicas gammagráficas con diferentes radiotrazadores son muy útiles en el manejo de neoplasias diferenciadas. La TC, la RM y el PET-TC son útiles en el manejo de la enfermedad avanzada local y a distancia. Algunas pruebas como la técnica ROLL se llevan a cabo en conjunto por radiólogos y médicos nucleares. En conclusión, diferentes escenarios clínicos requerirán diferentes pruebas de imagen que el radiólogo debe conocer, para obtener el máximo rendimiento y participar con equipos multidisciplinares en el manejo de estos pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10698CAUSAS DE FALLO Y OTRAS COMPLICACIONES DEL IMPLANTE COCLEAR: QUÉ DEBEMOS BUSCAR COMO RADIÓLOGOS?2024-09-02T09:41:53+02:00Esther Granell Moreno Julia De Juan Beltrán Andrea Lozano MartínezJorge Eliécer Méndez Escalante Mario Tecame Albert Pla Esperanzi Juan José Sánchez Fernández Marta Gómez Chiari Josep Lluís Munuera Del Cerro OBJETIVO DOCENTE Conocer las complicaciones más frecuentes que se pueden presentar en los pacientes portadores de implante coclear, así como su protocolo de estudio radiológico, a menudo limitado por el artefacto propio del implante o, según el caso, su incompatibilidad para poder realizar RM. REVISIÓN DEL TEMA La cirugía del implante coclear se considera segura y con buena relación riesgo-beneficio, indicada en aquellos casos de hipoacusia profunda bilateral que no se benefician de prótesis auditivas convencionales. Las causas de fallo o pérdida del beneficio clínico del implante (5-10% según las series) son variadas y pueden llevar a una segunda intervención de reimplante coclear, cosa que es más frecuente en la edad pediátrica. Un fallo se clasifica en técnico (fallo por hermeticidad, fallo por impacto, fallo electrónico, problemas del electrodo u otras) o médico (infección del área quirúrgica, colesteatoma, ausencia de respuesta). Las complicaciones se clasifican en menores o mayores. Las menores (fístula perilinfática, hematomas en la herida quirúrgica o edema de cuero cabelludo) se resuelven con manejo conservador. Por otro lado, las complicaciones mayores incluyen infecciones (mastoiditis, meningitis, cerebritis, abscesos), extrusión del dispositivo, o fallo del dispositivo; y requerirán de manejo quirúrgico y nuestra mayor implicación en el proceso diagnóstico. CONCLUSIONES Como radiólogos tenemos que estar familiarizados con las posibles causas de fallo coclear y de otras complicaciones en los pacientes portadores de implante coclear. Su correcto estudio mediante las diferentes técnicas de imagen es fundamental, dado que condicionará el manejo del paciente, en algunos casos requiriendo de reintervención. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10699Cefalea en trueno: ¿qué debemos buscar más allá de la hemorragia subaracnoidea? Revisión de las distintas causas de cefalea en trueno.2024-09-02T09:44:39+02:00Adriana Campmany FernándezRoberto Correa Nadia Lorite Nicolás Romero Joan Perendreu Fiona Pallarés QuinnJoan Martí Luque BailénAlbert Calvo PorcelOBJETIVOS: Revisar las principales causas de cefalea en trueno, describir sus hallazgos más característicos por neuroimagen (TC, RM y angiografía cerebral) y formular un diagnóstico diferencial a partir de las manifestaciones clínicas y de imagen. REVISIÓN DEL TEMA: La cefalea en trueno se define como una cefalea de alta intensidad, de inicio brusco, que simula la de la rotura de un aneurisma cerebral, en ausencia de patología intracraneal. A menudo se asocia con una etiología potencialmente fatal, como la hemorragia subaracnoidea (HSA), y se considera una emergencia médica. Aunque la HSA suele ser el primer diagnóstico que debe tenerse en mente y el primero en descartar, existen otras causas del dolor, como el síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, la angeítis del sistema nervioso central, la encefalopatía posterior reversible; así como otras entidades que ocasionalmente pueden presentarse de forma similar, como la disección arterial, la trombosis venosa cerebral o la pérdida de presión intracraneal. En este trabajo expondremos el diagnóstico diferencial de la cefalea en trueno, describiremos sus hallazgos radiológicos, y como orientarlos según los datos analíticos, antecedentes clínicos, y contexto del paciente. CONCLUSIÓN: Ante una cefalea en trueno, el radiólogo debe tener en cuenta un amplio diagnóstico diferencial de las causas que la producen. La búsqueda de una causa subyacente debe ser rápida y exhaustiva, con un análisis metódico de los hallazgos radiológicos, así como de la presentación clínica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10700CLAVES EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO 2024-09-02T09:48:19+02:00Elena Sierra BeltránCelia Bernal LafuenteJoaquín Martín CuarteroJorge Gómez MadronaPaloma Briceño TorralbaElena Pascual PérezAna María Mazza RapagnaMaría Riera MartíObjetivo docente Revisar las entidades que afectan al oído medio indicando la técnica y estrategias más idóneas para su valoración y aportar una selección de imágenes útiles para reconocer la patología que afecta a esta región anatómica. Revisión del tema Se describen las técnicas y secuencias más útiles en el diagnóstico y se detallan los hallazgos esenciales en los grandes grupos de patología del oído medio: congénita (huesecillos rudimentarios, colestatoma congénito, atresia de la ventana oval, carótida interna aberrante), inflamatoria (colesteatoma, granuloma de colesterol, timpanoesclerosis), infecciosa (otitis media aguda, otitis media crónica), tumoral (glomus timpánico, meningioma, schwannoma), traumática y miscelánea (cefalocele). Para la valoración del hueso en patologías como hipoacusias, traumatismos, otitis, colesteatomas usaremos la TC de cortes finos con reconstrucción coronal. La TC con contraste la usaremos en procesos infecciosos con extensión intracraneal (abscesos epidurales, trombosis). La RM se usa para la valoración de la patología tumoral (glomus, schwannomas, meningiomas) e inflamatorias como el colesteatoma (DWI) y el granuloma de colesterol. Conclusiones Se realiza una revisión exhaustiva de la patología del oído medio, mostrando los hallazgos más relevantes de la misma e indicando la técnica y protocolo más idóneos para su valoración. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10701Claves para la interpretación de la imagen postoperatoria neuroquirúrgica tardia2024-09-02T09:51:45+02:00Federico Carlos Gallardo Marta Subires BootelloLeona Manzano KubandtObjetivo docente: El propósito de este estudio es ofrecer una descripción de los cambios subagudos o crónicos más comunes que se presentan en pacientes sometidos a procedimientos neuroquirúrgicos, así como de las complicaciones a largo plazo más frecuentes. Revisión del tema: La valoración de imágenes radiológicas juega un papel fundamental en el seguimiento de pacientes que han requerido neurocirugía. Es de vital importancia poder diferenciar entre los cambios esperados y las complicaciones. Para lograr una correcta interpretación de estas imágenes, resulta esencial tener un conocimiento profundo de la anatomía normal, los cambios generados por la patología inicial, el tipo de procedimiento quirúrgico empleado y la evolución de la enfermedad en cuestión. Conclusiones: El radiólogo debe tener una comprensión completa de los cambios que se desencadenan a raíz de la patología inicial, el tratamiento quirúrgico utilizado y las complicaciones habituales asociadas al tipo de cirugía, así como a la evolución de la enfermedad. En la interpretación de las imágenes postoperatorias a largo plazo, resulta de gran importancia realizar comparaciones con las imágenes postquirúrgicas inmediatas y conocer la evolución clínica del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10702Claves para la interpretación de las perforaciones del tabique nasal.2024-09-02T09:54:38+02:00Celia Cantolla NatesRamón Cobo DíazMarina Arroyo OlmedoAna Berasategui CriadoSofía María Bretos AzconaMarta Barrios LópezMarta Drake PérezElena Marín Díez1. Objetivos Revisión de la anatomía del área nasosinusal, con especial interés en el tabique nasal. Actualización de los tipos perforación del tabique nasal según las diferentes patologías que podemos encontrar. Importancia de las pruebas de imagen (TC y RM) en el diagnóstico y planificación del tratamiento. 2. Material y Método Se revisaron los TC de senos de los pacientes con hallazgos compatibles con perforación septal realizados en nuestro hospital en los últimos cinco años, así como la literatura descrita hasta la fecha. 3. Resultados El tabique nasal es una estructura ósteocartilaginosa situada en la línea media de la cavidad nasal que juega un papel clave en la funcionalidad de la nariz. Existen múltiples patologías que pueden dar lugar a la perforación de tabique nasal, pudiendo ser agrupadas en 5 grandes categorías: lesiones traumáticas, tóxicos, infecciones, enfermedades inflamatorias, lesiones tumorales. La perforación del tabique puede manifestarse con síntomas inespecíficos como epistaxis, obstrucción nasal, anosmia, dolor facial... Para su diagnóstico es fundamental una historia clínica y exploración física completas, incluyendo la realización de endoscopia nasal. Las pruebas de imagen como la TC y la RM aportan información adicional acerca de la localización, extensión, afectación de otras estructuras e incluso permiten identificar lesiones subyacentes y ayudar en la planificación del tratamiento. 4. Conclusiones Las pruebas de imagen juegan un papel fundamental en las perforaciones del tabique nasal, ya que permiten identificar y caracterizar la lesión, además de ayudar en la planificación del abordaje quirúrgico en los casos más complejos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10703CLIPPERS: no te olvidamos2024-09-02T09:56:45+02:00Kim Rozenfeld Marta Llinás ArceMarta Zamora ValsAlba Couchoud FalcoCarmen Maria Fernández HernándezPilar Pastor BonoSara Mercado CarcelLaura Garzón GarcíaJuana Forner GinerObjetivos docentes: Reconocer las características en RM cerebral de CLIPPERS. Conocer el diagnóstico diferencial y evaluar sus diferencias en imagen. Revisión del tema: La inflamación linfocítica crónica con realce perivascular pontino que responde a esteroides (CLIPPERS) es una patología infrecuente descrita por primera vez en el 2010 por Pittock et. al., que se caracteriza por una infiltración del tejido cerebral por células inflamatorias con una distribución pontino-céntrica. La clínica se caracteriza por afectación de pares craneales (diplopía, disartria, parestesias faciales), signos de afectación cerebelosa (ataxia) y de mielopatía (espasticidad, alteración de la sensibilidad). La resonancia magnética (RM) es la técnica de imagen de elección para el diagnóstico por imagen de dicha patología, requiriendo administración de contraste IV para visualizar el característico realce curvilíneo de la protuberancia. Los pacientes con CLIPPERS suelen responder rápidamente a la administración de glucocorticoides. El diagnóstico diferencial incluye entidades como linfoma o glioma de tronco, por lo que es de vital importancia saber reconocer sus signos en imagen para no llegar a un diagnóstico erróneo que requiera pruebas invasivas. Conclusiones: El CLIPPERS es una patología infrecuente, por lo que debemos conocer sus características en la RM cerebral para llegar a un diagnóstico certero y establecer un tratamiento precoz.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10704CÓDIGO ICTUS ¿POR QUÉ NO VEO LA CARÓTIDA?2024-09-02T09:59:01+02:00Eugènia Saureu RufachCarla Miró BallestéRaquel Mitjana PenellaSara De Gracia NajeraRobert Begué GómezAnna Garcia DíazFrancisco Purroy Garcia1. OBJETIVO DOCENTE Repasar la patología arterial más frecuente que podemos encontrar en un estudio de Código Ictus cuando no visualizamos la carótida en el angio-TC Mostrar ejemplos vistos en nuestro hospital de cada una de estas entidades Plantear un algoritmo estructurado para llegar al diagnóstico 2. REVISIÓN DEL TEMA La tomografía computarizada (TC) es una de las principales técnicas radiológicas para el diagnóstico del ictus isquémico. Además de mostrar posibles áreas de infarto establecido, que no son tributarias de tratamiento, nos permite evaluar la circulación arterial e identificar posibles oclusiones que se beneficiarían de un tratamiento repermeabilizador. Existen diferentes mecanismos de obstrucción vascular, como son: embolia, trombosis y disección arterial. Los infartos isquémicos más frecuentes son los de la circulación anterior, mayoritariamente aquellos con afectación de la arteria carótida interna y de la arteria cerebral media. En este trabajo describiremos diferentes entidades que producen falta de opacificación de contraste de la arteria carótida en el estudio angiográfico realizado a pacientes con sospecha de infarto cerebral. Estas entidades son: pseudo-oclusión carotídea proximal, oclusión carotídea completa, disección arterial y lesión en tándem. 3. CONCLUSIONES Identificar correctamente estas entidades ayuda a conocer el pronóstico y a decidir el manejo de los pacientes para no enlentecer ni negar posibilidades de tratamiento de reperfusión a quienes se beneficiarian del mismo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10705COMPLICACIONES VASCULARES DE LA MENINGITIS: FISIPATOLOGÍA Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. 2024-09-02T10:05:56+02:00Donna Zhan ChenCarlos Molina NovoaFernando Rodado ArangurenMaría Elena Capilla CabezueloObjetivo Docente: - Conocer y entender la fisiopatología de las complicaciones vasculares asociadas a la meningitis. - Identificar las complicaciones a través de hallazgos radiológicos, con el fin de mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento de pacientes. Revisión del Tema: La meningitis es una inflamación de las membranas que rodean e cerebro y la médula espinal, habitualmente causada por infecciones bacterianas o virales. Esta inflamación puede afectar a los vasos sanguíneos cercanos, dando lugar a complicaciones vasculares graves. La fisiopatología de estas complicaciones es compleja y abarca múltiples mecanismos, incluyendo la infiltración de los vasos por material purulento, la extensión de la inflamación por las meninges, la propagación hematogéna, así como una respuesta inmunomediada parainfecciosa exagerada que puede desencadenar ataques contra los propios vasos sanguíneos. Otro mecanismo es el efecto rebote de la reacción inflamatoria primaria, previamente inhibida por corticoides, que puede resultar en una vasculopatía retardada. Todos estos procesos culminan en una inflamación de la pared vascular que se manifiesta como engrosamiento mural, estenosis, trombosis y, en casos de inflamación necrotizante, la formación de aneurismas y hemorragia. Para el diagnóstico temprano, las pruebas de imagen, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética, son fundamentales. Estas técnicas permiten detectar signos como infartos cerebrales, hemorragias intracraneales y alteraciones vasculares. Conclusiones: Las complicaciones vasculares de la meningitis son graves y multifacéticas. La comprensión de la fisiopatología subyacente y el uso de pruebas de imagen para el diagnóstico precoz son esenciales para el tratamiento efectivo y así prevenir secuelas graves.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10706COMPRENDIENDO LAS LESIONES QUÍSTICAS RAQUÍDEAS NO NEOPLÁSICAS2024-09-02T10:11:15+02:00Guillermo Santabrígida OrejaJuan Carlos Paniagua EscuderoMaría Del Carmen Maciá FernándezJosé Manuel Villanueva RincónJosé Francisco Asensio CalleAndrés Framiñán De MiguelCarlos Picón ForondaMaría Escribano IglesiasOBJETIVOS Explicar los hallazgos radiológicos característicos de las distintas lesiones quísticas no neoplásicas que nos podemos encontrar a nivel raquídeo. Proporcionar una revisión amplia y completa de estas lesiones mediante casos recogidos desde 2009 hasta la actualidad en nuestro hospital, aportando herramientas útiles para el correcto diagnóstico. REVISIÓN DEL TEMA El espectro de las lesiones quísticas raquídeas constituye un desafío radiológico en muchas de las ocasiones. Estas entidades incluyen entre otras: quistes meníngeos espinales (intra y extradurales), quistes mielorradiculares, quistes epidermoides, mielomeningoceles o hidrosiringomielias. Muchas de estas lesiones presentan características tanto radiológicas como clínicas que pueden superponerse, complicando su diagnóstico y abordaje terapéutico, por lo que será imprescindible un diagnóstico diferencial dirigido. Proporcionamos una revisión basada en imágenes de las diferentes lesiones quísticas raquídeas no neoplásicas y discutimos las principales características que pueden ayudar al diagnóstico diferencial como la categorización de estas lesiones según su ubicación (extradural, intradural extramedular e intramedular) o posible etiología (congénitas, degenerativas, traumáticas, infecciosas, neoplásicas y otras). Además, destacamos la importancia de la resonancia magnética como herramienta de elección y discutimos sobre las secuencias específicas como la secuencia T2 de alta resolución, la difusión o las secuencias T1 y con saturación grasa, que se muestran imprescindibles para la evaluación de estas lesiones. CONCLUSIÓN El diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas raquídeas no neoplásicas fundamentalmente centrado en la categorización según su ubicación y etiología, desvela un enfoque esencial para el correcto diagnóstico de estas lesiones, destacando la resonancia magnética como prueba diagnóstica principal. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10707Conexión abdomen-encéfalo: importancia de nuestro segundo cerebro en patología neurológica2024-09-02T10:21:22+02:00Rodrigo Sutil BerjónSilvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabínAlejandra Somoano MarfullMarina Arroyo OlmedoAna Berasategui CriadoMaría José Galante MulkiEnrique Marco De Lucas1. Objetivo docente Describir loa hallazgos radiológicos de enfermedades con origen abdominal y repercusión en el sistema nervioso central. Hacer énfasis en la importancia del radiólogo a la hora de llegar a un diagnóstico integral. 2. Revisión del tema En la actualidad se asiste a un creciente interés acerca del eje intestino-cerebro, incluyendo las diferentes asociaciones fisiopatológicas entre ambos sistemas. El abanico de enfermedades con origen en vísceras abdominales y afectación neurológica es amplio. En esta revisión bibliográfica se exponen una serie de patologías junto con imágenes demostrativas de las mismas para revelar los principales hallazgos radiológicos. La leucoencefalopatía multifocal progresiva es una complicación neurológica descrita en los tratamientos biológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal. La enfermedad celiaca se asocia a diversos cuadros neurológicos, como la ataxia asociada al gluten, entre otros muchos. Las encefalitis autoinmunes paraneoplásicas, como en el caso del teratoma ovárico, son un tema de interés en la actualidad. El déficit de vitamina B12 producido por patología gástrica o ileal puede dar lugar a la degeneración combinada subaguda de la médula espinal. Enfermedades genéticas poco frecuentes como la neuromielopatía gastrointestinal mitocondrial (MNGIE) son un ejemplo de la estrecha interrelación entre el sistema nervioso entérico y el central 3. Conclusiones Existen numerosas asociaciones y ejemplos en los que las enfermedades abdominales y las manifestaciones neurológicas confluyen en un mismo proceso. El conocimiento sobre dichas enfermedades y sus características por imagen puede proporcionar al radiólogo las claves para llegar a un diagnóstico preciso en nuestro paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10708Correlación radioclínicotopográfica del ictus isquémico.2024-09-02T10:26:36+02:00Celia Córdoba ClaveroLaura Guirado IslaLidia Sánchez LinaresRocío Carreño GonzálezMarta Molinero PérezLiliana Renza Lozada1. OBJETIVO DOCENTE: Establecer una correlación radioclínicotopográfica de los distintos ictus isquémicos conociendo la anatomía de la corteza cerebral, irrigación y semiología de los lóbulos. 2. REVISIÓN DEL TEMA: El cerebro está dividido en lóbulos que tienen distintas funciones (motora, sensitiva, del lenguaje, auditiva, visual...), las cuales se van a ver afectadas en caso de un ictus isquémico. Dependiendo del territorio arterial afectado, ya sea anterior, posterior, derecho o izquierdo, van a dar una clínica específica para ese territorio que hay que conocer. El ictus de territorio anterior va a generar una hemiparesia (por daño en área motora frontal) y una hemihipoestesia (área sensitiva parietal) contralateral al lado afecto, ya que tanto la primera motoneurona como el nervio periférico se decusan a nivel del bulbo en la decusación de las pirámides. También puede verse afectado el lenguaje, en caso del ictus de la ACM, generando una afasia que puede ser motora o sensitiva. En caso de un ictus de territorio posterior la clínica va a ser mayormente visual mediante una hemianopsia homónima contralateral al lado afecto por daño en la corteza visual primaria. Estos síntomas van a aparecer en mayor o menor medida dependiendo de si el ictus es total, parcial o si se trata de un infarto lacunar, en el cual no se van a alterar las funciones cerebrales superiores. 3. CONCLUSIONES: Conocer la anatomía cerebral y la semilogía de cada territorio arterial afecto nos permite anticiparnos a los posibles hallazgos y actuar con rapidez. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10709Criterios RANO 2.0: actualización los criterios de respuesta tumoral en gliomas. 2024-09-02T10:31:49+02:00Camilo Pineda Pineda IbarraSofía González OrtizTeresa Pujol Yensa Rodriguez AlvarezSantiago Medrano MartorellAnna Massuet VilamajorLaura Oleaga ZufiriaNúria Bargalló Alabart1. Describir los cambios en la valoración de la respuesta tumoral de los gliomas en adultos, según los nuevos criterios RANO 2.0. 2. En octubre-2023 fueron publicado los criterios RANO 2.0. En ellos, se confirma como imagen basal la RM post-radioterapia, y aunque para la enfermedad medible no hay cambios en el caso de lesiones captantes, se incorpora la lesión T2/FLAIR como potencial lesión diana. En este sentido, se admite como lesiones diana un mínimo de 2 y máximo de 3 en el caso de gliomas con múltiples lesiones. También existen diferencias en cuanto a gliomas IDH mutado y no mutado. En el caso de gliomas IDH-no mutado, la lesión diana debe ser medible y captante, mientras que en gliomas IDH-mutado, sin componente captante de contraste, se admite como lesión diana la lesión T2/FLAIR medible. En cuanto a los casos de pseudoprogresión, como en gliomas IDH-no mutado la incidencia es alta en las 12 primeras semanas post-radioterapia, se recomienda una RM de confirmación dentro de 4-8 semanas tras una RM sospechosa; mientras que en gliomas IDH-mutado, como el tiempo de pseudoprogresión puede extenderse mas allá de 3 meses, es opcional realizar una RM confirmatoria. En cuanto a Los criterios de respuesta completa, respuesta parcial, enfermedad estable y progresión, se incorpora la lesión T2/FLAIR medible como variable a considerar. 3.Los criterios RANO 2.0 actualizan los previos criterios de respuesta tumoral de gliomas, teniendo en cuenta lesiones captante y no captante, en gliomas IDH-mutado e IDH-no mutado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10710Descifrando el enigma del ictus isquémico en pacientes con arteria de Percherón.2024-09-02T10:36:33+02:00Ferney Camilo Mejia GalvisHugo Jose Castellanos TinocoSantiago Mejia GalvisWindy Mary Fernandez RiosMario Navarro Vicente De VeraDavid Caldevilla Objetivo: Describir las variantes anatómicas de irrigación talámico-mesencefálica incluida la arteria de Percherón y dar a conocer los signos clínicos y radiológicos para la detección temprana de ictus isquémico a este nivel. Revisión del tema: La irrigación del tálamo y mesencéfalo está dada por ramas que emergen de las arterias comunicantes posteriores y de cada arteria cerebral posterior (ACP). Percherón describió posibles variantes de la irrigación talámico-mesencefálica. La más común es la tipo I en la cual las ramas perforantes provienen de ambas ACP individualmente. En la IIa las ramas paramedianas emergen de una sola ACP. La IIb conocida como "Arteria de Percherón" presenta una sola arteria tálamo perforante que irriga la porción medial de ambos tálamos con una contribución variable al mesencéfalo. Finalmente, la III presenta un arco arterial que une ambas ACP de donde emergen las perforantes. El infarto talámico bilateral clásicamente se caracteriza por la triada de compromiso de conciencia, parálisis de la mirada vertical y alteración de memoria. Su diagnóstico es radiológico en el que el hallazgo típico consiste en un área isquémica en el territorio irrigado por la arteria de Percherón. Conclusión: La oclusión de la arteria de Percherón constituye una forma atípica de ictus isquémico por lo que es un gran reto su identificación en la urgencia. Su reconocimiento precoz es fundamental para definir el tratamiento inicial, y poder así evitar las consecuencias graves de su no identificación. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10711Descripción morfológica y valoración prequirúrgica de las principales lesiones benignas odontogénicas2024-09-02T10:40:54+02:00Vicente Pedro Davó QuiñoneroLaura Humanes LópezMaria Panadero MaciáMarta Vidal CunyatAlberto Martín PaganPaula Bartumeus MartínezJoaquín Galant HerreroMaría Begerano FayosObjetivo docente: Caracterización morfológica de lesiones benignas de mandibula más frecuentes. Establecer un algoritmo diagnóstico en base al manejo terapéutico posterior. Conocer información relevante para planificación quirúrgica. Revisión del tema Nuestro interés principal es analizar el papel de cómo las pruebas de imagen de las lesiones benignas odontogénicas de mandíbula pueden ayudar al cirujano al manejo quirúrgico. Para ello realizaremos descripción morfológica de TC de los principales tipos de lesiones odontogénicas tanto quísticas (quiste, folicular, radicular y residual) como tumorales benignos (amelobastoma, queratoquiste odontogénico y odontomas). Reforzaremos en hallazgos que pueden hacer que el cirujano modifique su actuación quirúrgica o tratamiento, estableciendo un algoritmo diagnóstico práctico, que además nos facilitará la elaboración del informe. Repasaremos los datos útiles de cara a la palnificación quirúrgica (relación con otras piezas dentales, con estructuras anatómicas relevantes y hallazgos que puedan evitar potenciales complicaciones). En caso de lesiones localmente agresivas como los amelobastomas subsidarias de tratamientos más complejos, apuntaremos otras técnicas como angio-TC o estereolitografía, que ayudaran a su consecución. Conclusiones: El papel del radiólogo es inestimable para un correcto diagnóstico y planificación prequirúrgica en las lesiones odontogénicas benignas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10712Descubriendo la región selar: una aproximación práctica desde el punto de vista radiológico a las principales patologías de un lugar poco conocido.2024-09-02T10:45:09+02:00Aránzazu Sánchez GabínAlejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezRodigo Sutil BerjónMarina Arroyo OlmedoElena Julián GómezMarta Drake PérezDavid Castanedo Vázquez1. Objetivo docente. - Conocer la anatomía básica de la región selar. - Exponer las principales patologías que pueden darse en esta región anatómica. - Describir las características por imagen de las patologías más frecuentes. 2. Revisión del tema. La región selar es un área anatómica situada en la base del cráneo, donde convergen estructuras óseas, vasculares y neurales. Esta condición supone que pueda ser asiento de patologías de lo más diverso, tanto tumorales (como meningiomas, adenomas hipofisarios, metástasis...) como no tumorales (como aneurismas o lesiones congénitas entre muchos otros). Estas lesiones pueden ser descubiertas de forma incidental, principalmente en TC realizados por otro motivo, si bien la RM será la prueba de imagen de elección para caracterizarlas en la mayoría de ocasiones. Dada la complejidad de esta región, la interpretación de los posibles hallazgos puede ser compleja y tediosa por parte del radiólogo general, pudiendo pasar desapercibidas determinadas patologías. En este sentido, se propone realizar una descripción anatómica básica de las principales estructuras que la componen, así como de los posibles hallazgos patológicos, aportando casos representativos. 3. Conclusiones. En la región selar convergen numerosas estructuras anatómicas, por lo que puede ser asiento de numerosas patologías. El conocimiento por parte del radiólogo de conceptos básicos sobre los posibles hallazgos patológicos en esta localización, es crucial de cara al diagnóstico precoz de probables lesiones y por ende del pronóstico de los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10713DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS MALFORMACIONES VASCULARES CEREBRALES MÁS COMUNES2024-09-02T10:53:15+02:00Albina Polianskaia Francisco Jaldo ReyesNerses Nersesyan Ana Cecilia Sanchez GozalezGemma Laguillo SalaEva Pilar Gomez RosellóMarta Mazuque MancillaEva Giménez CometObjetivo docente Revisar los principales hallazgos radiológicos de las malformaciones vasculares cerebrales (MVC) más frecuentes Describir el papel de las técnicas de imagen en el proceso diagnóstico de estas entidades, estableciendo los hallazgos de mayor relevancia y con implicación pronóstica y terapéutica Proponer un algoritmo diagnóstico de las diferentes malformaciones cerebrales mediante un abordaje estructurado y simplificado aplicable a la práctica clínica Revisión del tema Las MVC constituyen un grupo diverso de comunicaciones vasculares dismórficas que pueden ocurrir esporádicamente o como parte de síndromes genéticos, pudiendo clasificarse principalmente en dos grandes grupos según la presencia o ausencia de shunt arteriovenoso. Los avances en las imágenes neurovasculares junto con su mayor utilización han resultado en una identificación más frecuente de estas lesiones. En consecuencia, su correcta interpretación e identificación por diferentes técnicas de imagen resulta fundamental para un diagnóstico óptimo y establecimiento de la estrategia de tratamiento más adecuada. Presentación en base a casos de las características típicas de las principales MVC mediante tomografía computerizada y resonancia magnética, aportando un enfoque sistemático para la identificación de principales hallazgos necesarios para su diagnóstico y de indicadores pronósticos más importantes en cada entidad. Esta exposición introduce un algoritmo diagnóstico que ayude al radiólogo a establecer un diagnóstico diferencial preciso y aplicable a la práctica clínica. Conclusiones La correcta caracterización anatómica, morfológica y funcional de las distintas MVC mediante las diversas técnicas de imagen resulta de gran relevancia para predecir el pronóstico y determinar el mejor abordaje terapéutico en cada paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10714Diagnóstico por imagen en la encefalopatía hipóxico-isquémica: una revisión integral 2024-09-02T11:01:21+02:00Albina Polianskaia Francisco Jaldo ReyesNerses Nersesyan Ana Cecilia Sanchez GonzalezGemma Laguillo Eva Pilar Gómez RosellóAlisa Trundaeva Marta Mazuque MancillaObjetivo docente Comprender las principales modalidades de diagnóstico por imagen utilizadas en el estudio de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) y revisar los hallazgos y signos radiológicos asociados. Describir los patrones de afectación característicos tempranos y tardíos según la edad de presentación, incluyendo recién nacidos prematuros y a término, niños y adultos. Establecer un algoritmo diagnóstico por imagen en caso de sospecha de EHI, aplicable a la práctica clínica. Revisión del tema La EHI afecta a un amplio rango de edad de pacientes, desde neonatos hasta adultos. Independientemente de causa, los procesos fisiopatológicos subyacentes son comunes, incluyendo disminución del flujo sanguíneo cerebral (isquemia) y reducción de la oxigenación de la sangre (hipoxemia), lo que puede conducir a un daño cerebral irreversible. Diferentes estrategias de tratamiento, como la hipotermia, tienen una ventana limitada de efectividad, lo que hace que su detección temprana sea de vital importancia. Esta presentación revisa las modalidades de imagen más relevantes para el diagnóstico de EHI, incluyendo ultrasonografía, tomografía computarizada y resonancia magnética. Se discuten los protocolos recomendados, así como las limitaciones y posibles confusores en la interpretación de imágenes. Además, se abordan las escalas de gravedad y clasificaciones radiológicas utilizadas para estratificar severidad y pronóstico. Conclusión La identificación precoz de la EHI puede influir significativamente en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Por este motivo es crucial definir los hallazgos radiológicos principales para conseguir un diagnóstico óptimo que influya en el abordaje clínico de estos pacientes, a partir de un informe radiológico preciso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10715Disección de la arteria vertebral: una guía práctica sobre sus hallazgos radiológicos2024-09-02T11:10:00+02:00Laura Guirado IslaLiliana Renza LozadaMarta Molinero PérezCelia Córdoba ClaveroLidia Sánchez LinaresRocío Carreño GonzálezAlejandra Doroteo LobatoObjetivo docente El objetivo de esta comunicación es revisar la utilidad de las técnicas de imagen en el diagnóstico de la disección de la arteria vertebral, para lo cual se hará hincapié en sus signos típicos y atípicos y se presentarán imágenes de casos con hallazgos infrecuentes. Revisión del tema La disección de la arteria vertebral (DAV) es una causa poco común de accidente cerebrovascular (ACV), especialmente en personas jóvenes y de mediana edad. Los segmentos extracraneales de las arterias vertebrales son los más susceptibles a la disección, siendo más frecuente su afectación unilateral. Generalmente, la causa identificable es un trauma menor y suelen asociarse factores predisponentes como el síndrome de Ehler-Danlos y la displasia fibromuscular. La radiología juega un papel crucial en el diagnóstico de la DAV. La angiografía por tomografía computarizada (angio-TC) es la técnica de elección para su diagnóstico y suele mostrar hallazgos característicos como estenosis de la luz vascular o hematoma mural. Asimismo, la TC sin contraste permite detectar hiperdensidad arterial y signos precoces de lesión isquémica establecida. No obstante dichos hallazgos no siempre son concluyentes, constituyendo en ocasiones un reto para el radiólogo. El pronóstico de la DAV es habitualmente bueno, con una alta tasa de recuperación completa. Conclusiones La DAV es una causa rara de ACV y debe considerarse en pacientes jóvenes y de mediana edad con clínica compatible. Su diagnóstico se confirmará habitualmente mediante angio-TC, por lo que el radiólogo debe estar familiarizado con sus hallazgos, especialmente con los menos comunes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10716El ABC de la extracción de datos a partir de una imagen radiológica: claves para abordar un proyecto científico.2024-09-02T11:14:43+02:00María Fresno VallespirYensa Eugenia Rodríguez ÁlvarezSantiago Medrano MartorellSofía González OrtizCamilo Pineda IbarraAnna Massuet VilamajorAlmudena Pérez LaraLaura Oleaga ZufiríaObjetivo docente: Ser capaz de identificar oportunidades para el desarrollo de un proyecto científico a partir de la extracción de datos de la imagen, en base a las características de la misma y al campo de estudio. Mostrar los pasos a seguir para elaborar una base de datos a partir de la segmentación de imágenes. Ilustrar el proceso con el ejemplo de una cohorte de pacientes con cáncer de orofaringe. Revisión del tema: Los avances tecnológicos en radiodiagnóstico, con el advenimiento de la radiómica y la inteligencia artificial, hacen necesario integrar entre los objetivos docentes de los MIR los flujos de trabajo para el manejo y procesado avanzado de las imágenes. En este trabajo se ilustran los pasos en el proceso de segmentación de imágenes, extracción de datos radiómicos y configuración de una base de datos, a partir de un ejemplo con imágenes de TC de una cohorte de pacientes con cáncer de orofaringe de nuestro centro. Conclusión: Este trabajo pretende familiarizar a los radiólogos con las tareas de extracción de datos de la imagen para su posterior análisis, así como proporcionar un método que estimule el desarrollo de trabajos científicos en la era de la revolución de la inteligencia artificial.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10717El cerebro en neurorradiología, ¿Normal o patológico?2024-09-02T11:21:21+02:00María Roquet-Jalmar SausAlberto González PanNatalia Cosano LucasDeisy Johana Méndez AcerosJesús Julián Cortés VelaTania García ValverdeMarta Ortega MillánIsabel Belda GonzálezGuillermo Giménez HernándezObjetivo docente Repasar las variantes de la normalidad en neurorradiologíaes con el fin de ayudar a los radiólogos iniciados en dicha área a poder distinguir una imagen patológica de otra dentro de la normalidad. Revisión del tema Todo facultativo especialista en radiología debe familiarizarse con las distintas variantes de la normalidad en un estudio de imagen cerebral. Se expondrán a lo largo de la presentación aquellas variantes anatómicas del parénquima encefálico y espacios cerebrales que podrían causar confusión y se diferenciarán de aquellas patologías que plantean dudas diagnósticas. Conclusiones Es importante conocer las variantes de la normalidad en neurorradiología con el fin de disminuir la confusión y preocupación que puede generar a los pacientes, evitar la realización de otras pruebas complementarias y reducir el consecuente sobrecoste económico por parte de la administración.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10718EL CODIGO ICTUS, UNA EMERGENCIA RADIOLOGICA2024-09-02T11:28:02+02:00María Montserrat Duh Anna Unghetti Rodríguez Neus Torra Ferrer Miriam Staitie Marta Abadal Prades Sonia Casals María Teresa Fernandez Planas Palomeras Ernest Maripaz Medina 1. Describir los signos y síntomas que activan el Código Ictus. Describir los pasos a seguir en un centro que atiende Código Ictus. Describir y analizar las técnicas de imágenes utilizadas en el diagnóstico del Código Ictus y su implicancia en la elección de los posibles tratamientos. 2. El diagnóstico y tratamiento precoz del Código Ictus radica en la mejor calidad de vida que puede tener un paciente que lo sufre si éste resuelto a tiempo. El tratamiento fibrinolítico debe administrarse en un período de hasta 6 horas desde el inicio de los síntomas y la trombectomía en un período de hasta 24 hs. Luego de la activación del Código Ictus por sospecha clínica, el diagnóstico está en manos de los Servicios de Radiología. Habitualmente los protocolos de estudio incluyen: -TC simple, valora sangrado intracraneal agudo, tiempo de evolución de AVC isquémico y territorios cerebrales afectados, a través de la escala ASPECTS, que ayuda, entre otros factores clínicos, a decidir la administración de tratamiento fibrinolítco. -AngioTC intracraneal y de vasos de cuello para valorar principalmente causa obstructiva que pueda beneficiarse de trombectomía mecánica. -Estudio de perfusión cerebral, u principalmente en casos de Ictus del despertar, cronología incierta o si ayuda al neurólogo a decidir terapéutica. En algunos centros se utiliza RMN como estudio inicial. 3. En el Servicio de Radiología es muy importante la coordinación de los técnicos, enfermeros, radiólogos y médicos tratantes para una rápida atención el Código Ictus, en beneficio de la calidad de vida del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10719El diente: anatomía, ténicas de imagen y patología.2024-09-02T11:34:15+02:00Desirée Arrebola PérezJuan López EspejoEva María Briceño GarcíaFátima Nagib RayaBeatriz Asenjo García1. Objetivo docente: Conocer la anatomía dental, así como las técnicas de imagen utilizadas para su estudio. Identificar los diferentes materiales y procedimientos dentales más relevantes visibles en nuestra especialidad. Profundizar en la patología y las lesiones odontogénicas más frecuentes. 2. Revisión del tema: Muchos hallazgos dentales se obtienen de forma incidental en numerosas pruebas de imagen realizadas, pasando desapercibida la patología dentaria y siendo poco descrita por gran parte de los radiológos. Para hablar de ella, es necesario conocer la anatomía dental, así como las principales variantes anatómicas y qué pruebas de imagen son útiles para su estudio. La importancia de los materiales dentales utilizados y cómo se ven en las distintas técnicas de imagen, así como los hallazgos radiológicos y principales complicaciones asociadas a la patología traumática e inflamatoria dental, que en algunas ocasiones suponen enfermedades con una alta comorbilidad y mortalidad para el paciente. Se expondrá un repaso, ilustrado mediante casos reales, de las principales lesiones odontogénicas y maxilares en función de la densidad: lítica, blástica y mixta, así como un fácil algoritmo diagnóstico para las mismas. 3. Conclusiones: - La patología dentaria es muy frecuente y es importante identificarla y describirla en los informes radiológicos, puesto que algunas lesiones dentales pueden producir complicaciones graves de suma importancia. - La ortopantomografía y el TC panoramico son las principales pruebas de imagen de estudio. - No toda lucencia periapical indica enfermedad inflamatoria asociada. - El quiste radicular es la lesión benigna odontogénica más frecuente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10720EL PAPEL DE LA IMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DEL ADENOMA DE PARATIROIDES 2024-09-02T11:42:28+02:00Almudena Pérez LaraIgnacio Medina MuñozAntonio Adarve CastroMaria Dolores Dominguez PinosFrancisco Javier Ruiz GarciaCarolina Jimenez MazureEva Briceño GarciaOBJETIVOS El adenoma de paratiroides es la primera causa de hipertiroidismo primario, y su diagnóstico se ha incrementado en las últimas décadas mediante la detección de elevación de PTH sérica. Puede suponer un reto diagnóstico particularmente en caso de adenoma de paratiroides ectópico, por lo que las pruebas de imagen juegan un papel fundamental en la planificación quirúrgica para conseguir el éxito terapéutico. El objetivo de este trabajo es revisar las pruebas de imagen disponibles para la detección y localización del adenoma de paratiroides y proporcionar un algoritmo diagnóstico para facilitar la toma de decisiones en el diagnóstico de esta entidad. REVISION DEL TEMA Se expone la anatomía y localización de las glándulas paratiroideas con el sistema de Perrier. Posteriormente se muestran los hallazgos en imagen de las glándulas paratiroideas normales y del adenoma con ecografía, ecografía con contraste, TC 4D, TC de energía dual, RM y medicina nuclear, y se detallan las claves diagnósticas con cada modalidad de imagen atendiendo a su utilidad. Se revisan las técnicas de intervencionismo que pueden facilitar la detección del adenoma de paratiroides, y se describe su diagnóstico diferencial. Además, se plantea un algoritmo diagnóstico basado en la evidencia que permita detectar esta entidad de forma óptima planteando alternativas de técnica cuando sea necesario. CONCLUSION La correcta identificación y localización del adenoma de paratiroides es esencial para el éxito del tratamiento. Es preciso conocer las técnicas de imagen disponibles y los hallazgos más frecuentes para su adecuado diagnóstico y diferenciación de otras entidades. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10721El papel de la imagen en la evaluación pre y postoperatoria del Schwannoma Vestibular.2024-09-02T11:52:59+02:00Sofía María Bretos AzconaCelia Cantolla NatesAna Berasategui CriadoMarina Arroyo OlmedoMarta Barrios LopezCesar Antonio López LópezAranzazu Sanchez GabinMarta Drake PerezObjetivo docente Revisar la anatomía del conducto auditivo interno y su interpretación en RM. Revisar el papel de la imagen en el diagnóstico, seguimiento y valoración pre y postoperatoria del Schwannoma vestibular. Revisión del tema El Schwannoma vestibular es un tumor benigno frecuente del CAI, representa el 3-8% de los tumores intracraneales y el 90% de los del ángulo pontocerebeloso. Debido a la mayor adherencia a los programas de cribado de hipoacusia neurosensorial unilateral y el aumento de accesibilidad a la RM craneal, su incidencia está en aumento. Por tanto, será importante conocer tanto las características semiológicas del Schwannoma como de aquellas patologías que conforman su diagnóstico diferencial. La RM tiene un papel esencial en el diagnóstico, pero también en su seguimiento y valoración pre y postoperatoria. Nos permite identificar características que indican un mejor o peor pronóstico y ayudan en la elección del tratamiento: conservador, quirúrgico o radioquirúrgico. La edad, tamaño del tumor, localización del mismo, alteraciones de la anatomía normal, capacidad auditiva de base, comorbilidades y preferencia del paciente son aspectos a tener en cuenta para tomar esta decisión. El abordaje retrosigmoideo, translaberíntico o a través de la fosa craneal media son los abordajes quirúrgicos principales, conocer los aspectos técnicos de los mismos nos permitirá discernir entre los hallazgos secundarios a la intervención, o aquellos patológicos. Conclusiones El conocimiento de la anatomía del CAI así como de las técnicas quirúrgicas empleadas en el tratamiento es esencial para realizar un buen diagnóstico, asesoramiento y seguimiento postquirúrgico del Schwannoma vestibular.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10722EL PAPEL DE LA IMAGEN EN LA METÁSTASIS LINFÁTICA CERVICAL DE ORIGEN DESCONOCIDO2024-09-02T12:00:42+02:00Chiara Santini David Román MoyaClara Inés Ruiz Eva Maria Briceño GarcíaElena Espinosa MuñozAlmudena Pérez LaraOBJETIVO DOCENTE El objetivo de este trabajo es valorar el papel de la imagen en la detección del tumor primario cuando encontramos una metástasis cervical de origen desconocido, valorando la localización y las características de las metástasis linfáticas cervicales para identificar el tumor primario y conseguir un adecuado manejo terapéutico. REVISIÓN DEL TEMA Se revisan las vías de diseminación linfática en el cuello, ya que la distribución de adenopatías puede facilitar la identificación del tumor primario. Se analizan las distintas modalidades de imagen disponibles para la localización y diagnóstico del tumor primario, y los hallazgos esperables en función de los grupos y niveles ganglionares afectados. La mayoría de metástasis de origen desconocido se producen en niveles I-II cervicales y suelen ser secundarias a tumores ligados a la infección por HPV. Estas adenopatías se caracterizan por presentar cambios quísticos. La presencia de calcificaciones orienta a cáncer de tiroides, aunque otras entidades pueden presentarlas. Si la metástasis linfática se encuentra en niveles IV-Vb, dentro del diagnóstico diferencial debe incluirse lesión tiroidea y lesión fuera del área cabeza-cuello. Se aportan factores clave para identificar el tumor primario con diferentes técnicas de imagen. CONCLUSIONES Las pruebas de imagen son fundamentales en la valoración del paciente con metástasis linfática cervical de origen desconocido, porque determinadas características pueden orientar a un origen y patología concretos. El conocimiento de la anatomía del sistema linfático y de los hallazgos por imagen es fundamental para orientar el manejo de estos pacientes de forma adecuada.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10723El papel de la imagen radiológica en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la encefalopatía hipóxico-isquémica2024-09-02T12:09:41+02:00Fernando Rodado ArangurenElena Capilla CabezueloDonna Zhan ChenCarlos Molina NovoaAlicia Delgado ArroyoGuillermo Fernández PereaAntonio Barbosa OBJETIVO DOCENTE Describir los hallazgos radiológicos asociados a la encefalopatía hipóxico-isquémica y estudiar su posible relación con el cuadro clínico y el pronóstico de los pacientes, así como sus potenciales implicaciones en el manejo terapéutico. REVISIÓN DEL TEMA La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es un síndrome neurológico secundario al daño metabólico por la falta de oxígeno en el tejido cerebral, que conduce a una pérdida de autorregulación vascular cerebral y puede tener como consecuencia un daño cerebral difuso. Entre las causas más frecuentes de este trastorno en la población adulta se incluyen la parada cardiorrespiratoria, los accidentes cerebrovasculares y los traumatismos craneoencefálicos graves. El objetivo de este trabajo es analizar de manera detallada los hallazgos más relevantes en TC y RM asociados a esta entidad, explicados a partir de su fisiopatología y ejemplificados con varios casos representativos de nuestro centro, y evaluar la potencial correlación entre los mismos y el cuadro clínico de los pacientes. Con esta base, se realizará una revisión conjunta entre los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Intensiva de los tiempos recomendables para la indicación de las distintas modalidades de imagen, así como de la utilidad de los hallazgos radiológicos para el diagnóstico y la determinación del pronóstico y la toma de decisiones en el manejo terapéutico. CONCLUSIONES La EHI es una patología compleja que requiere de un abordaje multidisciplinar, en el que la radiología puede desempeñar un papel fundamental apoyando la sospecha diagnóstica y ayudando a determinar tanto el pronóstico como el manejo de estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10724El plot twist de la sinusitis aguda: una delgada línea no tan difícil de cruzar.2024-09-02T12:17:28+02:00Marta Alaia Montes ZubiaMikel Isla JoverMartín Santamaria BoadoUdane Perez IbarrondoOlivia María Rodriguez San VicenteAinara Dolado LlorenteGuillermo Gonzalez ZapicoJosu Mendiola ArzaObjetivo docente Revisar las posibles complicaciones de la sinusitis aguda a través de diferentes casos clínicos diagnosticados en nuestro hospital, de cara a proporcionar datos clínicos relevantes y destacar los hallazgos radiológicos más importantes. Revisión del tema Se denomina sinusitis aguda a la inflamación de la mucosa de cualquier seno paranasal de menos de cuatro semanas de duración. Ésta puede ocurrir tanto en adultos como en niños, aunque estos últimos pueden presentar diferencias debido al proceso de desarrollo de los senos. La infección de los senos paranasales puede propagarse a los tejidos y órganos vitales adyacentes, dando lugar a graves complicaciones orbitarias, intracraneales, vasculares y óseas. Si bien el diagnóstico de la sinusitis aguda es clínico, la neuroimagen resulta imprescindible para el diagnóstico temprano de las complicaciones de las estructuras vitales en proximidad, siendo de elección la TC para el estudio de la propia sinusitis y las complicaciones óseas y la RM para la caracterización de las partes blandas y la extensión intracraneal. Conclusiones Es un hecho que las complicaciones derivadas de la sinusitis aguda pueden comprometer la vida del paciente. Por ello, resulta esencial la evaluación por imagen para su diagnóstico rápido y tratamiento precoz, a fin de evitar un desenlace mortal y otras consecuencias ominosas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10725Embolia fibrocartilaginosa como causa de patología medular aguda2024-09-02T12:24:24+02:00Laura Chavarriaga JiménezKarina Janeth Gordillo ZabaletaMiguel Emilio Chevasco HanzeAdy Mildred Viveros CastañoCarles Majós TorróObjetivo docente: Dar conocer una entidad relativamente poco conocida como causa de infarto medular y probablemente infradiagnosticada como lo es la embolia fibrocartilaginosa y detallar las principales características desde el punto de vista de la imagen de resonancia magnética. Revisión del tema: La embolia fibrocartilaginosa (EFC) se refiere al embolismo de material fibrocartilaginoso del núcleo pulposo del disco vertebral a través de la vasculatura de la medula espinal. El inicio brusco y el dolor severo de espalda, especialmente tras esfuerzo físico intenso o trauma, puede sugerir el diagnóstico. La RM medular en los infartos de la medula espinal típicamente muestra lesiones hiperintensas en T2 en una distribución vascular y, a diferencia de las lesiones inflamatorias de la medula, por lo general no realzan con gadolinio. Frecuentemente el patrón de RM suele ser el de un infarto del territorio espinal anterior y generalmente se ven cambios en algún disco intervertebral adyacente. La mielopatía predomina en los niveles cervicales y lumbares y puede ocurrir en gente joven o pacientes de mediana edad. La aparición de infarto vertebral asociado en la evolución se ha llegado a considerar patognomónico de esta entidad, por presencia de vascularización compartida de medula y tercio posterior de cuerpo vertebral a partir de ramas radiculares. Conclusiones: La embolia fibrocartilaginosa es una entidad relativamente poco conocida como causa de infarto medular y probablemente infradiagnosticada. Ante la presencia de cambios en secuencias convencionales con difusión positiva, con clínica sugestiva e infarto vertebral asociado se debe sospechar esta entidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10726En busca de las displasias corticales. Hallazgos en RM y actualización en su clasificación.2024-09-02T12:27:44+02:00Marta Zamora VallsAlba Couchoud FalcoMarta Llinas ArceKim Rozenfeld Juana Forner Giner Carmen Maria Fernandez HernandezPilar Pastor BonoValentina Troconis Sara Mercado CarcelOBJETIVOS: Realizar una revisión de las clasificaciones de las malformaciones corticales, centrándonos en las displasias corticales y en el análisis de sus signos radiológicos en RM. REVISIÓN DEL TEMA: La epilepsia es una enfermedad que se caracteriza por una predisposición continuada a la aparición de crisis epilépticas, y que se acompaña de consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Estas crisis clínicamente se clasifican como generalizadas o parciales, y dentro de estas últimas aproximadamente el 30% son refractarias al tratamiento médico. Dentro del grupo refractario debemos descartar como causa subyacente de las crisis la presencia de una displasia cortical, término que hace referencia a una alteración de la migración neuronal. La interpretación de las displasias corticales en TC suele ser inapreciable pero es importante el conocimiento de sus características en RM cerebral para un correcto diagnóstico o planificación quirúrgica. Recientemente, la Liga Internacional Contra la Epilepsia ( ILAE) revisó la última clasificación de las displasias corticales propuesta en 2011 por Blumcke tras encontrar en ella algunos vacíos y desafíos. CONCLUSIONES: La RM permite el diagnóstico de las displasias corticales, que pueden ser inapreciables con otras técnicas. Debemos conocer la clasificación actual de las displasias corticales y sus signos radiológicos en RM cerebral, para un correcto diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10727ENCEFALITIS LÍMBICA Y CAMBIOS POSTCRISIS. ¿QUIÉN ES QUIÉN?2024-09-02T12:34:39+02:00Alba Couchoud FalcoMarta Zamora VallsCarmen Maria Fernandez HernandezLaura Garzon Kim Rozenfeld Marta Llinas ArcePilar Pastor BonoJuana Forner GinerValentina Troconis OBJETIVO: Analizar las características en RM cerebral de la encefalitis límbica y de las lesiones post-EE, y exponer sus diferencias para un correcto dx. REVISIÓN DEL TEMA: Las encefalitis autoinmunes constituyen un grupo de enfermedades inflamatorias caracterizadas por síntomas neuropsiquiátricos. Pueden presentarse en personas cualquier y sus potenciales desencadenantes son los tumores y las encefalitis víricas. Se valora como estatus epiléptico (EE) a las crisis epilépticas que se prolongan durante más de 30 minutos o que se suceden sin recuperación de la conciencia o del estado neurológico previo. Existen varios artículos que han detectado cambios en el parénquima cerebral durante el estatus epiléptico. Se han encontrado alteraciones sobre todo en la sustancia gris cortical pero también en ocasiones en sustancia gris profunda como los ganglios basales. Debido a la localización de las lesiones que se visualizan en las dos entidades, y a sus similitudes en RM, es importante conocer las características de imagen específicas que nos permitan alcanzar el diagnóstico certero. CONCLUSIÓN: La similitud de las manifestaciones en RM cerebral de la encefalitis límbica y de las lesiones post-EE obligan a conocer sus diferencias para su correcto diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10728ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL DEPÓSITO CEREBRAL DE AMILOIDE (Angiopatía amiloide inflamatoria y no inflamatoria y Anomalías de imagen relacionadas con el amiloide)2024-09-02T12:41:42+02:00María Aguilar PicapiedraSusana Fernández FernándezAranzazu Royo OrejasAmelia Fernández ZubillagaJuan Diego De La Morena MolinaÁngel Romero GuzmanAmine Moultamis Laura Tello ArnasJorge Rey PorrasLos objetivos de esta comunicación son: Definir el concepto de angiopatía amiloide inflamatoria y de las anomalías de imagen relacionadas con el amiloide. Revisar su patogénesis, hallazgos de imagen y principales diagnósticos diferenciales. Mostrar diferentes casos presentados en nuestro centro. La patogénesis de la angiopatía amiloide es el depósito amiloide en las paredes vasculares, que condicionan inflamación, neurotoxicidad y friabilidad vascular. La angiopatía inflamatoria cerebral es una encefalopatía autoinmune secundaria a autoanticuerpos contra dicho depósito de amiloide. La reciente aparición de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer ha conducido al descubrimiento de las anomalías de imagen relacionadas con el amiloide (ARIA). Ambas entidades comparten su patogénesis y hallazgos de imagen y únicamente el antecedente de administración de anticuerpos monoclonales va a permitir su diagnóstico diferencial. Hemos revisado los casos presentados en nuestro centro en los dos últimos años, reclutando un total de 4 pacientes, tres de ellos diagnosticados de angiopatía amiloide inflamatoria y uno diagnosticado de ARIA, así como presentado una serie de casos con los principales diagnósticos diferenciales del mismo período. La técnica diagnóstica de elección es la resonancia magnética. Aunque estas entidades son infrecuentes, se espera un incremento de los casos de ARIA en los próximos años con la generalización del uso de terapias monoclonales en la enfermedad de Alzheimer. Esto hace fundamental conocer los principales hallazgos de imagen y sus diagnósticos diferenciales, para garantizar un diagnóstico temprano. Además es fundamental desarrollar un protocolo de imagen estandarizado para su seguimiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10729Entre luces y sombras: Radioterapia en cáncer de cabeza y cuello – Descifrando los misterios radiológicos. 2024-09-02T12:47:15+02:00María Panadero MaciáLaura Humanes LópezMarta Vidal CuñatEmilia Carmen Benitez HurtadoVicente Pedro Davó QuiñoneroMaría Begerano FayosAlberto Martín PaganPaula Bartumeus MartínezTeresa Martínez FernándezObjetivo docente Analizar de manera detallada los hallazgos radiológicos típicos y atípicos en pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a tratamiento de radioterapia, centrándonos en las manifestaciones radiológicas poco conocidas que puedan inducir a error y conllevar procedimientos diagnósticos más agresivos. Revisión del tema El cáncer de cabeza y cuello es una enfermedad compleja que a menudo requiere tratamiento con radioterapia. Durante el proceso de seguimiento pueden surgir complicaciones derivadas de este tratamiento que dificulten su valoración, confundiéndolas con recidivas tumorales que deriven en toma de biopsias. Para evitarlo, realizaremos una revisión de los hallazgos radiológicos secundarios al tratamiento con radioterapia, haciendo hincapié en manifestaciones infrecuentes y menos reflejadas en la literatura. Una comprensión detallada de estos hallazgos resulta esencial para una correcta interpretación de las imágenes, mejorando así los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes. Conclusiones Existe una complejidad en el seguimiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados, por la aparición de cambios derivados de la radioterapia. La comprensión profunda de estos hallazgos resulta esencial para evitar malinterpretaciones, mejorando así la toma de decisiones clínicas y contribuyendo a la calidad de vida de los pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10730Errores frecuentes en el TC craneal urgente y cómo evitarlos.2024-09-02T12:53:18+02:00Alejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabínRodrigo Sutil BerjónElena Julián GómezMaría José Galante MulkiDavid Castanedo VázquezMarta Drake PérezObjetivo docente: - Describir los errores comunes en la evaluación inicial del TC craneal urgente. - Proporcionar pautas prácticas para su prevención. - Mostrar ejemplos de errores cometidos en nuestro centro clasificados por regiones anatómicas, destacando: base del cráneo, unión cráneo-cervical, silla turca, surcos de lo alto de la convexidad y sistema ventricular. Revisión del tema: El TC craneal es una herramienta fundamental en la neurorradiología de urgencias. Sin embargo, la alta carga de trabajo, las distracciones y la urgencia por obtener un diagnóstico preciso contribuyen a la frecuencia de errores en su interpretación. Por ello ofrecemos una revisión de los principales errores que cometemos en el estudio del TC craneal urgente, entre los que encontramos: - Errores técnicos, como no utilizar una ventana de visualización adecuada. - Errores de percepción (no vemos el hallazgo). Por factores extrínsecos (como la fatiga mental) o intrínsecos a la lesión (patologías en los márgenes de la imagen o que son más propensas a pasar desapercibidas por su localización, como las que se encuentran en la fosa posterior). - Errores cognitivos (vemos el hallazgo pero lo interpretamos incorrectamente), como confundir un absceso con una metástasis. Conclusiones: El TC craneal es esencial en la evaluación de la patología neurológica urgente. Los errores en neurorradiología son a menudo imprevisibles, pero potencialmente evitables. Existen ciertas áreas anatómicas donde los radiólogos somos más propensos a cometer errores. El estudio de estos errores es crucial para desarrollar estrategias de prevención, como la creación de una sistemática de evaluación estructurada.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10731Esclerosis múltiple y otras lesiones de la sustancia blanca.2024-09-02T13:04:50+02:00César Álvarez FernándezMarta Coma GarcíaJuan Antonio Morbelli María Ángeles Luceño RosMaría Covadonga Álvarez FernándezBeatriz Peña MartínezNoanca Alonso FernándezPatricia González FeitoMaría Dolores Blanco SuárezOBJETIVO DOCENTE: Revisar la última actualización de los criterios diagnósticos de McDonald para la esclerosis múltiple. Conocer los principales diagnósticos diferenciales de la esclerosis múltiple que pueden plantearnos dudas, así como los hallazgos clave de cada uno en la RM. REVISIÓN DEL TEMA: La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante crónica, inflamatoria y autoinmune que afecta a todo el sistema nervioso central, constituyendo la principal causa de discapacidad neurológica no traumática en adultos jóvenes. Para su diagnóstico, se requiere el cumplimiento de los criterios McDonald 2017, los cuales se revisarán en este trabajo. La neuroimagen desempeña un papel fundamental en la aplicación de dichos criterios, ya que ayuda a determinar la diseminación espacial y temporal de la enfermedad en el diagnóstico inicial. La resonancia magnética es la técnica más sensible para detectar placas en el SNC y desempeña un papel esencial en el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de los pacientes con esclerosis múltiple. Es crucial para el radiólogo diferenciar la esclerosis múltiple de otras condiciones médicas que pueden tener un comportamiento parecido, como enfermedades vasculares y otras enfermedades desmielinizantes, o complicaciones relacionadas con el tratamiento de la enfermedad, como la leucoencefalopatía multifocal progresiva. CONCLUSIONES: El objetivo de los criterios de McDonald 2017 es establecer un diagnóstico más precoz en la EM. La resonancia magnética juega un papel fundamental, por lo que es necesario conocer los criterios de imagen de diseminación en tiempo y espacio, así como los hallazgos clave de sus variantes y diagnósticos diferenciales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10732Espacio parafaríngeo como importante marcador anatómico2024-09-02T13:12:17+02:00Daniel Chueca MartínezElena Alventosa FernándezMaría Candelaria González GonzálezVicente Martín GarcíaCristina Candelaria Linares BelloCarla Souweileh ArencibiaCarlos Pérez GámezAgustín Esteban Bozán Avilés1. Objetivo docente Ayudar al radiólogo a localizar el origen de masas o lesiones cervicales de gran tamaño, difíciles de saber su procedencia, fijándonos en cómo se modifica la anatomía del espacio parafaríngeo, para así intentar dar un diagnóstico diferencial más preciso. 2. Revisión del tema Los espacios cervicales profundos se encuentran delimitados por la fascia cervical profunda y los dividimos según su relación con el hueso hioides en espacios suprahioideos (desde la base del cráneo al hioides) y espacios infrahioideos (desde el hioides a la unión cervico-torácica). Como anotaciones a tener en cuenta: el cuello suprahioideo no incluye órbitas, senos paranasales, ni la cavidad oral. El espacio parafaríngeo presenta una morfología triangular en un corte transversal, contiene en su interior fundamentalmente tejido graso, y posee una localización central, manteniendo relación con múltiples espacios cervicales (límite anterior: espacio masticador, medial: espacio faringomucoso, lateral: espacio parotídeo, posterolateral: espacio carotídeo, posteromedial: espacio retrofaríngeo e inferior: espacios sublingual y submandibular). Esta disposición es importante y hace que el espacio parafaríngeo sea un marcador anatómico importante, ya que cualquier lesión adyacente en otro espacio podría alterar su morfología y desplazar la grasa parafaríngea hacia el lado contrario de la lesión. 3. Conclusiones El espacio parafaríngeo es un espacio cervical profundo suprahioideo de morfología triangular que contiene fundamentalmente grasa. Posee una localización central, manteniendo relación con gran cantidad de espacios cervicales que hacen que sea un marcador anatómico importante para determinar el origen de grandes lesiones cervicales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10733Estrategias en el tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales.2024-09-02T13:16:41+02:00José Manuel Muñoz OlmedoGonzalo Vega MuñozIrene Martínez GonzálezJosé María Lara TorresDavid Seoane Eduardo Bárcena Pedro Saura Federico Ballenilla 1. Objetivos: -Analizar las diferentes técnicas endovasculares en el tratamiento de aneurismas cerebrales, sus indicaciones y el nivel de evidencia del que se dispone. -Exposición de imágenes ilustrativas de las diferentes técnicas empleadas en casos llevados a cabo en nuestro centro. 2. Material y Método: -Descripción de las principales técnicas neurointervencionistas en el tratamiento de aneurismas cerebrales según fueron desarrollándose: coiling simple, embolización asistida con balón, embolización asistida con stent, stents derivadores de flujo y dispositivos intrasaculares. -Análisis del nivel de evidencia según ensayos clínicos y principales estudios publicados. -Mostrar casos ilustrativos de las diferentes técnicas. 3. Resultados: -Importancia de la adecuada selección de técnica endovascular en función del tipo de aneurisma a tratar. -Es fundamental conocer las indicaciones y limitaciones de cada técnica. 4. Conclusiones: - La neurorradiología intervencionista dispone de gran cantidad de opciones de tratamiento endovascular en el tratamiento de aneurismas cerebrales. -Es fundamental estar familiarizado con las diferentes técnicas, su indicación y sus limitaciones de cara a optimizar los buenos resultados en el tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10734Estudio de la pared arterial en neurorradiologia mediante RM 3T de alta resolucion: lo que el radiólogo necesita saber. 2024-09-02T13:22:02+02:00Alirio Enrique Millán UrribarriSonia Osorio AiraFernando Lobo BailonAlejandra Vela MartinMarta Gallego VerdejoAna Peña AisaClara Rodrigo PerezObjetivo docente: Describir la utilidad de la resonancia magnética (RM) de alta resolución de la pared arterial en las enfermedades vasculares intracraneales, usando como ejemplo casos representativos de nuestro servicio. Conocer las secuencias de RM 3T que componen el protocolo de estudio. Establecer los hallazgos de imagen que deben incluirse en los informes de radiología en los estudios de pared arterial. Revisión del tema: El estudio de la pared arterial mediante RM3T de alta resolución representa una herramienta esencial en el estudio diagnóstico en la patología inflamatoria arterial y proporciona más información que otros protocolos de imágenes de RM de rutina. Adquiere mayor importancia para tipificar la ubicación, etiología de los segmentos de estenosis vascular, así como identificación de signos de inflamación endotelial, hallazgos que deben incluirse en el informe radiológico. En nuestro servicio el protocolo de estudio lo conforman las siguientes secuencias; Willis sin contraste (TOF), T1 de alta resolucion (sangre negra) sin saturación grasa centrados al vaso patológico sin y con contraste. Protocolo de cráneo básico opcional. Se han descrito distintas aplicaciones, adquiriendo gran relevancia en las enfermedades donde existe inflamación endotelial que pueden beneficiarse de tratamiento farmacológico con estatinas, principalmente la aterosclerosis. También es útil en las oclusiones arteriales agudas, vasculitis e incluso trastornos venosos. Conclusiones: La RM de alta resolución, permite una mejor caracterización las enfermedades arteriales. El conocimiento de los hallazgos característicos es fundamental para un abordaje diagnostico diferencial y una adecuada planificación terapéutica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10735Estudio de meningiomas quísticos por RM, lo que el radiólogo debe saber2024-09-02T13:29:55+02:00María Cristina Oller RodríguezMaría Francisca González AmorósCarmen María Fernández HernándezPilar Pastor BonoLaura Garzón GarcíaRodrigo Carrasco MoroMónica Isabel Villa PadillaClara Isabel Gonzálvez FernándezJuana Forner GinerOBJETIVOS: Describir las características de imagen de los meningiomas quísticos, estudiar su diagnóstico diferencial y conocer su clasificación. REVISIÓN DEL TEMA: Los meningiomas quísticos pueden mostrar quistes degenerativos intratumorales, aracnoideos peritumorales o intraparenquimatosos reactivos; a diferencia de los meningiomas microquísticos, una variante distinta. En su fisiopatología se han propuesto varios mecanismos como la degeneración o necrosis, la secreción directa por el meningioma o por cambios reactivos. Existen varias clasificaciones, algunas han sido modificadas a lo largo de la historia. La clasificación utilizada por nuestro equipo en la práctica clínica es la de Nauta et al., que divide los meningiomas quísticos en cuatro subtipos según la ubicación del quiste con respecto al cerebro y el meningioma. CONCLUSIONES: Debemos conocer las características en RM de los meningiomas quísticos y su clasificación, ya que ayuda a su diagnóstico y planificación quirúrgica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10736Experiencia del primer año del primer hospital público español en realizar radiocirugía Gamma Knife 2024-09-02T13:41:44+02:00Francisco Javier Pérez GarcíaMónica Crespo BalbuenaMª Del Carmen Pérez GarcíaDavid Luengo GómezElvira Ruiz CastellanoJosé Pablo Martínez BarberoObjetivo Ofrecer un relato detallado, desde la perspectiva de la Neurorradiología, de la experiencia del primer año desde la introducción de la técnica de radiocirugía por Gamma Knife en el primer hospital público español en aplicarla. Revisión La llegada de la técnica de la radiocirugía por Gamma Knife marcó un momento importante en el campo de la radiología y la neurocirugía, introduciendo una precisión sin precedentes y proporcionando opciones terapéuticas no invasivas para lesiones de muy difícil tratamiento por su estrecha relación con estructuras vecinas delicadas. Durante este primer año de actividad nuestro equipo, dentro de un grupo multidisciplinar formado por físicos, neurocirujanos, oncólogos radioterapeutas y otros profesionales, se enfrentó a un proceso de aprendizaje común que permitió desarrollar un gran proyecto con alcance transversal. Presentaremos los principales desafíos que enfrentamos, que abarcan desde la selección de pacientes y la planificación del tratamiento hasta la garantía de calidad y la evaluación de los resultados clínicos. Además, elucidaremos la evolución de nuestros procesos de toma de decisiones, enfatizando el valor de la experiencia colectiva en la prestación de una atención óptima al paciente. Conclusión Nuestra experiencia ejemplifica la adaptabilidad de un equipo multidisciplinario en un entorno de atención clínica transversal. Creemos que las lecciones aprendidas durante nuestro primer año con la radiocirugía Gamma Knife proporcionarán una orientación valiosa para radiólogos, neurocirujanos e instituciones médicas que se embarquen en un camino similar. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10737Ferrocalcinosis cerebral: el ABC para el Residente.2024-09-02T13:50:10+02:00Javier Lugo BeaJuan Carlos De Coll VelaElena De Miguel AbildúaFausto Andrés Vásconez MuñozAna Karina Portillo VillasmilMarta García Cervigón CamaraBeatriz Iglesias PuertaMaría Ángeles Cruz DíazObjetivo docente: Describir los principales hallazgos radiológicos observados en la Enfermedad y Síndrome de Fahr para su correcta interpretación y orientación diagnóstica. Revisión del tema: La Enfermedad y el Síndrome de Fahr consisten en un trastorno neurológico poco común derivados de la calcificación anormal de diferentes áreas del cerebro, especialmente de los ganglios de la base y la corteza cerebral. La enfermedad de Fahr presenta una causa idiopática o genética con ausencia de trastorno metabólico mientras que cuando hay una causa identificable, entre las que destacan hiperparatirodismo, vasculitis o infecciones, se denomina Síndrome de Fahr. Estas entidades presentan una amplia variedad de síntomas inespecíficos, como trastornos del movimiento, deterioro cognitivo, cambios de personalidad o trastornos psiquiátricos. El diagnóstico se basa en la combinación de los síntomas, la historia clínica y las pruebas de imagen, destacando el TC craneal dada la naturaleza de las lesiones. En las mismas se puede objetivar calcificaciones anormales principalmente en el globo pálido, putamen, caudado, tálamo, cerebelo, corona radiada y sustancia blanca subcortical. Conclusión: La Enfermedad y el Síndrome de Fahr se caracterizan por el depósito anormal de calcio en diferentes áreas del tejido cerebral. Dado que clínicamente se objetiva una amplia variedad de síntomas, es fundamental conocer los hallazgos radiológicos característicos de las mismas para realizar una correcta orientación diagnóstica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10738Fístulas arteriovenosas durales: lo que el radiólogo (y residente) debe saber. 2024-09-02T13:54:20+02:00José Juan Molina NajasGonzalo De Paco TudelaMarcos Sánchez MartínezPedro Robles ManzanaresJuan Ramón Martínez MartínezCarmen Ferre FernándezJavier Hernández OlivaresÁlvaro García Jiménez1. Objetivo docente -Describir las características de las fístulas arteriovenosas durales (FAVD) mediante diferentes técnicas de imagen. -Conocer las clasificaciones utilizadas para el estudio de las FAVD y las diversas formas de presentación clínica de acuerdo a su localización. -Evaluar las estrategias actuales de manejo de las FAVD, incluyendo la embolización endovascular y las técnicas quirúrgicas, adaptadas a sus características específicas. 2. Revisión del tema Las fístulas durales arteriovenosas son conexiones vasculares anómalas localizadas en las hojas meníngeas. Representan el 10-15% de las malformaciones vasculares intracraneales y constituyen un desafío diagnóstico debido a sus manifestaciones clínicas variables y su apariencia en las diferentes técnicas de imagen. La angiotomografía computarizada, la angioresonancia magnética y la angiografía por sustracción digital tienen un papel crucial en el diagnóstico de las FAVD. Los hallazgos característicos en imagen incluyen redes vasculares anormales, ectasia venosa y drenaje venoso precoz. El diagnóstico temprano y preciso es esencial, ya que las FAVD pueden provocar hemorragia intracraneal y déficits neurológicos si no son tratadas. 3. Conclusiones El papel del radiólogo es fundamental para garantizar un enfoque diagnóstico y terapéutico eficaz en las FAVD. Su manejo será acordado en un comité multidisciplinar compuesto por neurorradiólogos intervencionistas, neurocirujanos y neurólogos. La embolización endovascular, cuando es factible, representa el patrón oro en el tratamiento de las FAVD, ofreciendo resultados óptimos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10739FRACTURAS VERTEBRALES DORSOLUMBARES. ¿Por qué tantas clasificaciones?. ¿Qué es lo fundamental?. 2024-09-02T14:01:25+02:00Ana Carmen Vela MarínPilar Seral MoralCelia Bernal LafuenteMiguel Ángel Marín CárdenasMagdalena Cózar BartosOBJETIVO DOCENTE Revisión histórica de las clasificaciones de fracturas vertebrales dorsolumbares. Revisión del concepto de estabilidad/inestabilidad. Exposición detallada de las últimas clasificaciones vigentes en la actualidad. REVISIÓN DEL TEMA A lo largo de los años se han realizado numerosas clasificaciones de las fracturas vertebrales con el interés puesto en ofrecer el mejor tratamiento posible de las mismas a los pacientes. Mostramos un recuerdo histórico de la evolución de la descripción radiológica de las fracturas vertebrales dorsolumbares y las numerosas clasificaciones propuestas, que es lo que perdura de cada una de ellas y como se ha ido avanzando en función de la mejora de las técnicas de imagen. Recordaremos el concepto de estabilidad e inestabilidad que es fundamental para conseguir restituir la funcionalidad espinal. Mediante ejemplos nos centraremos en las tres últimas clasificaciones descritas: TLICS, Margel y AO Spine. Para que cualquier clasificación resulte de utilidad ha de ser ampliamente utilizada, que los profesionales que la manejan se encuentren cómodos con ella y que su conocimiento y su uso sea multidisciplinar. La clasificación idónea ha de ser útil para el fin que se ha creado: tomar la decisión terapéutica más adecuada. CONCLUSIONES Todas las clasificaciones de las fracturas toracolumbares a lo largo de la historia han tenido como objetivo común el intento de ser útiles en su manejo y tratamiento. La clasificación AO Spine permite de forma sencilla y aplicable a estudios de TC urgentes separar pacientes que precisan tratamiento quirúrgico vs conservador con alta precisión. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10740GLIOMA DIFUSO DE LÍNEA MEDIA EN PACIENTE JOVEN, UNA ENTIDAD CON TRATAMIENTO EN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. ¿QUÉ PODEMOS APORTAR LOS NEURORRADIÓLOGOS?2024-09-02T14:13:39+02:00Marta Llinás ArceKim Rozenfeld Alba Couchoud FalcóMarta Zamora VallsPilar Pastor BonoCarmen Fernández HernándezPiedad Almendros BlancoJuana Forner GinerObjetivo docente: Exponer al menos tres casos de gliomas de línea media en adultos jóvenes. Repasar las características de este tipo de tumor y definir los parámetros para el diagnóstico mediante imagen. Enumerar las actualizaciones más recientes en relación a este tipo de tumores. Revisión del tema: El glioma difuso de línea media con H3 K27 alterado conforma la mayoría de los gliomas difusos pontinos. Son tumores agresivos, con mal pronóstico y están considerados como grado 4 según la OMS (glioma difuso de alto grado de tipo pediátrico). La mayoría se encuentran en niños y suelen localizarse en el puente, aunque cuando se localizan en la médula espinal se ven especialmente en adultos jóvenes. Uno de los retos es el control post-tratamiento, donde se deben utilizar secuencias funcionales aunque actualmente no hay consenso en los hallazgos de esta etapa. Debido a la alta tasa de complicaciones tras biopsia, a día de hoy el tratamiento se inicia sin confirmación histológica. En los últimos años, debido a la identificación de diferentes mutaciones, la biopsia estereotáxica se está empezando a realizar y podría convertirse en rutina cuando se establezcan terapias específicas ante dichas mutaciones. Conclusiones: Debido a las complicaciones de la biopsia, es vital conocer los hallazgos de RM cerebral para el diagnóstico certero del glioma de línea media en adulto joven. También es importante conocer el seguimiento post-tratamiento mediante secuencias funcionales. El pronóstico actualmente es pobre, pero se están desarrollando terapias dirigidas a mutaciones cromosómicas específicas con ánimo esperanzador.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10741Guía de supervivencia para la patología orbitaria no traumática2024-09-02T14:22:41+02:00Miriam Onecha VallejoSusana Bahamonde CabriaAriadna Barceló PochJonathan Murillo AbadíaMª Isabel Alaejos PérezCarlos Malfaz BarrigaJesús Ángel Simal FernándezBlanca Esther Viñuela Rueda1. Objetivo docente: - Revisar la anatomía de las estructuras orbitarias. - Conocer el espectro de la patología orbitaria no traumática. - Aportar las claves diagnósticas para su caracterización. 2. Revisión del tema: La órbita es una estructura craneal que contiene el globo ocular, los músculos extraoculares, tejido adiposo y conectivo, el aparato lacrimal y estructuras vasculares, nerviosas y linfáticas. Se encuentra formada por la confluencia de los huesos frontal, esfenoidal, maxilar, etmoidal, lacrimal, palatino y cigomático, los cuales delimitan tres agujeros: el conducto óptico, la fisura orbitaria sperior e inferior. La técnica donde se suele identificar en primer lugar la patología orbitaria no traumática es la TC, constituyendo la RM la prueba de elección para la adecuada caracterización de la mayoría de las entidades. Las patologías expuestas se clasifican en diferentes categorías: patologías vasculares, inflamatorias, infecciosas, tumorales y otras (incluyendo entidades cutáneas, calcificaciones, alteraciones funcionales y cambios postquirúrgicos). Se explican las claves diagnósticas para detectar y caracterizar cada una de ellas. 3. Conclusiones: El conocimiento de los hallazgos radiológicos típicos de la patología orbitaria no traumática tanto en TC como en RM son fundamentales para alcanzar un diagnóstico precoz e instaurar un manejo terapéutico temprano, pudiendo prevenir secuelas y complicaciones potencialmente incapacitantes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10742Guía para un informe preciso de la TC de cráneo. 2024-09-02T14:33:03+02:00Javier González DíazMaría Del Carmen Alcaraz SotoCelia Marín PérezLourdes Torrijos Rodríguez-RabadánAndrea Giménez GallegoMaría Luisa Masó NavarroMaría Nuria López RamirezIgnacio Baltasar Giménez De HaroFrancisco José Cárceles Moreno1. Objetivo docente: La TC de cráneo es uno de los estudios radiológicos más frecuentemente realizados. La gran mayoría de los radiólogos, independientemente de su área, tienen que informar TC de cráneo como parte de su actividad asistencial, de forma programada o urgente. La realización de un informe preciso, teniendo en cuenta las limitaciones de la técnica, como es la valoración de ciertas regiones anatómicas (ej. la fosa posterior) o la detección de ciertas lesiones, (ej. las lesiones desmielinizantes), es de gran ayuda en el manejo del paciente en un elevado número de casos. 2. Revisión del tema: El primer paso para la adecuada valoración de una TC comienza con una lectura sistemática, evaluando todas las estructuras incluidas en la exploración, usando los 3 planos del espacio y las distintas ventanas específicas. Para ello, es fundamental conocer cómo es una TC de cráneo normal, con un conocimiento óptimo de la anatomía, incluyendo los territorios vasculares. En la descripción de los hallazgos, debemos usar terminología adecuada y precisa, evitando términos confusos y ambiguos, para lograr una buena comunicación con otros profesionales, que repercutirá en beneficio del paciente. 3. Conclusiones: La lectura sistemática es el método más recomendable para valorar de forma precisa una TC de cráneo, minimizando así la probabilidad de pasar por alto hallazgos relevantes. Conocer la anatomía es fundamental para localizar las lesiones correctamente y acotar el diagnóstico diferencial. Realizar un informe usando un vocabulario adecuado favorece la comunicación entre profesionales y ayuda en el manejo del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10743Guía radiológica práctica de la anatomía y patología de los senos cavernosos 2024-09-02T14:44:36+02:00Juan Antonio Blanco CabellosJuan Blanco RojasPablo Blanco RojasGloria Liaño EstesoMarta Granados BaltuilleYolanda Del Valle SanzAbdulhamit Batiray PolatEsther Díaz RodríguezAdriana Xu ZhuObjetivo docente: -Repaso de la anatomía de los senos cavernosos (SC). -Revisión de la patología que puede afectar los SC. -Resaltar los principales hallazgos de imagen para el diagnóstico diferencial radiológico. Revisión del tema Los senos cavernosos son senos venosos durales localizados en la fosa craneal media a ambos lados de la silla turca. El conocimiento anatómico de su contenido, relaciones y conexiones supone un reto para el radiólogo que resulta de gran utilidad para favorecer nuestra labor diagnóstica. Distintos síndromes clínicos pueden ser causados por múltiples diferentes procesos que pueden afectar los SC. Dentro de la patología podemos considerar cuatro grupos principales de lesiones: neoplásicas pudiendo dividirlas en primarias o intrínsecas, con origen en el propio seno cavernoso y secundarias o extrínsecas que afectan los SC por contigüidad, diseminación perineural o hematógena. Los otros tres bloques principales los compondrían las lesiones vasculares, los procesos inflamatorios/infecciosos y lesiones congénitas. Mostramos múltiples ejemplos de los diferentes grupos de lesiones haciendo especial énfasis en los principales hallazgos de imagen a considerar para un correcto diagnóstico diferencial. Incluimos en nuestra revisión esquemas anatómicos e imágenes fundamentalmente de RM, TAC e incluso exploraciones complementarias como Doppler orbitario para ciertos casos de patología vascular. Conclusiones -El conocimiento anatómico de los senos cavernosos es importante para facilitar el diagnóstico radiológico. -El TAC y especialmente la RM son herramientas validadas útiles para el estudio de la patología de los SC. -Determinados hallazgos de imagen son útiles para el radiólogo en el diagnóstico diferencial.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10744Hallazgos atípicos en el estudio por angio-TC de la hemorragia subaracnoidea2024-09-02T14:58:24+02:00Eric Raúl Velasco GarcíaPriscilla De Souza PiresEstibaliz Saez De Gordoa ElizaldeDavid Ferrando BlancoMarta De Dios LascuevasCristina Auger AcostaÀlex Rovira CañellasPilar Coscojuela SantaliestraLa hemorragia subaracnoidea espontánea (HSA) es una patología urgente con una alta tasa de mortalidad siendo su principal etiología la ruptura de un aneurisma cerebral. La TC simple es la primera prueba diagnóstica a realizar por su alta sensibilidad para la detección de hemorragia. La angiografía se considera el gold standard para la caracterización de un aneurisma. Sin embargo, la angio-TC puede realizarse tras la TC simple, lo que permite visualizar en el momento del diagnóstico inicial la existencia o no de aneurismas y caracterizar su morfología de cara a planificar el tratamiento adecuado. El objetivo de este trabajo es revisar causas infrecuentes de HSA detectadas mediante TC y angio-TC, y analizar sus características clínico-radiológicas. Métodos: Revisamos los estudios de angio-TC realizados entre enero 2017 y octubre 2023, para seleccionar los que mostraban hallazgos infrecuentes, excluyendo los estudios normales, los aneurismas saculares y las localizaciones habituales. Resultados: Se describen los hallazgos radiológicos de patologías infrecuentes causales de HSA como aneurismas fusiformes, aneurismas disecantes, pseudoaneurismas, aneurismas de localización distal, aneurismas asociados a malformaciones arteriovenosas y otras entidades como trombosis venosa, así como la presencia de hemorragias activas durante la angio-TC. Estos hallazgos se correlacionan con la presentación y curso clínicos. Conclusión: Es importante recordar ante el diagnóstico de HSA la posibilidad de hallazgos infrecuentes como causantes de la misma, con impacto en el manejo terapéutico de los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10745Hallazgos en TC de patología dental inflamatoria e infecciosa. Lo que el radiólogo residente debe saber 2024-09-02T15:13:49+02:00Jorge López MarecaAmalia Aranaz MurilloJoaquín Martín CuarteroEduardo Ferrer LahuertaSofía Thais Escobar NarroElena Sierra BeltránPaloma Briceño TorralbaSamuel Roldán MiñanaObjetivo docente: La anatomía y patología dentaria son relativamente desconocidos por los radiólogos que no se encargan del área de cabeza y cuello, por lo que hallazgos importantes pasan desapercibidos, sobre todo cuando son incidentales en un estudio realizado por otra indicación clínica. El objetivo del estudio es repaso anatómico, de la patología inflamatoria e infecciosa más común, así como posibles complicaciones y cuestiones esenciales que deben formar parte de nuestro informe radiológico. Revisión del tema: La patología dental presenta una elevada prevalencia en nuestro medio, con hasta un 50% de la población menor de 30 años habiendo padecido un problema relacionado a lo largo de su vida. La identificación de patología dentaria a tiempo es esencial puesto que tiene un impacto directo sobre el manejo de la patología y cambia el curso clínico, independientemente de la urgencia que conlleve la intervención. Es esencial que el radiólogo en formación se familiarice con la anatomía dentaria básica y la patología inflamatoria dental, sus manifestaciones radiológicas y sus complicaciones, comprendiendo la base fisiopatológica para una correcta interpretación de las imágenes. Conclusiones: La patología dentaria es una de las grandes olvidadas en la formación radiológica de los residentes. Dada la prevalencia de esta patología y el impacto sobre el curso clínico que tiene el correcto diagnostico radiológico, es esencial que estemos familiarizados con la patología y la introduzcamos en nuestra sistemática de lectura de estudios para evitar que se nos pase por alto. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10746Hallazgos por imagen de la dolicoectasia vertebrobasilar y sus complicaciones.2024-09-02T15:19:43+02:00Javier Hernández OlivaresGonzalo De Paco TudelaPedro Robles ManzanaresMarcos Sánchez MartínezJosé Juan Molina NajasJuan Ramón Martínez MartínezLucía Contreras EspejoJosé Ignacio Tudela Martínez1. Objetivo docente Estudiar la anatomía radiológica del sistema vertebro-basilar. Describir los hallazgos asociados a la dolicoectasia vertebrobasilar y detallar sus principales complicaciones así como las opciones terapéuticas disponibles. 2. Revisión del tema La dolicoectasia vertebrobasilar se caracteriza por ectasia, elongación y tortuosidad de las arterias vertebrales y la arteria basilar. Actualmente el mecanismo fisiopatológico que explica estos cambios se describe como un remodelado aberrante en la pared arterial secundario a estrés hemodinámico crónico, frente al enfoque clásico que lo atribuía a la hipertensión y la aterosclerosis. Aunque la dolicoectasia puede ser identificada hasta en un 50% de los casos mediante tomografía computarizada (TC) simple, es la angiogragía por TC la técnica de elección para el diagnóstico y seguimiento por su mayor sensibilidad y por su gran capacidad para definir la morfología del vaso, lo que permite clasificarla según su grado de afectación. La angiografía por resonancia magnética también posee una excelente definición vascular pero se reserva para casos seleccionados, dada su menor disponibilidad. En la mayoría de pacientes asintomáticos se trata de un hallazgo incidental. Las manifestaciones clínicas se pueden clasificar en síndromes compresivos (más frecuentemente el V, VII y VIII pares craneales), eventos isquémicos y hemorrágicos. 3. Conclusiones La dolicoectasia vertebrobasilar es una enfermedad crónica de la pared arterial en la que se produce ectasia, elongación y tortuosidad. La angiografía por TC es la prueba de elección para su diagnóstico y seguimiento. Las manifestaciones clínicas comprenden síntomas derivados de compresión de pares craneales, eventos isquémicos y hemorrágicos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10747HALLAZGOS POR IMAGEN EN TC Y RM DE LA TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL2024-09-02T15:25:12+02:00Lucía López RuizAlfredo Joaquín LagunaCecilio Jiménez RelimpioLucía Bonilla LópezSonia Rebeca Vallejo RiveraMaría Morena LópezEduardo Mira Figueroa SánchezEduardo Casado LorenteMarta Gorjón GomézObjetivo docente Describir la anatomía del sistema venoso cerebral, así como sus variantes más frecuentes. Comprender la etiopatogenia y presentación clínica de la enfermedad, y describir los hallazgos radiológicos mediante TC y RM más frecuentes de la misma. Revisión del tema La trombosis venosa cerebral (TVC) es una entidad poco frecuente que representa aproximadamente el 0,5% de los casos de patología cerebrovascular. La clínica puede ser muy inespecífica, por lo que las pruebas de imagen son una herramienta fundamental para el diagnóstico. La primera prueba realizada suele ser la TC craneal sin contraste en la que podemos ver signos indirectos de trombosis tales como hiperdensidad en las estructuras venosas cerebrales, y sirve para descartar complicaciones asociadas como edema, infartos venosos o hemorragias intraparenquimatosas. La realización de una angioTC venosa cerebral ayuda a identificar el defecto de repleción del vaso afecto y, por tanto, confirmar el diagnóstico. A veces es necesaria la realización de RM dada su mayor sensibilidad y especificidad. Así mismo es importante reconocer los imitadores de la TVC que pueden llevar a error de interpretación como las granulaciones de Pacchioni, hipoplasia de el seno transverso, el signo del pseudodelta o el hematoma subdural agudo. Para ello realizaremos una revisión de los casos de TVC de nuestro hospital con el fin de describir y mostrar los hallazgos clave en el diagnóstico por imagen de esta patología. Conclusión Es fundamental para el radiólogo conocer los diferentes hallazgos por imagen de la TVC permitiendo así un diagnóstico y tratamiento temprano. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10748HALLAZGOS POR IMAGEN QUE ORIENTAN AL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENCEFALITIS AUTOINMUNES2024-09-02T15:32:37+02:00Carmen Ferre FernandezLaura Serrano VelascoLucía Contreras EspejoPedro Ruiz BernalJose Juan Molina NajasMarc Agudelo CifuentesIrene Sanchez SernaJuan Ramón Martínez MartínezJose Ignacio Tudela MartínezOBJETIVO DOCENTE Conocer las encefalitis mediadas por anticuerpos y sus diversos subtipos. Describir los principales hallazgos por imagen de las distintas encefalitis autoinmunes para asegurar un correcto manejo clínico y un mejor pronóstico. Realizar un correcto diagnóstico diferencial con otras patologías que producen encefalitis límbicas. REVISION DEL TEMA Las encefalitis autoinmunes son una categoría de enfermedades mediadas por el sistema inmune que afectan al sistema nervioso central, principalmente al sistema límbico. Presenta un espectro muy variable de manifestaciones clínicas, desde un deterioro cognitivo leve hasta formas más complejas de encefalopatía con convulsiones refractarias. Se pueden diferenciar dos tipos de encefalitis límbica autoinmunes en función del tipo de anticuerpo implicado, los de tipo I o anticuerpos contra antígenos intracelulares y los de tipo II o contra antígenos de superficie celular, ambos tienen características clínicas y de imagen superpuestas. La resonancia magnética es la prueba de imagen de elección ante la sospecha de esta patología. Los hallazgos por imagen en pacientes con estos trastornos son variables, por lo que es importante reconocer algunos patrones característicos que se manifiestan según el subtipo de encefalitis autoinmune. Esto supone un paso clave para realizar una correcta orientación diagnóstica y garantizar un manejo clínico apropiado. CONCLUSIONES Las encefalitis autoinmunes representan un conjunto de encefalitis con una serie de manifestaciones clínicas y radiológicas características. Reconocer los principales hallazgos por imagen de las encefalitis autoinmunes es esencial para un diagnóstico precoz. Es fundamental conocer el diagnostico diferencial de las encefalitis autoinmunes para poder establecer una aproximación diagnóstica adecuada.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10749Hallazgos por resonancia magnética (RM) de la Cryptococcosis del sistema nervioso central (SNC) asociada a VIH. 2024-09-02T15:41:23+02:00Arturo Gross GonzálezOlga Montesinos GironPedro Rodriguez FloresLina Pinzón TrianaJuan Serón LunaJoaquin Barjau ValletSandra Figueroa CárdenasIago Navarro NavarroObjetivo docente: -Aprender a realizar un protocolo adecuado por resonancia magnética ante la sospecha de Cryptococcosis y describir los hallazgos. -Describir las principales diagnósticos diferenciales. Revisión del tema: Se trata de una infección fúngica del SNC que afecta especialmente a pacientes con algún tipo de inmunosupresión, sobre todo, asociada a VIH/SIDA, el cual presenta un aumento de la incidencia en los últimos años. Cryptococcus neoformans es un hongo que tiene una distribución universal. La infección suele ocurrir por vía aérea, posteriormente ingresa a circulación sistémica y pueden ser depositados en espacio subaracnoideo y espacios perivasculares, pudiendo tener una colonización silente hasta que, un evento de inmunosupresión sucede, y se produce su activación. El diagnóstico definitivo es microbiológico. En RM podemos visualizar los pseudoquistes gelatinosos, que son lesiones con compartimiento de Líquido céfalorraquideo (LCR), localizados en ganglios de la base, núcleo dentado y sustancia blanca subcortical, hipointensos en imágenes potenciadas en T1 e hiperintensos en T2, hipointensos en FLAIR, sin edema perilesional ni realce con contraste intravenoso. Se puede presentar como meningitis/meningoencefalitis con engrosamiento e hiperrealce meníngeo. O como Crytotococcomas intra ventriculares o intraparenquimatosos, que se visualizan como lesiones nodulares heterogéneas hiperintensas en T2, con edema vasogénico y realce tras la adminsitración de contraste. Conclusiones: -Las RM juega un papel auxiliar en el diagnóstico de la Cryptococcosis del SNC y sus resultados deben ser complementados clínica y analíticamente, para poder tener un tratamiento precoz y adecuado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10750Hallazgos por resonancia magnética (RM) de la siderosis superficial (SS) del sistema nervioso central (SNC). 2024-09-02T15:47:31+02:00Arturo Gross GonzálezTeresa Alvarez De Eulate GarciaLina Pinzón TrianaJuan Serón LunaSandra Figueroa CárdenasJoaquín Barjau ValletMario Paz CamposPedro Rodriguez FloresObjetivo docente: -Conocer las principales etiologías, tipos y el diagnóstico diferencial de SS. -Aprender a realizar un protocolo adecuado por RM ante la sospecha de SS, así como describir los hallazgos principales. Revisión del tema: Se trata de un depósito de hemosiderina (extravasación crónica de sangre al espacio subaracnoideo) en las estructuras superficiales del SNC. Existen dos tipos; el clásico con afectación de las estructuras infratentoriales y la médula espinal, y el tipo cortical con depósitos en los surcos cerebrales. Las causas más comunes son consecuencia de traumatismo y cirugía, no obstante, se describen casos asociados a neoplasias hemorrágicas, malformaciones vasculares y obstrucción venosa. Las secuencias para la identificación de hemosiderosis son T2* (GRE, SWI), en las cuales se observan anillos hipointensos a lo largo de las superficies cerebrales, en los nervios craneales y el cordón medular, además del signo clásico “track like” en el tipo cortical. Se debe descartar que se trate de causas que lo mimeticen: artefacto de “Bounce point”, venas cerebrales, enlentecimiento de flujo u otras patología como el síndrome de Sturge-Weber, metástasis subaracnoideas hemorrágicas o melanosis neurocutánea . Conclusiones: -La RM juega un papel crucial en el diagnóstico de la SS. -Es necesario identificar las diferentes etiologías para un manejo apropiado y así mejorar pronóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10751Hallazgos radiológicos de los trastornos del movimiento asociados a demencia2024-09-02T15:51:46+02:00Alex Espinal ColominasJuan Fernando Casanova BarbaEnrique Rodríguez ZafraGerman Ramos RubioSofía Sceppacuercia Cristina Auger AcostaDavid Ferrando BlancoEstíbaliz Sáez De Gordoa ElizaldeAlex Rovira Cañellas1. Objetivo docente: describir y representar los principales hallazgos clinico-radiológicos en Resonancia Magnética (RM) y otras técnicas de imagen (PET-CT o SPECT como estudios complementarios) de los trastornos del movimiento asociados a demencia, incluyendo la Atrofia Multisistémica (AMS), la enfermedad de Cuerpos de Lewy (LBD), la enfermedad de Parkinson (EP), la demencia frontotemporal, la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP) y la degeneración corticobasal. 2. Revisión del tema: existe un amplio espectro de trastornos del movimiento asociados a demencia, caracterizados por un deterioro global en la cognición, el funcionamiento social y ocupacional lo suficientemente grave como para interferir significativamente en la calidad de vida de las personas. Comprender la fisiopatología de algunos de estos trastornos, sus presentaciones clínicas y, además, realizar una correcta interpretación de los hallazgos por imagen es crucial para establecer un diagnóstico preciso y precoz. 3. Conclusiones: en la actualidad, gracias a la amplia disponibilidad y los avances recientes en Resonancia Magnética el papel radiológico en el diagnóstico de los trastornos del movimiento asociados a demencia va más allá de simplemente excluir mecanismos no degenerativos y tratables. La RM adquiere un papel importante y ayuda a revelar patrones morfológicos de daño tisular que pueden ser útiles para sugerir un diagnóstico específico en un contexto clínico adecuado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10752Hallazgos radiológicos en el diagnóstico de los paragangliomas de cabeza y cuello. 2024-09-02T16:00:35+02:00Julia Mercedes Rodríguez OutónDaniel Herrera CarriónRocío María Cortés LoperaMaría Vega CalvellidoAna Rodríguez PiñeroObjetivo docente Revisar los principales hallazgos radiológicos de los paragangliomas de cabeza y cuello. Recordar las localizaciones más frecuentes, la clínica predominante y el manejo terapéutico de estos tumores. Revisión del tema Los paragangliomas son tumores neuroendocrinos hipervasculares que derivan del tejido paraganglionar. En este trabajo nos centraremos en los localizados en la región de cabeza y cuello, que se tratan en su mayoría de tumores benignos y esporádicos. Se originan con mayor frecuencia en la bifurcación de la arteria carótida común y en el foramen yugular, siendo menos comunes en otras regiones como el oído medio y el recorrido del nervio vago. En el estudio por imagen encontraremos generalmente masas bien definidas que realzan intensamente tras la administración de contraste, tanto en TC como en RM. Según su localización, estos tumores desplazan distintas estructuras anatómicas y pueden llegar a producir erosión ósea. Suelen manifestarse como masas cervicales indoloras y pulsátiles (en el caso de los paragangliomas carotídeos o vagales), o como tinnitus e hipoacusia unilateral (en los paragangliomas yugulares o timpánicos). La resección quirúrgica es el tratamiento definitivo en los tumores de mayor tamaño o sintomáticos, la cual puede ir precedida de embolización prequirúrgica para disminuir su vascularización, siendo la radioterapia la alternativa para los pacientes no candidatos a cirugía. Conclusiones Los paragangliomas de cabeza y cuello son tumores poco comunes por lo que el conocimiento de sus localizaciones más frecuentes y sus características radiológicas ayudan a un diagnóstico temprano y a decidir la actitud terapéutica más adecuada. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10753Hallazgos radiológicos en el diagnóstico y seguimiento del paraganglioma de cabeza y cuello2024-09-02T16:05:46+02:00Deisy Johana Méndez AcerosDaniel Soliva MartinezAlberto González PanNatalia Cosano LucasMaría Roquet-Jalmar SausJesús Julián Cortés VelaGuillermo Guimenez HernandezTania García ValverdeObjetivo docente Describir la localización y las caracteristicas de los paragangliomas de los grandes vasos cráneo-cervicales identificados en TC y RM Revisión de tema Los paragangliomas son un patología neuroendocrina extraadrenal procedente de las células enterocromafines del sistema nervioso parasimpático. Presentan un patrón de crecimiento lento aunque de alta vascularización. Los vagales estan ubicados en el espacio parafaríngeo retroestíleo, en posición craneal a la bifurcación carotídea. Le siguen en frecuencia los paragangliomas carotídeos de localización en la bifurcación cervical y los yugulares modificando el agujero rasgado posterior, generando afectación del IX al XI par craneal. La clínica más habitual es la aparición de una masa indolora. El paraglanglioma carotídeo se clasifican según el grado de invasión capsular y contacto con la carótida interna. La primera línea diagnóstica es la TC con contraste, discriminando lesiones menores de 1 cm con realce homogéneo, lavado rápido y hemorragia intralesional. La RM con contraste y potenciada en T2, se identifica como una masa de contorno liso, con vacíos de flujo vascular por necrosis y hemorragia, con áreas de flujo lento, formando una imagen en “sal y pimienta”. La asociación de angiografía permite un realce arterial temprano e intenso, mejorando la detección de lesiones multifocales, recurrentes o residuales después de recibir tratamiento. Conclusiones Se considera como primera linea para el diagnóstico de los paragangliomas la TC con contraste por su resolución espacial, detección de lesiones de pequeño tamaño y afectación ósea. La RM con contraste permite caracterizar la afectación de tejidos blandos y sus complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10754Hallazgos radiológicos en TC y RM de las neoplasias oculares en adultos2024-09-02T16:08:24+02:00Deisy Johana Méndez AcerosMaría Roquet-Jalmar SausAlberto González PanNatalia Cosano LucasTania Garcia ValverdeJesús Julián Cortés VelaObjetivo docente Identificar la anatomía normal de la orbita por TC. Realizar un abordaje sistemático de los diagnósticos diferenciales de las neoplasias oculares. Revisión de tema Las neoplasias oculares pueden ser caracterizadas de acuerdo a su composición tisular reflejada en las técnicas de imagen. Dentro de las neoplasias benignas más frecuentes se encuentran las malformaciones vasculares cavernosas que simulan masas homogéneas, bien delimitadas y localización intraconal en un 80%. Además, como patología infrecuente, el angiolipoma ocular es de características benignas, localización intraconal y se observa como una masa hipodensa, mixta y bien delimitada por un borde isodenso en TC. El melanoma de la coroides es la patología maligna más frecuente del globo ocular, observándose en la RM con señal hiperintensa en T1 e hipointensa en T2. Les siguen en frecuencia los tumores linfoproliferativos en un 55%. El linfoma no hodgkin representa el 60-90%, se ubica con mayor frecuencia en la glándula lagrimal y se presenta como una masa sólida que se amolda a la estructura ósea sin deformarla. Se visualiza iso-hiperintensa en T1 e hiperintensa en T2 en la RM, con un realce intenso y homogéneo. Dentro de las metástasis más frecuentes se encuentran las de mama, próstata, pulmón y el melanoma; pueden debutar como primera manifestación y son de localización variable. Conclusiones El abordaje sistemático teniendo en cuenta el compartimento anatómico y las características particulares de cada tumor contribuyen en el diagnóstico diferencial. El uso de la TC y RM permite ayudarnos a valorar la extensión de la enfermedad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10755HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO Y SU TRATAMIENTO ENDOVASCULAR 2024-09-02T16:09:22+02:00Laura Tello ArnasAndrés Fernandez PrietoPedro Navia ÁlvarezRemedios Frutos MartínezAlberto Álvarez MuelasAndrés Javier Barrios LópezJorge Rey PorrasJorge Guisández MartínPablo Pazos LamaObjetivos Describir las indicaciones, técnica y complicaciones del tratamiento endovascular mediante embolización de la arteria meníngea media en los hematomas subdurales crónicos, según la literatura publicada, y mostrando los detalles técnicos y evolutivos de nuestros primeros casos. Revisión del tema El hematoma subdural crónico (HSDC) es una colección patológica de productos de degradación sanguíneos y cambios inflamatorios, encapsulada entre la duramadre y la aracnoides (“espacio subdural”), de compleja fisiopatogenia. Son más frecuentes en pacientes ancianos y su curso suele ser indolente, excepto cuando ejercen efecto de masa intracraneal. La creciente esperanza de vida y administración de anticoagulantes / antiplaquetarios, hacen que los HSDC sean una de las patologías más frecuentes en neurocirugía. En general su tratamiento es conservador, reservando la cirugía evacuadora para casos sintomáticos por gran efecto masa. En más de un 30% de HSDC se observan recurrencias o complicaciones, de ahí la búsqueda de un tratamiento fisiopatológico más allá de las alternativas clásicas. La embolización de la arteria meníngea media (AMM) es un procedimiento mínimamente invasivo prometedor, aplicándose en solitario o postcirugía. Su propósito: devascularizar los microvasos neoformados en la membrana externa del HSDC, favoreciendo la reabsorción del hematoma y previniendo su resangrado. Conclusiones La embolización de la AMM se postula como opción terapéutica adicional segura y eficaz de los HSDC, avalada por múltiples estudios, con baja tasa de recurrencias y complicaciones, a la espera de los resultados definitivos de los ensayos en curso. Exponemos la experiencia inicial en nuestro hospital, que confirma estos datos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10756Hidrocefalia crónica del adulto. Nuevos parámetros para su valoración. 2024-09-02T16:17:18+02:00Enrique Díaz GordoMaría Del Pilar Cerdá RichéKarina Elisabeth Pillajo Cevallos Paula Oleaga Gómez Miguel Gonzalo DomínguezMarta Drake PérezDavid Castanedo VázquezEnrique Marco De LucasElaborar una revisión de los hallazgos por imagen que podemos encontrar en la hidrocefalia crónica del adulto (HCA) por Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM). Presentar nuevos métodos de interpretación como el índice del diámetro anteroposterior del ventrículo lateral (ALVI) y analizar la utilidad de las secuencias utilizadas en la RM. La HCA es un proceso neurodegenerativo que acaba derivando en un cuadro clínico de demencia. Puede ser tratable y reversible por cirugía, por lo que es fundamental un diagnóstico adecuado y temprano. Clásicamente se ha diagnosticado por la tríada de Hakim-Adams: inestabilidad de la marcha, incontinencia y demencia, pero las pruebas de imagen aportan información más objetiva y temprana, descartando otras posibles causas. Históricamente se han utilizado distintos parámetros para analizar los cambios morfológicos del sistema ventricular en TC y en RM, siendo los más populares el índice de Evans o el ángulo agudo del cuerpo calloso. En búsqueda de parámetros más fiables y reproducibles para el cribado diario, destacamos la utilidad del ALVI, así como el análisis de la permeabilidad del acueducto de Silvio con secuencias 3D de alta resolución. La HCA es una patología frecuente, grave y reversible en la población anciana que puede ser identificada por pruebas de imagen. La medición del volumen ventricular es el mejor indicador, pero requiere tiempo y software específico. Índices como el ALVI podrían facilitar su diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10757Hiperparatiroidismo. Estudio prequirúrgico mediante diferentes técnicas de imagen.2024-09-02T16:22:00+02:00Belén Ortega BujedaIrene Gutierrez ApreasPilar Gallego GómezFélix Guerra GutierrezGuicenia Salazar AndiaCarlos Carcamo FloresOBJETIVOS: -Repasar la anatomía de las glándulas paratiroideas. -Repasar las principales técnicas radiológicas para la evaluación prequirúrgica de la patología paratiroidea en conjunto con el servicio de medicina nuclear. REVISIÓN DEL TEMA: El hiperparatiroidismo es una afección endocrina que conlleva una sobreproducción de hormona paratiroidea, lo que puede dar lugar a desequilibrios metabólicos y complicaciones sistémicas. En general, es una enfermedad de baja prevalencia, sin embargo, la mayor conciencia de la enfermedad, nuestro mayor conocimiento sobre la fisiopatología, y los avances tecnológicos, ha conducido a un incremento de la incidencia del hiperparatiroidismo, y a que su diagnóstico sea cada vez más precoz. La evaluación prequirúrgica desempeña un papel fundamental en la planificación de la cirugía para garantizar resultados óptimos y minimizar riesgos CONCLUSIÓN: Repaso detallado de la anatomía de las glándulas paratiroideas y revisión de las principales técnicas radiológicas utilizadas, incluyendo el SPECT-TAC, en la evaluación prequirúrgica de la patología paratiroidea. Esto nos va a permitir una detección temprana y precisa, contribuyendo a una planificación quirúrgica efectiva y la optimización de los resultados.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10758Hipofisitis primaria y sus infrecuentes complicaciones 2024-09-02T16:25:09+02:00Patricia Ramos ÁlvarezJhoan S. Mangonez VarónNatalia Cadrecha SánchezAna Julia Pérez CarbajalIrene González ArdinesRita Gavela RamónRocío Muedra JáñezClara Ramírez JaénOBJETIVO DOCENTE: Revisión de la hipofisitis primaria, abordando la epidemiologia, etiología y presentación clínica de la enfermedad, así como la descripción de sus complicaciones y manifestaciones radiológicas a partir de casos de nuestro centro. REVISIÓN DEL TEMA: La hipofisitis primaria (HP) es una entidad clínica rara caracterizada por la infiltración inflamatoria de la glándula pituitaria. Suele manifestarse como una masa selar difícil de diferenciar de otras lesiones ocupantes de espacio en esta localización. Se han descrito tres subtipos histopatológicos: linfocítico, granulomatoso y xantomatoso. La clínica suele cursar con hipopituitarismo y síntomas compresivos (cefalea o déficit visual campimétrico, entre otros). Suele diagnosticarse mediante RM como una lesión hipofisaria intraselar con engrosamiento del tallo hipofisiario. Por otro lado, puede presentar complicaciones extremadamente raras como la oclusión de la arteria carótida interna (ACI) en el seno cavernoso. Esta complicación se asocia principalmente con adenomas hipofisiarios y meningiomas, sin embargo, se han publicado escasos casos asociada a HP en los que la oclusión parece surgir de la extensión de la inflamación a las paredes de los vasos. Se trata de una patología con buena respuesta a tratamiento con glucocorticoides, por lo que sugerir un diagnóstico precoz favorece el pronóstico. CONCLUSIONES: La hipofisitis primaria es una entidad rara pero aún más lo son algunas de sus complicaciones, como la oclusión de la arteria carótida interna. Por tanto, el radiólogo debe de estar familiarizado con las manifestaciones clínicas, hallazgos en imagen y la evolución de la patología tras el tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10759Hipofisitis primaria: Hallazgos radiológicos y características clínicas. 2024-09-02T16:30:32+02:00Silvana Sarria EstradaBetina Biaguetti Karelys Ng-Wong Esteban Cordero Asanza Anna Casteràs Elena Martinez-Saez Carles Tortajada Àlex Rovira Objetivos docentes: Revisar la anatomía normal de la región hipofisaria. Conocer las características radiológicas de la hipofisitis y su diagnóstico diferencial. Determinar las características clínicas que ayudan al diagnóstico por imagen. Revisión del tema La hipofisitis es una inflamación de la glándula hipofisaria y una causa rara de hipopituitarismo. Puede ser primaria (autoinmune o idiopática) o secundaria a lesiones selares, supraselares y paraselares, enfermedades sistémicas o fármacos. La hipofisitis primaria más común es la linfocítica. Independiente de la etiología, los pacientes con hipofisitis presentan síntomas y signos causados por la inflamación que pueden provocar hipopituitarismo con o sin diabetes insípida, y/o síntomas relacionados con efecto de masa sobre el tallo hipofisario, hipotálamo o quiasma. El diagnóstico se basa en datos clínicos, de laboratorio y radiológicos. La RM es la técnica de elección siendo necesaria la administración de contraste. En ocasiones se requiere la valoración evolutiva para determinar cambios que ayuden a diferenciarlo de los adenomas hipofisarios. La base de tratamiento es reemplazo hormonal y en los casos con clínica compresiva glucocorticoides. En raras ocasiones se requiere tratamiento quirúrgico. Conclusión: La RM ayuda a confirmar el diagnóstico de hipofisitis, así como a evitar confusiones que lleven a un tratamiento quirúrgico, siendo los cambios evolutivos por imagen básicos para el diagnóstico en esta entidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10760Ictus de circulación posterior: lo que el radiólogo debe conocer2024-09-02T16:32:54+02:00Cristina Osuna OtalCésar Madrid María Del Camino Rodríguez Ildefonso Hidalgo Luis Muñoz Paola López Carmen De La Cruz 1. Objetivo docente Tan solo el 20% de los ictus que se producen son en la circulación posterior, sin embargo, están asociados a un alto porcentaje de morbimortalidad, pues tienen 3 veces mayor riesgo de ser infradiagnosticados, debido a la inespecificidad de sus síntomas. Además, existen particularidades en cuanto al diagnóstico por imagen que el radiólogo debe conocer para la realización de un correcto informe. 2. Revisión del tema El papel del radiólogo es crucial en un código ictus y debe conocerse el protocolo a seguir y las peculiaridades de los ictus de circulación posterior. En el primer estudio a realizar, el TC de cráneo sin contraste cabe destacar el PC-ASPECTS, una escala ASPECTS modificada a la fosa posterior que si bien tiene el mismo objetivo que en la anterior, la sensibilidad es menor debido a la mayor dificultad de valoración de la fosa posterior. En el estudio vascular cerebral es importante conocer la anatomían normal del polígono de WIllis, sus variantes anatómicas, y recalcar en el informe radiológico la presencia de colaterales posteriores permeables, pues está asociado a mejor pronóstico. Por último, en cuanto a la perfusión mencionar que no existen diferencias de sensibilidad y especificidad con respecto a circulación anterior, sin embargo, no está estandarizada su interpretación. 3. Conclusiones Debido a la alta frecuencia de los ictus de circulación posterior y a las potenciales complicaciones, el papel del radiólogo es conocer sus diferencias en cuanto a la circulación anterior a la hora de realizar un correcto informe radiológico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10761Ictus juvenil: Guía de supervivencia para el radiólogo general2024-09-02T16:33:58+02:00Ana Berasategui CriadoDavid Castanedo VázquezCelia Cantolla NatesSofía María Bretos AzconaMarina Arroyo OlmedoMarta Barrios LópezMaría José Galante MulkiElena Julian GómezEnrique Marco De LucasObjetivo docente Revisar las diferentes causas de ictus juvenil, ilustrando los principales hallazgos de imagen. Proponer un algoritmo secuencial para el diagnóstico y caracterización del ictus juvenil, revisando la utilidad de las técnicas de imagen disponibles. Revisión del tema El infarto isquémico en adolescentes y adultos jóvenes es un problema emergente de salud pública dado el aumento de incidencia y el prolongado periodo de discapacidad. Los individuos jóvenes presentan con mayor frecuencia ictus isquémicos secundarios a cardioembolismo, disección, vasculopatías, consumo de drogas e hipercoagulabilidad. Estas diferencias deben reflejarse en manejo clínico-radiológico para garantizar un diagnóstico preciso. La imagen desempeña un papel crucial en la caracterización del ictus juvenil, permitiendo la identificación de las causas subyacentes y la evaluación de anomalías vasculares. La TC sin contraste es la técnica de elección en la fase aguda, permitiendo excluir hemorragia y detectar cambios isquémicos precoces. La RM con secuencia de difusión presenta alta sensibilidad para la identificación de lesiones isquémicas. La angiografía por TC/RMN proporciona información esencial sobre las alteraciones vasculares, guiando la toma de decisiones terapéuticas. Técnicas adicionales, como la perfusión, las secuencias de pared vascular para la diferenciación de vasculitis intracraneales, la espectroscopia y la angiografía convencional, son de utilidad en casos específicos. Conclusiones El ictus juvenil es una entidad compleja que requiere un abordaje multidisciplinar, con una alta sospecha clínica y una evaluación radiológica dirigida. Los radiólogos deben familiarizarse con las diferentes etiologías y su traducción en imagen, para garantizar una identificación temprana que mejore el pronóstico a largo plazo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10762Identificando la Patología Dentaria por Tomografía Computarizada2024-09-02T16:34:57+02:00María Inmaculada Pérez Soriano SorianoMaría Hernani ÁlvarezAntonia Mora JuradoGloria Reina MuñozClaudia Muñoz Fernández1. Objetivo Docente: - Describir la anatomía dentaria y su nomenclatura. - Aportar un conjunto de pautas para enfrentarnos a la Tomografía Computarizada Multidetector (TCMD) con hallazgos compatibles con patología orodental así como complicaciones derivadas de la misma. - Revisar los principales procedimientos dentales invasivos. 2. Revisión del Tema: La anatomía dentaria así como su nomenclatura son aspectos esenciales para identificar y describir la patología relacionada con ello. La TCMD con adquisición helicoidal debido a su resolución espacial así como su capacidad de realizar reconstrucciones multiplanares es la técnica de elección para el estudio de la patología dental. En este trabajo, se pretende describir los hallazgos más comunes en relación a al patología traumática e inflamatorio- infecciosa destacando la enfermedad periapical así como sus potenciales complicaciones. Por otra parte, se repasará el conjunto de lesiones mandibulares radiolucentes así como anomalías del desarrollo que pueden llevar a interpretaciones erróneas si no se conocen. Por último, el conocimiento de las diferentes técnicas y posibles complicaciones derivadas de los procedimientos dentales, constiyen un punto importante a conocer debido a su cada vez mayor frecuencia. 3. Conclusiones: La patología dentaria y los cada vez más frecuentes procedimientos dentales pueden suponer un reto diagnóstico para el radiólogo por lo que es recomendable estar familiarizado con estos posibles hallazgos. El reconocimiento de los hallazgos radiológicos en la patología dentaria permite un diagnóstico precoz, derivación dental y atención adecuada para evitar posibles complicaciones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10763Imagen post-tratamiento en el cáncer de cabeza y cuello: hallazgos normales, valoración de recidiva e identificación de complicaciones. 2024-09-02T16:40:32+02:00Carmen Somavilla BuenoAna Belén Cendrero CamachoChiara Santini Irene Tamayo GonzálezEva Briceño GarcíaAlmudena Pérez LaraObjetivo docente El cáncer de cabeza y cuello es relativamente frecuente y su tratamiento implica importantes cambios en los tejidos del cuello. Estos cambios son identificables por imagen, ya sean secundarios a cirugía o a tratamiento adyuvante, y es preciso estar familiarizado con ellos para diferenciar entre hallazgos postratamiento y recidiva tumoral. El objetivo de este trabajo es mostrar los signos radiológicos que facilitan el diagnóstico diferencial entre cambios postratamiento y recidiva tumoral en el cáncer de cabeza y cuello, y describir las principales complicaciones derivadas del tratamiento quirúrgico y adyuvante. Revisión del tema En este trabajo describiremos las técnicas más empleadas en el tratamiento quirúrgico del cáncer de cabeza y cuello y las alteraciones estructurales secundarias al mismo. Abordaremos los cambios esperables en imagen con TC, RM y ecografía derivados de la cirugía y de los tratamientos adyuvantes y describiremos las complicaciones más comunes de las diferentes terapias. Además, se propondrá un algoritmo de seguimiento por imagen basado en la evidencia científica, se revisará la escala NIRADS para su empleo en la imagen postratamiento y se expondrán casos prácticos de imagen normal, recurrencia y complicaciones. Conclusiones El tratamiento del cáncer de cabeza y cuello puede alterar forma significativa las estructuras anatómicas y, por tanto, la imagen por TC y RM del cuello. Por ello es preciso conocer los cambios secundarios al tratamiento para poder identificar correctamente las complicaciones y recurrencias tumorales, y aplicar adecuadamente las escalas de valoración de recurrencia para mejorar el manejo clínico de los pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10764Infarto de Percherón: Conocer para diagnosticar .2024-09-02T16:52:34+02:00Teresa Guerra GarijoBruno Winzer MeliáRocio Condori BustillosMarta María Guerra GarijoAndrés Guerra EscardaLeyre Andrés CastañoCarmen Castaño YuberoObjetivo docente Comprender la etiología que lleva a una afectación bilateral de los tálamos, desde un compromiso vascular unilateral. Revisión del tema La arteria de Percherón es una variante , donde un único vaso tálamo-perforante irriga ambos núcleos talámicos y el mesencéfalo. Se presenta en un tercio de la población. El territorio de irrigación es variable pero incluye a la región paramediana de ambos tálamos,incluyendo el mesencéfalo.. Es un hallazgo infrecuente y de difícil diagnóstico clínico. La etiología mas frecuente incluye la cardiopatía embolígena, la arteriopatía de pequeño y gran calibre. Radiológicamente presenta una imagen característica de isquemia sincrónica de ambos tálamos , a nivel de la región paramediana bilateral y a veces la región anterior uni /bilateral.La afectación mesencefálica rostral puede estar afectada .Estos hallazgos se observan en tomografía computarizada y/o resonancia magnética cerebral. En el diagnóstico diferencial debemos incluir el síndrome del top de la basilar, infarto venoso bitalámico, hemorragia subaracnoidea, infiltración neoplásica, encefalitis, estado epiléptico no convulsivo y el botulismo. Entre las entidades no neurológicas están las alteraciones iónicas, metabólicas, intoxicaciones o parada cardiorespiratoria. Conclusión El infarto de la arteria de Percherón es una entidad poco frecuente en nuestros diagnósticos. Debemos conocer los hallazgos radiológicos típicos para poder reconocerlo a tiempo y que no pase desapercibido. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10765La sinusitis y sus complicaciones, una aproximación radiológica mediante T.C y R.M2024-09-02T16:54:15+02:00Manuel Martínez VillalbaRosa María Collado JimenezIsabel Lizarán ParraMiguel De La Fuente Gómez-MoránHugo Jose Castellanos TinocoWindy Mary Fernández RíosFerney Camilo Mejía GalvisMario Navarro Vicente De VeraObjetivo: Revisar las infecciones de los senos paranasales y posibles complicaciones de estas sobre estructuras adyacentes mediante TC y RM. Metodos: Los senos paranasales son un conjunto de cavidades faciales interconectadas con funciones como la humidificación y la resonancia vocal. La sinusitis es la patología más frecuente de estos y puede cronificar y asociar alta morbilidad. Su diagnóstico es clínico pero sus complicaciones, aunque infrecuentes, requieren pruebas de imagen como la Tomografia Computerizada y Resonancia Magnética, que son fundamentales para el diagnóstico. Se clasifican según su evolución como aguda o crónica, mostrando estas diferentes características radiológicas. Su etiología más frecuente es viral aunque ciertas bacterias y hongos también pueden causarlas, teniendo estos últimos características radiológicas y tratamientos diferentes. Aunque la sinusitis viral típica suele asociar síntomas leves como fiebre y cefalea, también puede asociar complicaciones que afecten al resto del macizo facial, siendo las orbitas la localización más frecuente. Puede producirse celulitis y abscesos subperiósticos orbitarios. Las complicaciones óseas pueden llevar a tumores de Pott al formarse abscesos subgaleales y también se pueden producir osteitis crónicas secundarias. La extensión intracraneal reviste mayor gravedad, produciendo meningitis, empiemas subdurales y abscesos cerebrales. La trombosis de los senos venosos es otra complicación que pueden desencadenarse. Conclusión: Los senos paranasales son estructuras complejas que pueden asociar infecciones con complicaciones poco frecuentes pero graves por su delicada localización. El conocimiento y la interpretación radiológica del TC y RM de sus potenciales complicaciones es de gran utilidad para un correcto manejo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10766Las múltiples caras de la epistaxis 2024-09-02T16:58:00+02:00Elena Marín DíezJaime Viera ArtilesJavier García PozaElena Julián GómezMaría José Galante MulkiMarta Barrios LópezCelia Cantolla NatesSofía Bretos Azcona1. Objetivo docente: a) Revisar las consideraciones anatómicas más importantes en la etiología de la epistaxis. b) Proporcionar una revisión basada en imágenes de las diferentes causas de la epistaxis. 2. Revisión del tema: La vascularización arterial de las fosas nasales es muy compleja y proviene de diferentes ramas de las arterias carótidas interna y externa. Existen dos plexos vasculares, el de Kiesselbach (tabique nasal anterior e inferior) y el de Woodruff (tabique nasal posterior, inferior y lateral), cuyas localizaciones y aportes arteriales son importantes conocer para identificar el origen de la epistaxis. Las diferentes causas de epistaxis que se pueden identificar mediante pruebas de imagen son tremendamente variadas y responden a diferentes entidades: causas traumáticas (perforación del tabique nasal, cuerpos extraños, trauma facial, barotrauma, abuso de cocaína), anomalías y malformaciones vasculares (telangiectasia hemorrágica hereditaria, granulomatosis con poliangeitis, hemangioma capilar, aneurismas intracraneales...), y por último, las causas neoplásicas (angiofibroma juvenil, carcinoma nasofaríngeo, tumores de senos paranasales, estesioneuroblastoma, melanoma nasal, linfoma, otros). 3. Conclusiones: La vascularización de las fosas nasales es compleja y variable, resultando útil conocer la anatomía del aporte arterial para identificar el origen de la epistaxis. El papel del radiólogo es clave en la aproximación diagnóstica de estos pacientes, ya que no solo se puede determinar el vaso responsable, sino también se puede señalar la causa subyacente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10767Lectura sistemática e informe estructurado de TC de senos paranasales2024-09-02T17:00:27+02:00Elena Marín DíezJaime Viera ArtilesCelia Cantolla NatesSofía Bretos AzconaMarina Arroyo OlmedoAna Berasategui CriadoOBJETIVOS Técnicas radiológicas para el estudio del área nasosinusal: Tomografía Computarizada (TC), Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada de Haz Cónico. Descripción detallada de la anatomía y las variantes anatómicas nasosinusales. Aprender a realizar un informe estructurado del TC de senos paranasales. MATERIAL Y MÉTODOS La TC preoperatoria es obligatoria para la planificación quirúrgica antes de la cirugía endoscópica ya que permite identificar aquellas variantes anatómicas relacionadas con complicaciones quirúrgicas. Sin embargo, estas variantes críticas no se describen habitualmente en el informe radiológico. RESULTADOS En primer lugar, revisaremos las indicaciones para la TC o la RM nasosinusal. En segundo lugar, estudiaremos detalladamente la anatomía de: Tabique nasal: clasificaciones (áreas de Cottle), morfología, perforaciones... Cornetes nasales: superior, media (énfasis en la lamela basal) e inferior. Complejo osteomeatal y variantes. Proceso unciforme y sus diferentes inserciones. Hueso etmoides y la fosa olfatoria (clasificación de Keros). Seno maxilar y sus límites. Seno esfenoidal: grado de neumatización y sus relaciones (nervio óptico, canal carotídeo, V2, nervio vidiano). Seno frontal. Clasificación Internacional de la Anatomía del Seno Frontal (IFAC). Fosa pterigopalatina: contenido, propagación perineural. Por último compartiremos el informe estructurado que realizamos en nuestro centro. CONCLUSIONES Es crucial conocer la anatomía normal en la TC de senos paranasales. La realización de la TC preoperatoria nos brinda la oportunidad de identificar importantes variantes anatómicas relacionadas con complicaciones quirúrgicas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10768Lesiones cerebrales calcificadas, diagnóstico y clasificación2024-09-02T17:03:58+02:00Virginia Díaz FontanedaManex Lasa GurrutxagaIñigo Deba AyarzaJuan José Gómez MugaLander Antón MéndezItziar Aza MartínezMaría Del Mar Sarmiento De La IglesiaUxue Martínez UrabayenOBJETIVO DOCENTE: Realizar a través de una relación de casos de TC y RM, una revisión de los tipos de calcificaciones cerebrales existentes tanto de etilogía benigna como maligna y repasar las claves para orientar el diagnóstico en cada una de ellas. REVISIÓN DEL TEMA: Las calcificaciones cerebrales se producen como resultado de la acumulación de depósitos de calcio en el parénquima cerebral , lo que puede deberse a múltiples causas tales como procesos infecciosos previos, traumatismos, trastornos metabólicos, procesos degenerativos o tumores. Se trata de un hallazgo frecuente en estudios de neurorradiología. La tomografía computerizada (TC) es la técnica de imagen con mayor sensibilidad y especificidad para detectar calcificaciones permitiendo la evaluación de su ubicación, tamaño y morfología así como la presencia de hallazgos complementarios asociados a las mismas. La RM presenta utilidad en el caso de que dichas calcificaciones se asocien a hallazgos secuendarios o lesiones ocupantes de espacio, ya que es superior para la caracterización de estas últimas. El manejo de estas lesiones varía según la etiología y las manifestaciones clínicas que ocasionan en el paciente. La mayoría son asintomáticas y constituyen un hallazgo casual pero es importante diferenciar aquellas que constituyen un hallazgo de valor patológico y requieren estudios y/o controles adicionales. CONCLUSIÓN: La mayoría de calcificaciones observadas en los estudios cerebrales de rutina constituyen hallazgos benignos. Presentan diversas etiologías y el radiológo debe discernir las puramente benignas que no requieren control ni tratamiento, de aquellas que pueden asociarse con patología subyacente que requiera estudios adicionales.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10769Lesiones cerebrales radioinducidas: una revisión basada en imágenes.2024-09-02T17:06:36+02:00Anabel Pérez FernándezEloísa Santos ArmentíaNoelia Silva PrieguePaula Sobral ViñasEvelyn Omara González LozanoRocio Cerecedo BretalSonia Rubianes BautistaCarlos Manuel Arocha FuentesLa radioterapia es una herramienta esencial en el tratamiento de neoplasias primarias del sistema nervioso central (SNC) y enfermedad metastásica, aunque puede provocar efectos indeseados que tienen un gran impacto en la vida de los pacientes y radiológicamente pueden dificultar la valoración de las imágenes en los estudios de seguimiento en estos pacientes. Objetivo Docente: El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción de los hallazgos radiológicos de los cambios que pueden aparecer en el sistema nervioso central inducidos por la radioterapia. Revisión del Tema: Los avances en radioterapia reducen la frecuencia de los efectos secundarios, pero hay lesiones cerebrales secundarias que aparecen debido a su complejo mecanismo fisiopatológico, que involucran la generación de radicales libres y estrés oxidativo, dañando el ADN de tejidos cercanos a la zona irradiada, con inflamación, cambios en el flujo sanguíneo y en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Las manifestaciones incluyen alteraciones en el parénquima cerebral, alteraciones vasculares y cambios óseos. Las más comunes son la leucoencefalopatía, atrofia, cambios óseos, lesiones vasculares radioinducidas y la osteonecrosis. La radionecrosis supone en ocasiones un reto para diferenciarla de la recidiva tumoral local, requiriendo técnicas avanzadas (difusión, perfusión y estudios de espectroscopia) para hacer el diagnóstico diferencial. Además, una de las complicaciones más graves son los tumores radioinducidos. Conclusiones: La identificación precisa de las complicaciones secundarias a radioterapia es esencial, ya que algunas pueden tener consecuencias graves para el paciente. Para su diagnóstico, el radiólogo dispone de varias herramientas, siendo la resonancia magnética fundamental. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10770LESIONES DE LA REGIÓN SELAR, MÁS ALLÁ DEL TUMOR NEUROENDOCRINO HIPOFISARIO. 2024-09-02T17:09:50+02:00Deysi Johanna Guapisaca SiguenzaIsrael Adrián Pinzón AlejandroJose Manuel Hidalgo Gómez De TravecedoLaida Etxeberria KaiuelaMaialen Imizkoz OsesAinhoa Clemente IdoateCristina Sánchez AmayaElia Lecumberri De FuentesObjetivo docente: Conocer la anatomía en RM de la región selar. Identificar las características radiológicas de las lesiones más frecuentes que pueden afectar a la región selar y valorar algunos posibles diagnósticos diferenciales poco frecuentes. Revisión del tema: La región selar presenta una anatomía complicada y la distinción de las lesiones localizadas en esta zona produce dificultades importantes. La glándula hipofisaria se encuentra en el interior de esta región precisamente en la silla turca y puede ser afectada por distintas patologías que producen trastornos endocrinológicos y neurológicos. Los tumores neuroendrocrinos hipofisarios son las lesiones más frecuentes, pero no son las únicas, por lo que es importante conocer las características radiológicas de las lesiones más frecuentes que pueden afectar a esta zona. Estas deben ser valoradas en conjunto con los datos clínicos y analíticos, debido a que su conocimiento permitiría decidir el tratamiento más eficaz en algunos casos. Conclusión: Diversas patologías pueden afectar a la región selar pero su diagnóstico puede ser complejo, por lo que es fundamental que el radiólogo conozca los principales hallazgos por imagen y sus probables diagnósticos diferenciales que permitan un mejor manejo del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10771Lesiones en lóbulos temporales: Diagnóstico diferencial ilustrado.2024-09-02T17:13:14+02:00Lucía Cobano HumanesLaura Cabezuelos OtalJuan Malo AscasoMaría Dolores Monedero PicazoLuis Requeni MonfortAlba Vivanco GómezJavi Nieves CabanesOBJETIVO Revisar las características radiológicas de las diferentes lesiones que asientan en el lóbulo temporal, planteando si esta localización específica permite acotar de forma más sencilla el diagnóstico diferencial. Se revisan lesiones en lóbulos temporales de casos seleccionadas de la base de datos de nuestro centro desde el año 2015, exponiendo un resumen pictórico y analizando la semiología radiológica de las distintas etiologías. REVISIÓN DEL TEMA El lóbulo temporal es una región cerebral con un papel fundamental en funciones complejas como el procesamiento del lenguaje, la memoria, la audición y la percepción visual. Las lesiones en el lóbulo temporal pueden tener diversas causas y características, siendo muchas de ellas específicas de esta localización, por lo que los hallazgos de imagen pueden orientar su etiología y acotar el diagnóstico diferencial. Entre las lesiones que con más frecuencia asientan en el lóbulo temporal se encuentran los tumores de estirpe glial, las encefalitis y la patología isquémica, siendo en ocasiones difícil diferenciarlas. Es necesario analizar la características morfológicas y de señal de la lesión, así como su localización y relación con el parénquima cerebral adyacente para conseguir alcanzar un diagnóstico definitivo. CONCLUSION El lóbulo temporal es una región cerebral donde asientan múltiples tipos de patologías, algunas específicas por localización. Es importante conocer como radiólogos las patologías más frecuentes que pueden afectar a esta región cerebral, así como la semiología radiológica característica de cada una de ellas para poder identificarlas y acotar el diagnóstico diferencial, siempre con ayuda de una buena historia clínica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10772Lesiones isquémicas bilaterales simétricas, ¿cómo enfocar el diagnóstico?2024-09-02T17:13:50+02:00Laura Cabezuelos OtalJuan Malo AscasoMariana Serejo Soares BrancoPaloma Martínez SebastiàLucía Cobano HumanesMaría Dolores Monedero PicazoLuis Requeni MonfortAlba Vivanco GómezJavier Nieves Cabanes1. Objetivo docente. El objetivo del trabajo es realizar una revisión de las diferentes etiologias que pueden condicionar la aparición de lesiones isquémicas bilaterales con distribución simétrica y los hallazgos que pueden ayudarnos a enfocar correctamente su origen. 2. Revisión del tema. La presencia de lesiones isquémicas con una distribución bilateral y simétrica en el SNC suelen tener formas de presentación clínica características que permiten acotar el diagnóstico diferencial para identificar la causa subyacente. Las pruebas de imagen (TC y RM) en un contexto clínico adeçuado desempeñan un papel fundamental en la evaluación de estos casos, incluso desde su presentación en el Servicio de Urgencias Para que la lesión sea bilateral debe existir un déficit de flujo sanguíneo generalizado oclusión sincrónica de vasos que irriguen ambos hemisferios u oclusión de un vaso del cual dependan áreas de ambos hemisferios cerebrales. Es por ello que a la hora de filiar el diagnóstico y la etiología de este tipo de lesiones es importante tanto la localización como tener en cuenta, además de las etiologías comunes al resto de lesiones isquémicas cerebrales, otras causas menos frecuentes y una serie de factores predisponentes como serían las variantes anatómicas que condicionen irrigación de áreas de ambos hemisterios por un solo vaso. 3. Conclusiones. Las lesiones isquémicas bilaterales en el SNC con distribución bilateral simétrica son poco frecuentes. Los hallazgos por imagen con localización y distribución en muchas ocasiones específica, nos ayudarán a filiar la causa de las mismas con ayuda de una buena historia clínica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10773Lesiones NICE tras embolización de aneurismas cerebrales. Todo lo que necesitas saber2024-09-02T17:16:38+02:00Irene Martínez GonzálezJosé Manuel Muñoz OlmedoGonzalo Vega MuñozFederico Ballenilla MarcoEduardo Barcena RuizPedro Saura LorenteDavid Seaone Objetivo docente Revisión del concepto de lesiones con realce cerebral no isquémico (NICE) en el contexto del tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales. Descripción de los hallazgos neurorradiológicos más frecuentes en esta patología. Revisión del tema Las lesiones NICE son una complicación tardía y poco frecuente (0,5%) de los procedimientos neurointervencionistas, principalmente la embolización de aneurismas cerebrales con coils, stents y dispositivos diversores de flujo y, en menor medida, en la trombectomía mecánica. Se asocia a la presencia de embolia intravascular, secundaria a una reacción granulomatosa por cuerpo extraño, concretamente a fragmentos del recubrimiento hidrófilo de polivinilpirrolidona (PVP), utilizados en el recubrimiento hidrofílico de diferentes dispositivos. En estudios de resonancia magnética (RM) se identifican como lesiones puntiformes en el territorio del vaso tratado, hipointensas en secuencias T1 e hiperintensas en la periferia en secuencias T2, con un realce en anillo y variable restricción a la difusión. Presenta una evolución clínica y radiológica heterogénea por lo que se recomienda el tratamiento con corticoesteroides, para reducir el edema, y el seguimiento mediante RM. Conclusiones Las lesiones tipo NICE son una complicación poco frecuente tras la terapia endovascular de embolización de aneurismas. Las manifestaciones clínicas y radiológicas nos hacen pensar en una reacción granulomatosa a cuerpo extraño (PVP), con diseminación embolica intravascular.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10774Lo que no se conoce no se diagnostica: Variz orbitaria como causa de diplopía, proptosis y dolor ocular.2024-09-02T17:18:21+02:00César Madrid LópezMaría Concepción Alonso ManceboFrancisco Javier Hidalgo RamosCristina Osuna OtalIldefonso Hidalgo HurtadoCamino Rodríguez CalvoPaola López SantiagoCarmen De La Cruz AguayoRevisión de la etiopatogenia, presentación clínica y principales hallazgos radiológicos (fundamentalmente en TC, donde describiremos el protocolo de realización del estudio) de las varices orbitarias, así como su tratamiento y posibles diagnósticos diferenciales con otras LOEs intraconales. Las varices orbitarias suponen una malformación vascular infrecuente, y debemos distinguir entre etiologías primarias (idiopáticas, normalmente congénitas) y secundarias (por aumento del flujo sanguíneo, debido a malformaciones arteriovenosas intracraneales, fístulas carótido-cavernosas o durales, ...). Las de origen primario son raras, suponen < 2 % de las LOEs orbitarias y pueden dar la cara a cualquier edad, de forma súbita y, frecuentemente, durante episodios de esfuerzo o en decúbito prono, con una clínica de diplopía monocular, proptosis, dolor retroocular o cefalea. La principal complicación que presenta esta entidad es la trombosis, en la que la clínica suele hacerse permanente y puede asociar pérdida de agudeza visual por compresión del nervio óptico. Para poder diagnosticar correctamente esta enfermedad, resulta primordial una sospecha clínica orientada a la patología, de modo que podamos programar el estudio como corresponde: una primera fase sin contraste y con el paciente en reposo y una segunda fase con administración de contraste, retraso de 70-90 segundos y que el paciente realice maniobra de Valsalva. Las varices orbitarias suponen una entidad infrecuente de sintomatología ocular, pero, dados los hallazgos característicos que presentan en prueba de imagen, resulta muy sencillo su diagnóstico cuando tenemos un mínimo conocimiento sobre ellas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10775Malformaciones vasculares cerebrales guía rápida para su diagnóstico.2024-09-02T17:19:52+02:00Joaquín J. Barjau ValletLina María Pinzón TrianaPedro Del Valle Rodríguez FloresJuan Manuel Serón LunaArturo Sebastián Gross GonzálezSandra Marcela Figueroa CárdenasIago María Navarro NavarroBlanca Arias GarcíaMarta Auxiliadora Sánchez Ronco1. Objetivo docente. Conocer la clasificación de las principales anomalías vasculares. Evaluar las características por imagen de las lesiones que tienen valor pronóstico. Evaluar posibles complicaciones secundarias a las características de la lesión. 2. Revisión del tema. Las anomalías vasculares cerebrales son conexiones vasculares anómalas probablemente de naturaleza congénita. Representan un amplio espectro de entidades con aspectos clínicos, tratamientos y características por imagen diferentes. Podemos distinguir dos grandes categorías de anomalías vasculares, las malformaciones y los tumores. Las malformaciones simples se clasifican así mismo según su flujo sea alto o bajo, siendo las de alto flujo (malformación y fístula arteriovenosas) las más sintomáticas y difíciles de tratar. Las características imagenológicas de estas lesiones, no sólo nos permiten clasificarlas de forma correcta, sino también conocer cuáles son sus rasgos con implicación pronóstica y quirúrgica, como son la presencia de sangrado, los aneurismas internos, las estenosis venosas entre otros. Además otras características de estas lesiones pueden tener implicaciones clínicas indirectas como son el efecto masa, la congestión venosa, la hidrocefalia o el robo arterial. En esta revisión pictórica se presentan varios casos de anomalías vasculares dando importancia a los hallazgos asociados con riesgo de complicación hemorrágica y no hemorrágica. 3. Conclusiones. Se han descrito las características por imagen de las principales malformaciones vasculares, enfatizando en aquellos rasgos con impacto en el manejo terapéutico y en aquellos con implicaciones clínicas secundarias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10776Manejo de la hemorragia intracerebral no traumática en la tomografía computarizada de urgencias. 2024-09-02T17:22:09+02:00Eva Giménez CometFrancisco De Paula Jaldo ReyesNerses Nersesyan Gemma Laguillo SalaEva Pilar Gómez RosellóMarta Mazuque MancillaAram Ehsan PerniaVíctor Pineda SánchezOBJETIVO DOCENTE: Revisión de la semiología radiológica de las hemorragias cerebrales. Conocer el diagnóstico diferencial de las patologías responsables de la hemorragia intracerebral (HIC) no traumática en función de hallazgos radiológicos y características clínicas. Definir claves radiológicas con implicación pronóstica y posibles complicaciones asociadas. REVISIÓN DEL TEMA: La hemorragia cerebral es un hallazgo frecuente en las urgencias radiológicas. Es importante su detección precoz y la obtención de un diagnóstico etiológico preciso para poder iniciar un tratamiento adecuado. Existen distintos métodos de imagen para su diagnóstico, siendo la tomografía computarizada (TC) sin contraste la primera técnica usada en el contexto de urgencia y, según los hallazgos visualizados, se completará el estudio con técnicas como angiografía por TC (TCA) y resonancia magnética (RM). Se describen los distintos tipos de HIC no traumática en base a casos, aportando claves diagnósticas frente la presencia de sangrado en la TC de urgencias inicial y su presentación en otras pruebas de imagen, estableciendo un algoritmo diagnóstico basado en la correlación clínico-radiológica. Proponemos la implantación de un abordaje estructurado y metódico para estudiar los distintos tipos de hemorragia, proporcionando un informe radiológico funcional, preciso y eficiente. CONCLUSIONES: La TC craneal es la técnica de elección en la valoración inicial de un paciente con sospecha de HIC. No obstante, la valoración de una posible lesión subyacente requerirá ampliar el estudio con pruebas más específicas. Es importante definir los hallazgos radiológicos clave frente una hemorragia cerebral para conseguir un diagnóstico óptimo y emitir un informe radiológico eficiente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10777MANEJO RADIOLÓGICO DEL SÍNDROME MEDULAR AGUDO NO TRAUMÁTICO.2024-09-02T17:27:00+02:00Deysi Johanna Guapisaca SiguenzaIsrael Pinzon AlejandroJose Manuel Hidalgo Gómez De TravecedoLaida Etxeberría KaiuelaMaialen Imizkoz OsesCristina Sánchez AmayaElia Lecumberri De FuentesAihnoa Clemente Objetivo docente: Conocer los protocolos a realizar en función de la sospecha diagnóstica. Identificar los hallazgos radiológicos clave que sugieran daño medular, así como la variedad de causas que lo producen para permitir un tratamiento oportuno. Revisión del tema: El SMA puede manifestarse de forma brusca o subaguda y tiene una variedad de manifestaciones clínicas dependiendo del segmento afectado. Es por ello que debemos tener una alta sospecha diagnóstica que permita una diagnóstico precoz, ya que es una emergencia médica y su evolución desfavorable podría dar como resultado un déficit neurológico irreversible. CONCLUSIÓN: El SMA es una indicación de RM urgente debido a que el diagnóstico y tratamiento inmediatos pueden prevenir el daño irreversible del cordón medular.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10778Mantente actualizado: qué debes saber sobre el tumor neuronal multinodular y vacuolizante cerebral (MVNT)2024-09-02T17:30:31+02:00Miriam Onecha VallejoEnrique Marco De LucasMarta Drake PérezDavid Castanedo VázquezCarlos Malfaz BarrigaAriadna Barceló PochJonathan Murillo AbadíaMª Isabel Alaejos Pérez1. Objetivo docente: - Dar a conocer el tumor neuronal multinodular y vacuolizante cerebral (MVNT) y aportar las claves diagnósticas para su adecuada caracterización. - Revisar los principales diagnósticos diferenciales de esta entidad y su manejo diagnóstico. 2. Revisión del tema: El MVNT es una entidad cerebral benigna poco común incluida en la clasificación de los tumores del sistema nervioso central de la OMS desde 2016, caracterizada radiológicamente por presentar varias imágenes nodulares intraparenquimatosas agrupadas que se muestran hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 y FLAIR y que no presentan captación de contraste. Se localizan fundamentalmente en la sustancia blanca subcortical supratentorial, existiendo lesiones con las mismas características en el cerebelo llamadas "lesiones de fosa posterior multinodulares y vacuolizantes de significado desconocido" (MV-PLUS). Clínicamente se han asociado con epilepsias, aunque en la mayor parte de los casos se presentan de forma asintomática considerándose un hallazgo casual, por ello continúa siendo una patología infradiagnosticada. 3. Conclusiones: El tumor neuronal multinodular y vacuolizante (MVNT) es una patología benigna poco conocida y de reciente diagnóstico que puede estar asociada a la epilepsia, siendo importante la descripción de nuevos casos para poder establecer los hallazgos radiológicos principales que permitan alcanzar un diagnóstico temprano.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10779Masas del tercer ventrículo: aproximación al diagnóstico por imagen2024-09-02T17:31:16+02:00Ángel Romero GuzmánBeatriz Gutiérrez MartínezJuan Diego De La Morena Molina MolinaAmine Moultamis María Aguilar Picapiedra PicapiedraObjetivo Docente Describir la anatomía normal del tercer (III) ventrículo y sus relaciones. Clasificar las masas comunes del III ventrículo de acuerdo a su origen intraventricular o extraventricular, aportando datos clínicos y epidemiológicos que ayuden a estrechar el diagnóstico diferencial. Desarrollar los hallazgos radiológicos asociados a estas lesiones mediante tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). Revisión del tema Las masas del III ventrículo suponen un reto diagnóstico al representar menos del 1% del total de tumores cerebrales e incluir una amplia variedad de lesiones. Abarcan lesiones de origen intraventricular como el quiste coloide (lesión más frecuente del III ventrículo) o extraventricular (masas anteriores, posteriores, del suelo ventricular o forámenes de Monro). El tratamiento suele asociar importante morbimortalidad, siendo el papel del radiólogo estrechar el diagnóstico diferencial y descartar complicaciones. Para ello es fundamental conocer la anatomía normal y relaciones del III ventrículo, así como disponer de la historia clínica del paciente. Profundizaremos en los hallazgos radiológicos más característicos de las principales pruebas de imagen. La TC suele ser la prueba de imagen inicial ante la aparición de sintomatología. La RM suele realizarse con posterioridad en la práctica clínica habitual, pero nos permite una mejor caracterización de las lesiones. Conclusiones Las masas del III ventrículo son poco comunes dentro de los tumores cerebrales. Es papel del radiólogo conocer sus características por imagen, así como apoyarse en el contexto clínico y epidemiológico del paciente para optimizar el diagnóstico diferencial.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10780Meningiomas.Características y diagnósticos diferenciales que el radiólogo debe conocer.2024-09-02T17:36:04+02:00Francisco Javier Sanz CarrioJavier Fernández GarcíaRaquel Teresa Martinez SánchezJaime López PrietoDiego Hernández BautistaCarlos Pacios CerecedoÀngels Moreno GutiérrezMontserrat Barxias MartínObjetivo docente: Mostrar los hallazgos típicos y atípicos de los meningiomas tanto en Tomografía Computarizada (TC) como en Resonancia Magnética (RM). Revisar los principales diagnósticos diferenciales de los meningiomas intracraneales. Describir los factores que influyen en la planificación quirúrgica y el grado de resección. Revisión del tema Los meningiomas son los tumores primarios no gliales más frecuentes en los adultos y también los tumores intracraneales de localización extraaxial más frecuentes (15-20% de los tumores craneales) La clasificación de tumores del SNC de la OMS diferencia tres tipos de meningiomas (grado I, II y III) según su potencial maligno. Se localizan en la superficie del cerebro, especialmente en la convexidad cerebral, aunque pueden presentarse en ubicaciones menos comunes. Su comportamiento en TC y las diferentes secuencias de RM multiparamétrica, puede proporcionar información sobre su composición y vascularización. Además, proporciona información detallada sobre el número, ubicación, tamaño y relaciones anatómicas, crucial en la planificación quirúrgica precisa. El diagnóstico diferencial se realiza con otras lesiones intracraneales extraaxiales, sobre todo metástasis. Cuando los meningiomas son de gran tamaño, entraña gran dificultad el diagnóstico diferencial con tumoraciones intraaxiales del SNC y es necesaria una evaluación cuidadosa de signos de localización extraaxial, captación de contraste, edema, angiogénesis tumoral e incluso espectro metabólico. Conclusiones: Las técnicas de imagen, TC y RM multiparamétrica permiten la identificación, caracterización y diagnóstico diferencial del meningioma. Una evaluación sistemática de los hallazgos radiológicos y relaciones anatómicas de los meningiomas en TC y RM son imprescindibles en la planificación prequirúrgica de dichas lesiones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10781MICROINFARTOS Y MACROINFARTOS, LO QUE EL RADIOLÓGO DEBE SABER. 2024-09-02T17:40:42+02:00Maria Francisca González AmorósMaria Cristina Oller RodríguezCarmen María Fernández HernándezPilar Pastor BonoLaura Garzón GarcíaValentina Troconis VaamondeJuana Forner GinerOBJETIVOS: Estudiar las características de la imagen en RM de la isquemia cerebral y conocer sus diferentes patrones. Exponer las complicaciones cerebrales de los eventos isquémicos. Conocer las potenciales secuelas cerebrales. REVISIÓN DEL TEMA: El ictus es la segunda causa mundial de morbilidad (después del IAM) y la principal causa de discapacidad adquirida. La evidencia de infarto se puede basar en las pruebas de imagen, de patología y/o síntomas neurológicos persistentes, si se han excluido otras causas. Cuando no hay síntomas clínicos atribuibles a las pruebas de imagen o patología, se habla de infarto silente del SNC. El territorio vascular afectado determinará los síntomas exactos y el comportamiento clínico de la lesión, así como la topografía, si el infarto se establece. Dependiendo del mecanismo de producción, los factores de riesgo del paciente y el territorio arterial afectado, la lesión puede ser desde puntiforme a muy extensa. El infarto hemisférico maligno (IHM) constituye un tipo de ictus isquémico específico y catastrófico. Suele afectar al territorio completo de la arteria cerebral media, presentando una evolución clínica devastadora, si solo se aplica tratamiento médico convencional. Un signo que indica que la hipoxia isquémica ha sido grave sería la presencia de necrosis cortical laminar, debida a la destrucción de neuronas en la cortical cerebral en situaciones de deprivación severa del aporte de oxígeno o glucosa. CONCLUSIONES: La RM juega un papel crucial en el diagnóstico espacial y temporal del ictus, además, nos permite reconocer las complicaciones potenciales de los eventos isquémicos y sus secuelas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10782Microsangrados cerebrales. RM cerebral con secuencias de susceptibilidad magnética. 2024-09-02T17:45:29+02:00Jaime López PrietoFrancisco Javier Sanz CarrioDiego Hernández BautistaCarlos Pacios CerecedoÁngela Moreno GutiérrezMarcos De Iruarrizaga GanaJavier Fernández GarcíaMontserrat Barxias MartínAlmudena Sagrario Nuñez MartínObjetivo docente Describir las secuencias de susceptibilidad magnética y el comportamiento de los compuestos en función de propiedades paramagnéticas, diamagnéticas y ferromagnéticas en dicha secuencia. Revisar las distintas etiologías y patrones característicos de los microsangrados cerebrales y sus principales diagnósticos diferenciales. Revisión del tema Los microsangrados cerebrales consisten en depósitos crónicos de hemosiderina de localización perivascular, menores a 5 mm. Tiene una prevalencia de en torno al 5% en mayores de 60 años y es más frecuente en hombres que en mujeres. Las causas más frecuentes son las enfermedades de pequeño vaso esporádicas, que incluyen la arteriopatía hipertensiva y la angiopatía amiloide esporádica (enfermedad de Alzheimer). También existen otras etiologías menos frecuentes que pueden producir este tipo de lesiones, como son las enfermedades de pequeño vaso genéticas y/o hereditarias (CADASIL, enfermedad de Fabry), las enfermedades de pequeño vaso asociadas a inflamación y/o alteraciones hematológicas (LES, anemia falciforme) y otras condiciones (Radioterapia, PRES). Las secuencias GRE T2 y sobre todo las secuencias de susceptibilidad magnética (SWI) son extremadamente sensibles para la detección y caracterización de los microsangrados cerebrales. Las secuencias SWI permiten diferenciar productos sanguíneos de calcificaciones y son útiles en la valoración del sistema venoso cerebral gracias a la presencia de desoxihmoglobina. Conclusión Las secuencias de RM basadas en susceptibilidad magnética son particularmente sensibles en detección sustancias que distorsionan el campo magnético como los microsangrados cerebrales y además permite su diagnóstico diferencial con calcificaciones cerebrales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10783Nefronas por neuronas: una revisión de las complicaciones neurológicas del trasplante renal2024-09-02T17:46:57+02:00Rodrigo Sutil BerjónAránzazu Sánchez GabínAlejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezSofía María Bretos AzconaCelia Cantolla NatesElena Marín DíezEnrique Marco De Lucas1. Objetivo docente Exponer las diferentes complicaciones neurológicas que pueden presentarse en el paciente trasplantado renal. Revelar los hallazgos por neuroimagen que pueden ser identificados. 2. Revisión del tema Los avances en la técnica quirúrgica y el manejo perioperatorio han reducido las tasas de morbi-mortalidad en los receptores de trasplante renal. Sin embargo, estos pacientes continúan presentando un mayor riesgo de desarrollo de ciertas afecciones del sistema nervioso central, en especial, condicionadas por su estado de inmunosupresión. En esta revisión bibliográfica se hace un repaso de las complicaciones más frecuentes. Las infecciones, incluyendo las que afectan al sistema nervioso central, continúan siendo la primera causa de mortalidad precoz. Por tanto, procesos como la meningitis, las encefalitis o los abscesos cerebrales deben estar en el diagnóstico diferencial radiológico. Como complicaciones más tardías destacan los eventos cerebrovasculares, y los tumores del sistema nervioso central, incluyendo las neoplasias linfoproliferativas. Un cuadro especial es el síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES), considerado un afecto adverso conocido de ciertos agentes inmunosupresores. La resonancia magnética se considera la técnica de imagen de elección en la evaluación y seguimiento de este grupo de pacientes, siendo la esclerosis sistémica nefrogénica una complicación infrecuente hoy día. 3. Conclusiones Las complicaciones neurológicas relacionadas con el trasplante renal son variadas, y deben ser conocidas por el radiólogo. El manejo multidisciplinar entre diferentes especialistas, incluyendo al radiólogo, es crucial. El diagnóstico precoz es un factor determinante para lograr unos resultados favorables en estos pacientes, pues a menudo se trata de enfermedades tiempo-dependientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10784Neuroimagen anatómica y funcional del complejo del área motora suplementaria.2024-09-02T17:50:40+02:00Mar Jiménez De La PeñaSantiago Gil-Robles Cristina Aracil GonzálezJuan Bachiller EgeaRaquel Cano AlonsoVicente Martínez De Vega OBJETIVO DOCENTE Neuroimagen anatómica y funcional del complejo cortico-subcortical del área motora suplementaria, utilizando RM functional de activación y Tractografía (AMS) Describir tareas de activación functional sencillas y útiles en la práctica diaria, para el abordaje quirúrgico de lesions cercanas a este complejo REVISIÓN DEL TEMA El complejo del AMS, incluye áreas corticales bilaterales como el AMS propia (AMSp) y el área motora pre-suplementaria y conexiones subcorticales bilaterales con fibras que alcanzan la corteza motora y premotora, el cíngulo, el cuerpo calloso, el giro frontal inferior y con el complejo estriado Aunque ambas AMS están implicadas en el inicio, la programación y regulación de movimientos, están a su vez especializadas, con marcada lateralización izquierda en la producción del lenguaje, y derecha en tareas cognitivas . Veremos con casos prácticos como el complejo actúa como una red global funcional y aunque pueden existir déficits postquirúrgicos, minimizados por una neuroimagen preoperatoria óptima, generalmente suelen ser reversibles o mínimos. Describimos además tareas específicas para el lenguaje productivo e introducimos tareas cognitivas sencillas para utilizar de forma rutinaria CONCLUSION El complejo del AMS son áreas corticosubcorticales funcionales a tener en consideración en la planificación quirúrgica, tanto en hemisferio dominante como no dominante. Además de sus funciones motoras y de lenguaje, su participación en tareas cognitivas es crucial, de ahí la necesidad de una adecuada preservación quirúrgica para la posterior evolución cognitiva y social del paciente 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10785Neuroimagen en las encefalopatías tóxico-metabólicas: de la distribución topográfica al diagnóstico2024-09-02T17:53:40+02:00José Manuel Gómez SousaCelia Estévez RuizMariana Pontes Martins RamalhoMauricio José Fernández Rubén Méndez RodríguezObjetivo docente Describir los patrones de neuroimagen de las diferentes encefalopatías tóxico-metabólicas basados en la distribución topográfica de las lesiones, y conocer algunos hallazgos específicos que nos pueden ayudar a lograr el diagnóstico. Revisión del tema Las encefalopatías tóxico-metabólicas con un conjunto heterogéneo de trastornos secundarios a la presencia de una droga o toxina exógena o endógena que se acumula en el organismo. Su sintomatología suele ser inespecífica en forma de síndrome confusional, por lo que el diagnóstico clínico es en la mayoría de ocasiones difícil. El papel del radiólogo puede ser decisivo, ya que muchas de estas condiciones son potencialmente letales y pueden producir graves secuelas. Con frecuencia nos encontraremos hallazgos de imagen inespecíficos, pero existen ciertos patrones de neuroimagen característicos. Mediante una aproximación sistemática basada en la distribución topográfica de las lesiones y el reconocimiento de algunos signos específicos podremos alcanzar el diagnóstico o restringirlo a un grupo concreto de entidades. Conclusiones Las encefalopatías tóxico-metabólicas suponen en muchas ocasiones un reto diagnóstico. Las pruebas de imagen, habitualmente la RM, pueden ser determinantes para el diagnóstico junto con la historia clínica y los exámenes de laboratorio. El radiólogo debe estar familiarizado y saber reconocer los patrones de neuroimagen más habituales debido a las implicaciones pronósticas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10786Neuroimagen y crisis convulsiva.2024-09-02T17:57:22+02:00Desirée Arrebola PérezJuan López EspejoFátima Nagib RayaMaría Vidal DenisBeatriz Asenjo García1. Objetivo docente: Importancia clínica para diferenciar entre crisis convulsiva, epilepsia y estatus epiléptico. Conocer qué pruebas de imagen e indicaciones son adecuadas para cada una de estas patologías. Profundizar en las lesiones estructurales identificables mediante imagen en una crisis convulsiva. 2. Revisión del tema: No toda crisis convulsiva está asociada a una enfermedad epiléptica, siendo una patología transitoria que constituye un frecuente motivo de estudio en urgencias y que debe ser estudiada mediante una correcta historia clínica y pruebas de imagen para descartar lesiones estructurales asociadas, siendo el TC cráneo la técnica de elección, pudiendo identificar alteraciones vasculares, lesiones postraumáticas e isquémicas, así como infecciones u otras causas (PRESS, síndrome SMART...). La epilesia es una enfermedad que requiere conocer datos clínicos precisos sobre los episodios epilépticos, un EEG que nos indique un posible foco epileptógeno y un estudio pormenorizado mediante una RM estructural con un adecuado protocolo (que nos permita detectar alteraciones del desarrollo cortical, esclerosis mesial, tumores epileptógenos...). El status epiléptico es una emergencia médica con un riesgo vital. Durante el mismo, se producen alteraciones en imagen que deben ser reconocidas por el radiológo. 3. Conclusiones: - Es importante diferenciar entre crisis convulsiva, epilepsia y status epiléptico. - El TC cráneo es la prueba de elección en las urgencias para descartar organicidad, necesario para reconocer posibles lesiones estructurales en relación con crisis convulsiva. - En la epilepsia debemos realizar una RM estructural y apoyarnos con el EEG y pruebas funcionales para localizar correctamente el foco epileptógeno. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10787No todos los caminos llevan al adenoma. Diagnóstico diferencial y abordaje sistemático de diferentes hallazgos en la silla turca. 2024-09-02T18:01:59+02:00Lucía Bonilla LópezMaría Morena LópezSonia Rebeca Vallejo RiveraCarlos Miguel Marco SchülkeLucía López RuizLucía Gil AbadíaLidia Nicolás LizaObjetivos - Revisión de hallazgos comunes y no tan comunes de la silla turca, relaciones inmediatas y características relevantes en TC y RM. - Importancia del diagnóstico diferencial para el manejo y tratamiento óptimo. Material y método Revisión retrospectiva de lesiones selares y paraselares diagnosticadas en nuestro hospital entre 2016 y 2022 incluyendo adenoma, craneofaringioma, quiste de Rathke, meningioma, aneurismas del seno cavernoso, apoplejía hipofisaria, y otras menos frecuentes como neurohipófisis ectópica o metástasis. Realizamos un abordaje diagnóstico sistemático incluyendo “check-point” a valorar en el estudio prequirúrgico. Resultados La silla turca es un área anatómica compleja por sus relaciones espaciales y vasculares. Si bien el adenoma hipofisario es el tumor más frecuente en población adulta, existe un amplio abanico de patologías (neoplásicas, congénitas, vasculares...) a considerar según edad, contexto clínico-analítico y hallazgos radiológicos. Un diagnóstico tardío o erróneo repercute en su manejo y condiciona retraso en la instauración del tratamiento óptimo. La RM es la mejor técnica de imagen para el estudio de la hipófisis y sus relaciones anatómicas por su alta resolución y capacidad para caracterizar diferentes tejidos y por la realización de estudios dinámicos con contraste. El TC puede proporcionarnos información adicional sobre la anatomía ósea y espacios paranasales. Conclusiones Es importante un abordaje sistemático por parte de los radiólogos en el estudio de las diferentes lesiones de la región selar para contribuir al manejo óptimo de estos pacientes, evitar retrasos y errores en la instauración del tratamiento e intentar no caer en “lo común es lo frecuente”. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10788Obstrucción nasal: todo lo que el radiólogo debe conocer2024-09-02T18:05:32+02:00Elena Marín DíezJavier García PozaJaime Viera ArtilesElena Julián GómezMaría José Galante MulkiSofía Bretos AzconaCelia Cantolla NatesOBJETIVOS Breve revisión de las consideraciones anatómicas más importantes para la interpretación de la Tomografía Computarizada (TC) de los senos nasales. Proporcionar una serie de casos que ilustren las diferentes causas de la obstrucción nasal unilateral. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos revisado kas imágenes de TC y RM de las causas más importantes relacionadas con la obstrucción nasal: anatómicas (desviación del tabique nasal y variantes anatómicas), rinitis, rinusinusitis, traumáticas, malformaciones vasculares y tumorales. RESULTADOS La obstrucción nasal es la sensación subjetiva de un flujo de aire insuficiente a través de la cavidad nasal. La rinitis y la rinusinusitis crónica son las causas más comunes de obstrucción nasal, que afectan hasta el 30% y el 14% de la población adulta, respectivamente. La TC se realiza generalmente en casos de respuesta subóptima al tratamiento médico. Además, un estudio de TC es obligatorio cuando están presentes algunas de las siguientes "banderas rojas": obstrucción unilateral persistente, epistaxis, dolor y síntomas orbitales o neurológicos. La Resonancia Magnética (RM) se utiliza en combinación con la TC para mejorar la caracterización de las lesiones de partes blandas y descartar complicaciones orbitarias o neurológicas. CONCLUSIÓN La rinitis y la rinusinusitis son las causas más comunes de obstrucción nasal, mientras que las lesiones tumorales las menos frecuentes. No obstante, el radiólogo debe estar familiarizado con todas las posibles causas de obstrucción nasal. La TC es la primera técnica de imagen a realizar. Se requiere una RM para aumentar la especificidad del diagnóstico de una lesión tumoral.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10789Ojo con el ojo rojo: causas extraoculares para tener en cuenta. 2024-09-02T18:08:16+02:00Gonzalo Pagán VicenteSilvia Torres Del RíoIrene Cases SusarteIrene Sánchez Serrano1. Objetivo docente: Revisar las causas extraoculares de ojo rojo, valorar cuándo debe hacerse un estudio de neuroimagen, qué tipo de exploración y analizar los hallazgos radiológicos. 2. Revisión del tema: El ojo rojo es una entidad que clásicamente se asocia a la oftalmología, encontrándose presente en numerosas patologías, desde las comunes conjuntivitis hasta las más raras y ominosas endoftalmitis, sin embargo, existen patologías extraoculares capaces de producirlo y que pueden pasar por alto en la exploración oftálmológica. A nivel intraorbitario destacan los procesos inflamatorios como la oftalmopatía tiroidea y el pseudotumor inflamatorio y los tumores que dificultan el retorno venoso. A nivel extraorbitario, resaltar la patología del seno cavernoso, entre la que se encuentra la tumoral o la vascular, con la fístula carotideo-cavernosa y la trombosis de seno. Otro origen puede estar en los anejos oculares, es el caso de la blefaritis o la dacrioadenitis. Cuando sea precisa la valoración por pruebas de imagen se empleará la TC de órbitas (simple o con contraste), angio-TC o RM. 3. Conclusiones: Ante un ojo rojo en el que se descarta origen ocular puede ser necesario recurrir a pruebas de imagen para valorar estructuras no visibles a simple vista, siendo muy importante conocer la semiología de estas entidades debido a la gravedad de algunas de ellas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10790Ojo con el ojo: valoración de la patología orbitaria mediante TC.2024-09-02T18:13:32+02:00Leire Ormaetxe AlbenizPatricia Rodríguez RipaldaItziar Aza MartínezJuan José Gómez MugaLander Antón MéndezMaría Del Mar Sarmiento De La IglesiaIrene Díaz MediavillaIñigo Deba AyarzaVirginia Diaz FontanedaObjetivo docente Describir la anatomía orbitaria en tomografía computarizada (TC). Describir la patología orbitaria más frecuentemente visualizada en los estudios de TC y su correlación radiológica con los estudios de resonancia magnética (RM) y ecografía. Revisión del tema El avance de las técnicas de imagen, y en especial el desarrollo de la ecografía oftálmica y de la RM orbitaria, han permitido la caracterización de múltiples patologías oftalmológicas con gran precisión. Sin embargo, la TC sigue siendo la prueba de imagen por excelencia para la caracterización de la patología craneofacial urgente y una de las pruebas de imagen realizadas con mayor frecuencia, tanto de forma urgente como de forma programada. Dado que, generalmente, no se trata del motivo de la exploración, la patología ocular puede pasar inadvertida en los estudios de TC. Sin embargo, la valoración sistemática de la región orbitaria puede permitir el diagnóstico, con frecuencia incidental, de gran cantidad de patologías, incluyendo tanto lesiones congénitas como lesiones adquiridas de origen traumático, infeccioso, tumoral e, incluso, iatrogénico. A partir de casos de nuestra institución, se ha realizado una revisión de los principales hallazgos de patología orbitaria visibles en estudios de TC, así como su correlación radiológica con imágenes de RM y ecografía oftálmica. Conclusiones El conocimiento de la anatomía orbitaria y su valoración sistemática en todo estudio de TC puede permitir el diagnóstico certero de múltiples patologías.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10791Otitis externa maligna y sus complicaciones2024-09-02T18:18:30+02:00Daniel Chueca MartínezMaría Candelaria González GonzálezElena Alventosa FernándezVicente Martín GarcíaSilvia Paz MayaCristina Candelaria Linares BelloCarla Souweileh ArencibiaRaúl Cabrera Rodríguez1. Objetivo docente Como radiólogos, es importante conocer e identificar esta entidad y sus principales complicaciones, que pueden llegar a ocasionar graves consecuencias para el paciente. 2. Revisión del tema La otitis externa maligna o necrotizante es una infección del conducto auditivo externo (CAE) que se extiende por los tejidos blandos próximos al hueso temporal, originando complicaciones como una osteomielitis de la base del cráneo, afectación de la articulación temporo-mandibular, de pares craneales (nervio facial y pares craneales bajos) y extensión intracraneal (meningitis, abscesos cerebrales o tromboflebitis de senos venosos durales). Suele afectar a pacientes de edad avanzada diabéticos e inmunocomprometidos, y el agente etiológico responsable es, en la práctica totalidad de casos, la Pseudomonas aeruginosa. El cuadro clínico suele ser un paciente con el perfil descrito anteriormente con una otitis externa refractaria al tratamiento médico y con evolución tórpida. Los principales hallazgos por imagen incluyen erosiones óseas corticales del CAE, extensión hacia tejidos blandos del pabellón auricular y espacios cervicales profundos, opacificación de las celdillas mastoideas y del oído medio por extensión directa de la infección, y erosión de la base del cráneo con extensión intracraneal. Estos hallazgos pueden confundirse con lesiones tumorales si no prestamos atención al cuadro clínico del paciente. 3. Conclusiones Infección grave del oído externo en la que hay que tener una alta sospecha en pacientes de edad avanzada diabéticos e inmunocomprometidos con un cuadro de otitis externa de mala evolución y refractaria al tratamiento médico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10792Otitis Media Aguda y sus complicaciones, hallazgos radiológicos y caracterización clínica.2024-09-02T18:19:07+02:00Lourdes Zenaida Escober OchoaJosé Luis Turrillo Serrano De La CruzNatalia García GonzálezMarta Román NavarroEsther Alonso GarcíaAlicia Villasante CaballoCynthia García EnerizObjetivo docente: Revisar de manera rápida y fácil los hallazgos radiológicos característicos de la otitis media aguda y sus complicaciones, así como repasar las estructuras anatómicas potencialmente involucradas en los casos de complicación. Revisión del tema: La otitis media aguda es una enfermedad infecciosa frecuente en nuestro medio, ampliamente prevalente en la población pediátrica, por lo que es importante conocerla. Habitualmente se presenta de manera típica y su diagnóstico es clínico, por lo que las pruebas de imagen no suelen estar indicadas. La evolución del proceso es en la mayoría de casos autolimitada o de fácil resolución con terapia antibiótica, sin embargo la persistencia de la clínica o empeoramiento de la misma a pesar de la instauración de un tratamiento adecuado nos debe hacer sospechar la presencia de complicación, para cuyo diagnóstico oportuno y correcta caracterización es necesaria la realización de pruebas de imagen como TC y/o RM, teniendo también en cuenta que los signos y síntomas de nueva aparición son altamente orientativos de las estructuras probablemente afectadas por la progresión infecciosa. Además de su utilidad diagnóstica, las pruebas de imagen son de vital importancia para realizar un control evolutivo del proceso. Conclusiones: El diagnóstico de la otitis media aguda se basa en los hallazgos clínicos, la mayoría de casos se resuelve con tratamiento antibiótico y las pruebas de imagen no suelen estar indicadas. Cuando se sospecha complicación, la TC y la RM desempeñarán un papel fundamental en su diagnóstico, permitiendo establecer el tratamiento idóneo de forma precoz. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10793PAPEL DE LA IMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS FARINGOAMIGDALITIS AGUDAS Y VALORACIÓN DE SUS COMPLICACIONES2024-09-02T18:21:32+02:00Marta Mazuque MancillaFrancisco De Paula Jaldo ReyesEva Pilar Gómez RosellóEva Giménez CometAlbina Polianskaia Alisa Trundaeva Laura Martos RamióGemma Laguillo SalaOBJETIVO DOCENTE Revisar la importancia, la epidemiología, los factores predisponentes y la clínica relacionada con las infecciones de orofaringe. Analizar las técnicas de imagen más útiles para el estudio de las infecciones faringoamigdalares y describir los signos radiológicos clave para su diagnóstico. Describir los hallazgos radiológicos de las complicaciones asociadas más frecuentes y definir un abordaje sistemático para su diagnóstico. REVISIÓN DEL TEMA Las faringoamigdalitis agudas son un proceso inflamatorio de las estructuras faringoamigdalares, con un origen habitualmente infeccioso y especialmente frecuente en la edad pediátrica. Su diagnóstico es clínico, pero en algunos casos es necesario realizar una prueba de imagen; como cuando existen dudas diagnósticas o sospecha de complicaciones. En estos casos se realiza esencialmente una tomografía computarizada (TC) con contraste endovenoso en el contexto de urgencia; pudiendo realizar también una resonancia magnética (RM) para el control evolutivo, especialmente en pacientes pediátricos. Se realizará una presentación en base a casos de las características de las infecciones faringoamigdalares por imagen, aportando un enfoque sistemático para la identificación de los principales hallazgos necesarios para su diagnóstico; así como de las principales complicaciones asociadas, como la formación de abscesos, el síndrome de Lemierre, el síndrome de Grisel, entre otros. CONCLUSIONES El estudio de los principales hallazgos radiológicos y posibles complicaciones de las infecciones faringoamigdalares mediante técnicas de imagen resulta de gran relevancia para predecir el pronóstico y determinar el mejor abordaje terapéutico en cada paciente. De ahí que sea necesario un abordaje estructurado y sistemático para llegar a un diagnóstico preciso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10794Paso a paso en la Resonancia Magnética de las lesiones traumáticas de la columna vertebral. 2024-09-02T18:24:43+02:00Celia Cantolla NatesMarina Arroyo OlmedoAna Berasategui CriadoSofía María Bretos AzconaAlejandra Somoano MarfullElena Julián GómezMarta Drake PérezDavid Castanedo Vázquez1. Objetivo docente Conocer el protocolo básico de Resonancia Magnética (RM) de columna vertebral en el contexto traumático. Identificar las potenciales lesiones que pueden producirse en los traumatismos de la columna vertebral, tanto a nivel medular como extramedular. Conocer las clasificaciones de Schaeffer y Basic para valorar la gravedad de las lesiones medulares. 2. Revisión del tema La Tomografía Computarizada (TC) es la técnica de imagen de primera elección en los traumatismos de columna de alta energía. Se trata de una técnica rápida que valora de forma adecuada el daño de los elementos óseos. Por su parte, la RM permite una adecuada evaluación del canal medular, estando indicada de urgencia en los casos de sospecha de lesión de la médula espinal. La evaluación del daño de la medula espinal constituye la parte más importante en los traumatismos vertebrales, ya que es lo que marca el pronóstico neurológico en estos casos. Además, la RM permite identificar otras lesiones en el resto de las estructuras que conforman la columna vertebral, como lesiones ligamentarias, de los discos intervertebrales, daño de estructuras vasculares, hemorragias extramedulares… 3. Conclusiones La realización de un protocolo adecuado de RM permite la identificación de las diferentes lesiones que pueden aparecer en los traumatismos de columna vertebral. Identificar e interpretar los daños que pueden aparecer en la médula espinal tras un evento traumático es fundamental, ya que es lo que marca el pronóstico en estos casos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10795PATOLOGÍA DE LA MUSCULATURA OCULAR EXTRÍNSECA (MOE): MÁS ALLÁ DE LA ORBITOPATÍA TIROIDEA2024-09-02T18:27:42+02:00Ana María Vera CarmonaNoelia Bravo AlcobendasLucía Martínez De Vega RuizAlba Fernández RodríguezBeatriz Alba PérezJuan Vicente Quintana PérezMontserrat Medina DíazJuan Salvador Martínez San Millán1. Objetivo docente Revisar los diferentes procesos patológicos que pueden afectar a la musculatura ocular extrínseca (MOE) y su estudio mediante las diferentes técnicas de imagen, destacando aquellos hallazgos que nos darán la clave en el diagnóstico diferencial, todo ello acompañado de una serie de esquemas, figuras, y ejemplos. 2. Revisión del tema La MOE ocupa el espacio retrobulbar orbitario y se compone de 6 músculos: rectos superior, inferior, lateral y medial, y oblicuos mayor y menor. Puede verse afectada en una amplia variedad de enfermedades, tanto locales como sistémicas. Dado que la presentación clínica es habitualmente similar, la evaluación mediante TC y/o RM es fundamental para caracterizar el cuadro. En este trabajo se revisarán las patologías que afectan a la MOE y sus manifestaciones radiológicas, partiendo de la oftalmopatía tiroidea, e incluyendo otros cuadros menos habituales: síndrome inflamatorio orbitario idiopático, miositis orbitaria asociada a enfermedades inflamatorias sistémicas, neoplasias (primarias o metastásicas), complicaciones del traumatismo orbitario, yatrogenia e infecciones, entre otras. Además, se hará hincapié en los hallazgos que permitirán plantear un adecuado diagnóstico diferencial: perfil clínico del paciente, distribución de los hallazgos en la musculatura, afectación de otras estructuras (orbitarias y extraorbitarias), y su comportamiento en las diferentes secuencias de RM o tras la administración de contraste. 3. Conclusiones La MOE puede afectarse en una amplia variedad de enfermedades. Conocer la anatomía orbitaria y la forma de presentación de las mismas será fundamental para realizar un adecuado diagnóstico diferencial.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10796Patología de la órbita en la urgencia2024-09-02T18:33:56+02:00Daniel Chueca MartínezSilvia Paz MayaSonia Benítez RiveroVicente Martín GarcíaCristina Candelaria Linares BelloSofía Rueda AldecoaVíctor Rafael Martín GranadoManuel José González Yanes1. Objetivo docente Conocer aspectos anatómicos de la órbita, como los compartimentos preseptal y postseptal, o los espacios intraconal y extraconal. Conocer las principales patologías orbitarias en la urgencia, que podemos clasificarlas en cuatro categorías: infecciosas, traumáticas, vasculares e inflamatorias. 2. Revisión del tema La órbita es una cavidad con forma piramidal conformada por los huesos frontal, esfenoides, etmoides, lagrimal, cigomático, palatino y el maxilar superior. Aloja en su interior al globo ocular, músculos oculomotores, nervio óptico, paquete vascular, glándula lagrimal y la grasa periorbitaria. Su superficie interna está tapizada por el periostio, que actúa como una barrera y evita la diseminación de enfermedades. Anteriormente, el periostio se continúa con el septo orbitario, que divide a la órbita en compartimentos preseptal y postseptal. La órbita postseptal se divide por los músculos oculomotores en compartimentos intraconal y extraconal. Las patología urgentes orbitarias se pueden agrupar en cuatro categorías: infecciones, traumatismos, enfermedad vascular e inflamación. Con este trabajo, expondremos las principales patologías dentro de cada grupo. En la Urgencia, la TC simple es la técnica de imagen de primera elección, en particular cuando se evalúan cuerpos extraños intraorbitarios o fracturas. Se debe administrar contraste intravenoso en caso de infección, inflamación, neoplasia o malformación vascular. 3. Conclusiones Las principales patologías orbitarias pueden agruparse en cuatro grupos: infecciones, traumatismos, enfermedad vascular e inflamación. Las técnicas de imagen son particularmente útiles en la Urgencia, donde la historia clínica y el examen físico pueden retrasarse hasta la exclusión o el tratamiento de afecciones más potencialmente mortales.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10797PATOLOGÍA DEGENERATIVA EN COLUMNA LUMBAR: PAPEL DE LAS NUEVAS CLASIFICACIONES EN LA ERA DEL INFORME ESTRUCTURADO2024-09-02T18:37:07+02:00Luisa Fernanda Cano ZamoraAna Alonso TorresMaría Angélica Rojas BejaranoFelix Guerra GutierrezObjetivos docentes: · Conocer las diferentes clasificaciones en la patología degenerativa de columna útiles para homogeneizar la descripción de hallazgos en los informes radiológicos. · Ilustración de los hallazgos de la patología degenerativa raquídea, desde la perspectiva de estas clasificaciones. · Empleo de estas clasificaciones en la práctica clínica en general, y en el uso del informe estructurado en particular. El uso de pruebas de imagen en la columna es creciente, a medida que aumenta la disponibilidad de equipos y se acortan los tiempos de adquisición. La elaboración de informes está consecuentemente muy extendida, con profusión de tipos de informe y uso de léxico variado, en ocasiones poco contrastado. La correlación clínico-radiológica es además pobre por múltiples razones: indicaciones poco consistentes, frontera difusa entre patología y envejecimiento fisiológico y origen multifactorial de la sintomatología, entre otras. Proponemos repasar clasificaciones útiles para la descripción de hallazgos e incorporarlas en nuestra práctica diaria. Algunas son más clásicas y conocidas, como la clasificación de Pffirrmann y Modic en la discopatía o Meyerding en la listesis. La nomenclatura de la enfermedad discal descrita por Fardon en 2014 sigue vigente, y se han incorporado recientemente otras como Miskin-Mandell que aborda la estenosis del canal y de forámenes, y la degeneración facetaria. Conclusiones: - Se ha repasado y explicado con imágenes las diferentes clasificaciones radiológicas que existen. - Se ha ilustrado con imágenes los hallazgos característicos de la patología degenerativa raquídea. - Se ha propuesto un informe estructurado basado en las clasificaciones radiológicas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10798PATOLOGÍA URGENTE NO TRAUMÁTICA DE CABEZA Y CUELLO: ESTRUCTURAS CRÍTICAS Y COMPLICACIONES SECUNDARIAS.2024-09-02T18:42:08+02:00Alba Toro LopezChiara Santini Diego De Jodar BeltránAlmudena Perez LaraObjetivo docente Las urgencias no traumáticas de cabeza y cuello son un reto para el radiólogo, ya que al tener baja incidencia en la urgencia es compleja la familiarización con estas entidades. Consisten en una variedad de afecciones infecciosas, inflamatorias, vasculares y neoplásicas agudas de la cabeza y el cuello. Debido a que el uso de la tomografía computarizada cervical y del cuello se ha convertido en rutina en el entorno de emergencia, el conocimiento de los hallazgos de imágenes de las afecciones agudas comunes de la cabeza y el cuello es esencial para garantizar un diagnóstico preciso de estas afecciones potencialmente mortales. El objetivo de este trabajo es revisar los hallazgos en imagen de la patología no traumática urgente de cabeza y cuello, atendiendo a estructuras críticas afectadas y a posibles complicaciones. Revisión del tema Se revisan los hallazgos en imagen de las infecciones de la cavidad oral, amigdalitis y absceso peritonsilar, sialadenitis, parotiditis, discitis, tromboflebitis, celulitis periorbitaria y orbitaria, adenitis infecciosa, mastoiditis así como afecciones menos comunes como epiglotitis, sinusitis fúngica invasiva, angioedema y absceso de planos cervicales profundos; también se revisa la trombosis de vena yugular, los procesos neoplásicos con complicaciones agudas y algunas entidades vasculares agudas no isquémicas. Se propone un informe estructurado que analize los hallazgos. Conclusiones La patología urgente no traumática de cabeza y cuello es diversa y puede ser potencialmente mortal. Es preciso estar familiarizado con los hallazgos de imagen más comunes y con las complicaciones secundarias para evitar retrasos diagnósticos y terapéuticos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10799Principales causas de exoftalmos2024-09-02T18:44:30+02:00Yady Vera RozoCarlos López De Letona LunaMaria Isabel Arévalo EvansJuan Pablo Herrero Angela Vega De Miguel DelgadoPaula Gómez LozanoJulian Cuza CharquilleAlejandro Sanchez Cano1. Objetivo docente: - Conocer las principales patologías causantes de exoftalmos que nos permitan realizar un correcto diagnóstico diferencial radiológico. 2. Revisión del tema: El exoftalmos es la protrusión anormal uni o bilateral del globo ocular por delante del margen óseo orbitario, debido a una inadecuación entre la órbita ósea inextensible y el contenido orbitario. Puede ser causado por diversas etiologías como enfermedades oculares, tumorales, inflamatorias, infecciosas, vasculares, hormonales, problemas en los músculos y tejidos que rodean el ojo, además de traumatismos, entre otras. Las diversas características del exoftalmos nos pueden ayudar a orientar la causa subyacente, como es el carácter uni o bilateral, si es pulsátil o no, además de los signos oftalmológicos asociados. Las pruebas de imagen (tomografía computarizada, resonancia magnética y ecografía) también nos permite orientar su etiología. Causas de exofalmos según el grupo etario: RECIÉN NACIDOS - Craneosinostosis - Meningoceles - Meningoencefaloceles - Quistes dermoides - Quistes colobomatosos - Teratomas NIÑOS Y ADOLESCENTES - Celulitis orbitaria (Etmoiditis) - Tumores orbitarios: Rabdomiosarcomas Hemangioma capilar Gliomas del nervio óptico Metástasis orbitarias del neuroblastoma ADULTOS - Orbitopatía tiroidea (+ FRC.) - Tumores: Linfomas Metástasis orbitaria Hemangioma cavernoso Meningiomas (en placa del ala mayor del esfenoides) Tumores vasculares malignos (angiosarcomas) Tumores de la glándula lagrimal - Orbitopatía inflamatoria - Infecciosa: Celulitis orbitarias Abscesos orbitarios - Traumático - Fístula carotidocavernosa - Idiopática 3. Conclusiones: - Es importante conocer las principales causas de exoftalmos, asimismo correlacionar los hallazgos clínicos y radiológicos que nos ayuden a orientar el diagnóstico etiológico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10800Principios, aplicaciones y ventajas de la Tomografía Computarizada de Doble Energía en Neurorradiología2024-09-02T18:50:46+02:00Mario Tecame Esther Granell MorenoJorge Eliécer Mendez EscalanteAndrea Lozano MartinezJuan Josè Sanchez FernandezMarta Gomez ChiariMario Laudazi Josep Lluis Munuera Del CerroOBJECTIVO DOCENTE: Conocer las aplicaciones y ventajas de la utilización de la TCDE en la practica clinica en Neuroradiologia con particular enfoque en la posibilidad de la caracterización y diferenciación de los diferentes materiales y tejidos como el yodo, el calcio y la hemorragia. REVISIÓN DEL TEMA La TCDE ha surgido como una herramienta poderosa con aplicaciones diversas y en constante expansión en Neurorradiología. Dicha tecnica aprovecha las distintas atenuaciones de los tejidos a diferentes niveles de energía, lo que permite la diferenciación y caracterización de tejidos. Las aplicaciones de la imagen de doble energía en neurorradiología son variadas y siguen creciendo. Tecnicamente la TCDE adquiere datos utilizando dos espectros de energía de rayos X diferentes para diferenciar los materiales en función de sus características de atenuación. Dado que el yodo puede ser virtualmente extraído de las imágenes podemos discriminar la hemorragia del yodo después de la recanalización intraarterial (por trombectomia) en pacientes con accidente cerebrovascular y en pacientes que presentan hemorragia intracraneal; mejorar la detección de patologías subyacentes (vascular y no vascular); además también permite valorar el "spot sign", signo de sangrado activo y se utiliza para minimizar el artefacto producido por clips y coils intracraneales en estudios de angio-TC cerebral. CONCLUSIÓNES: La TCDE está enriqueciendo significativamente la Neurorradiología al brindar una mayor precisión diagnóstica y una amplia gama de aplicaciones clínicas. Esta revisión tiene como objetivo resaltar el valor educativo de la TCDE, sus ventajas y el potencial que ofrece para mejorar la atención al paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10801Radar cerebral: El estudio de la velocidad del líquido cefalorraquideo y sus aplicaciones mediante resonancia magnética2024-09-02T18:54:01+02:00Iñigo Gutiérrez LegorburuNader Salhab IbañezDelfina Dualde BeltránClara Mengual CortellJorge García MayorCarlos Parralejo CañadaSara Roig SanchezOBJETIVO DOCENTE Realizar una revisión sobre el uso y la utilidad de la medida de la velocidad del flujo de LCR mediante resonancia magnética. REVISIÓN El líquido cefalorraquídeo (LCR) es clásicamente conocido por su función de amortiguador mecánico para el cerebro y la médula espinal. Sin embargo,rara vez se tiene en cuenta su función de evacuador de deshechos metabólicos y su actuación en el llamado sistema glinfático. Es por ello que tanto el sentido como la velocidad en la que transcurre el LCR han sido parámetros que se han estudiado extensivamente para ver la función que tienen en la patología de la circulación del LCR. Éste depende de factores como la pulsatilidad que el propio encéfalo genera a expensas de los ciclos sistólico-diastólicos vasculares y de juegos de presiones intracraneales. En Radiología, ciertas técnicas de resonancia magnética permiten la valoración cualitativa y cuantitativa del flujo de LCR pudiendo observar pequeñas variaciones de velocidad y de sentido. Estas técnicas son de utilidad en patologías tales como en la hidrocefalia normotensiva o malformaciones cerebrales, donde la valoración de la velocidad del flujo de LCR es importante de cara al manejo del paciente. CONCLUSIÓN La correcta valoración cualitativa y cuantitativa de la dinámica de LCR mediante técnicas de resonancia permiten al radiólogo realizar un correcto diagnóstico, ayudar en la decisión clínica y el manejo terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10802Resonancia magnética cerebral para residentes: fundamentos físicos y secuencias para empezar con buen pie la rotación en Neurorradiología2024-09-02T18:57:01+02:00Giovanni Mattiello Maridelma Villanueva ÁvilaCarlos Ordóñez CayuelaAnna Oliva OrtizMałgorzata Stachno Sara Castañer LlanesPatricia Cuadras CollsamataPaloma Puyalto De Pablo1.Objetivo Docente: Exponer de forma clara, concisa y comprensible los principios físicos de la RM. Revisar las secuencias utilizadas en la valoración del SNC y sus aplicaciones principales en los grandes grupos de entidades patológicas. 2.Revisión del Tema: La rotación de neurorradiología suele ser una de las primeras rotaciones a las que se enfrenta el residente. Durante esta rotación es común que los residentes tengan que abarcar no sólo su contenido, sino que también sea su primer contacto con la RM. Para comprender la técnica de RM es necesario entender sus bases físicas, conocer las diferentes secuencias, comprender por qué se usan y qué valor tiene cada una de ellas. La RM se basa en las propiedades magnéticas de los protones de hidrógeno que actúan como pequeños imanes y tras su excitación con un pulso de radiofrecuencia emiten energía en forma de señal de resonancia electromagnética, produciendo en última instancia imágenes radiológicas. Existen múltiples secuencias dirigidas a estudios cerebrales y que se diferencian por utilizar pulsos y gradientes distintos. Así se obtiene información sobre la naturaleza y el comportamiento de las diferentes estructuras y lesiones del SNC permitiendo llevar a cabo una amplia variedad de estudios específicos (tumores cerebrales, epilepsia, enfermedades desmielinizantes, accidentes cerebrovasculares y trastornos cognitivos). 3.Conclusiones Una base sólida, pero simplificada, de los principios físicos de la RM así como de las secuencias empleadas puede ayudar a los residentes en su rotación y facilitarles la interpretación de los estudios de los principales grupos de patologías del SNC. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10803Revisión de la angiopatía Moya-Moya con énfasis en el estudio de la pared vascular ("vessell wall")2024-09-02T19:05:51+02:00Zhao Hui Chen ZhouAmaya Hilario BarrioElena Salvador ÁlvarezAgustín María Cárdenas Del CarreJuan Romero CoronadoAna Martínez De AragónCarmen Lechuga VázquezAna Ramos GonzálezObjetivos: Conocer la angiopatía Moya-Moya, su etiología y proceso fisiopatológico. Revisar los criterios diagnósticos actualizados. Ilustrar los hallazgos radiológicos en TC y RM, con énfasis en las nuevas secuencias de "vessel wall". Revisión del tema: La angiopatía Moya-Moya es una enfermedad cerebrovascular caracterizada por una estenosis crónica progresiva de los segmentos discales de las arterias carótidas internas, que da lugar al desarrollo de colaterales displásicas en la base del cerebro. Si es idiopática, se considera enfermedad de Moya-Moya, mientras que cuando se asocia a otras entidades se conoce como síndrome de Moya-Moya. La incidencia del MMD varía según la región, con tasas más elevadas en Asia oriental. Los estudios angiográficos de TC y RM muestran estenosis/oclusión que puede afectar al segmento distal de las ACI y al polígono de Willis, con desarrollo de colaterales displásicos de las arterias lentículo-estriadas y coroideas. El signo de "Ivy" en las secuencias FLAIR consiste en hiperintensidades de señal en los surcos debidas al flujo retrógrado lento a través de las anastomosis leptomeníngeas. Recientemente, la introducción se las secuencias "vessel wall" ha permitido una mejor comprensión de la enfermedad. Conclusión: La angiopatía Moya-Moya es una enfermedad cerebrovascular rara caracterizada por la estenosis de la porción terminal de la arteria carótida interna y la formación de pequeños vasos colaterales displásicos. Los radiólogos deben estar familiarizados con las características radiológicas y los estudios de "vessel wall" son una herramienta valiosa que ha ganado importancia por su capacidad para proporcionar información sobre el proceso de la enfermedad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10804REVISIÓN DE LA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA AGUDA ESPONTÁNEA2024-09-02T19:10:27+02:00Gemma Forcada SerrabasaNerses Nersesyan KocharianFrancisco De Paula Jaldo ReyesAlejandro Planas CallaoJoan Perelló GarciaVíctor Pineda SánchezOBJETIVO Describir las distintas causas de la hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea aguda y revisar las entidades clínicas que pueden simular una HSA, denominadas pseudo-HSA. REVISIÓN DEL TEMA La rotura de un aneurisma es la principal causa de HSA espontánea, representando el 85% de los casos. La hemorragia perimesencefálica no aneurismática constituye el 10%, mientras que la HSA espontánea no aneurismática de la convexidad (HSAc) representa el 5% restante. La localización de la sangre en una TC basal puede mostrar tres patrones distintos: difuso, perimesencefálico y convexo. Al romperse un aneurisma, la sangre suele concentrarse en las cisternas basales y se extiende periféricamente de forma difusa. La HSA perimesencefálica suele encontrarse en casos de hemorragia perimesencefálica idiopática. La HSAc espontánea es poco frecuente y puede estar relacionada con causas vasculares y no vasculares, como trombosis venosa cerebral, enfermedad o síndrome de Moyamoya, o neoplasias o abscesos cerebrales. La pseudo-HSA se caracteriza por un aumento aparente de la atenuación en las cisternas basales, normalmente causado por edema cerebral. Suele observarse en casos de lesión cerebral hipóxico-isquémica, pero también en meningitis u otros casos. CONCLUSIONES La rotura aneurismática es la principal causa de HSA difusa centrada en las cisternas basales. Sin embargo, es una causa infrecuente de HSA perimesencefálica y rara vez produce una HSAc aislada. En la TC inicial, se debe considerar un amplio abanico de patologías infrecuentes para acotar el diagnóstico diferencial. Es esencial reconocer condiciones clínicas como la lesión cerebral hipóxico-isquémica o la meningitis grave que son causas de pseudo-HSA. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10805Revisión de los hallazgos neurorradiológicos del síndrome de embolia grasa. 2024-09-02T19:12:22+02:00Miguel Manzanera LázaroCarmen Roque SoláMaria Tellols DosJulián Huertas AracilJuan Carlos Barreras MateosFrancisco Ardoy IbáñezCristina Muela GarcíaObjetivo docente: Describir los hallazgos neurorradiológicos característicos del síndrome de embolia grasa. Revisión del tema: La embolia grasa se produce frecuentemente tras procedimientos ortopédicos y/o traumatismos que impliquen fracturas de huesos largos; los cuales desembocan en un aumento de la presión intramedular, provocando el paso de partículas de grasa a la circulación sistémica. Como complicación de una embolia grasa, podemos encontrar el llamado síndrome de embolia grasa, el cual, clínicamente se caracteriza por la aparición de insuficiencia respiratoria, alteraciones neurológicas y rash petequial. Centrándonos en las alteraciones neurológicas de dicho síndrome la primera técnica utilizada suele ser la TC cerebral, en la que se puede encontrar edema difuso y pequeños focos hiperdensos debidos a microhemorragias. Sin embargo es posible que aún con la sospecha clínica, la TC no muestre hallazgos patológicos, por lo que se realizaría una prueba más sensible, en este caso la RM cerebral; en la que una embolia grasa mostraría múltiples pequeñas lesiones hiperintensas en T2. Las secuencias más útiles en este estudio son FLAIR, DWI y SWI – T2*. Radiológicamente esta entidad puede confundirse con la lesión axonal difusa, por lo que es importante tener en cuenta la distribución de las lesiones así como la clínica y evolución del paciente para poder realizar un adecuado diagnóstico diferencial. Conclusiones: Aunque las complicaciones del síndrome de embolia grasa son infrecuentes, estos pacientes presentan mayor riesgo de mortalidad; por ello, es fundamental conocerlas y realizar un correcto diagnóstico diferencial que permita estabilizar precozmente las fracturas y prevenir el síndrome. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10806Revisión del protocolo de RM para el diagnóstico preciso del síndrome de Menière 2024-09-02T19:14:39+02:00Paula Molina VigaraJulio Fernández MataMar Jiménez De La PeñaManuel Recio RodríguezClara María Romero MartínezPaula Orenes CastrilloPaloma Arias BaldóClaudia Pascual MonteroVicente Martínez De Vega FernándezObjetivo docente El síndrome de Menière es una enfermedad crónica del oído interno que se relaciona con el hidrops endolinfático. En los últimos años, los avances en las secuencias de resonancia magnética (RM) han hecho más relevante el diagnóstico por imagen para excluir otras patologías con síntomas similares y hacer una descripción más precisa de hidrops endolinfático. Revisión del tema Para estudiar el oído interno se requieren secuencias de alta resolución con una RM 3T y una bobina especial para la cabeza con un gran número de canales receptores. Un buen protocolo de estudio con secuencias 3D de inversión-recuperación de fluidos es necesario para eliminar la señal de los espacios endolinfáticos. La adquisición de las imágenes se realiza 4 horas después de la administración del contraste intravenoso, cuando se visualiza el máximo realce del espacio perilinfático. El grado de hidrops vestibular y coclear se determina mediante la escala de Bernaerts 2019, con un sistema de graduación de 2 grados para la cóclea y 3 para el vestíbulo. Además, la administración de contraste vía endovenosa permite la comparación simultánea de ambos oídos internos. Las imágenes proporcionadas por nuestro centro muestran cómo la instalación de nuevos protocolos de RM tiene un impacto significativo en el diagnóstico. Conclusiones En estructuras pequeñas como el oído interno pequeñas actualizaciones en la técnica de la RM permiten mejoras importantes en la resolución de las imágenes que repercute en la precisión del diagnóstico de enfermedades como el síndrome de Mèniere. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10807RM con secuencias 3D-sangre negra sin y con contraste: Usos y limitaciones en la evaluación de la patología vascular cerebral. 2024-09-02T19:18:14+02:00Ana Luz Rus VaqueroPilar Piñero González De La PeñaRafael Félix Ocete Fátima Ramos SolísElena Fajardo Ricardo Alcántara Juan Jurado Objetivo Docente Mostrar los fundamentos físicos básicos de las secuencias 3D-sangre negra en la RM cerebral. Evaluar sus principales ventajas y limitaciones en el estudio de la patología vascular del SNC frente a las técnicas diagnósticas hasta ahora disponibles. Describir los principales hallazgos en la vasculitis del SNC y su diagnóstico diferencial con el resto de las patologías vasculares en base a una revisión de casos en nuestro hospital. Revisión del tema La vasculitis del SNC es una enfermedad inflamatoria de etiología desconocida y una importante causa de ictus en población joven. En la actualidad no existe un consenso en sus criterios diagnósticos siendo en la mayoría de casos un diagnóstico de exclusión. La secuencia de sangre negra en RM está en auge para el estudio de la patología vascular intracraneal y en particular para la vasculitis. Su capacidad para suprimir la señal de la sangre intravascular, su diseño 3D y su potenciación T1 la convierten en una secuencia especialmente eficaz para delimitar la pared vascular y obtener información sobre su grado de engrosamiento o inflamación frente a otras técnicas diagnósticas donde la información queda limitada a valorar la luz vascular. Asimismo, ofrece un gran potencial en el estudio del resto de patología vascular intracraneal, como la enfermedad arterioesclerótica cerebral y puede aportar información pronóstica en el caso de los aneurismas. Conclusión Las secuencias 3D-sangre negra emergen como una herramienta innovadora en la caracterización de la enfermedad de la pared vascular intracraneal frente a otras técnicas de uso habitual.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10808“Sarcoma primario de la glándula tiroides: una patología excepcional. Reporte de dos casos y correlación de los hallazgos radiológicos y anatomopatológicos”.2024-09-02T19:24:06+02:00Virginia Lopez Barbero BarberoManuel Navarro NavarroIrene Salvador MaríAlejandra Canon GalussoNicolás Mena ViverosRoberto García ZornozaElisa Ortega Pastor1. Objetivo docente: El objetivo de este trabajo es presentar dos casos de sarcoma primario de tiroides diagnosticados en nuestro centro, hacer una revisión de los hallazgos radiológicos, el diagnóstico diferencial con otros tipos de cáncer tiroideo y correlacionar el aspecto radiológico con el histológico. 2. Revisión del tema: Los nódulos tiroideos son una entidad con una altísima prevalencia, con un riesgo de malignidad muy bajo (1.5-10%). La mayoría de los nódulos malignos se originan del epitelio folicular, siendo el más frecuente el carcinoma papilar, seguido del folicular. Otros tumores tiroideos son el carcinoma medular, las metástasis, el carcinoma anaplásico y el linfoma, considerados estos últimos patología tiroidea difusa maligna. El tumor más raro de esta glándula es el sarcoma primario, ya que representa el 0.01% de todos los tumores tiroideos. Se presentan como una tumoración cervical anterior de gran tamaño, indolora, de crecimiento rápido, con clínica compresiva de la vía aerodigestiva. La principal prueba diagnóstica es la ecografía, con posterior PAAF y/o BAG para su análisis histológico, y TC para planificación quirúrgica. La tasa de supervivencia es muy baja. 3. Conclusión: La principal prueba diagnóstica de una masa tiroidea es la ecografía, con eventual análisis histológico de una muestra obtenida por PAAF/BAG. El sarcoma de tiroides es un tumor muy infrecuente, muy agresivo y de muy mal pronóstico. Es importante conocer esta patología y plantearla en el dianóstico diferencial de las enfermedades tiroideas difusas malignas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10809Secuencia difusión en RM: Cuando, como y para qué es útil. Guía para residentes de radiodiagnóstico 2024-09-02T19:28:43+02:00Rocio Condori BustillosJavier Rodríguez JímenezCarlos Castañeda CruzCovadonga Sales FernándezIrene Pérez AlonsoCristina Cobos HuergaJesús Garzón RuizAntonio Ginés SantiagoObjetivo docente Explicar las bases de la formación de imágenes en la secuencia difusión. Describir las lesiones más habituales con restricción de la difusión y señalar los falsos positivos y negativos de esta secuencia para el diagnóstico de lesiones Revisión del tema La secuencia difusión es una secuencia modificada T2, rápida, que no requiere administración de contraste, resulta de mucha utilidad para el análisis cualitativo y cuantitativo de tejidos. Las imágenes de difusión se basan en la capacidad de detectar el movimiento microscópico aleatorio de las moléculas de agua libre (movimiento browniano); al interpretarla debemos tomar en cuenta: Valor b: relacionado con sensibilidad de contraste. ADC: Muestra función exponencial de pérdida de señal. Entonces una hiperseñal en difusión indica restricción y esta es inversamente proporcional a la celularidad tisular y al integridad de membranas, esto se valora por medio del ADC el cual puede tener como punto de corte aproximado: >1 (Generalmente en lesiones benignas , excepto tumores malignos con escasa celularidad como: condrosarcomas o tumores mucinosos) o PORCIONAL A LA CELULARIDAD TISULAR Y A LA INTEGRIDAD DE LAS MEMBRAN Conclusiones -No todo lo que restringe en difusión indica malignidad, por lo cual es necesario valorar esta secuencia en conjunto con otras secuencias además de conocer los piftalls más frecuentes para evitar errores diagnósticos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10810Senos paranasales: anatomía, variantes anatómicas y principales patologías inflamatorio/infecciosas2024-09-02T19:31:20+02:00Raquel Teresa Martínez SánchezJavier Fernández GarcíaDiego Hernández BautistaFrancisco Javier Sanz CarrioJaime López Prieto Objetivos Describir la anatomía y las principales variantes de la normalidad de los senos paranasales, así como sus diferentes vías de drenaje. Exponer los datos imprescindibles que debe detallarse en el informe radiológico. Enumerar las patologías de origen inflamatorio/infeccioso que afectan más frecuentemente a los senos paranasales. Resumen Hasta hace unos años, la radiografía era el método diagnóstico de referencia para la evaluación de los senos paranasales. Sin embargo, este método ha sido sustituido en la actualidad por la tomografía computerizada, que aporta una sensibilidad y una especificidad mucho mayor en el estudio de la anatomía y la patología que afecta a los senos paranasales. También ha evolucionado con los años las técnicas quirúrgicas, siendo cada vez más precisas a la vez que existe un mayor número de posibles abordajes quirúrgicos. La TC juega un papel imprescindible en la planificación quirúrgica, siendo de especial interés para el cirujano que el radiólogo incluya posibles variantes anatómicas que puedan determinar la cirugía y así evitar el daño de estructuras y minimizar las complicaciones post-quirúrgicas. Estas variantes anatómicas no solo son importantes para la planificación quirúrgica, sino que muchas influyen en las vías de drenaje, favoreciendo el desarrollo de patología inflamatorio/infecciosas. Conclusión Es imprescindible conocer la anatomía y variantes más frecuentes de los senos paranasales, ya que juega un papel fundamental en la planificación quirúrgica y asegura un menor número de complicaciones post-quirúrgicas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10811Siderosis superficial cerebral: dónde, cuándo, cómo y por qué.2024-09-02T19:34:34+02:00Marlon E. Vasquez BurbanoAdriana Álvarez ZozayaNagore Siles PozoAngela González MaisoJaime Rivera PinillosCandela Anadón Gallardo1. Objetivo docente: El objetivo es familiarizarse y comprender el patrón radiológico conocido como siderosis superficial cerebral y, además, el mecanismo fisiopatológico subyacente y sus posibles causas para realizar adecuado diagnóstico diferencial. 2. Revisión del tema La siderosis superficial cerebral, también conocida como hemosiderosis superficial, siderosis del sistema nervioso central o siderosis marginal, inicialmente se trataba de un concepto anatomopatológico que describe la presencia de un ribete de decoloración marrón-óxido en la superficie del SNC, secundario a depósitos de hemosiderina. En Resonancia Magnética, en secuencias potenciadas en T2 y de susceptibilidad magnética, se traduce en un reborde hipointenso en la superficie cerebral, del cerebelo y/o de la médula. Se trata de una entidad poco común que puede cursar de forma asintomática y ser un hallazgo casual o ser la causa de síntomas como la hipoacusia neurosensorial, ataxia cerebelosa y signos piramidales. Por lo tanto, puede ser idiopático o ser secundario a múltiples causas, entre las que destacan las HSA de repetición, también las cirugías, malformaciones vasculares, traumatismos, etc. Dado el amplio abanico de posibilidades etiológicas es esencial un adecuado contexto clínico, analítico y radiológico para aproximar el diagnóstico. 3. Conclusiones: La siderosis superficial cerebral es un patrón radiológico, no una enfermedad per se, y por ello familiarizarse con los hallazgos de imagen y sus posibles causas es esencial para aproximar el diagnóstico etiológico y guiar su manejo posterior. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10812Siguiendo el rastro del realce intrarraquídeo detectado por RM 2024-09-02T19:36:30+02:00Rosa María Ruiz PeralboYolanda García HidalgoMercedes Tuñón GómezLaura Esteban GarcíaBeatriz Brea AlvárezInmaculada Rodríguez JiménezJorge El-Khatib NúñezConcepción González Hernando1. Objetivo docente Repasar las diferentes causas de mielorradiculopatía diagnosticadas por RM y reconocer su semiología radiológica con especial atención al realce intrarraquídeo asociado. 2. Revisión del tema El diagnóstico de mielopatía, en caso de inicio agudo, es una urgencia neurorradiológica. Sin considerar las secundarias a traumatismos y una vez descartada una causa compresiva extrínseca, su origen puede ser debido a entidades de etiología muy variada y con presentación radiológica no específica, por lo que es necesario correlacionar con antecedentes, edad, presentación clínica y datos analíticos. La hiperseñal en secuencias potenciadas en T2 es el principal y más frecuente hallazgo en el patrón de señal en mielorradiculopatías. Su morfología y distribución ha sido estudiada ampliamente para intentar a atribuir a diferentes entidades que puede ocasionarla como desmielinizante-inflamatoria, metabólica, isquémica, infecciosa, tumoral primaria o metastásica. Aunque es un dato radiológico inespecífico. Además de las características morfológicas de las lesiones y las alteraciones en el calibre del cordón de medular y de las raíces nerviosas, la presencia o no de realce, sus diferentes patrones y evolución puede proporcionar una valiosa información que permite acotar este amplio diagnóstico diferencial, fundamental para un diagnóstico precoz radiológico y un manejo rápido para evitar secuelas neurológicas. 3. Conclusiones La RM es la técnica de elección para la evaluación del contenido intrarraquídeo. El conocimiento del comportamiento y evolución del realce intrarraquídeo puede ayudar en el diagnóstico diferencial de patologías intrarraquídeas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10813Síndrome CLIPPERS: misterios del tronco del encéfalo.2024-09-02T19:40:29+02:00Eduardo Gutiérrez DortaPedro Luis Prieto CasalJaime Alfredo Castillo IglesiasRosa Ana Corral RivadullaJosé Esteban Cervantes FigueroaAntonio Rodríguez BlancoEnrique Mangut RomeroAlejandro Hernández MarínIrvin Aníbal Castellanos Girón1. Objetivo docente Describir los hallazgos radiológicos sugestivos de síndrome CLIPPERS y sus principales diagnósticos diferenciales. Destacar los aspectos clínicos fundamentales que deberían llevar al radiólogo a considerar el síndrome CLIPPERS como un diagnóstico potencial. 2. Revisión del tema Varios estudios han explorado el rol del coronavirus como posible desencadenante en el desarrollo de múltiples fenómenos autoinmunes. El síndrome CLIPPERS es un trastorno neuroinflamatorio complejo y enigmático que afecta predominantemente al tronco del encéfalo. Sus lesiones muestran patrones característicos en los estudios de resonancia magnética. Durante los años de la pandemia, hemos observado un aumento considerable de los procesos neuroinflamatorios englobables en el síndrome CLIPPERS. La mayoría de los pacientes presentaban hallazgos clínicos y radiológicos equiparables entre sí. La identificación temprana del síndrome, de cara a iniciar una corticoterapia agresiva, desempeñó un papel crucial en cuanto al pronóstico y las secuelas neurológicas de estos pacientes. Desde un punto de vista de la radiología, el diagnóstico diferencial de esta entidad debe realizarse con las neoplasias gliales, el linfoma cerebral, las enfermedades desmielinizantes y algunos agentes infecciosos con patrones similares en resonancia magnética. 3. Conclusiones Identificar el síndrome CLIPPERS puede suponer un reto diagnóstico para radiólogos y clínicos. En el contexto epidemiológico actual, considerarlo como una opción diagnóstica se vuelve esencial. Su reconocimiento temprano y el inicio de una corticoterapia agresiva pueden tener un impacto muy significativo en la evolución de los pacientes, en algunos casos evitando potencialmente la realización de biopsias cerebrales y procedimientos quirúrgicos innecesarios.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10814Sindrome de encefalopatía posterior reversible (PRES), manifestaciones clínicas y radiológicas2024-09-02T19:44:17+02:00Juan Pablo Herrero María Isabel Arevalo EvansAngela Vega De Miguel DelgadoPaula Gomez LozanoCarlos Lopez De LetonaYady Zamara Vera RozoOBJETIVO DOCENTE: Describir en que consiste el síndrome de encefalopatía posterior reversible y sus etiologías más frecuentes. Revisar los hallazgos más frecuentes en las pruebas de imagen radiológicas. Repasar y actualizar la información mediante la revisión de artículos. REVISIÓN DEL TEMA: El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es un síndrome neurotóxico de desregulación cerebral, que por lo general, está asociado a un aumento agudo de la presión arterial, anomalías metabólica o efectos medicamentosos. Presenta síntomas variados, como alteraciones visuales, dolor de cabeza, convulsiones y alteración de la conciencia, por tal motivo, al solicitarnos una prueba de imagen, no siempre viene orientado hacia esta patología. El síndrome de PRES se caracteriza por edema vasogénico del parénquima cerebral más frecuentemente a nivel de parietooccipital y no siempre es reversible. Por este motivo en esta presentación electrónica educativa, vamos a revisar las características clínicas y radiológicas que puede presentar este síndrome y así poder tenerla en cuenta a la hora de realizar un diagnóstico más certero. CONCLUSIÓN: El síndrome de PRES puede tener una variabilidad clínica muy amplia, y dado el rol tan importante de la RM en el diagnóstico, los radiólogos debemos estar familiarizados con los hallazgos típicos y atípicos de esta patología y tenerla en cuenta a la hora de realizar un diagnóstico. Los lóbulos parietooccipitales, frontal y temporal son los sitios de afectación más frecuente, aunque también se pueden ver afectados el cerebelo y el tronco del encéfalo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10815Síndrome de Horner: Mas allá de los ojos.2024-09-02T19:46:42+02:00Marc Martín HernándezYensa Rodríguez ÁlvarezSantiago Medrano MartorellMaria Fresno VallespirÁlex Gil OrdoñezCamilo Pineda IbarraSofía González OrtizNúria Bargalló AlabartObjetivo docente: Revisar la anatomía de la via oculosimpática (VOS) a través de hallazgos de imagen asociados al Síndrome de Horner (SH). Revisión del Tema: El SH caracteriza por la triada: miosis, ptosis y anhidrosis hemifacial. Es el resultado de la interrupción del nervio simpático que inerva al ojo y puede estar afectado en 3 puntos: central (Neuronas de primer orden NPO), preganglionar (Neuronas de segundo orden NSO) y postganglionar (Neuronas de tercer orden NTO). Es necesaria una adecuada evaluación clínica para decidir cuál es la técnica de imagen más adecuada. Se sugiere dividir los síntomas con referencia al ganglio cervical superior (GCS) en: preganglionar y postganglionar basado en un test farmacológico que determina la localización de la lesión en la VOS. SH NPO y síntomas cerebrales o de tronco deben ser evaluados con RM cerebral. Síntomas de NPO pero sin síntomas cerebrales o de tronco, el área a evaluar debe incluir a la columna cervical y dorsal alta. Pacientes con lesiones medulares de C8 a T2, raíces nerviosas o del cuello pueden cursar con clínica SH NSO, por lo que se recomienda hacer TC o RM de cuello que incluya al GCS localizado a la altura de C2-C3. En caso de no poder localizarse clínicamente el nivel de la lesión debe hacerse TC/RM facial que incluya la órbita y al ganglio cervical superior. Conclusión: En casos de SH, debemos recordar la anatomía de la VOS. La exploración radiológica dependerá del nivel de la lesión sospechada clínicamente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10816Síndrome de Lemierre, la importancia de sospecharlo2024-09-02T19:49:03+02:00Inés Berrio DomínguezPablo Sánchez Márquez Paola Villar Ortega Andrea Andújar Cuadros José Luis Martín Rodríguez1.Objetivo docente. Realizar una revisión de los hallazgos por imagen más frecuentes que se presentan en el síndrome de Lemierre, teniendo en cuenta que es una entidad que puede pasar desapercibida y que requiere un alto grado de sospecha clínica para poder realizar las pruebas de imagen correctas y llegar a su diagnóstico. 2. Revisión del tema. El síndrome de Lemierre es una entidad poco común. Podría llegar a ser mortal, de ahí que sea fundamental su diagnóstico precoz. Consiste en una trombosis de la vena yugular interna en el contexto de una infección orofaríngea, ya sea esta con o sin absceso. Puede también soltar émbolos sépticos que con más frecuencia forman abscesos pulmonares. También puede darse la trombosis de senos durales, lo que cambiaría el tratamiento (por lo que es interesante realizar un TC de cráneo con contraste iv). Es más frecuente en adolescentes y jóvenes adultos entre 15 y 24 años, sin antecedentes, que presentan un cuadro de larga duración de infección faríngea que empeora progresivamente y se transforma en sepsis o neumonía, sin respuesta a antibióticos. El diagnóstico precoz por imagen es fundamental para reducir la morbimortalidad instaurando un tratamiento correcto. La técnica de elección es el TC con contraste iv. 3. Conclusiones. Aunque su incidencia estaba disminuyendo, se ha detectado en los últimos años un repunte de casos y habrá que tenerla en cuenta por su alta mortalidad que es sobre todo dependiente del diagnóstico y tratamiento precoz. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10817TC dental: informe estructurado y hallazgos de las principales patologías. 2024-09-02T19:51:18+02:00Belén Ortega BujedaIrene Gutierrez ApreasFélix Guerra GutierrezPilar Gallego GómezJavier Arias FernándezPercy Arenas GarcíaOBJETIVOS DOCENTES: -Hacer una revisión exhaustiva de la anatomía dental y la nomenclatura común necesaria para generar informes precisos. -Describir las principales patologías que afectan tanto a los dientes como a la mandíbula. REVISIÓN DEL TEMA: La patología dental abarca un amplio espectro de patologías, desde caries o enfermedad periodontal hasta afecciones más complejas como tumores odontogénicos o traumatismos. La precisión en el diagnóstico de estas patologías es fundamental para garantizar un tratamiento efectivo y la atención adecuada al paciente. En este sentido, la Tomografía Computerizada (TC) desempeña un papel crucial al proporcionar imágenes tridimensionales de la anatomía maxilofacial, lo que facilita el diagnóstico preciso. CONCLUSIÓN: Revisión completa de la anatomía dental, de la nomenclatura esencial para mejorar la comunicación entre especialidades y la descripción de la principales patologías tanto benigna como maligna, que nos va a permitir realizar informes más precisos y mejorar la atención al paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10818Título: ¿De qué color es tu tímpano? El valor de la imagen en el diagnóstico del acúfeno pulsátil con otoscopia patológica.2024-09-02T19:53:22+02:00Paloma Martínez SebastiáLaura Cabezuelos OtalMariana Serejo Soares BrancoJuan Malo AscasoLucía Cobano HumanesMaría Dolores Monedero PicazoObjetivo docente: Realizar una revisión de los hallazgos por imagen de las patologías que condicionan un acúfeno pulsátil objetivo en pacientes con otoscopia patológica. Revisión del tema: El acúfeno es un sonido similar a un zumbido o silbido en el oído en ausencia de un estímulo externo. Este puede ser pulsátil (coincidiendo con el latido cardíaco del paciente) o no pulsátil/continuo. La primera técnica de imagen recomendada ante una otoscopia patológica es la TC, seguido de RM en caso de diagnósticos no concluyentes. Entre las lesiones que alteran la otoscopia se incluyen el glomus timpánico y yugulotimpánico, la arteria carótida interna aberrante y el golfo yugular alto o dehiscente. El diagnóstico de estas lesiones requiere un conocimiento anatómico exhaustivo y una exploración por imagen muy dirigida. Dado que la mayoría de las etiologías son de origen vascular, su identificación y localización precisa es clave para evitar complicaciones graves o incluso fatales secundarias a procesos diagnósticos o terapéuticos invasivos. Conclusión: Es indispensable conocer las características clave de las lesiones que producen tinnitus para llegar a un diagnóstico adecuado, aportándole al otorrino información valiosa cara al tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10819Todos los Caminos llevan al Seno Cavernoso - Revisión por Imagen de la Patología No Tumoral2024-09-02T19:55:12+02:00Marcos Jiménez VázquezCarmen Mbongo HabimanaPablo Del Nido RecioManuel López De La Torre CarreteroCésar Urtasun IriarteMarta Calvo ImirizalduPablo Domínguez EchavarriÉllida Vázquez MéndezObjetivo Docente: Evaluar las diferentes lesiones no tumorales que pueden afectar al seno cavernoso, aprender los rasgos radiológicos más importantes de cada una y hacer un adecuado diagnóstico diferencial con las lesiones neoplásicas. Revisión del Tema: El seno cavernoso (SC) es una estructura de la fosa craneal media, donde convergen estructuras de vital importancia (la arteria carótida interna y los pares craneales III, IV, V1, V2 y VI). Estas estructuras pueden ser dañadas por múltiples lesiones de diferentes orígenes. A diferencia de las neoplasias, los procesos no tumorales que afectan al SC suelen mostrar baja señal en secuencias T2 y se pueden clasificar según su etiología: Lesiones vasculares: fístula carótido-cavernosa, aneurisma de la arteria carótida interna y trombosis del seno cavernoso. La angiografía por sustracción digital es crucial para su manejo. Lesiones infecciosas: la sinusitis fúngicas produce estrechamiento y trombosis de la arteria carótida interna y del SC. La paquimeningitis tuberculosa se manifiesta como lesiones nodulares e hipercaptantes. Lesiones inflamatorias: granulomatosis con poliangeítis, síndrome de Tolosa-Hunt, sarcoidosis y enfermedad por IgG4. La granulomatosis con poliangeítis afecta a estructuras nasales y paranasales. El síndrome de Tolosa-Hunt es un diagnóstico de exclusión y afecta a la región del SC, fisura orbitaria superior y ápex orbitario de un mismo lado. Miscelánea: quiste aracnoideos, epidermoides, dermoide y pseudoquiste. Conclusión: Es importante para un diagnóstico y manejo adecuado conocer las características radiológicas de cada lesión no tumoral que pueda afectar al SC, además de correlacionar la información con datos clínicos y con otros hallazgos sistémicos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10820Todos los Caminos llevan al Seno Cavernoso - Revisión por Imagen de la Patología Tumoral2024-09-02T19:58:38+02:00Marcos Jiménez VázquezCarmen Mbongo HabimanaPablo Del Nido RecioManuel López De La Torre CarreteroMiguel Barrio PiquerasMarta Calvo ImirizalduMaría Reyes García De Eulate Ruiz De GalarretaÉlida Vázquez MéndezObjetivo Docente: Estudiar las lesiones tumorales que pueden afectar al seno cavernoso (SC), así como describir las relaciones anatómicas importantes en su invasión, incluyendo recorridos perineurales y los agujeros de la base del cráneo. Revisión del Tema: El SC es una estructura de la fosa craneal media, donde convergen estructuras vitales (la arteria carótida interna -ACI- y los pares craneales III, IV, V1, V2 y VI) que pueden ser dañadas por múltiples entidades tumorales. Estas neoplasias pueden tener un origen primario en el SC o invadirlo secundariamente, ya sea por contigüidad, por invasión perineural o por vía hematógena/metastásica. Los tumores intrínsecos incluyen: Meningioma: produce estenosis de la ACI y realza homogéneamente tras la administración de contraste. Hemangioma Cavernoso: no produce estenosis de la ACI. Schwannoma: realza heterogéneamente tras la administración de contraste y puede mostrar áreas quísticas o hemorrágicas. Otros tumores: Neurofibroma Plexiforme, Tumor Fibroso Solitario y Melanoma. Los tumores extrínsecos se pueden clasificar según su localización: Región selar y supraselar: el Macroadenoma Hipofisario invade el SC cuando existe más de un 67% de contacto circunferencial de éste con la ACI. El Craneofaringioma puede mostrar áreas quísticas y calcificaciones en niños. Región oral y maxilofacial: Carcinoma Nasofaríngeo, Angiofibroma Nasofaríngeo Juvenil, Carcinoma Adenoide Quístico y Rabdomiosarcoma. Región ósea: Cordoma, Condrosarcoma y Osteosarcoma. Neoplasias sistémicas: Linfoma, Mieloma Múltiple y Metástasis. Conclusión: Es primordial conocer las características radiológicas de cada lesión tumoral, describir su extensión y hacer un buen diagnóstico diferencial con otras entidades para un óptimo manejo diagnóstico y terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10821“Top ten best signs” en la identificación del surco central.2024-09-02T20:03:30+02:00David Ferrández FerrándezMaría José Ballesteros AparicioÁlvaro Palazón Ruiz De TemiñoBeatriz Martínez LópezVictor Marquina ArribasMaría Javiera Garfias BaladronLázaro Amor Helena Trigueros BuilElena García GarrigósObjetivo docente Brindar una compresión accesible, práctica y educativa sobre la correcta identificación del surco central a través del análisis de los 10 signos más específicos en neuroimagen. Revisión del tema El surco central es un punto de referencia clave en el cerebro humano ya que separa el lóbulo frontal del parietal. Sus paredes están formadas por el giro postcentral (posterior) que contiene la corteza somatosensorial primaria y el giro precentral (anterior) que contiene la corteza motora primaria. Por ello, su localización es de suma importancia para el diagnóstico topográfico de lesiones y la planificación de intervenciones neuroquirúrgicas. Existen una gran cantidad de signos radiológicos en la neuroimagen que facilitan la identificación del surco central, no obstante, la utilidad de muchos de ellos es escasa. Se revisan imágenes axiales y sagitales de resonancia magnética craneal aparentemente normales de 60 pacientes adultos de ambos sexos en los cuales se analizan cortes axiales y sagitales de secuencia gradiente T1 3D. Se identifican y evalúan los 10 signos considerados más específicos para la identificación del surco central y se calcula la frecuencia de observación de cada uno de estos signos en la imágenes. Además, se muestran algunos ejemplos prácticos de la utilidad de estos signos para la localización de lesiones. Conclusiones Los radiólogos deben estar familiarizados con los 10 signos más frecuentes y específicos para identificar el surco central, ya que son de utilidad para la localización de las lesiones presentando implicaciones importantes en la práctica clínica y la planificación de procedimientos neuroquirúrgicos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10822TOXOPLASMOSIS CEREBRAL. HALLAZGOS CLAVE PARA SU DIAGNÓSTICO POR IMAGEN2024-09-02T20:04:52+02:00Marina Isabel Blanco GarciaPaula Gabriela Aguinagalde VivesOihane Iñarra ArocenaIrati Elizasu RotetaMaria Queralt Caballero LladóAinara Aramburu GoicoecheaLaura Cavero BarrerasNahia Lizarraga OrozObjetivo docente: Revisar los hallazgos de la toxoplasmosis cerebral en neuroimagen para reconocerla y diferenciarla de otras entidades con manifestación radiológica similar. Revisión del tema: La toxoplasmosis es una infección causada por Toxoplasma gondii. En inmunocompetentes, la infección primaria por este parásito cursa por lo general de manera asintomática. No obstante, en inmunocomprometidos, fácilmente se produce la diseminación del mismo, produciéndose un compromiso multiorgánico, afectando entre otros, al SNC. De hecho, en inmunodeprimidos, es la infección oportunista más frecuente a nivel del SNC, siendo además la causa más común de lesión focal intracraneal en pacientes VIH+. Ante clínica neurológica en dichos pacientes, es imprescindible una prueba de neuroimagen. Las lesiones cerebrales por T.gondii son típicamente multifocales y con realce en anillo, localizadas habitualmente en ganglios basales y unión cortico-subcortical. La RM es la técnica más sensible para detectarlas, sin embargo, la TC es generalmente el estudio inicial dada su rapidez y disponibilidad en el contexto urgente. Son signos altamente sugestivos de neurotoxoplasmosis el “signo de la diana excéntrica”, descrito tanto en TC como en las secuencias de RM T1 postcontraste, y el “signo de la diana concéntrica” en secuencias T2-FLAIR. Aunque el diagnóstico diferencial de las lesiones cerebrales con realce anular similares a las del T.gondii sea un reto, es de suma importancia orientar lo máximo posible el diagnóstico, ya que el abordaje terapéutico varía significativamente. Conclusiones: Es crucial conocer lo hallazgos radiológicos de la neurotoxoplasmosis dada su alta prevalencia en inmunocomprometidos y realizar un diagnóstico y manejo terapéutico precoz. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10823Trombosis venosa cerebral.Los hallazgos de imagen que el radiólogo debe conocer y cuando sospecharla.2024-09-02T20:07:44+02:00Francisco Javier Sanz CarrioRaquel Teresa Martinez SánchezJavier Fernández GarcíaJaime López PrietoDiego Hernández BautistaCarlos Pacios CerecedoJulia Castaños CortinaMontserrat Barxias MartínObjetivo docente: Recordar la anatomía básica del sistema venoso cerebral y variantes anatómicas más frecuentes. Describir las características clínicas y conocer los hallazgos en imagen de la trombosis de senos venosos cerebrales (TVC) tanto en Tomografía Computarizada (TC) como en Resonancia Magnética (RM). Mostrar los principales diagnósticos diferenciales de la TVC. Revisión del tema: La TVC es una entidad muy rara, con un porcentaje menor del 1% de los accidentes cerebrovasculares. Aunque pueden aparecer a cualquier edad principalmente afectan a neonatos y adultos jóvenes. Muchos son los factores que pueden desencadenar una TCV, y a menudo es difícil de diagnosticarla debido al amplio espectro de manifestaciones clínicas inespecíficas. EL TC y RM son las pruebas diagnósticas de elección junto con las diferentes técnicas de angiografía por RM sin y tras la administración de contraste paramagnético. Existen signos radiológicos en TC (hiperdensidad de senos venosos en el estudio basal o el signo del delta tras la administración de contraste) y en RM, que junto con las técnicas angiográficas no invasivas nos ayudaran en el diagnóstico precoz de la TVC, además de permitir un diagnóstico diferencial certero con otras entidades, variantes anatómicas o pitfall. Conclusiones: La TVC es una patología urgente de menor frecuencia que el infarto isquémico, pero potencialmente letal. La TC y RM junto con las diferentes técnicas de angiografía por RM son las pruebas diagnósticas de elección que permiten un diagnóstico precoz y el diagnóstico diferencial certero con otras entidades, variantes anatómicas o pitfall. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10824Trombosis venosa cerebral: para tenerla siempre en mente.2024-09-02T20:09:51+02:00Alejandro Planas CallaoFrancisco Jaldo ReyesGemma Forcada SerrabasaJoan Perelló GarciaObjetivo docente: 1. Describir la anatomía del sistema venoso cerebral superficial y profundo. 2. Recordar la importancia, epidemiología, factores predisponentes y síndromes clínicos asociados a la trombosis venosa cerebral (TVC). 3. Revisar las principales técnicas radiológicas útiles para su estudio y describir los hallazgos y signos radiológicos asociados. 4. Revisar los posibles confusores para evitar errores diagnósticos. Revisión del tema: La TVC es una entidad infrecuente relacionada con múltiples factores de riesgo (traumáticos, infecciosos, estados protrombóticos, entre otros) con una presentación clínica inespecífica que puede retrasar su diagnóstico. La demora en su tratamiento favorece un mal pronóstico, por lo que la precocidad en su diagnóstico es clave. En el contexto agudo la TC sin y con contraste en fase venosa son útiles. La RM es más sensible y específica tanto para el diagnóstico de la TVC como para el estudio de sus complicaciones y factores pronósticos. Utiliza secuencias básicas establecidas en la mayoría de protocolos; también secuencias específicas no contrastadas (2D-TOF y RM venografía 3D-phase contrast) y secuencias 3D-T1 post-contraste. A partir de múltiples casos de nuestro propio servicio, esta presentación intentará introducir un abordaje metódico y sistemático para el estudio de los hallazgos radiológicos de TVC. Conclusiones: Pese a ser una causa infrecuente de ictus, las implicaciones pronósticas y la necesidad de llegar a un diagnóstico rápido de la TVC obligan a conocer en detalle la anatomía venosa cerebral, los diferentes síndromes clínicos y los signos radiológicos más útiles para llegar a un diagnóstico preciso. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10825TRUCOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA TC PERFUSIÓN EN EL CÓDIGO ICTUS2024-09-02T20:12:07+02:00Raquel Mitjana PenellaEugènia Saureu RufachCarla Miró BallestéRobert Begué GómezAnna Isabel García DíazFrancisco Purroy Garcia1. Objetivo docente: Revisar los parámetros determinados por la curva tiempo/atenuación (TTP, TTM, TTD, FSC y VSC) y revisar los conceptos de núcleo isquémico, penumbra isquémica y mistmatch. Análisis de escenarios en los que la TC perfusión (TCP) tiene un papel fundamental en la detección de oclusiones arteriales. Identificación de falsos positivos y falsos negativos de la TCP. Analizar e ilustrar los patrones de TCP en los simuladores de ictus. 2.- Revisión del tema: El principal objetivo de la TCP es identificar aquellos pacientes que se beneficiarían de tratamiento reperfusor, especialmente en aquellos casos con oclusiones distales u oclusiones en el origen de una rama que pueden ser difíciles de detectar en el angio-TC. No obstante, en la estimación de la viabilidad tisular influyen múltiples factores técnicos y fisiopatológicos que pueden dar lugar a falsos positivos y falsos negativos de la TCP. Asimismo, el 20-30% de los casos con sospecha de ictus corresponden a patología simuladora, siendo las etiologías más frecuentes la epilepsia, trastornos funcionales, cefaleas, tumores cerebrales, alteraciones tóxico-metabólicas, e infecciones. Es importante conocer las principales patologías que pueden simular un ictus y las alteraciones que pueden presentar en la TC perfusión. 3. Conclusiones: La correcta interpretación de la TCP en el código ictus es fundamental para evitar tratamientos innecesarios y sus posibles complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10826Tumores intradurales-extramedulares e intramedulares: claves en su diagnóstico diferencial y correlación patológica.2024-09-02T20:15:54+02:00Samuel Roldán MiñanaAna Carmen Vela MarínEduardo Gómez MorónMarina Rozas QuesadaAna María Mazza RapagnaMyriam Segarra HernándezElena Sierra BeltránElena Pascual PérezOBJETIVO DOCENTE: El objetivo de esta presentación es abordar los aspectos clave que permitirán al radiólogo estrechar el cerco del diagnóstico diferencial de los principales tumores espinales confinados al espacio intradural. Para ello, se incluirán ejemplos de casos reales que muestren aspectos epidemiológicos, su expresión en resonancia magnética o las posibles implicaciones anatomopatológicas. REVISIÓN DEL TEMA: Los tumores espinales conforman entre el 10% y el 15% de todas las neoplasias del Sistema Nervioso Central, aunque todavía son menos frecuentes los de localización intradural-extramedular e intramedular. Estos pueden ser confundidos en neuroimagen con lesiones de etiología muy dispar. La inusual localización, su asociación con estructuras quísticas, su relación con determinados síndromes genéticos, así como con patrones de comportamiento similares a las lesiones inflamatorias o malformativas, hacen de su diagnóstico un reto para el radiólogo. La resonancia magnética sigue siendo una prueba primordial para su caracterización, pero el surgimiento de nuevas clasificaciones basadas en criterios biomoleculares nos obligan a una actualización continua, fundamentalmente por sus implicaciones terapéuticas y su correlación con la imagen. Presentamos una revisión de conceptos clave ordenados de forma sistemática que podrán aclarar muchas de las dudas que surjan con la evaluación de dichas lesiones, permitiendo al radiólogo realizar un juicio que oriente más allá de lo puramente descriptivo. CONCLUSIÓN: Ante la valoración de una lesión espinal en el espacio intradural, resulta imprescindible una aproximación diagnóstica que permita un manejo conservador frente al invasivo, basado principalmente en la integración clínica y epidemiológica con los hallazgos radiológicos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10827Tumores intramedulares del cordón espinal: el papel del radiólogo.2024-09-02T20:20:41+02:00Begoña Jiménez García-CarriazoCelia Robles Del BlancoMaría Dolores Garmendia AguilarAgustín Leza Paola Eugenia Pizano OspinaJulia Montoya Bordón1. Objetivo docente Repasar las características radiológicas de los tumores intramedulares del cordón espinal más frecuentes y su diagnóstico diferencial. Describir las principales técnicas de imagen que disponemos para su caracterización. 2. Revisión Los tumores intramedulares del cordón espinal (TIMCE) son poco frecuentes, representando un 2-5% de los tumores que afectan al sistema nervioso central. Los gliomas constituyen casi el 80% de los TIMCE, siendo el ependimoma el tumor más frecuente en adultos y el astrocitoma en niños. El papel de los radiólogos es fundamental para la caracterización preoperatoria de estos tumores, ya que la sospecha diagnóstica va a determinar el manejo. La modalidad de imagen de elección para valorar la médula espinal es la resonancia magnética (RM). En general, los TIMCE tienden a manifestarse como lesiones que expanden la médula espinal y muestran captación variable de contraste. Además, existen una serie de hallazgos radiológicos que nos van a orientar hacia una sospecha diagnóstica concreta, permitiendo hacer una distinción entre las diferentes entidades intramedulares. No obstante, en ocasiones puede ser complicado, ya que algunas neoplasias intramedulares pueden compartir características similares entre ellas, y también existen lesiones no neoplásicas que pueden simular patología tumoral. 3. Conclusiones La patología tumoral intramedular del cordón espinal es poco frecuente y obtener un diagnóstico lo más preciso posible es importante antes de la intervención quirúrgica. Existen una serie de características radiológica que pueden orientarnos hacia un diagnóstico de sospecha. No obstante, en la práctica clínica real puede llegar a resultar complejo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10828TUMORES INTRAVENTRICULARES; claves para el diagnóstico diferencial2024-09-02T20:23:07+02:00Camino Rodríguez CalvoIldefonso Hidalgo HurtadoCristina Osuna OtalCésar Madrid LópezLuis Muñoz OlmoPaola López SantiagoCarmen De La Cruz AguayoObjetivo docente: Conocer la anatomía del sistema ventricular para conocer el fisiopatología de los tumores intraventriculares Recordar los rangos de edad y hallazgos mediante TC y RM de cráneo para realizar un correcto diagnóstico diferencial Revisión del tema: Los tumores intraventriculares son neoplasias raras con una baja incidencia. Son más frecuentes en niños y suelen corresponderse con tumoraciones de origen benigno. La mayoría de la sintomatología viene derivada de el aumento de la presión intracraneal, siendo los tumores intraventriculares localizados en la fosa posterior los más sintomáticos. La clasificación histopatológica de estos tumores, los divide en neoplasias primarias y secundarias. Dentro de las neoplasias primarias, se encuentran los ependimomas, subependimomas, neurocitomas centrales, papiloma y carcinoma de los plexos coroideos y menignioma. Es fundamental conocer el rango de edad de los pacientes y la localización exacta del tumor, tanto para la correlación clínica como para el diagnóstico diferencial por imagen, siendo la RM de cráneo la prueba de elección para su caracterización. Conclusiones: Es fundamental conocer el rango de edad de los pacientes y la localización exacta de los tumores intraventriculares, así como sus hallazgos en RM de cráneo para lograr un correcto diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10829Un simulador del Código Ictus, la enfermedad de Moya-Moya. 2024-09-02T20:25:50+02:00Sara Martinez ReirizNoelia Guijarro GarciaLaura López RodríguezAna López HerreraMaría Cristina Gonzalez García1. Objetivo Docente: Conocer la enfermedad de Moya-Moya, sus características radiológicas y las secuencias específicas en RM para su correcta valoración. 2. Revisión del Tema: La enfermedad de Moya Moya es una arteriopatía idiopática progresiva caracterizada por la estenosis de la ACI supraclinoidea y de las arterias proximales del Polígono de Willis asociado a la formación de vasculatura colateral. Es importante diferenciarlo del síndrome o efecto Moya Moya en la que existe una enfermedad subyacente que desarrolla el cuadro (neurofibromatosis tipo I o vasculitis entre otros). Presenta dos picos de incidencia, uno en pacientes pediátricos y otro en adultos jóvenes. Acuden por síntomas de ACV ,como hemiplejia y afasia, y la primera prueba de imagen a realizar es el TC craneal y AngioTC que nos permite descartar etiología tromboembólica. La RM cerebral con contraste y la AngioRM son las pruebas de elección para el diagnóstico de la enfermedad. Además de las secuencias habituales para descartar infarto cerebral, se llevaran a cabo secuencias específicas Angio 3D Willis y Vesselwall. Presentamos tres casos en los que se observa la presencia de oclusión/suboclusión de la arteria cerebral media en su segmento M1 con desarrollo de circulación colateral lenticuloestriada , talamoperforante y leptomeníngea. Mediante Angiografía se confirmó la oclusión de ACM proximal con buen relleno de las ramas cerebrales de la ACM distal que se nutren a partir de colaterales. 3. Conclusión: La enfermedad de Moya Moya es un diagnóstico diferencial a tener en cuenta en pacientes jóvenes con clínica de isquemia aguda cerebral. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10830Uso de TC espectral en la evaluación de la región anatómica del cuello, ¿que aporta?2024-09-02T20:26:48+02:00Cristina Candelaria Linares BelloSofía Rueda AldecoaSilvia Paz MayaVicente Martín GarcíaElena Alventosa FernándezCandelaria González GonzálezSonia Benítez RiveroRaúl Cabrera RodríguezObjetivo docente Valorar las ventajas e inconvenientes del uso de la TC espectral en la región anatómica del cuello. Realizar una revisión pictórica sobre las ventajas que aporta en la diferente patología de esta región. Revisión del tema La región anatómica del cuello es compleja de evaluar. Se trata de una zona en la que hay un gran número de estructuras en un espacio relativamente reducido, por lo que puede suponer en muchas ocasiones un reto diagnóstico. Además, es frecuente que en la cavidad oral haya material metálico que puede producir artefactos, lo que dificulta aún mas la valoración correcta de esta región. La TC es una prueba muy importante de cara al diagnóstico de la mayor parte de patología en esta zona, por lo que el poder contar con nuevas herramientas que facilitan su evaluación supone un punto de inflexión. Entre las ventajas de la TC espectral se encuentran: mejorar la calidad de la imagen, disminución de la dosis, aumentar la relación entre el contraste/ruido del yodo y disminuir los artefactos metálicos o el endurecimiento del haz, entre otros. Esto va a producir una detección más sencilla de las lesiones, así como una mejor caracterización de las mismas. Conclusión La valoración de la región anatómica del cuello es compleja. El uso de la TC espectral está aumentando en los últimos años, debido a que ayuda al radiólógo a realizar una adecuada evaluación de la región anatómica del cuello y facilita el diagnóstico de las diferentes patologías en esta zona.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10831Uso de TC espectral para diferenciar el contraste y la hemorragia intracraneal tras procedimientos angiográficos2024-09-02T20:28:33+02:00Cristina Candelaria Linares BelloSilvia Paz MayaVicente Martín GarcíaElena Alventosa FernándezCandelaria González GonzálezSonia Benítez RiveroDaniel Chueca MartínezCarlos Pérez GámezObjetivo docente Explicar y exponer ejemplos prácticos de diferentes casos en los que la TC espectral permite la diferenciación entre contrastey la hemorragia intracraneal tras procedimientos angiográficos. Revisión del tema Tras la realización de un procedimiento angiográfico, como por ejemplo una trombectomía mecánica, una de las posibles complicaciones puede ser la hemorragia. Diferenciar el contraste de la hemorragia con el uso de una TC convencional era en muchos casos complicado, debido a la dificultad en su valoración. Con el avance de la tecnología, gracias a la TC espectral es posible diferenciar entre la hemorragia y la extravasación de contraste que se puede producir tras el procedimiento. Esto es importante de cara al manejo y tratamiento del paciente debido a que el poder distinguirlos va a permitir o a retrasar el uso de antiagregantes y/o anticoagulantes. Conclusiones El uso de la TC espectral permite la diferenciación entre la hemorragia intracraneal y la extravasación de contraste en pacientes a los que se les ha realizado un procedimiento angiográfico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10832Utilidad de las pruebas de imagen en la valoración prequirúrgica de los tumores cutáneos de cabeza y cuello2024-09-02T20:29:24+02:00Carlos Tramblin De La MonedaSara Sigüenza GonzálezRaquel Acosta HernándezMontserrat Medina DíazJuan Gredilla MolineroBeatriz Alba PérezJuan Vicente Quintana PérezJuan Salvador Martínez San MillánObjetivo docente: Revisar las características en imagen de las lesiones cutáneas en cabeza y cuello. Revisión del tema: La piel es el órgano más voluminoso del cuerpo humano albergando algunos de los tumores malignos más frecuentes. A diferencia de lo que ocurre en otras áreas, el diagnóstico de los tumores cutáneos es fácil mediante observación simple y biopsia, motivo por el que el uso pre-quirúrgico de pruebas de imagen ha sido poco frecuente. Tradicionalmente, las lesiones tumorales cutáneas de cabeza y cuello han sido intervenidas sin estudios de imagen que ayudasen a establecer los límites netos de las lesiones, por ello no ha sido infrecuente la necesidad de segundas cirugías para extirpar lesiones incompletamente resecadas. Además, aunque la literatura acerca del uso de métodos de imagen en el estudio de estas lesiones es aún escasa, se está demostrando que la aplicación de imagen multimodal permite acotar el diagnóstico y, muchas veces, ofrecer un diagnóstico certero de las lesiones. Por otra parte, ya ha sido demostrado su utilidad en la evaluación pre-quirúrgica de la extensión local (horizontal y vertical) y regional del tumor primario, así como en el despistaje de recurrencias locales. Por ello, debemos conocer la estructura normal de la piel en imagen, así como el espectro de patología que puede afectarla. Conclusiones: Consideramos útil la realización de pruebas de imagen antes de abordar la cirugía de lesiones tumorales de la piel. Es un método excelente para determinar la extensión locorregional. Ayuda a evitar segundas cirugías innecesarias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10833Valoración radiológica de la patología orbitaria no traumática más frecuente.2024-09-02T20:33:12+02:00Ana Inés Rubio AguileraRodrigo Pastorín SalisNicolás Rodríguez RamírezMarta Granados BaltuilleXiaqun Xu ZhuElena Romero CumbrerasLina María Caballero UbaqueLorena Melian IribarObjetivo docente: Familiarizarse con los hallazgos en pruebas de imagen de la patología orbitaria no traumática más frecuente. Revisión del tema: La patología orbitaria no traumática, aguda o no, es un motivo de consulta frecuente. Las pruebas de imagen proporcionan información relevante que contribuye al manejo adecuado de los pacientes. Para establecer un diagnóstico preciso y como planificación previa al tratamiento, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) se realizan con frecuencia, además de la ecografía. La TC es la prueba de elección ante patología orbitaria aguda debido a su rapidez, gran disponibilidad y su capacidad para la valoración de las estructuras óseas; y, por su parte, la resonancia es la modalidad de imagen preferida para evaluar tejidos blandos y la vía óptica. Debido a la complejidad anatómica de la órbita, los componentes que se pueden ver afectados incluyen las paredes óseas, la musculatura, la grasa, los ganglios linfáticos, los vasos, los nervios, y el propio globo ocular. El estudio de la patología puede dividirse en enfermedades infecciosas, inflamatorias, vasculares, tumorales, congénitas y iatrogénicas. Un amplio conocimiento de la anatomía y de las características de imagen de las distintas anomalías resulta imprescindible para alcanzar un diagnóstico precoz y disminuir las posibles complicaciones. Conclusiones: Las pruebas de imagen, junto con la clínica, son la clave para el diagnóstico de la patología orbitaria, su extensión y posibles complicaciones locorregionales. Alcanzar un diagnóstico precoz es de gran importancia para prevenir la aparición de estas últimas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10834Valoración radiológica de los pedúnculos cerebelosos y su relación con el cerebelo y el tronco encefálico 2024-09-02T20:36:20+02:00Irene Paracuellos AyalaGiovanni Caruana Maria Macarena Reyes OrtegaRandi Jenssen HagermanJun Yi Wang Manuel Marchese GiraudoAndrea Elias MasObjetivos docentes: 1. Ilustrar de forma esquemática y didáctica la anatomía básica que relaciona los pedúnculos cerebelosos con el cerebelo y el tronco encefálico. 2. Revisar las técnicas básicas y avanzadas disponibles para valorar los pedúnculos cerebelosos y revisar qué patologías asocian afectación de los mismos. 3. Ofrecer ejemplos de casos clínicos que permitan hacer una correlación anatomo-radiológica de lesiones en diferentes puntos de las fibras que discurren a través de los pedúnculos cerebelosos. Revisión del tema: Los pedúnculos cerebelosos son las estructuras anatómicas que conectan el cerebelo con el tronco encefálico. Permiten el paso de complejos tractos aferentes y eferentes que, a través del intercambio de información con núcleos mesencefálicos, pontinos y bulbares, se encargan de la correcta funcionalidad cerebelosa. Frecuentemente infravalorados en la práctica radiológica, los pedúnculos cerebelosos se han visto involucrados en multitud de entidades patológicas; desde el síndrome de Joubert (caracterizado por ausencia de la decusación de las fibras provenientes de los pedúnculos cerebelosos superiores) hasta el síndrome de temblor/ ataxia asociada al X frágil (que asocia afectación de señal T2/FLAIR en el pedúnculo cerebeloso medio). Estudios recientes, también, han encontrado alteraciones de anisotropía fraccional en secuencias DTI de pacientes con obesidad, psicosis, e incluso, TDAH. Conclusiones: La valoración radiológica de los pedúnculos cerebelosos obliga a conocer tanto las bases de la compleja anatomía de los tractos entre cerebelo y tronco encefálico, como pinceladas de la literatura más actualizada al respecto, a fin de comprender mejor su asociación y participación en ciertas patologías. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10835Variantes anatómicas en neurorradiología: claves para no quedarnos con dudas2024-09-02T20:39:05+02:00Jorge Gómez MadronaLaura Urgel YagüeJavier Raymúndez ValhondoDavid López NegredoAlicia Gala Navarro MagañaElena Sierra BeltránMaría José Gimeno PeribáñezVictoria Mayoral CamposObjetivos: Resumir y describir las variantes anatómicas de cráneo, cerebro y espacios de LCR más frecuentemente diagnosticadas en la práctica diaria. Destacar la importancia de reflejar algunos de estos hallazgos en nuestro informe radiológico. Revisión del tema: Las variantes en la neurorradiología son un hallazgo relativamente frecuente en la práctica diaria del radiólogo. La mayoría son asintomáticas y se diagnostican de forma incidental al realizar estudios de imagen por otros motivos. Variantes anatómicas normales del cráneo, cerebro y espacios de líquido cefalorraquídeo ocasionalmente pueden producir hallazgos confusos en tomografía computada y resonancia magnética. Por otra parte, deficiencias en las técnicas de adquisición como por ejemplo asimetrías de posición, falta de contraste, artefactos metálicos... pueden ser causas frecuentes de error. Conclusiones: Debemos conocer la existencia de las variantes normales y ser cuidadosos con la calidad técnica de las exploraciones realizadas. De esta manera evitaremos retrasos y errores en el diagnóstico, así como la necesidad de realizar pruebas adicionales innecesarias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9776Soy urgenciólogo; ¿Me fío de lo que me dice la Inteligencia Artificial sobre una radiografía de tórax?2024-08-30T17:25:21+02:00Julia López AlcoleaAlejandro Diaz MorenoAna Fernández AlfonsoRaquel Cano AlonsoDavid García CastellanosVicente Mrtinez De VegaAna Álvarez VazquezLucia Sanabria GrecianoCristina Andreu Vázquez<b>Objetivos: </b> <b>Evaluar la sensibilidad (S) y especificidad (E) de la Inteligencia Artificial (IA) y del residente en la lectura de radiografías torácicas urgentes (RxU) respecto al Gold Standard (GS; radiólogo senior).</b> <b>Evaluar la concordancia entre la IA y el residente.</b> <b>Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y doble ciego en una muestra de 784 pacientes de Urgencias entre Octubre y Noviembre de 2022. </b> <b>La IA evalúa cinco variables categóricas (nódulo pulmonar, opacidad pulmonar, derrame pleural, neumotórax y fractura) y proporciona una lectura positiva, negativa o dudosa. Comparamos el rendimiento diagnóstico de la IA y del residente frente al GS y describimos la frecuencia de casos dudosos y de otras variables no evaluadas por la IA (anomalías mediastínicas, material quirúrgico y otros hallazgos pulmonares).</b> <b>Resultados: Ambos obtienen resultados buenos para fractura y neumotórax (S=100%), moderados para opacidad pulmonar (S=71-76%) y razonables para derrame pleural (S=60-67%), con VPN>95% y AUC>0,8. Para nódulo pulmonar, la S del residente es moderada (75%) y la de IA baja (33%), con VPN=0,99. </b> <b>Cuando la IA duda, el porcentaje de diagnósticos verdaderamente positivos es bajo. </b> <b>La concordancia entre ambos es baja (coeficiente Kappa=0,3) para todas las variables salvo para derrame pleural, que es moderada (0,5).</b> <b>Conclusiones: Evaluamos el impacto de la IA en la práctica clínica, comparando su validez frente al radiólogo. Obtiene alta AUC y VPN para todas las variables salvo para nódulo pulmonar y destaca alta S para fractura y neumotórax. La concordancia entre IA y residente es baja.</b>2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9777Como enfrentarse a la hemoptisis en el Servicio de Urgencias: Anatomía bronquial, protocolo de imagen óptimo e informe estructurado2024-08-30T17:28:23+02:00Juan Diego De La Morena MolinaÁurea Díez TascónMaría Luz Parra GordoSilvia Ossaba VélezMaría Fernández VelillaMaría Aguilar PicapiedraÁngel Romero GuzmánMilagros Martí De GraciaAmine Moultamis La hemoptisis se define como la expectoración de sangre procedente de la vía aérea subglótica. Se considera amenazante cuando puede desencadenar la asfixia del paciente, lo que ocurre en el 5% de los casos. Mayoritariamente se debe a la ruptura de arterias bronquiales en situaciones de hipoxia, siendo las arterias pulmonares responsables en el 10% de los casos. Nuestro centro revisó 45 estudios solicitados por hemoptisis desde 2015 hasta 2022. En el Servicio de Urgencias, la aproximación inicial se basó en identificar aquellos pacientes con hemoptisis amenazante, subsidiarios de tratamiento inmediato, siendo la embolización bronquial el abordaje estándar. Incidimos en el conocimiento de la anatomía bronquial y la base fisiopatológica de cada caso lo que permite comprender el protocolo de imagen óptimo recomendado por la American College of Radiology (ACR), siendo la angio-TC en fase arterial sistémica, la técnica de elección. Proponemos un modelo de informe estructurado para la descripción de los hallazgos radiológicos que permite sintetizar la información diagnóstica y facilita la planificación del tratamiento endovascular desde el Servicio de Urgencias. Para ilustrar esta revisión, aportamos casos de nuestro centro con diferentes técnicas de imagen. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9778Aplicación de la inteligencia artificial en el código ictus: Experiencia en nuestro hospital2024-08-30T17:30:49+02:00Cristina Montes RuedaManuel Brioso DiezTeresa Busquier CerdánMarina Rodriguez YanesMarina Jiménez LópezFrancisco Aneiros RosónDaniel Moreno RealDaniela De Araujo Martins-RomeoOBJETIVOS El diagnóstico precoz y certero es crucial en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo para obtener resultados óptimos tras tratamiento. La interpretación del radiólogo del ASPECTS y la detección de oclusión vascular está sujeta a la experiencia individual, variabilidad interobservador y retrasos de tiempo variables. La inteligencia artificial (IA) podría plantear la solución. El objetivo de este trabajo es evaluar la aplicación del software de IA utilizado en nuestro hospital para la evaluación ASPECTS y detección de oclusión vascular. MATERIAL Y MÉTODO Para el análisis retrospectivo se recopilaron 102 estudios con oclusión vascular confirmada por angiografía invasiva y se compararon los resultados aportados por la IA con el informe del radiólogo, realizando un análisis por subgrupos para la detección de oclusión vascular en función de su localización. RESULTADOS La IA no presenta diferencias significativas en el análisis del ASPECTS con respecto al radiólogo, por lo que sería una herramienta útil para agilizar el diagnóstico precoz en estos pacientes. No obstante, la detección automatizada de oclusión vascular en la angiografía por TC presenta limitaciones. Demuestra alta sensibilidad para la detección de oclusiones en circulación anterior proximal (ICA intracraneal y M1), siendo menor para oclusiones en ACM distal y ACA. CONCLUSIONES Los esfuerzos futuros de la IA deberían enfocarse en desarrollar la detección de oclusiones más distales, en circulación posterior y extracraneal. Por tanto, la evaluación por radiólogos expertos sigue siendo necesaria para la detección precisa de oclusiones de vasos en la práctica clínica independientemente del resultado del algoritmo de IA. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9779Patología ginecológica urgente: Lo que hay que tener en cuenta a la hora de la valoración ecográfica de la pelvis. 2024-08-30T17:34:22+02:00Hugo José Castellanos TinocoMaria Teresa Vicente GarcíaDavid Caldevilla BernardoNuria Carreres CreusAntonio José Yeste GómezIsabel Ester Lizaran ParraMiguel De La Fuente Gómez - MoránManuel Martínez VillalbaObjetivo docente: Revisar las diferentes patologías ginecológicas que nos podemos encontrar en la urgencia a la hora de realizar un estudio con el objetivo de identificar la causa de dolor abdominal. Revisión del tema: El dolor abdominal es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la urgencia, siendo éste consecuentemente uno de los motivos de petición más común en el servicio de radiología, de las cuales la patología ginecológica forma parte de los diagnósticos diferenciales que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un estudio, ya sea ecográfico o tomográfico para identificar la causa del dolor. Dentro de las patologías ginecológicas más frecuentes y que nos podemos encontrar están: el folículo hemorrágico, embarazo ectópico roto, endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica, torsión ovárica, etc. Todas ellas presentan sus características típicas en imagen y ameritan ser reconocidas a la brevedad posible para emitir un diagnóstico oportuno y garantizar el manejo adecuado en cada caso. Conclusiones: Es importante tener en mente siempre las causas ginecológica de dolor abdominal para poder establecer un diagnóstico oportuno y guiar al médico tratante para que consecuentemente se ofrezca un tratamiento a la brevedad posible, ya que pueden llegar a ser lo suficientemente graves como para poner en riesgo la vida de las pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9780Enfermedad pélvica inflamatoria: cómo hacer un buen diagnóstico por imagen 2024-08-30T17:37:08+02:00Daniel López ZúñigaDavid Luengo GómezElvira Ruiz Castellano1. Objetivo docente: Revisar las características de la enfermedad pélvica inflamatoria: epidemiologia, etiología, clínica y complicaciones. Describir la anatomía y las diferentes técnicas de imagen usadas para el diagnóstico. Exponer las diferentes patologías que podemos encontrarnos con algunos ejemplos de nuestro centro. 2. Revisión del tema: La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) comprende un amplio espectro de infecciones del tracto genital femenino superior, siendo una patología frecuente en mujeres jóvenes sexualmente activas. La clínica puede ser inespecífica, siendo muchas veces estas mujeres derivadas para realización de ecografía por otras sospechas. El diagnóstico por parte del radiólogo juega un papel crucial dada muchas veces la baja sospecha y la importancia de un diagnóstico precoz por el riesgo de secuelas tardías. En la primera parte se hará una pequeña introducción de la epidemiología, etiología y clínica así como de las potenciales complicaciones tardías. En segundo lugar, se hará un pequeño recuerdo anatómico y se expondrán las diferentes técnicas de imagen usadas para el diagnóstico, haciendo hincapié en la TC con contraste intravenoso. Por último, se expondrán los diferentes hallazgos de imagen que podemos encontrarnos en los estadíos tempranos (cervicitis, endometritis, salpingitis, ooforitis) y tardíos (piosalpinx, absceso tuboovárico y piometra). 3. Conclusiones: La EPI comprende un amplio espectro de infecciones del tracto genital femenino, cuyo diagnóstico supone un reto para el médico y a las potenciales complicaciones tardías graves de un diagnóstico tardío. Se exponen los diferentes hallazgos por imagen que podemos encontrarnos para realizar un diagnóstico correcto. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9781Radiografía ósea en la urgencia. ¿Quién diagnostica mejor? ¿La inteligencia artificial o el residente?2024-08-30T17:38:27+02:00Alejandro Díaz MorenoJulia López AlcoleaDavid García CastellanosRaquel Cano AlonsoAna Fernández AlfonsoCristina Andreu VázquezIsrael John Thuissard VasalloVicente Martínez De Vega FernándezObjetivos: Evaluar sensibilidad (S) y especificidad (E) de la Inteligencia Artificial (IA) y del residente en la lectura de radiografías simples óseas urgentes (RxU) respecto al gold standard (GS, radiólogo senior). Evaluar la concordancia entre las lecturas de la IA y del residente. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y doble ciego para estudiar la S y E de hallazgos en RxU empleando IA. La IA evalúa tres variables (fractura, luxación y derrame articular en codo), con lectura positiva, negativa o dudosa. Comparamos la capacidad diagnóstica de la IA y del residente frente al GS y describimos la frecuencia de casos dudosos. La muestra incluye 792 RxU realizadas a adultos dividiéndose en 3 grupos: grandes articulaciones, pequeñas articulaciones y huesos planos. Resultados: Para el global de los casos, la lectura del residente para la detección de fracturas mostró S=90.6%, E=98%, siendo para la IA de 95,8% y 97,6%, respectivamente. Para la detección de luxaciones, la S y E fue significativamente mayor para el residente que para la IA. La mayor concordancia (coeficiente de Kappa) entre residente e IA fue de 0,797 para fracturas de grandes articulaciones; para otras variables y grupos las concordancias fueron aceptables. Conclusiones: Este estudio evalúa el impacto de la IA en la práctica clínica, comparando su validez frente a los radiólogos (residente y senior). La IA obtuvo alta S, E y área bajo la curva en el diagnóstico de fracturas óseas. También se demostró una elevada concordancia entre la IA y el residente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9782EVALUACIÓN DE UN NUEVO BIOMARCADOR DE DAÑO CEREBRAL TRAS TCE LEVE2024-08-30T17:40:58+02:00Miriam Menacho RománInés Pecharromán De Las HerasAgustina Vicente BartulosAudrey Morales RodríguezJose Roberto Penedo AlonsoIgnacio Arribas GómezIntroducción-Objetivo El traumatismo craneoencefálico (TCE) es un proceso muy heterogéneo que abarca un amplio espectro de gravedad. El uso de biomarcadores séricos, como TBI (Traumatic Brain Injury), con la determinación conjunta de proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y ubiquitina carboxi-terminal hidrolasa L1 (UCHL1), es especialmente importante para los pacientes en el extremo más leve del espectro (GCS 13-15), puede predecir el resultado de un TC craneal. Nuestro objetivo es la evaluación de la implantación de este biomarcador en la práctica clínica asistencial en el Servicio de Urgencias. Material y Métodos Estudio retrospectivo de Marzo a Agosto de 2023 de pacientes mayores 18 años que acuden al Servicio de Urgencias en las 12 horas siguientes a un TCE leve (GCS 13-15) y con solicitud de TBI. Se considera un resultado negativo cuando las dos proteínas (GFAP y UCHL1) se encuentran por debajo de su punto de corte establecido. Resultados Se estudiaron 756 pacientes con medición de TBI, 317 hombres (41,9%) con edad media 70,4 años (p25-p75: 70,4–89,5); en 48 (6,3%) el TBI fue positivo y TC craneal con hallazgos de patología aguda intracraneal y en 117 (15,5%) TBI negativo: 90 (76,9%) con TC craneal sin hallazgos, 25 (21,4%) sin estudio de TC craneal y 2 (1,7%) con TC craneal con hallazgos. Conclusiones Los biomarcadores séricos de lesión cerebral permite seleccionar los pacientes que no requieren TC craneal. Después de 6 meses desde su implantación el TBI demuestra ser prometedor, aunque se requieren estudios a mayor alcance. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9783¿ES UN SOBRETRIAJE INJUSTIFICADO HACER UNA TC DE CUERPO COMPLETO SOLO POR EL MECANISMO LESIONAL EN UN PACIENTE POLITRAUMATIZADO?2024-08-30T17:43:04+02:00Laura Tello ArnasAmine Moultamis Enrique Sanz Milagros Martí De GraciaSilvia Ossaba Aurea Díez María Luz Parra Introducción y objetivos: Nos referimos a paciente con traumatismo ‘’potencialmente grave’’ aquel que, sin aparente riesgo vital, presenta sospecha o evidencia de daños por un mecanismo lesional que asocia alta transferencia de energía. En nuestro hospital el protocolo diagnóstico incluye la realización de una tomografía de cuerpo completo (TCCC) con doble inyección y hélice única prescindiendo de la exploración clásica (RX tórax, columna cervical, pelvis y US FAST). Nuestro objetivo principal es analizar si se hace un sobretriaje excesivo de estos pacientes. Material y métodos: Se seleccionaron los pacientes ‘’potencialmente graves’’ mayores de edad en el primer semestre de 2023. Se recogieron variables sociodemográficas, mecanismos lesionales, hallazgos radiológicos y datos de evolución clínica. Consideramos hallazgo radiológico relevante aquel que asocia impacto clínico. Las variables se analizaron mediante el Test exacto de Fisher o el test de Chi Cuadrado. Resultados: De 182 pacientes, mayoritariamente varones jóvenes, el mecanismo más frecuente fue el accidente de coche (29,12%), mientras que el ‘’atropello’’ fue el menos común (9,3%). En 65 pacientes (35,7%), la TCCC mostró al menos un hallazgo clínico relevante, requiriendo un 60% de ellos ingreso hospitalario. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el mecanismo de “precipitación” (IC=1,18-6,86) y ‘’vehículos de dos ruedas’’ (IC=1,08-6,11) con la presencia de hallazgos relevantes en la TCCC. También existe asociación significativa entre la ‘’precipitación’’ y el ingreso hospitalario (IC=1,36-8,10). Conclusión: Se demuestra la utilidad de la TCCC en los pacientes con ‘’ traumatismo potencialmente grave’’ especialmente cuando el mecanismo es ‘’precipitación’’ y ‘’vehículos de dos ruedas’’. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9784Terapia con células CAR-T: claves para un correcto diagnóstico de sus complicaciones en la urgencia. 2024-08-30T17:45:48+02:00Silvia Revuelta GómezAlejandra Somoano MarfullRodrigo Sutil BerjónAránzazu Sánchez GabinMaría José Galante MulkiMarta Barrios LópezMarta Drake PérezEnrique Marco De LucasObjetivo docente: Revisar los principios básicos de la terapia con células CAR-T. Describir los principales hallazgos clínicos y radiológicos de los efectos tóxicos relacionados con la terapia. Revisión del tema: La terapia con células CAR-T es un tipo de inmunoterapia recientemente aprobada para el tratamiento de algunas neoplasias hematológicas. Consiste en la modificación de forma artificial de los linfocitos T del paciente para expresar en su membrana un receptor antigénico quimérico o CAR, específico contra un determinado antígeno de las células tumorales, permitiendo así atacar y eliminar las células malignas mediante la activación del propio sistema inmune del huésped. El síndrome de liberación de citocinas (SLC) es la complicación más común. La toxicidad pulmonar inducida por el SLC se presenta usualmente con insuficiencia respiratoria siendo las opacidades en vidrio deslustrado, las atelectasias y el derrame pleural algunos de los hallazgos radiológicos más frecuentes. El síndrome de neurotoxicidad asociado a células inmunoefectoras (ICANS) es la segunda complicación más frecuente. La resonancia magnética (RM) se considera la técnica de elección para su valoración. Los hallazgos radiológicos observados incluyen hiperintensidad de señal en secuencias T2 y FLAIR en la sustancia blanca periventricular, edema cerebral difuso, realce leptomeníngeo y microhemorragias multifocales. Conclusiones: Dado el aumento previsto del uso de esta innovadora terapia en el futuro es importante como radiólogos comprender los principios básicos de su funcionamiento y conocer los hallazgos radiológicos de sus posibles complicaciones, para permitir un diagnóstico precoz y una pronta intervención, sobre todo en los casos graves y potencialmente mortales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9785Urgencias oncológicas en radiología: cuadros clásicos y desafíos actuales2024-08-30T17:47:57+02:00Carmen Mbongo HabimanaManuel Rafael López De La Torre CarreteroMiguel Barrio PiquerasCésar Urtasun IriartePablo Del Nido RecioAna Ezponda Casajús1. Objetivo docente Definir el papel de la imagen radiológica en la detección de emergencias oncológicas. Describir el espectro de patologías urgentes relacionadas con enfermedades oncológicas, con sus procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Facilitar la distinción de la gravedad de estos escenarios para guiar adecuadamente al clínico en su manejo. 2. Revisión del tema El cáncer es la segunda causa de muerte en todo el mundo, con alrededor de 10 millones de defunciones en 2020. Los avances en las terapias oncológicas que se han producido en las últimas décadas han logrado disminuir la mortalidad asociada al cáncer. El número de pacientes oncológicos atendidos en urgencias y que requieren cuidados intensivos es, en consecuencia, cada vez mayor. Las urgencias oncológicas, muchas de ellas de riesgo vital, se producen bien como consecuencia de la patología subyacente, bien por las complicaciones de su tratamiento o, incluso, de sus procedimientos diagnósticos. Atendiendo a la causa, se pueden clasificar como sigue: Diagnóstico oncológico en el servicio de Urgencias (debut de la enfermedad). Urgencias relacionadas con el propio tumor: manifestaciones locales y sistémicas. Complicaciones de procedimientos diagnósticos y tratamientos clásicos: cirugía, quimio y radioterapia. Urgencias asociadas al trasplante de precursores hematopoyéticos. Complicaciones relacionadas con nuevas terapias: anticuerpos monoclonales e inmunoterapia. 3. Conclusiones Las técnicas de imagen desempeñan un papel clave en el diagnóstico y manejo de urgencias oncológicas. El radiólogo debe ser consciente de su alta prevalencia y del amplio espectro de complicaciones agudas que pueden darse en pacientes oncológicos, para garantizar su correcta identificación y tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9786Diagnóstico "de un golpe de vista", de la patología urgente, gracias al TC con energía espectral2024-08-30T17:48:40+02:00Silvia Badillo Lucia Sanabria Greciano Claudia Pascual Paloma Arias Manolo Recio Vicente Martínez De Vega OBJETIVO DOCENTE - Repasaremos las características físicas en que se basa el TC con energía espectral. - Mostrar la gran utilidad del TC GSI (Gemstone Spectral Imaging), frente al TC convencional, en el diagnóstico de la patología urgente. REVISIÓN DEL TEMA -Desde el año 2016, llevamos trabajando, en el hospital Quirón, de Pozuelo, con este TC de nueva generación. A lo largo de estos años, hemos recopilado una serie de casos, que se presentaron con alguna complicación urgente. -Mostraremos, mediante algunos de los casos más significativos de nuestra práctica clínica diaria, las ventajas diagnósticas que esta técnica de imagen ofrece, frente a los TC convencionales. -Mediante imágenes de alta definición, podremos dar a conocer complicaciones derivadas de ciertas fracturas, de procedimientos quirúrgicos, procesos isquémico-hemorrágicos, infecciosos, mecánicos, etc. -Todo ello, con ventajas añadidas para el paciente, como son una dosis menor de radiación, una reducción de los artefactos metálicos y una mayor exactitud diagnóstica. CONCLUSIONES -En esta nueva era, en que la tecnología avanza a una velocidad de vértigo, resulta imprescindible estar al tanto de los nuevos avances tecnológicos en el diangóstico por la imagen . -Próximamente, nuevas técnicas de imagen irán emergiendo en nuestro ámbito radiológico. Con este trabajo, pretendemos esquematizar las prinicpales aplicaciones del TC GSI, en el contexto de la patología urgente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9787Patología urgente del pene. Correlación ecográfico-quirúrgica.2024-08-30T17:50:22+02:00Ignacio Cavaller MurilloÁngel Sánchez GuerreroElena Martínez ChamorroIgnacio González GinelHugo González GonzálezIrene Sánchez HeránCristina Casado PérezMarta Acebrón GonzálezRuth Martín Rodríguez1. En este trabajo se discutirán la distinta patología urgente del pene, se comentarán los hallazgos de las pruebas de imagen realizadas en nuestro centro y se correlacionarán con imágenes intraoperatorias de la lesión, aportadas por el servicio de Urología. 2. La prueba de elección en la Urgencia para la fractura peneana es la ecografía con sonda lineal de alta frecuencia (7,5-10 MHz) para demostrar la disrupción de la túnica albugínea y la identificación de lesiones asociadas. La lesión uretral ocurre en el 10-20% de los casos, debe sospecharse ante uretrorragia o presencia de gas intravesical y es de gran importancia detectarla para avisar al urólogo que intervendrá. El papel de la resonancia magnética es limitado actualmente al ser una técnica menos accesible y más cara, por lo que el manejo con ecografía es esencial para el radiólogo. La enfermedad de Mondor —o trombosis de la vena dorsal del pene—, por su lado, es otra de las complicaciones más frecuentes del trauma peneano. Otra vez más, la ecografía —esta vez Doppler— es la técnica de elección para diagnosticarla. 3. La fractura de pene es una patología infrecuente, aunque de esencial conocimiento para el radiólogo de guardia, pues requiere de un diagnóstico ágil para un manejo quirúrgico urgente. El abordaje inicial es el ecográfico al ser el más accesible, por lo que esta revisión puede ayudar a refrescar o incluso instruir a los radiólogos que no estén muy habituados a verlas. Referencias: 1. DOI: 10.1148/rg.333125158 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9788COLECISTITIS AGUDA COMPLICADA2024-08-30T17:54:50+02:00Clara De Arriba HerasGerardo Ayala CalvoLaín Ibáñez SanzElena Martínez ChamorroMarta Acebrón GonzálezIgnacio Pedro Cavaller MurilloLaura García AlbarránSusana Borruel NacentaOBJETIVO DOCENTE: Revisar la fisiopatología de las complicaciones de la colecistitis aguda (CA) y los hallazgos en distintas técnicas de imagen. Incidir en cuándo la ecografía es insuficiente y es necesario complementar el estudio con TC, y en los datos adicionales que puede aportar la RM. REVISIÓN DEL TEMA: El pronóstico de la CA con un diagnóstico y tratamiento adecuado es excelente. Sin embargo, las complicaciones asociadas tienen elevada morbimortalidad y suponen un importante desafío para el médico y el radiólogo. Las pruebas de imagen son imprescindibles para el diagnóstico de CA según los criterios de Tokio de 2018, que recomiendan la ecografía, por su disponibilidad y ausencia de radiación, como técnica inicial ante esta sospecha clínica. No obstante, el diagnóstico ecográfico de CA no es tan sencillo como inicialmente se pensaba, y la sensibilidad de esta técnica para la detección de las complicaciones es baja. Existen cuatro tipos de CA complicadas: hemorrágicas, enfisematosas, alitiásicas y gangrenosas, que pueden quedar enmascaradas por múltiples comorbilidades o confundirse clínicamente con otros diagnósticos y evolucionar hacia la perforación o incluso fistulizar con estructuras adyacentes. Una adecuada evaluación radiológica con TC o RM abdominal permitirá un diagnóstico y manejo precoz de estas entidades, evitando consecuencias catastróficas. CONCLUSIONES: El TC y la RM son pruebas complementarias a la ecografía que deben realizarse en caso de ecografía no concluyente para CA o sospecha de CA complicada, siendo importante por tanto reconocer cuando la ecografía es insuficiente para la valoración de estos pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9789Las vueltas necesarias de la vida. Como evaluar el intestino con TCMS en busca de torsion, intususcepción, volvulo y oclusion intestinal.2024-08-30T18:00:51+02:00Luciana Della Rosa AltamiranoMaria Del Rosario Marusso FizzaniNorberto Sánchez Objetivo: Breve repaso anatomico del intestino Cuales son las causas de oclusion intestinal?.Describir la fisiopatologia del daño intestinal Repasar los signos radiológicos por TCMS asociados a la patologia intestinal que el radiologo debe conocer. Signo del "remolino", del "collar de perlas", del "pico", del "grano de café". Que protocolos de adquisicion son utiles? Exponer hallazgos interesantes de trastornos en el transito intestinal, vistos en nuestro servicio por imágenes. Revision del tema: Las obstrucciones intestinales son frecuentes y representan el 20% de los "abdómenes quirúrgicos". La CTMS es importante para confirmar el diagnóstico, identificar la causa y descartar otras causas de abdomen agudo. Las obstrucciones intestinales se dividen según el lugar donde se produce la obstrucción , porque la patología subyacente y el tratamiento difieren.Se analizan por separado: obstrucción del intestino delgado o grueso Vólvulo intestinal es la torsión del intestino alrededor de su mesenterio. Dependiendo de la torsión, puede ocurrir compromiso arterial causando isquemia intestinal. Definimos invaginación intestinal como la introducción de un segmento de intestino con su mesenterio en el interior del asa contigua distal. La obstrucción intestinal maligna es una patología que produce incomodidad, debido a síntomas secundarios producidos por alteraciones mecánicas y funcionales ; entre ellos la oclusión del lumen intestinal, las alteraciones en la motilidad. Conclusion: La TCMS demostro ser rapido y sensible en la deteccion de las alteraciones en el transito intestinal, permitiendo realizar diagnostico certero de la causa de obstruccion, como asi tambien realizar diagnostico diferencial con otras causas de dolor abdominal agudo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9790Diagnósticos menos frecuentes en ecografía muscular en urgencias que el radiólogo de guardia debe conocer.2024-08-30T18:05:49+02:00Amine Moultamis María Luz Parra GordoAurea Díez TascónJuan Diego De La Morena Ángel Romero GuzmánMaría Aguilar PicapiedraMontse Bret ZuritaSilvia Cayón SomacarreraObjetivos docentes: Repaso de las indicaciones más frecuentes y de la anatomía ecografía muscular básica para el radiólogo de guardia. Presentar casos menos frecuentes en ecografía musculoesquelética en urgencias de nuestro centro, con un breve repaso teórico y de hallazgos por imagen de dichas patologías. Revisión del tema: La patología musculoesquelética urgente supone un número creciente de peticiones en las guardias del radiólogo, donde a parte de la patología básica como puede ser por ejemplo las hernias, roturas tendinosas, entre otras; nos podemos encontrar con patología muy diversa menos frecuente que debe conocerse. Se repasarán las indicaciones más frecuentes por ecografía musculoesquelética en urgencias y se realizará un breve repaso de la anatomía ecografía muscular básica para el radiólogo de guardia. Se presentarán casos menos frecuentes en ecografía musculoesquelética en urgencias de nuestro centro, con un breve repaso teórico y de hallazgos por imagen de dichas patologías. Entre ellos destacamos como ejemplo: Rotura del tendón aductor en una sospecha de hernia inguinal. Implantes musculares tumorales en una sospecha de hernia inguinal. Síndrome de Nutella o dilatación quística de la desembocadura del conducto torácico en una sospecha de TVP de miembro superior. Colecciones retroperitoneales que se extienden a la ingle por sospecha de hernia inguinal. Conclusiones: Las peticiones urgentes de ecografía musculoesquelética son cada vez más frecuentes, por lo que además del conocimiento de la anatomía y principales patologías musculoesqueléticas es también importante conocer patologías menos frecuentes con las que se puede enfrentar en la guardia. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9912Valoración de respuesta tumoral en astrocitomas IDH-mutado grado 4: Comparación criterios mRANO y RANO 2.0. 2024-08-30T22:38:23+02:00Valèria Richart Camilo Pineda Sofía González Teresa Pujol Miren Olondo Sebastián Capurro Laura Oleaga Nuria Bargalló OBJETIVO: Describir la utilidad de los diferentes criterios RANO en su aplicación clínica para la valoración de la respuesta tumoral en astrocitomas astrocitomas IDH-mutado grado 4. MATERIAL Y METODOS: Fueron valorados de manera retrospectiva los estudios RM de pacientes con diagnóstico de astrocitomas IDH-mutado grado 4 entre 2016-2021. Dos observadores evaluaron las imágenes, categorizando cada estudio como enfermedad estable (ES), respuesta parcial (RP), respuesta completa (RC) y progresión (PE), según criterios RANO modificado (mRANO) y RANO-2.0. En caso de discordancia entre observadores, se llego a una decisión por consenso. Solo se incluyeron los estudios RM desde el final de la radioterapia hasta la aparición de la primera recaída tumoral o hasta que se completara el seguimiento. Posteriormente, se compararon ambos criterios RANO con la respuesta tumoral determinada mediante los datos clínico/radiológicos del comité de neuro-oncología (cNO) hospitalario. RESULTADOS: Un total de 5 pacientes fueron estudiados (4 hombes, 1 mujer), con un promedio de 39.4 años y un total de 53 RM valoradas. Por cNO, 3 pacientes mostraron ES, uno de ellos con RP inicial, y 2 pacientes PE, de estos 1 presento pseudoprogresión. RANO 2.0 fue mejor para valorar la RP y detecto PE antes que mRANO. En pacientes con ES la valoración fue similar para ambos criterios. Para la pseudoprogresión, ambos RANO requirieron control evolutivo confirmatorio. CONCLUSION: Los criterios RANO 2.0 se acercan mas a la práctica clínica que los criterios mRANO, aunque persiste la dificultad en la detección inicial de pseudoprogresión. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2034 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9913Comparación entre TC y RM en compresiones medulares agudas, con el objetivo de elegir el tratamiento adecuado dentro del marco de decisión NOMS2024-08-30T22:40:19+02:00Claudia Riestra MerchánEstefanía Ferrer RubioRebeca Calvache ArellanoJosé Martel VillagránJavier Fernandez GarcíaMarcos De Iruarrizaga GanaCarlos Pacios CerecedoDiego Hernandez BautistaObjetivos: El marco decisión NOMS es un paradigma basado en 4 aspectos (neurológico, oncológico, estabilidad mecánica y estatus sistémico) se obtiene partir de los diferentes escalas (ESCC y SINS), que proporciona a oncólogos la información necesaria para determinar y optimizar la elección de tratamiento en estos pacientes. El propósito de este estudio es comparar estas escalas obtenidas mediante TC como con RM, en pacientes con compresión medular aguda y demostrar la correlación entre ambas técnicas. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo en el que se han incluido 12 pacientes (con enfermedad metastásica o mieloma múltiple) que se habían realizado un estudio de TC y una RM en un periodo de un mes. Dos radiólogos diferentes evaluaron las escalas ESCC y SINS en los 12 pacientes seleccionados, mediante una secuencia de RM potenciada en T2 y con imágenes de TC axiales de 2,5 milímetros . Resultados: 12/12 (100%) pacientes obtuvieron escalas SINS superponibles independientemente de la técnica de imagen. 11 de 12 pacientes (91,67%) obtuvieron escalas ESCC (evaluando el grado de compresión) superponibles tanto en CT como MRI, sin embargo no se hizo distinción en los diferentes grados (a,b o c) dentro del estadio ESCC 1. Conclusión: Los resultados de nuestra muestra dentro de nuestro hospital fueron favorables a la hora de evaluar la compresión medular aguda tanto en CT como en MRI. Nuestro objetivo es seguir aumentando el tamaño muestral para poder llegar a extrapolar los resultados a la población y en ocasiones donde no sea necesario, evitar la RM.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2035 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9914Hallazgos que podemos encontrar en las TC realizadas para el diagnóstico de pancreatitis aguda cuando solo cumplen un criterio, clínico o analítico. 2024-08-30T22:41:49+02:00José Montilla López-GayInés Pecharromán De Las HerasCarmen Campos FerrerAlba Fernández RodríguezNoelia Bravo AlcobendasAna María Vera CarmonaLucía Martínez De Vega RuízEl diagnóstico de la pancreatitis aguda (PA) requiere de dos de los tres siguientes criterios: a) clínico (dolor sugerente), b) analítico (elevación de los niveles de amilasa o lipasa séricas tres veces por encima del límite superior) y/o c) radiológico (criterios de PA en una prueba de imagen). La principal técnica de imagen en la evaluación de la PA es la TC con contraste iv (fase portal), que se realizará en la valoración inicial en caso de diagnóstico incierto, cuando solo se cumpla uno de los otros dos criterios (clínico o analítico). El objetivo de este estudio retrospectivo es revisar las TC realizadas por dicho motivo en el último año en el servicio de urgencias. Se dividen en dos grupos según su indicación (dolor o alteración analítica) y valoramos sus resultados, los cuales podemos clasificar en tres grandes grupos: - Diagnóstico de PA, indicando tipo (intersticial edematosa o necrotizante) y presencia o no de complicaciones. - Diagnósticos alternativos (patología hepatobiliar y gastroduodenal, tumores pancreáticos, patología isquémica,..). - Sin hallazgos de PA ni de otras patologías que puedan explicar el dolor o la alteración analítica. En este caso se investiga el diagnóstico final en la historia clínica, para revisar patologías que no tienen manifestaciones significativas en la TC. Para la valoración de estos estudios es fundamental el conocimiento de los signos de la PA en la TC, pero también saber que patologías pueden simularla (y cuales son más frecuentes según la indicación de la TC), para poder reconocerlas de forma adecuada. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2036 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9915Heridas por arma de fuego mas alla de los gansters.... Analisis estadistico, descriptivo y posibles lesiones asociadas y manejo en Castilla y Leon Oeste 2024-08-30T22:43:57+02:00Patricia Carreño MoranPiedad Arias RodriguezFernando Luis Begliardo Manuela Martin IzquierdoCarlota Cabo CorreaNadia Avila RodriguezAlejandro Rios LagunaAna Sanchez MartinBúsqueda sistemática de todas las heridas por arma de fuego de Castilla y León oeste que precisaron TC , tipo de arma, zona afectada y mecanismo lesional y posible lesiones asociadas. Para ello se realiza una búsqueda sistemática de casos que precisaron pruebas radiológicas en nuestro sistema informático radiológico ( mediante una herramienta que realiza búsqueda por términos relacionados , Holmes desde el inicio del RIS en 2015 hasta 204 utilizamos los términos : Bala, proyectil, balines, pistola, cartuchos, La mayoría fueron por escopetas de caza cartuchos o perdigones la mayoría accidentales (algunos autolíticos) y otros agresiones, incluso alguno postmortem a petición del forense para determinar la causa de la muerte y las lesiones subyacentes.Explicamos el protocolo de TC que utilizamos en nuestro centro dependiendo del área afectada estudio sin CIV ( se omite en TC dual ) para detectar hematomas o áreas de extravasación de contraste que sugieran sangrado activo, angioTC arterial , venoso, a veces tardías o de eliminación en caso de sospecha de lesión del sistema excretor.Realizamos una descripción de los principales hallazgos según el tipo de proyectil, el área anatómica implicada y los múltiples trayectos o lesiones asociadas, así como una revisión de las principales lesiones que podemos encontrar en las diferentes áreas anatómicas. Las heridas por arma de fuego no son muy frecuentes en nuestro entorno pero es necesario conocer el protocolo y tipos de lesiones para decidir el mejor tratamiento conservador, quirúrgico o endovascular2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2037 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9916Patología esplénica en la urgencia: más que traumatismos.2024-08-30T22:47:57+02:00Alex Esnaola BracerasPaula Garcia BarquinItziar Otero LongoElena Ingunza LoizagaAinize Cancho SalcedoAlba Salvador ErrastiIrune Perez ArroyuelosCarlos Basoa Ramos1.Objetivo docente: El objetivo es describir los hallazgos radiológicos de los casos habituales y no tan habituales de la patología esplenica en la urgencia con algunos casos representativos. Se enfatizará en algunos hallazgos clave con algunas de las diferentes modalidades de imagen que nos pueden ayudar a llegar a un diagnóstico definitivo. 2. Revisión del tema Aún siendo asiento de un amplio espectro de hallazgos casuales y de patología aguda, el bazo es considerado por algunos radiólogos y clínicos como "el organo olvidado". En cuanto a la patología puramente aguda, las lesiones traumáticas destacan entre las urgencias esplénicas dado que es uno de los órganos más frecuentemente afectado en los traumatismos abdominales cerrados. Sin embargo, existen otras afectaciones no traumáticas que pueden comprometer el estado basal del paciente como la patología vascular, infecciones, infartos, rotura espontanea o la torsión esplénica. Se presentan varios casos representativos de patologías traumáticas y varias no traumáticas con diferentes técnicas de imagen (ecografía, ecografia con contraste, TC, angiografía) incluyendo traumatismos agudos, alteraciones vasculares, infartos, infecciones... y otras menos frecuentes como la torsión esplénica. Se revisan también los principales hallazgos enfocados a la urgencia con diferentes técnicas de imagen junto con algunas claves radiológicas que pueden ser de ayuda para un diagnóstico preciso. 3. Conclusiones Es fundamental estar familiarizado con los hallazgos radiológicos claves tanto en la patología espleníca traumática como en las diferentes patologías urgentes no traumáticas para poder establecer un diagnóstico certero de aquellas condiciones potencialmente peligrosas y mortales en el servicio de urgencias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2038 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9917Pruebas de imagen en pacientes militares evacuados desde zona de operaciones: nuestra experiencia2024-08-30T22:50:37+02:00Javier Azpeitia HernándezPilar Vallejo DesviatElena Pérez GimenoRicardo Castro ValdésIgnacio Díaz VillalongaFrancisco Soriano NavarroObjetivos Estudiar la patología que causa la repatriación de militares desplegados. Analizar las pruebas de imagen que se realizaron a pacientes repatriados desde zona de operaciones. Material y Método Se ha realizado un estudio retrospectivo observacional transversal en un solo centro. Entre Enero de 2022 y Septiembre de 2023, se han analizado las pruebas de imagen que han requerido en las primeras 72 horas de ingreso los 139 militares repatriados desde los distintos países donde están desplegados. Se han analizado las causas que han motivado la evacuación, realizando una clasificación por área de patología. Resultados Se han estudiado 139 pacientes que han cumplido los criterios de inclusión en el estudio, de ellos 111 (79,8%) requirieron de una prueba de imagen. Se han reclutado 120 hombres (86,33%) y 19 mujeres (13,67%), con una media de edad de 34,9 años. La patología más prevalente fue la traumatológica (n=63 45,32%), seguida de la patología psiquiátrica (n=22 15,82%). El resto se agruparon en tórax (n= 16 11,51%), abdomen (n=15 10,80%), cabeza y cuello (n=10 7,19%), urogenital (n=7 5,03%), ginecología (n=2 1,43%), y dermatología, endocrinología, oftalmología, vascular con n=1 0,71%) cada una.De los pacientes repatriados, 72 requirieron de estudios rx simple, 32 TCs, 23 ecografías y 19 RM. A 28 pacientes no se les realizó ninguna prueba de imagen. Conclusiones Las pruebas de imagen son fundamentales para el manejo de los pacientes repatriados. La patología mas frecuente fue la traumatológica. Los estudios que más se realizaron fueron de radiología simple seguidos de TC y ecografía. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2039 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10836Variantes de arteria carótida interna y anastomosis carotidovertebrales: Claves e importancia en el diagnóstico diferencial.2024-09-02T20:41:21+02:00Rocio Condori BustillosJesús Garzón RuizTeresa Guerra GarijoMarta Álvarez GarcíaClaudia Hurtado GómezCovadonga Sales FernándezJosé Ignacio Barragán TábaresAntonio Ginés SantiagoObjetivo docente Describir e ilustrar los hallazgos radiológicos de las diferentes variantes de las arteria carótida interna. Revisar la importancia de la arteria trigémina persistente y otras anastomosis carótido-vertebrobasilares persistentes. Revisión del tema La arteria carótida interna en su trayecto presenta varios segmentos C1-C7 o porciones. Producto de su desarrollo embriológico puede presentar variaciones anatómicas que incluyen: anastomosis carotido-vertebrobasilares persistentes, trayecto retrofaríngeo, agenesia o hipoplasia, aberrancia o medialización intracraneal: beso de las carótidas, esta ultima la más frecuente. Las anastomosis carótido-vertebrobasilar persistentes incluyen: Arteria trigeminal (la más frecuente y presenta su origen en la porción cavernosa de la ACI), ótica (la segunda en frecuencia, tiene su origen en la cara posterior de la porción cervical de la ACI penetra en el cráneo a través del canal hipogloso y da lugar a la arteria basilar mayormente en el lado izquierdo), hipoglosa y pro-antlantal; generalmente son identificadas como hallazgo incidental en las pruebas de imagen y cobran importancia en la posibilidad de formación de aneurismas en el origen de estas arterias anómalas, isquemia cerebral debido a un flujo sanguíneo único u otras complicaciones asociadas, por lo que cobra importancia en el conocimiento radiológico y diferenciales para un manejo correcto de estos pacientes, entre las pruebas de imagen la TC de troncos supraaórticos y polígono de wiilis además de la angioRM son las pruebas con mayor utilidad en estos pacientes. Conclusiones El reconocimiento de las variaciones de la arteria carótida interna son importantes para disminuir el riesgo de complicaciones postquirúrgicas vasculares. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10837¡Alarma, gas en el periné!: ¿Qué es lo que debe saber el radiólogo sobre la Gangrena de Fournier?2024-09-02T20:42:39+02:00José Ignacio Barragán TabarésAntonio Ginés SantiagoCarmen Martínez LaraAna M. Pastor ValbuenaClaudia Hurtado GomezRocío Condori BustillosObjetivo docente: Evaluar el papel que juegan las pruebas de imagen en la evaluación y manejo de los pacientes con gangrena de Fournier, así como conocer las características clínicas y radiológicas de esta entidad. Revisión del tema: Se define como una fascitis necrosante de la región perineal, perianal y genital, generada por microorganismos formadores de gas (Escherichia coli, y especies de Streptococo). Es una patología rara. Se trata de una verdadera urgencia quirúrgica urológica, con un índice de mortalidad de hasta el 70%. Afecta con mayor frecuencia a hombres de edad media. La TC es la prueba más adecuado para la valoración de esta patología. El hallazgo principal es la presencia de enfisema subcutáneo en el área genital, que diseca siguiendo planos fasciales, que pueden estar engrosados y asociar la existencia de colecciones. Otras técnicas de imagen como la ecografía o la radiología simple poseen menor sensibilidad y especificidad. Conclusiones: La TC ha demostrado su superioridad frente a otras pruebas de imagen en mostrar con gran exactitud la extensión del proceso infeccioso, además de ayudar a planificar la cirugía. Su accesibilidad y rapidez, permiten además un diagnóstico temprano, que en esta entidad clínica es imperativo para mejorar la supervivencia de los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10838¿Qué me encuentro cuando no hay TEP ? 2024-09-02T20:43:37+02:00Isabel Fonseca BuelgaRaquel Acosta HernándezJosé Montilla López-GayMaria Ángeles Fernández MéndezClaudia Viescas HuertaSergio Sintes GarcíaDiego Alejandro García ParedesAna Vera Carmona OBJETIVO DOCENTE: Breve resumen de la utilización del angio-TC en el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar agudo (TEP) en la urgencia. Desarrollo de los posibles diagnósticos alternativos por imagen tras descartar el TEP. REVISIÓN DEL TEMA: El tromboembolismo pulmonar agudo es uno de los diagnósticos de sospecha más frecuentes en la urgencia hospitalaria. Descartar esta patología y, en caso positivo establecer su pronóstico, se ha convertido en una de las tareas más frecuentes en la práctica diaria del radiólogo. Sin embargo, las manifestaciones clínicas del TEP como la disnea, taquicardia y dolor torácico son poco específicas y, a pesar de la media-alta sospecha clínica, la realización de un angio-TC puede resultar en el diagnóstico de otras patologías. Para un correcto diagnóstico por imagen, se debe tener en cuenta un amplio espectro de entidades, tanto pulmonares, pleuro-pericárdicas y cardiacas, como procesos abdominales, esofágicos o lesiones musculoesqueléticas. A su vez, existen comorbilidades que predisponen a estados protrombóticos, como las neoplasias, pero es importante conocer que también se relacionan con otras patologías CONCLUSIONES: El aumento de las peticiones de estudios de angio-TC de arterias pulmonares conlleva una disminución en el porcentaje de estudios positivos para TEP y, por el contrario, un mayor número de diagnósticos alternativos. De esta manera, todo radiólogo debe estar familiarizado con las distintas patologías torácicas y abdominales que compartan estas manifestaciones clínicas, para así ser capaces de identificarlas y aportar información para el adecuado manejo del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10839Actualización del traumatismo renal.2024-09-02T20:45:58+02:00Jorge Rey PorrasMaria Luz Parra GordoAurea Díez TascónLaura Tello ArnasAmine Moultamis Pablo Pazos LamasJorge Guisández MartínMilagros Martí De GraciaObjetivo docente: Conocer las diferentes técnicas de imagen para el estudio de la patología renal traumática. Revisar los grados de lesión renal postraumática según la última actualización de la AAST-OIS (2018) con esquemas y casos. Incidir en los cambios respecto a las versiones anteriores y las consecuencias para el manejo de los pacientes. Revisión del tema: Las lesiones renales aparecen en 8-10% de pacientes con trauma abdominal, tanto cerrado (80-90%) como penetrante, siendo el tercer órgano afectado en frecuencia tras hígado y bazo. La American Association for the Surgery of Trauma (AAST) Orgen Injury Scale (OIS) en su versión más reciente (2018) proporciona criterios para su clasificación. Hemos revisado los pacientes politraumatizados en nuestro centro en el último año y clasificado las lesiones renales en los cinco grados AAST, con seguimiento evolutivo de tratamiento conservador o quirúrgico. Se han diseñado esquemas con los principales hallazgos de cada subcategoría. La TC abdominal con CIV es la técnica de elección para pacientes con sospecha de lesión renal. Es la técnica más sensible y específica para la detección de laceraciones, extravasaciones urinarias, infartos segmentarios, hematomas y otras lesiones asociadas. El estudio con fase arterial y parenquimatosa permite evaluar lesiones vasculares y sangrado activo. La fase excretora valora el sistema colector y la extravasación de orina. Se revisan el resto de las técnicas de imagen y sus indicaciones. Conclusiones La correcta clasificación de las lesiones traumáticas renales es imprescindible para decidir el manejo posterior de los pacientes: observación clínica, radiología intervencionista o cirugía.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10840ACTUALIZACIÓN EN CIRUGÍA ESOFÁGICA: TÉCNICAS, HALLAZGOS Y COMPLICACIONES2024-09-02T20:47:46+02:00Ana María Vera CarmonaAlba Fernández RodríguezNoelia Bravo AlcobendasLucía Martínez De Vega RuizRaquel Acosta HernándezSara Sigüenza GonzálezElena Payno MorantEsther María García Casado1.Objetivo docente: Revisar las diferentes técnicas de cirugía esofágica empleadas a día de hoy, qué hallazgos son esperables tras la realización de las mismas, qué complicaciones pueden aparecer evolutivamente y cómo identificarlas, todo ello acompañado de una serie de esquemas y ejemplos. 2.Revisión del tema: La cirugía esofágica es un procedimiento poco habitual en nuestro medio, en parte debido a la baja prevalencia del cáncer de esófago en nuestro país y a la alta morbimortalidad que conlleva la realización de este tipo de intervenciones. Son cirugías de gran dificultad técnica para las cuales se han descrito diversas vías de abordaje y tipos de anastomosis, que habitualmente incluyen la interposición de otros segmentos del tubo digestivo. En los últimos años se ha producido un importante desarrollo de las mismas con tendencia al empleo de procedimientos menos invasivos. La finalidad de este trabajo es describir las principales técnicas de cirugía esofágica empleadas en la actualidad, qué hallazgos son esperables y sus posibles complicaciones: respiratorias, dehiscencia anastomótica, complicaciones técnicas (hernia diafragmática, lesiones vasculares, del conducto torácico o de la vía aérea…) y complicaciones funcionales. Asimismo, se revisarán las pruebas de imagen y protocolos a realizar según la complicación sospechada, principalmente radiografía de tórax, esofagograma y TC. 3.Conclusiones: La cirugía esofágica es un procedimiento cada vez menos infrecuente en nuestro medio que en los últimos años ha experimentado un amplio desarrollo. Es importante que el radiólogo conozca cuáles son dichas técnicas y qué hallazgos y complicaciones pueden aparecer tras la realización de las mismas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10841ALTERACIONES CON COMPONENTE AEREO: CONTRASTE POSITIVO Y FISTULOGRAMAS.2024-09-02T20:52:12+02:00Rodrigo Sebastian Loto AvilaMartin Miguel Pesce AlastraObjetivo docente: -Demostrar aquellas alteraciones con componente aereo utilizando diferentes metodos de diagnostico por imagenes. -Establecer algortimos de semiologia radiologica. -Examinar que tipos de contraste podemos utilizar y por que via administrarlos. -Recapitular los fistulogramas para una mejor aproximacion diagnostica. Revisión del tema: -Se pretende compendiar un gran numero de alteraciones que contengan como punto en comun la presencia de aire en los diferentes organos y sistemas, abarcan desde etiologias infecciosas, iatrogenicas, inflamatorias, degenerativas como asi en neoplasias avanzadas con o sin formacion de fistulas. -Resaltar la importancia del contraste positivo en algunos de nuestros casos clinicos mas interesantes, evaluar su via de administracion, cuando y por que? ver conceptos de extravasacion o fuga de contraste, que es lo que le interesa a un cirujano? El fistulograma/sinograma se utiliza para diagnosticar y evaluar el tamaño y forma de las fístulas y senos, y para preparar un plan de tratamiento. Conclusiones: -Utilizar una correcta semiologia radiologica para todas aquellas alteraciones que presenten contenido aereo, no siempre implica una emergencia. -Conocer el mayor espectro de entidades patologicas, sus diagnosticos diferenciales y correcto estudio de imagen.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10842ALTERACIONES CON COMPONENTE AEREO: SEMIOLOGIA RADIOLOGICA2024-09-02T20:55:11+02:00Rodrigo Sebastian Loto AvilaMartin Miguel Pesce AlastraObjetivo docente: -Demostrar aquellas alteraciones con componente aereo utilizando diferentes metodos de diagnostico por imagenes. -Establecer algortimos de semiologia radiologica. -Examinar que tipos de contraste podemos utilizar y por que via administrarlos. -Recapitular los fistulogramas para una mejor aproximacion diagnostica. Revisión del tema: -Se pretende compendiar un gran numero de alteraciones que contengan como punto en comun la presencia de aire en los diferentes organos y sistemas, abarcan desde etiologias infecciosas, iatrogenicas, inflamatorias, degenerativas como asi en neoplasias avanzadas con o sin formacion de fistulas. -Resaltar la importancia del contraste positivo en algunos de nuestros casos clinicos mas interesantes, evaluar su via de administracion, cuando y por que? ver conceptos de extravasacion o fuga de contraste, que es lo que le interesa a un cirujano? El fistulograma/sinograma se utiliza para diagnosticar y evaluar el tamaño y forma de las fístulas y senos, y para preparar un plan de tratamiento. Conclusiones: -Utilizar una correcta semiologia radiologica para todas aquellas alteraciones que presenten contenido aereo, no siempre implica una emergencia. -Conocer el mayor espectro de entidades patologicas, sus diagnosticos diferenciales y correcto estudio de imagen.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10843Análisis del nefrograma en la TC: claves diagnósticas en la urgencia. 2024-09-02T20:59:52+02:00Marina Aurora DepetrisElena Martinez ChamorroSusana Borruel NacentaLaín Ibañez SanzClaudia Moreno LavinOBJETIVO DOCENTE: Describir los principios básicos del análisis del nefrograma en la TC. Proponer una clasificación según los mecanismos fisiopatólogicos subyacentes de los principales patrones nefrográficos alterados, especialmente en la urgencia. Ilustrar con casos representativos las claves para el diagnóstico. REVISIÓN DEL TEMA: Se describirán los parámetros básicos a la hora de evaluar un nefrograma que incluyen: el tiempo de aparición del contraste en el riñón, el tiempo de desaparición y la densidad tanto del nefrograma como del pielograma por TC. Se expondrá una clasificación fisiopatógica de los principales patrones: -Nefrograma ausente unilateral: global y segmentario -Nefrograma retrasado unilateral y bilateral (incluye nefrograma persistente) -Nefrograma estriado unilateral y bilateral -Nefrograma moteado (“spotted nephrogram”) -Nefrograma marginal (“rim nephrogram”) -Nefrograma Inverso -Extravasación en el sistema excretor CONCLUSIÓN: La TC nos brinda una inigualable información morfológica tanto del parénquima renal como del sistema excretor y una información fisiológica y funcional única mediante la valoración del nefrograma en la TC especialmente en cuadros urgentes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10844AORTA TORÁCICA TRAUMÁTICA: LO QUE PODEMOS ENCONTRARNOS EN SU ESTUDIO MEDIANTE ANGIO-TC2024-09-02T21:01:54+02:00Natalia García GonzálezMarta Román NavarroEsther Riñones Mena Lourdes Zenaida Escober Ochoa Jose Luis Turrillo Serrano De La CruzNatalia Carolina Rincón ManzanoMarta Ballesteros RuizAlicia Villasante CaballoOBJETIVO DOCENTE: - Conocer la importancia del angio-TC aórtico en el diagnóstico de la aorta torácica traumática. - Repasar los hallazgos radiológicos que nos podemos encontrar cuando nos enfrentamos a esta entidad. REVISIÓN DEL TEMA: La aorta torácica traumática constituye una emergencia vital muy infrecuente, pero con unas cifras de mortalidad muy elevadas (80-90%). La lesión de la aorta se produce, en la práctica totalidad de los casos, como consecuencia de un mecanismo de desaceleración rápida, característico de los accidentes de tráfico a altas velocidades y de las precipitaciones desde grandes alturas. El segmento aórtico afectado en el 90% de los casos es el istmo, siendo la causa de ello la fijación del ligamento arterioso a este nivel. El angio-TC es la prueba de imagen de elección para el diagnóstico precoz, y para el consiguiente tratamiento precoz necesario, ya que presenta cifras de sensibilidad y especificidad diagnósticas próximas al 100%. El angio-TC va a mostrar signos directos e indirectos de lesión aórtica. Estos signos de los que se hablará detalladamente se correlacionan con las capas de la pared aórtica afectadas, y en función de ellos nos encontraremos ante distintos grados de gravedad que van a condicionar el posterior tratamiento. CONCLUSIONES: El diagnóstico y tratamiento precoces de la aorta torácica traumática son fundamentales debido a la alta morbimortalidad asociada. El angio-TC aórtico constituye la prueba de imagen ideal para lograr estos objetivos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10845Bezoar en colon izquierdo, una causa inesperada de obstrucción intestinal.2024-09-02T21:03:54+02:00Marina Fernández MarmolejoJosé Manuel Alcalde SiciliaMarina García SelamElena Navarro ExpósitoPablo Báez De PabloMónica Borné ClaresMª Eugenia Banegas Illescas1. Objetivo docente Describir los hallazgos radiológicos característicos de la obstrucción intestinal secundaria a bezoar, y de sus posibles complicaciones, utilizando un caso de nuestro hospital de obstrucción de intestino grueso por bezoar. 2. Revisión del tema El bezoar es una masa de material extraño ingerido no digerido que se acumula en el tracto gastrointestinal. En general, se suelen localizar en el estómago, pero pueden migrar al intestino y provocar una obstrucción mecánica. Los bezoares colónicos primarios son raros. Se consideran factores predisponentes para su formación: alteraciones de la motilidad gástrica, cirugía gastrointestinal previa, hipotiroidismo y dentición pobre. Aunque es una causa poco frecuente de obstrucción intestinal, es un cuadro grave que suele requerir tratamiento quirúrgico urgente. La TC se considera la técnica de imagen con mayor rendimiento diagnóstico, que permite confirmar la obstrucción y la presencia del bezoar, así como valolar posibles complicaciones y causas predisponentes. 3. Conclusiones La obstrucción intestinal secundaria a bezoar es una entidad infrecuente pero potencialmente grave, que suele requerir tratamiento quirúrgico urgente. El radiólogo debe estar familiarizado con las características tomográficas del bezoar y de sus posibles complicaciones para realizar un correcto diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10846Caracterización clínica y radiológica de las infecciones espinales y los hallazgos asociados.2024-09-02T21:05:32+02:00Martha Milagros Uribe MancillaAna Jorge BlancoAna Carro MartínezSusana Gonzalez CabestrerosAna Priscila Santos SalasAndreea Nicol Ani Álvaro Cidoncha RodriguezAna De Miguel Alvarez- VieitezObjetivo docente: Revisar el algoritmo diagnóstico así como los hallazgos radiológicos de las infecciones espinales. Revisión del tema: Las infecciones espinales son una emergencia que puede provocar una morbilidad significativa e incluso mortalidad si no se tratan. A menudo se tarda en hacer el diagnóstico por ser dificultoso dados los múltiples factores de riesgo y distintas presentaciones. El aumento de la incidencia de infecciones espinales y hallazgos asociados como los abscesos epidurales espinales se atribuye al envejecimiento de la población y a mayores tasas de factores de riesgo que incluyen: inmunosupresión (diabetes mellitus, alcoholismo, cirrosis, hemodiálisis, infección por VIH), abuso de drogas intravenosas, instrumentación directa (acupuntura, inyección paraespinal o epidural, punción lumbar, cirugía raquídea y prostática) y bacteriemia. La mayoría de los pacientes con abscesos epidurales se deben a espondilodiscitis. Es importante valorar la localización, siendo lo más común la afectación de la columna torácica y lumbar y si son anteriores y/o posteriores. La evidencia por resonancia magnética de afectación aislada del espacio epidural, sin anomalía ósea subyacente, es rara pero posible. Los síntomas más comunes incluyen dolor de espalda, dolor radicular, disfunción motora o sensorial, fiebre y disfunción vesical/intestinal. Revisamos la casuística de nuestro centro de trabajo, valorando los patrones específicos y los hallazgos radiológicos asociados. Conclusiones: El diagnóstico y el tratamiento oportunos son esenciales para prevenir una destrucción grave de huesos y articulaciones, así como secuelas neurológicas graves. La resonancia magnética es de elección para un diagnóstico oportuno, permitiendo así la implementación de un tratamiento adecuado a tiempo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10847Causas de la colitis aguda. Diagnóstico por imagen2024-09-02T21:07:49+02:00Claudia Viescas HuertaAlba Fernández RodríguezIsabel Fonseca BuelgaDiego Alejandro García ParedesSergio Sintés GarcíaAna Vera CarmonaLucía Martínez De VegaJosé Montilla López-GayOBJETIVO DOCENTE - Revisar los principales hallazgos en TC y ecografía de la colitis aguda. - Describir las diferencias entre las causas de colitis aguda desde el punto de vista radiológico. REVISIÓN DEL TEMA La colitis aguda es una causa frecuente de dolor abdominal agudo, siendo común la realización de pruebas de imagen. A pesar de que el diagnóstico etiológico se basa en una combinación de la clínica, los parámetros analíticos y posiblemente biopsias endoscópicas, la radiología juega un papel importante para orientar la causa y el manejo del paciente con colitis, así como su extensión, siendo la TC la prueba más frecuentemente utilizada. No obstante, la ecografía puede ser la primera prueba a realizar ante un dolor abdominal agudo en fosa ilíaca izquierda, planteando el diagnóstico diferencial entre diverticulitis aguda y colitis isquémica, o bien si se sospecha colitis en un paciente más joven, o se trata de una exacerbación en el contexto de enfermedad inflamatoria intestinal. Dentro de las principales causas de colitis aguda, destacan la colitis infecciosa, la isquémica y la inflamatoria (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa), que presentan distintos patrones de distribución y alteraciones radiológicas intestinales y extraintestinales que nos permiten orientar el diagnóstico etiológico. CONCLUSIONES La TC y la ecografía constituyen las principales herramientas diagnósticas ante un paciente con dolor abdominal agudo inespecífico, entre cuyas causas se encuentra la colitis aguda. Es importante conocer los hallazgos radiológicos de sus diferentes etiologías para realizar un adecuado abordaje terapéutico de dicha patología. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10848Colecistitis aguda: Revisión de las complicaciones más frecuentes a propóstico de diferentes casos clínicos2024-09-02T21:10:32+02:00Adriana Álvarez MartínezEnrique Flores RíosMartín Bravo GonzálezJacobo Porto ÁlvarezAlejandra Mariel Rápalo IrahetaMarta Sanmartín LópezAndrés Barreiro AresMoisés José Pinto LimaObjetivos: Estudiar las diferentes complicaciones de la colecistitis aguda. Revisar las pruebas diagnósticas para su diagnóstico. Entender la importancia del diagnóstico de estas complicaciones que supondrán un cambio en el manejo y en el pronóstico del paciente. Revisión del tema: La colecistis aguda es una de las patologías más frecuentes a las cuales el radiólogo se tiene que enfrentar en la práctica clínica diaria. En general, los pacientes diagnosticados de colecistitis aguda son subsidiarios de tratamiento quirúrgico urgente y, si esto no se realiza en un período de tiempo prudente, se pueden producir complicaciones que, en muchas ocasiones, implican un cambio tanto en el pronóstico como en el manejo del paciente. La prueba más adecuada para el diagnóstico de la colecistitis aguda es la ecografía, sin embargo, para el estudio de las complicaciones es preferible el TC o la RM. Por todo ello, es muy importante realizar la prueba diagnóstica adecuada y ser capaces de reconocer en la imagen las complicaciones más frecuentes. Se revisarán así cada una de ellas ejemplificándolas con casos clínicos diagnosticados en nuestro Servicio. Conclusiones: Las complicaciones de la colecistitis aguda modifican el pronóstico y el manejo terapéutico de los pacientes por lo que es muy importante que el radiólogo conozca en detalle cada una de ellas, sus características y la prueba radiológica adecuada para su correcto diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10849Complejo de hipoperfusión en la TC: Dos casos clínicos de nuestro Servicio con hallazgos característicos. 2024-09-02T21:11:35+02:00Luis Muñoz OlmoPaola López SantiagoCarmen De La Cruz AguayoIldefonso Hidalgo HurtadoCésar Madrid LópezCamino Rodríguez CalvoCristina Osuna OtalJuan Carlos Pérez HerreraObjetivo docente: Revisar los hallazgos característicos del complejo de hipoperfusión en la TC. Presentar dos casos representativos de nuestro Servicio. Revisión del tema: Introducción. El complejo de hipoperfusión (CH) se caracteriza por la presencia de dos o más signos vasculares y/o viscerales de hipovolemia en la TC. Nos aporta información temprana acerca del estado circulatorio que subyace en los pacientes sin evidencia clínica de shock. Estos signos son más frecuentes durante el shock hipovolémico, tanto asociado a traumatismos abiertos como cerrados (TCE, lesión medular), pudiéndose observar además en otras situaciones. Hallazgos en la TC 1.- Signos/lesiones vasculares: Aplanamiento de VCI y signo del halo. Disminución calibre aórtico. 2.- Signos/lesiones viscerales: Shock intestinal, hígado “de shock”, alteraciones pancreáticas, hiperrealce vesicular, renal y adrenal, hipoatenuación esplénica. Casos clínicos: 1.- Varón de 81 años. Rotura aneurisma arteria ilíaca interna derecha. Hipoatenuación esplénica y VCI de pequeño calibre, compatible con CH. 2.- Mujer de 83 años. Obstrucción colónica. Hiperrealce de ambas adrenales y aplanamiento de VCI, sugestivo de CH. Conclusiones: El CH puede observarse en múltiples contextos clínicos y su observación nos permite evitar retrasos en su manejo, ya que puede alcanzar una mortalidad de hasta el 70%. Presenta signos vasculares y viscerales, algunos de ellos relacionados más estrechamente con aumento de la tasa de mortalidad y tiempo de hospitalización. Es importante que conozcamos estos signos y poder adelantarnos al shock clínico establecido y disminuir la morbimortalidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10850Complicaciones agudas en trasplante renal: Un enfoque radiológico integral. 2024-09-02T21:13:00+02:00María Beatriz Fernández LagoSamuel Roldán MiñanaPascual Adrián Gonzalvo GómezMarcos Berdejo AllozaMaría Riera MartíElena Pascual PérezElena Sierra BeltránPaloma Briceño TorralbaObjetivo docente. Nuestro objetivo es proporcionar los conocimientos radiológicos necesarios para identificar complicaciones tempranas en trasplantes renales. Se analizarán e ilustrarán diversas complicaciones mediante casos clínicos, permitiendo una comprensión detallada de estas situaciones. Revisión del tema. El riñón es el órgano sólido más comúnmente trasplantado, y, en los últimos años, su demanda ha experimentado un incremento significativo. En este contexto, el papel del radiólogo como miembro del equipo multidisciplinario de trasplante es fundamental. Las complicaciones del trasplante renal generalmente se pueden clasificar como tempranas, intermedias o tardías. Dentro de las complicaciones agudas se pueden identificar varios subtipos, incluyendo las complicaciones iatrogénicas, colecciones de líquido perinéfritico, complicaciones vasculares, urinarias o abdominopélvicas generalizadas. Mediante una revisión de casos pretendemos ilustrar de los diferentes tipos de complicaciones tempranas post transplante renal. Conclusiones. Es imprescindible tener conocimiento de las manifestaciones radiológicas de las distintas complicaciones agudas posteriores a un trasplante renal. Este conocimiento es esencial para orientar de manera efectiva el diagnóstico y permitir una colaboración estrecha entre los radiólogos y el equipo médico multidisciplinario garantizando una atención integral y de alta calidad en esta fase crítica del proceso de trasplante renal. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10851Complicaciones de las fracturas de pelvis en el paciente politraumatizado. Revisión de los casos diagnosticados en nuestro centro entre 2015 y 2022.2024-09-02T21:16:47+02:00Leona María Manzano KubandtFederico Carlos Gallardo Mario Porras MichánJesús Aparicio CamberosObjetivo docente: La finalidad del presente trabajo es revisar las fracturas del anillo pélvico así como las complicaciones asociadas a estas fracturas en los pacientes politraumatizados diagnosticados en nuestro centro durante los años 2015-2022. Revisión del tema: En los pacientes politraumatizados, las fracturas de pelvis, generalmente producidas por mecanismos de moderada-alta energía, pueden ser potencialmente letales, sobre todo si se asocian a otras lesiones en el esqueleto óseo o presentan complicaciones locales graves. Por esta razón, un diagnóstico adecuado y precoz tanto del tipo de fractura pélvica como de las complicaciones asociadas que puedan requerir una intervención quirúrgica urgente resulta crucial. Durante el período de tiempo comprendido entre 2015 y 2022, en nuestro centro, se activó el código trauma en 2496 pacientes. De éstos, en un total de 228 pacientes, se diagnosticó fractura de pelvis. Conclusiones: Dado que las fracturas de pelvis en el paciente politraumatizado son con frecuencia complejas y pueden asociar otras complicaciones, es fundamental que el radiólogo esté familiarizado con su diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10852Complicaciones postquirúrgicas genitourinarias2024-09-02T21:19:37+02:00David Luengo GómezDaniel López ZúñigaFrancisco Javier Navarro SanchezElvira Ruiz CastellanoJuan Carlos Cerro Del PozoObjetivo docente - Conocer las principales complicaciones genitourinarias asociadas a intervenciones quirúrgicas. - Revisión pictórica de los hallazgos radiológicos de las principales complicaciones quirúrgicas relacionadas con la vía urinaria y genital. - Adecuar, de la manera más precisa posible, la técnica radiológica y el protocolo a la sospecha clínica. Revisión del tema Las complicaciones genitourinarias después de procedimientos quirúrgicos son comunes debido a la cercanía de órganos como los riñones, uréteres, vejiga y uretra en cirugías abdominales, urológicas y ginecológicas. Las más frecuentes incluyen: - Infección: endometritis, abscesos, tromboflebitis de la vena ovárica, entre otros. - Lesión ureteral y fuga urinaria: principalmente en relación con cirugía ginecológica. - Rotura vesical: en relación con procedimientos intervencionistas o cirugías traumáticas. - Colecciones: hematomas, abscesos, urinoma o linfocele. - Estenosis uretral. Ocurre después de la resección transuretral de la próstata o la prostatectomía radical abierta. - Fístulas: diferenciaremos entre vesicovaginal, ureterovaginal, vesicouterino, rectovaginal, rectovesical, uretrorrectal. - Complicaciones propias de cirugías específicas, como la cesárea, prostatectomía y cistectomía. - Disfunción del suelo pélvico: resultado de trauma de la musculatura y los nervios del suelo pélvico durante la cirugía pélvica. Conclusiones Los radiólogos jugamos un papel esencial en la detección temprana de las complicaciones postquirúrgicas y en concreto en la esfera genitourinaria, pero solo si las conocemos y adecuamos correctamente el protocolo de estudio. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10853COMPLICACIONES URO-RADIOLÓGICAS URGENTES 2024-09-02T21:26:29+02:00Guillermo Sánchez FonsecaMaría Del Carmen Soler RuizFrancisco Rafael Sánchez SánchezMaría Dolores Fonseca MontosaMarta Sánchez AguilarRoberto Domingo Tabernero RicoMiguel Ángel Corral De La CalleOBJETIVO DOCENTE: Conocer las principales complicaciones uro-radiológicas urgentes, la prueba de imagen gold standard para su diagnóstico, así como sus hallazgos más relevantes. REVISIÓN DEL TEMA: La patología urológica conlleva un alto porcentaje entre el total de pruebas realizadas en la urgencia radiológica. Aunque la prueba radiológica inicial en la patología urológica urgente es la ecografía, la prueba de imagen gold standard para un diagnóstico más certero es el uro-TC, dada su mayor sensibilidad y especificidad para detectar las complicaciones uro-radiológicas más importantes. Un ejemplo de complicación uro-radiológica urgente es el urinoma (disrupción calicial, infundibular o pélvica renal). Su causa principal son los traumatismos penetrantes, aunque también están descritos el aumento de presión retrógrada por obstrucción del sistema excretor (litiasis) o la iatrogenia (cirugía). Su hallazgo principal es la demostración de extravasación del contraste en fase excretora, aunque también existen otros hallazgos secundarios como la presencia de líquido libre retroperitoneal o encapsulado y la hipodensidad lineal cortico-medular. En nuestro trabajo, mostramos diversos ejemplos iconográficos de urinomas y otras complicaciones uro-radiológicas urgentes que con cada vez mayor frecuencia vemos en nuestro centro. CONCLUSIONES: Las complicaciones uro-radiológicas tienen una importancia progresivamente creciente entre toda la casuística urgente. Su etiología (traumatismos, litiasis, cirugías…) debe ser conocida por cualquier radiólogo y ante una sospecha clínica bien fundada o como complemento a la ecografía inicial, debe realizarse uro-TC con contraste intravenoso urgente con adquisición en fase venosa y excretora a los 10 minutos para demostrar fuga del contraste desde el sistema excretor. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10854Conceptos radiológicos básicos sobre la anatomía y diagnóstico por imagen de la patología infeccioso-inflamatoria del suelo de la boca2024-09-02T21:28:39+02:00Jorge García MayorCarlos Parralejo CañadaDelfina Dualde BeltránNader Salhab IbáñezÍñigo Gutiérrez LegorburuClara Mengual Cortell1. Repasar la anatomía del suelo de la boca y la principal patología infecciosa e inflamatoria que suele asentar en este complejo espacio anatómico, revisando los casos de nuestro centro diagnosticados en los últimos 5 años. 2. El suelo de la boca está formado por una serie de estructuras óseas y musculares que delimitan pequeños espacios anatómicos. En ciertas ocasiones pueden servir como lugar de origen o de propagación de infecciones del área orofaríngea, pudiendo llevar a cuadros potencialmente mortales. Este escenario supone una consulta frecuente en las urgencias de centros terciarios y requiere de un rápido diagnóstico y tratamiento. Las entidades más frecuentes son la celulitis, el absceso, la angina de Ludwig, la ránula y la sialoadenitis. En todas ellas la exploración clínica por parte del especialista otorga información clave para su diagnóstico, pero las pruebas de imagen aportan una serie de signos que, en la mayoría de los casos, permiten confirmar el diagnóstico de sospecha, además de proporcionar la información imprescindible para un posible procedimiento quirúrgico, que habitualmente es necesario para un adecuado tratamiento. La tomografía computarizada (TC) con contraste es comúnmente la prueba de imagen de elección dado el contexto clínico urgente de estos pacientes. 3. Se trata de un área anatómica compleja donde la patología infeccioso-inflamatoria supone una fuente importante de consultas urgentes. La TC es la prueba de imagen más indicada por su rapidez y disponibilidad, si bien la RM es más precisa para la caracterización de las lesiones en el caso de ser necesaria. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10855Cuerpos extraños derivados de procedimientos médico-quirúrgicos.2024-09-02T21:29:54+02:00Nuria Carreres CreusMaria Teresa Vicente GarcíaAntonio José Yeste GomezDavid Caldevilla BernardoAngela Fernandez LopezHugo José Castellanos TinocoIsabel Ester Lizarán ParraOBJETIVO DOCENTE: Conocer algunos de los “cuerpos extraños” (CE) utilizados en procedimientos radiológicos, médicos o quirúrgicos. Se va a revisar el material de contraste, embolización, protésico o quirúrgico utilizado en diferentes procedimientos y presentar patología asociada a cuerpos extraños por yatrogenia, migración, mal funcionamiento o deterioro de dichos materiales. REVISIÓN DEL TEMA: Un CE es un objeto alojado en un organismo del que es ajeno, es decir, en el contexto médico nos referimos a un material cuyo origen está fuera del cuerpo humano pero que se aloja en él por distintas situaciones, y nos centraremos en CE atribuibles a la manipulación médica o quirúrgica. Estos hallazgos en algunos casos serán ya conocidos o bien incidentales, y que en ocasiones podrán ser subsidiarios de seguimiento, o condicionarán actuaciones clínicas urgentes por complicaciones. Cada vez es más frecuente la utilización de este tipo de dispositivos: material de embolización, prótesis de todo tipo, material de cementación, contrastes… y, por ello, es fundamental que el radiólogo sepa reconocerlos, identificar su localización habitual, su disfunción y, en algunos casos, yatrogenia derivada de su uso. Se revisarán las técnicas de imagen utilizadas en radiodiagnóstico y el comportamiento de dichos dispositivos en las diferentes técnicas empleadas. CONCLUSIÓN: Cada vez los médicos utilizamos más materiales para realización de procedimientos médicos o quirúrgicos. El conocimiento de su morfología, localización, disfunción o complicación es fundamental para la correcta realización de nuestro trabajo como radiólogos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10856Cuerpos extraños extrínsecos. Complicaciones. 2024-09-02T21:31:50+02:00Nuria Carreres CreusAntonio José Yeste GómezMaria Teresa Vicente GarcíaDavid Caldevilla BernardoAngela Fernández LópezMiguel De La Fuente Gómez-MoránOBJETIVO DOCENTE: Conocer algunos de los “cuerpos extraños” (CE) naturales identificados en exploraciones radiológicas. Se va a revisar material balístico, huesos de animales y frutas normalmente ingeridos de manera incidental, u otros objetos ubicados en distintas localizaciones de la anatomía corporal, así como describir la patología asociada a los mismos. REVISIÓN DEL TEMA: Un CE es un objeto alojado en un organismo del que es ajeno, es decir, en el contexto médico nos referimos a un material cuyo origen está fuera del cuerpo humano pero que se aloja en él por distintas situaciones. Estos hallazgos en la mayoría de los casos serán ya conocidos o sospechados, si bien en otros casos pueden ser hallazgos incidentales. Además, en un gran porcentaje de los casos que se exponen condicionarán actuaciones clínicas urgentes por complicaciones derivadas. Es muy frecuente que en los estudios realizados de forma rutinaria se objetive la presencia de CE en el paciente que podrán estar o no en relación con el motivo de consulta, por ello es fundamental que el radiólogo sepa reconocerlos, identificar su localización y describir los hallazgos asociados. Se revisarán las técnicas de imagen utilizadas en radiodiagnóstico y el comportamiento de dichos objetos en las diferentes técnicas empleadas. CONCLUSIÓN: Es habitual la presencia de CE en los estudios realizados tanto de forma programada como urgente, de ahí la relevancia de identificarlos y conocer sus características y localizaciones más habituales, así como las complicaciones más frecuentes que pueden condicionar. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10857Descartada apendicitis, ¿ahora que? 2024-09-02T21:33:47+02:00María Urrecho ColinoEneritz Montes HijosaIsabel Redero SanchonXabier Olasagasti SampedroSally Esther Garcia FlorezJose Alberto Padilla PradaKlara Zabala Antxia1. Objetivo docente: Revisar los hallazgos radiológicos en la ecografía y TC de las principales patologías que cursan con dolor abdominal agudo en fosa ilíaca derecha y que se deben incluir como diagnostico diferencial en casos de sospecha de apendicitis aguda. 2. Revisión del tema: A nivel global, la apendicitis aguda es la causa más frecuente de dolor abdominal agudo que requiere cirugía y es un motivo de consulta habitual en los servicios de Urgencias. La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice, con frecuencia secundaria a su obstrucción por fecalitos, pudiendo progresar desde una fase flemonosa hasta un estado de gangrena con necrosis, perforación y peritonitis. Un síntoma característico es el dolor abdominal que migra desde la región periumbilical hasta la fosa ilíaca derecha. No obstante, dado que inicialmente los síntomas pueden ser bastante inespecíficos, se deben tener en cuenta otras patologías con sintomatología similar como la de tipo ginecológico (quiste hemorrágico, torsión ovárica, enfermedad inflamatoria pélvica, etc), diverticulitis, apendagitis epiploica, enfermedad inflamatoria intestinal o gastroenteritis aguda. La ecografía es la prueba de imagen de primera línea por no ser invasiva y evitar radiación en el paciente. En cambio, la TC abdominal permite una mejor caracterización de las complicaciones y otras posibles etiologías del cuadro. 3. Conclusiones: La apendicitis puede suponer un desafío diagnóstico debido a que el dolor en fosa ilíaca derecha es un síntoma inespecífico que comparte con un gran espectro de patologías, las cuales debemos tener en cuenta al realizar el diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10858Descifrando los misterios de la patología intestinal urgente en las guardias: Guía de supervivencia del residente2024-09-02T21:36:48+02:00Aránzazu Sánchez GabínSilvia Revuelta GómezAlejandra Somoano MarfullRodrigo Sutil BerjónMaría José Galante MulkiCelia Cantolla NatesAna Berasategui CriadoSara Sánchez Bernal 1. Objetivo docente: -Exponer aquellas patologías intestinales agudas más frecuentes, sus hallazgos en imagen y sus principales diagnósticos diferenciales. -Hacer hincapié en los conceptos básicos que el radiólogo debe conocer y que determinan la actitud terapéutica a tomar con el paciente. 2. Revisión del tema: La patología intestinal aguda representa un número importante de consultas en los Servicios de Urgencias hospitalarias y, por consiguiente, un elevado número de exploraciones por parte de los Servicios de Radiodiagnóstico con el fin de confirmar o descartar la sospecha diagnóstica inicial. Por este motivo, debemos conocer a la perfección cuáles serían las pruebas complementarias más adecuadas y qué hallazgos cabría esperar en aquellas patologías más prevalentes, como la obstrucción intestinal, la apendicitis, la diverticulitis o la isquemia mesentérica, entre otras. En este sentido, creemos conveniente hacer una revisión de su presentación radiológica típica y de otros conceptos importantes (como los principales diagnósticos diferenciales o posibles complicaciones), que pueden ser de utilidad para el radiólogo joven menos familiarizado con ellas, aportando casos representativos e ilustrativos de cada una. 3. Conclusiones: Dada la relevancia de este grupo de patologías, queda demostrado que el radiólogo juega un papel crucial a la hora del diagnóstico de las mismas. Así mismo, a menudo es determinante a la hora de aportar información de aquellos hallazgos que marcan la actitud terapéutica, condicionando una mejor evolución del paciente a largo plazo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10859Dispositivos de asistencia en la unidad de pacientes críticos: lo que el radiólogo debe saber. 2024-09-02T21:40:57+02:00Beatriz Bermejo Laín Ibañez Marta Arroyo Sara Munck Estefanía Aguilar Paula Heredia Eric Castañé 1. Objetivo docente Conocer los diferentes dispositivos que se usan en las unidades de pacientes críticos, tanto vasculares como no vasculares, su colocación adecuada así como sus posibles complicaciones más frecuentes. 2. Revisión del tema Membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO): Soporte pulmonar/cardiopulmonar para pacientes críticos con fallo pulmonar y/o cardíaco potencialmente reversible. Terapia puente hacia la recuperación, decisión terapéutica o transplante. Puede ser veno-venoso o veno-arterial. Complicaciones: Disección vascular/perforación, pseudoaneurismas, desconexión de las cánulas, infección, etc. Dispositivo de asistencia ventricular percutáneo (Impella): Dispositivo de asistencia ventricular temporal que se usa en el soporte del fallo cardíaco severo en el shock cardiogénico o perioperatoriamente. Se inserta de forma percutánea vía la arteria femoral y se avanza retrógradamente hasta estar sobre la válvula aórtica y se proyecta hacia el ventrículo izquierdo. Complicaciones: Perforación ventricular, arritmias, daño de la pared aórtica, trombosis, fallo del dispositivo, infarto, etc. Balón de resucitación aórtica endovascular (REBOA): Hemorragias traumáticas que amenazan la vida del paciente y que se originan por debajo del diafragma. Preserva la perfusión cerebral y del miocardio reduciendo la distribución de volumen sanguíneo en el contexto de shock hemorrágico. Balón de contrapulsación intra-aórtico (IABP): Asistencia hemodinámica en shock cardiogénico. Efecto dual disminuyendo la postcarga del ventrículo izquierdo disminuyendo los requerimientos de oxígeno del miocardio y aumenta la perfusión miocárdica. Complicaciones: disección aórtica, obstrucción de la arteria subclavia izquierda, trombosis, etc. 3. Conclusiones: El conocimiento de los distintos dispositivos y su sposibles complicaciones es fundamental en el adecuado diagnóstico y tratamiento de los pacientes críticos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10860Dolor abdominal agudo en fosa ilíaca izquierda2024-09-02T21:42:47+02:00Montserrat Garrido BlázquezOlga Montesinos Sánchez-GirónIria Álvarez SilvaLina María Pinzón TrianaArturo Sebastián Gross GonzálezJuan Manuel Serón LunaBelén García GrandaAssia Litcheva GueorguievaObjetivo docente: Conocer los principales diagnósticos diferenciales del dolor abdominal localizado en fosa ilíaca izquierda (FII) para orientar la técnica diagnóstica más adecuada y el manejo terapeútico de cada paciente. Describir los hallazgos radiológicos de cada una de las patologías mediante casos de nuestro hospital. Revisión del tema: El dolor abdominal es uno de los motivos más frecuentes de consulta en el servicio de urgencias, engloba un amplio espectro de patologías, desde procesos que pueden limitarse a una inflamación local hasta cuadros graves con peritonitis y perforación. Es importante una correcta orientación clínica para orientar las posibilidades diagnósticas siendo los procesos que afectan al tubo digestivo (diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal, apendicitis epiploica, colitis isquémica, neoplasia de colon) y a las vías urinarias (litiasis, pielonefritis) los más frecuentes. Tanto la ecografía abdominal como la TC constituyen las principales pruebas de imagen diagnósticas utilizadas, siendo esta última la técnica más utilizada, teniendo en cuenta que pueden utilizarse diferentes protocolos en función de la sospecha clínica. Conclusiones: Debemos conocer las diferente patologías que cursan con dolor en FII para valorar el correcto empleo de las pruebas de imagen que contribuyen a modificar la conducta diagnóstico-terapeútica. La TC es la prueba de imagen utilizada para el diagnóstico de la mayoría de las causas de dolor abdominal, permite realizar el diagnóstico e identificar posibles complicaciones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10861Dolor escrotal agudo, ¿qué esperamos ver mediante ecografía?2024-09-02T21:44:27+02:00Cynthia García EnérizMarta Ballesteros RuizNatalia Carolina Rincón ManzanoAlicia Villasante CaballoNatalia García GonzálezMarta Román NavarroLourdes Zenaida Escober OchoaJosé Luis Turrillo Serrano De La CruzObjetivo docente: Conocer la anatomía normal de la bolsa escrotal y sus componentes. Describir las entidades patológicas englobadas bajo la clínica de síndrome escrotal agudo y los principales hallazgos ecográficos identificativos de cada una de ellas. Revisión del tema: El escroto agudo es una situación relativamente frecuente en las urgencias y se caracteriza por dolor intenso y, en ocasiones, signos inflamatorios en el escroto o en su contenido. Las causas de este dolor pueden tener diferentes etiologías y comprenden patología vascular, inflamatoria y traumática, entre otras. La ecografía es la técnica de imagen de elección y debe realizarse con carácter urgente para identificar si nos encontramos ante una patología que requerirá un tratamiento quirúrgico urgente, con el objetivo de preservar el testículo, o por el contrario, si bastará con un tratamiento médico conservador. El radiólogo debe conocer la anatomía escrotal y los hallazgos ecográficos de cada una de las entidades que involucran al escroto y los testículos en el momento agudo. Por ello, se va a realizar una revisión de la patología escrotal aguda utilizando imágenes ecográficas de casos vistos en nuestro hospital. Conclusiones: La ecografía es la prueba de imagen de elección en casos de dolor escrotal agudo. El radiólogo debe conocer los hallazgos ecográficos identificativos de cada una de las patologías escrotales agudas con el fin de realizar un diagnóstico correcto y de poder brindar un tratamiento a tiempo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10862DOLOR PÉLVICO AGUDO DE CAUSA GINECOLÓGICA. 2024-09-02T21:46:38+02:00Jose Luis Turrillo Serrano De La CruzLourdes Zenaida Escober OchoaNatalia García GonzálezMarta Román NavarroAlicia Villasante CaballoMarta Ballesteros RuízCynthia García EnérizNatalia Carolina Rincón ManzanoObjetivos docentes: Realizar una revisión de enfermedades ginecológicas que se manifiestan con dolor pélvico agudo y describir sus características más típicas de imagen. Revisión del tema: Las posibles causas del dolor pélvico agudo pueden ir desde quistes ováricos funcionales que requieren un seguimiento de rutina hasta una torsión anexial o un embarazo ectópico que requieren un manejo quirúrgico urgente. Todos estos eventos ocurren en pacientes premenopáusicas, y el diagnóstico oportuno permite una cirugía potencialmente conservadora. Conclusiones: El dolor agudo de origen pélvico es un síntoma común que requiere una evaluación médica urgente debido a las diferentes etiologías que lo pueden producir. Por ello es preciso un manejo íntegro, conociendo los síntomas, los parámetros analíticos y los hallazgos de imagen de cada entidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10863DOLOR TORÁCICO AGUDO, MÁS ALLÁ DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Y LA PATOLOGÍA AÓRTICA2024-09-02T21:49:37+02:00María Aguilar PicapiedraAurea Díez TascónMilagros Martí De GarcíaMaría Luz Parra GordoSilvia Ossaba VelezIgnacio De Garcillan De La JoyaLaura Tello ArnasJorge Rey PorrasJorge Guisández MartínLos objetivos de esta comunicación son: Revisar causas alternativas de dolor torácico agudo en el TC, sus hallazgos de imagen y los principales diagnósticos diferenciales. Definir la necesidad de un abordaje estandarizado para la aproximación e interpretación de los estudios de TC torácicos, para asegurar no omitir patologías importantes. Mostrar diferentes casos presentados en nuestro centro. El dolor torácico es una causa frecuente de presentación en la urgencia y en este contexto es frecuente la realización de un TC de tórax para descartar tromboembolismo pulmonar y síndrome aórtico agudo, sin embargo, las tasas de diagnóstico de estas entidades son de menos del 10% en el caso del tromboembolismo y menores aún para la patología aórtica. Esto hace importante buscar causas alternativas de dolor torácico que pueden pasar desapercibidas. Para este propósito hemos revisado los TC de pacientes con dolor torácico presentados en la urgencia en nuestro centro en los últimos cinco años, buscando causas alternativas y hemos clasificado la patología en ocho subgrupos: pulmonar, pleural y pericárdica, miocárdica, mediastínica, esofágica, aórtica, músculo-esquelética y del abdomen superior. La revisión sistemática de los TC torácicos bajo un abordaje estructurado puede ser beneficiosa para disminuir el riesgo de pasar por alto patología clínicamente relevante y proteger al paciente y al radiólogo de errores diagnósticos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10864El divertículo de Meckel nos visita en la guardia.2024-09-02T21:51:16+02:00Estibaliz Gómez García1. Objetivo docente - Mostrar diferentes formas de presentación en Urgencias del divertículo de Meckel. - Describir los hallazgos radiológicos que van a permitir diagnosticar el divertículo de Meckel así como las complicaciones asociadas. 2. Revisión del tema El divertículo de Meckel es la malformación congénita más frecuente del traco gastrointestinal. Se produce por la involución incompleta del conducto onfalomesentérico, con obliteración fibrosa del extremo umbilical y permeabilidad del extremo ileal, dando lugar a un fondo de saco ciego que nace del íleon. La mayoría de los pacientes con divertículo de Meckel son asintomáticos y se descubre como hallazgo incidental durante una intervención quirúrgica por otra causa. La forma sintomática suele manifestarse como hemorragia digestiva, obstruccción intestinal o abdomen agudo (diverticulitis y /o perforación diverticular) por orden de frecuencia. Clínicamente se puede confundir con otras entidades (apendicitis, íleo obstructivo por brida,...) por lo que resulta fundamental conocer los hallazgos radiológicos para un corrrecto diagnóstico preoperatorio. Se presentan varios casos de patología abdominal aguda en relación con divertículo de Meckel estudiados en nuestro hospital. 3. Conclusiones - El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más frecuente del tracto gastrointestinal, siendo en la mayoría de los casos asintomático. - Dentro de las complicaciones caben destacar la hemorragia digestiva, la obstrucción intestinal y la diverticulitis. - Es fundamental tener presente esta entidad y conocer las manifestaciones radiológicas para evitar errores y demoras diagnósticas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10865El dolor abdominal agudo en fosa iliaca derecha: un reto diagnóstico.2024-09-02T21:52:38+02:00Elena Romero CumbrerasItxaso Galán GonzálezAna Inés Rubio AguileraMaría Teresa Montero AlamedaCandela Muñoz RoldánNicolás Rodríguez RamírezOBJETIVO DOCENTE Presentar y revisar el diagnóstico radiológico de las patologías que conforman el diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo en fosa iliaca derecha. Describir los hallazgos por imagen más relevantes de cada entidad que, junto con la probabilidad de presentación, epidemiología y clínica, nos permita realizar el diagnóstico correcto de forma precoz. REVISIÓN DEL TEMA El dolor abdominal agudo en fosa iliaca derecha es uno de los síntomas más frecuentes de consulta en Urgencias. Aunque esta clínica y los hallazgos de laboratorio a menudo son inespecíficos y el dolor puede producirse por un gran espectro de entidades, habitualmente la sospecha diagnóstica inicial va destinada a descartar la apendicitis aguda. Sin embargo, una sospecha clínica inicial baja o visualizar un apéndice de características normales, convierten el dolor en fosa iliaca derecha en un reto cuya demora en el diagnóstico puede incrementar el riesgo de complicaciones. Así, se abre ante el radiólogo un amplio diagnóstico diferencial que debe conocer, dado que los hallazgos por imagen tanto ecográficos como en TC son esenciales para guiar al diagnóstico correcto. Entre las causas se incluyen patología inflamatoria, infecciosa, malignas, afectaciones del omento, mesenterio, patología pélvica y ginecológica y miscelánea. CONCLUSIONES El dolor abdominal agudo en fosa iliaca derecha supone un síntoma común en un amplio espectro de entidades. Dado que clínica y pruebas de laboratorio a menudo son inespecíficas, el radiólogo debe conocer el diagnóstico diferencial y sus hallazgos principales por imagen para realizar un diagnóstico precoz y preciso, que guíe la actuación terapéutica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10866El papel de la ecografía en la patología escrotal y peneana aguda.2024-09-02T21:57:23+02:00Angel Vicente LopezAurymar Fraino Guillermo Genovés RocaClara Crespo ZafonMartine Gunnarsdottir OBJETIVO DOCENTE Describir la anatomía radiológica del escroto y el pene. Presentar hallazgos ecográficos característicos de la patología aguda escrotal y peneana que ayuden al diagnóstico inicial, especialmente en aquellas que requieran tratamiento quirúrgico urgente. REVISIÓN DEL TEMA La patología aguda de los genitales masculinos es un motivo frecuente de consulta en urgencias. En la mayoría de casos, la ecografía es la técnica de elección inicial puesto que es inocua, accesible, rápida y suficiente para hacer un diagnóstico de aquellos trastornos que, por sus implicaciones en la función hormonal, sexual y reproductiva, requieren de tratamiento quirúrgico urgente; la torsión testicular, la rotura testicular, la gangrena de Fournier, la fractura peneana, el priapismo de alto flujo y algunos casos, aunque menos frecuentes, de absceso testicular en el contexto de una orquiepidimitis son algunos ejemplos. Existen otras entidades que, a pesar de que su tratamiento es conservador, igualmente es beneficioso el poder diagnosticarlas de forma precoz, como lo son la orquiepidimitis, la torsión del apéndice testicular, la trombosis de la vena dorsal del pene (enfermedad de Mondor) o la trombosis del plexo pampiniforme. CONCLUSIONES Es conocido que el radiólogo tiene un papel esencial en el manejo inicial de las urgencias escrotales y peneanas, motivo por el cual es necesario que demos a conocer los hallazgos ecográficos en las diferentes patologías que nos permitan un diagnóstico certero. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10867EL PAPEL DEL RADIÓLOGO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA LESIÓN INTESTINAL Y MESENTÉRICA POR TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO.2024-09-02T22:02:02+02:00Raúl García RomeroCristina Nogués MaldonadoMaría Tugores GarcíasMarc Gassio RiuClaudia Campos BasAna Praena PuertaManuel De Los Reyes Luna GonzálezBeatriz Mirian Rodriguez ChikriMargarita Palmer SansObjetivo docente Conocer los principales hallazgos por Tomografía computerizada (TC) que permiten el diagnóstico precoz de la lesión intestinal y/o mesentérica en el traumatismo abdominal cerrado Exponer algunos casos recogidos en nuestro centro. Revisión del tema La frecuencia de estas lesiones es baja, los síntomas inespecíficos, y sus características por imagen pueden ser poco floridas. La sospecha se establece a partir de los hallazgos en TC abdominopélvico en distintas fases. Estos pueden ser directos (perforación y neumoperitoneo), o indirectos (líquido libre, realce o engrosamiento parietal intestinal anómalo y alteraciones de la densidad del mesenterio). Además, debemos elevar la sospecha ante lesiones asociadas, como la fractura de Chance y otras lesiones viscerales. Conclusiones Las lesiones intestinales y mesentéricas son infrecuentes en el traumatismo abdominal cerrado, presentan una clínica inespecífica y hallazgos sutiles por imagen, por lo que es frecuente que pasen desapercibidas. Sin embargo, a diferencia de otras lesiones viscerales más comunes, requieren revisión e intervención quirúrgica en la mayoría de los casos, por lo que ante determinados hallazgos por TC, el radiólogo debe elevar la sospecha, orientando así el manejo adecuado de estos pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10868EL PAPEL DEL RADIÓLOGO EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA PATOLOGÍA GINECOLÓGICA NO OBSTÉTRICA AGUDA2024-09-02T22:04:11+02:00Esther Martín RamírezJorge De Luis YanesÁngela García PérezAna María Rambla SanzFélix Maimir QuadradoMiguel Rupérez CamineroCarlos Calles BlancoMiguel Paniagua GonzálezCarmen Fernández ÁlvarezOBJETIVO DOCENTE Describir los hallazgos radiológicos de la patología ginecológica no obstétrica en el área de urgencias, así como la adecuación del tipo de prueba de imagen según la patología. REVISIÓN DEL TEMA La patología ginecológica aguda es un motivo de consulta frecuente en el área de urgencias. Este grupo de patología suele presentarse como cuadros autolimitados y sin secuelas. Sin embargo, en mujeres jóvenes en edad fértil pueden causar infertilidad e, incluso, pueden condicionar situaciones de riesgo vital para la paciente en casos de infección grave o sangrado. Y es aquí donde la intervención del radiólogo juega un importante papel en la orientación diagnóstica, ya que los síntomas son inespecíficos y suelen solicitar pruebas de imagen como primera aproximación diagnóstica. Además, un diagnóstico precoz es fundamental para poder llevar a cabo un tratamiento adecuado, disminuir la probabilidad de infertilidad y reducir la morbi-mortalidad de las pacientes. En este trabajo vamos a tratar las siguientes entidades: patología ovárica urgente incluyendo la hemorrágica, la torsión y la rotura de tumores ováricos; enfermedad pélvica inflamatoria; y patología uterina urgente, como las patologías relacionadas con los miomas y las hemorragias de origen uterino. CONCLUSIÓN La patología ginecológica aguda es un motivo de consulta frecuente, en ocasiones con clínica y exploración inespecíficas. Puede condicionar situaciones de gravedad y secuelas de infertilidad. La orientación diagnóstica precoz es fundamental para un correcto manejo de dicha patología, para lo cual el radiólogo juega un importante papel debiendo estar familiarizado con los hallazgos radiológicos y su diagnóstico diferencial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10869Enfermedades aórticas: La casuística en nuestro centro.2024-09-02T22:08:55+02:00Miguel De La Fuente Gómez-MoránAntonio José Yeste GómezHugo José Castellanos TinocoNuria Carreres CreusMaría Teresa Vicente GarcíaMario Navarro Vicente De VeraIsabel Ester Lizarán ParraDavid Caldevilla BernardoObjetivo docente: Conocer y compartir la prevalencia de las distintas manifestaciones de la patología aórtica en nuestro centro. Revisión del tema: Se ha estudiado una serie de 64 pacientes que acudieron a nuestro centro por sospecha de síndrome aórtico agudo (SAA). Se evalúa el tipo de lesión, su localización, el protocolo diagnóstico utilizado, la existencia de otros hallazgos, si recibió tratamiento o seguimiento con prueba de imagen, y si hubo complicaciones asociadas al mismo o mortalidad secundaria a la propia patología o complicaciones terapéuticas. Conclusión: El conocimiento de la prevalencia de patología aórtica y sus distintas manifestaciones en el medio en el que se presta asistencia, así como los tratamientos empleados y las tasas de complicaciones y mortalidad secundaria a los mismos son fundamentales para la correcta asignación y gestión de recursos diagnóstico-terapéuticos para estos pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10870Escroto agudo. Diagnóstico diferencial y rol crucial de la ecografía en la Urgencia testicular2024-09-02T22:10:47+02:00Irene Gutiérrez ApreasBelén Ortega BujedaPercy Lorenzo Arenas GarcíaPilar Gallego GómezFélix Guerra GutiérrezJavier Arias FernándezCarlos Cárcamo FloresAntonia Arjonilla LópezObjetivos docentes: Comprender en detalle la anatomía escrotal, con el fin de facilitar el diagnóstico diferencial basado en la anatomía. Adquirir la capacidad de distinguir entre hallazgos normales y anormales en imágenes testiculares mediante ecografía. Identificar los signos y síntomas escrotales más comunes en las situaciones de urgencia que requieren una evaluación ecográfica rápida. Revisión del tema. Ante un cuadro de tumefacción testicular dolorosa en un varón, se debe sospechar un escroto agudo. La patología testicular aguda es una causa frecuente de consulta en Urgencias siendo distinta su etiología más frecuente según el grupo etario. En su diagnóstico diferencial se incluyen numerosas patologías siendo las más frecuentes la torsión testicular y la epididimitis/orquiepididimitis. No obstante, es necesario que el radiólogo conozca los hallazgos ecográficos típicos del conjunto de patologías que puedan causar escroto agudo. La ecografía nos permitirá realizar un diagnóstico diferencial rápido para facilitar un adecuado manejo terapéutico. Conclusión. La ecografía se presenta como el método de elección para abordar el diagnostico diferencial en casos de dolor testicular agudo. Es crucial que los radiólogos tengan un profundo conocimiento de los hallazgos ecográficos característicos de las diversas patologías que pueden desencadenar signos y síntomas de escroto agudo. La anatomía escrotal actúa como la base fundamental para realizar un diagnóstico diferencial preciso y rápido. Además, destacamos el diagnóstico temprano en condiciones como la torsión testicular, ya que, este factor es determinante para el pronóstico para el paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10871Evaluación radiológica de las glándulas salivales mayores. 2024-09-02T22:13:17+02:00Johnn Puertas QuezadaIván Racelis Josep Maria Royo SoléAndrea Portella AlegreCarla Mirò BallesteKyong Rodríguez RausisEugènia Saureu RufachSara De Gracia NájeraOBJETIVOS DOCENTES Conocer la anatomía de las glándulas salivales mayores, así como la relación establecida entre los espacios cervicales. Revisar los hallazgos radiológicos de la patología benigna y maligna más frecuente. REVISIÓN DEL TEMA: Las glándulas salivales mayores (submandibulares, parótidas y sublinguales) son glándulas exocrinas que se localizan a nivel del espacio suprahioideo del cuello. La patología inflamatoria y entre ella, la infecciosa constituye la alteración más común de las glándulas salivales. En la inflamación aguda, las glándulas salivales están aumentadas de tamaño. En la inflamación crónica, son de tamaño normal e incluso pueden encontrarse más pequeñas de lo habitual. La sialolitiasis es la enfermedad más común en el mundo desarrollado de las glándulas salivales. Los tumores salivales son lesiones infrecuentes. Predominan los benignos a los malignos. Entre las neoplasias benignas, el adenoma pleomorfo es el dominante, seguido en frecuencia por el tumor de Whartin. Las neoplasias malignas se caracterizan por contornos borrosos, forma irregular. El diagnóstico final se realiza mediante biopsia. Las técnicas de imagen son importantes en el diagnóstico, tratamiento y planificación quirúrgica. Existen varias opciones para el diagnóstico radiológico, desde radiografía simple, ecografía, resonancia magnética, tomografía computarizada. CONCLUSIONES: El estudio radiológico de las glándulas salivales se basará en sí existe, inflamación o tejido tumoral. Dependiendo de la clínica, será de elección una técnica de imagen u otra. Los tumores salivales son benignos en la mayoría de los casos. El diagnóstico definitivo de las neoplasias se hará mediante biopsia. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10872Explorando Urgencias Urológicas: Radiología al Rescate 2024-09-02T22:15:54+02:00Elena Pascual PérezSusana Solanas ÁlavaAna María Mazza RapagnaMaría Riera MartíGloria Del Mar Oliveros CartagenaRicardo Ignacio Gómez MirandaElena Sierra BeltránMaría Beatriz Fernández LagoOBJETIVO DOCENTE Este trabajo pretende abordar las diferentes urgencias urológicas: obstructivas, infecciosas, vasculares y traumáticas del tracto urinario. REVISIÓN DEL TEMA Las urgencias urológicas representan un escenario clínico de alta complejidad y demandan una evaluación precisa mediante técnicas de imagen. La ecografía, técnica rápida y no invasiva, es la primera línea en urgencias obstructivas e infecciosas, permitiendo una evaluación inicial dinámica de la anatomía y la función renal. La TC, por su parte, se consolida como la técnica de elección, proporcionando una visualización detallada de la anatomía urinaria. Es imprescindible para evaluar patologías arteriales y venosas, así como para identificar el traumatismo y el daño renal y realizar una adecuada planificación preoperatoria. Además, ofrece información sustancial en etiologías infecciosas y obstructivas en situaciones donde la ecografía puede presentar limitaciones diagnósticas. Destaca la TC de energía dual, como técnica para optimizar la caracterización de litiasis y facilitar decisiones terapéuticas. CONCLUSIONES En el abordaje de las urgencias urológicas resaltan la contribución esencial de la ecografía y la Tomografía Computarizada (TC), con énfasis en el enfoque de la TC de energía dual para la caracterización de litiasis. Recordar el rol fundamental del radiólogo como pieza angular en el proceso diagnóstico urgente para garantizar estudios de imagen precisos, que contribuyan a una atención de alta calidad, así como una optimización en los resultados clínicos y la toma de decisiones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10873Fistula aortoentérica. Una revisión pictográfica.2024-09-02T22:18:42+02:00Marlon E. Vásquez BurbanoMiguel Grande BarezElvira Ubis Adriana Alvarez ZozayaNagore Siles PozoAngela Gonzalez MaisoCandela Anadón Gallardo1. Objetivo docente: Reunir casos de fístulas aortoentéricas del Hospital San Pedro y realizar una revisión pictográfica de los mismos para que el lector se familiarice y entienda esta entidad con el fin de ayudar a su detección y tratamiento precoz. 2. Revisión del tema: La fístula aortoentérica es una entidad poco frecuente con una incidencia global muy baja. Puede ser primaria o secundarias. Las primarias, sin reparación aórtica previa, cuya incidencia es aún menor, y las secundarias en pacientes con antecedentes de aneurisma aórtico y/o reparación aórtica quirúrgica o endovascular. Aunque poco frecuente, es una afección potencialmente mortal y la presentación clínica suele poco específica con síntomas abdominales y presentándose inicialmente con hemorragias centinelas, posteriormente puede evolucionar a hemorragias gastrointestinales masivas y finalmente desangramiento. La técnica de elección para su diagnóstico es la tomografía computarizada, especialmente la angiografía con fases retardadas para demostrar la fístula. El diagnóstico se alcanza mediante la demostración de extravasación de contraste intravenoso desde la aorta al intestino y el tratamiento requiere un enfoque multidisciplinar urgente, combinando la reparación endovascular en un primer momento y la cirugía abierta como tratamiento definitivo. 3. Conclusiones: La fistula aortoentérica es una entidad rara pero que compromete la vida del/a paciente. Por ello, conocer los hallazgos radiológicos típicos ayudan al/a radiólogo/a en su sospecha y detección precoz con el fin de no demorar el tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10874FRACTURAS DE LA BASE DEL CRÁNEO: MÉTODO DE CLASIFICACIÓN Y COMPLICACIONES2024-09-02T22:19:55+02:00David Román MoyaChiara Santini Virginia Márquez PérezAlmudena Pérez LaraEugenio Navarro SanchisObjetivos Las fracturas de la base del cráneo suponen una emergencia médica para la que se precisa valoración con TC. Estas fracturas pueden conllevar una morbimortalidad significativa, y es necesario valorar las estructuras afectadas y las complicaciones que pueden asociar. El objetivo de este trabajo es revisar las fracturas de la base del cráneo con un sistema de clasificación práctico atendiendo a los hallazgos en imagen y lesiones secundarias. Revisión del tema Se revisa la anatomía de la base del cráneo de forma breve, así como los patrones de fracturas dividiendo estas en área laterobasal, frontobasal y posterobasal. Se describen las complicaciones vasculares y nerviosas más frecuentes en función del tipo de fractura, así como otras alteraciones como fuga de líquido cefalorraquídeo, meningitis, encefalocele o colesteatoma. Se revisan las pruebas de imagen adicionales que pueden ser precisas para diagnosticar estas complicaciones, proporcionando un algoritmo diagnóstico en función del área afectada para decidir en qué casos es preciso realizar otros estudios complementarios como mieloTC o RM de cráneo. Conclusiones Las fracturas de la base del cráneo pueden ser complejas y asociar importantes complicaciones para el paciente. Es preciso reconocer los diferentes patrones y lesiones secundarias para realizar un correcto diagnóstico que permita el tratamiento precoz de éstas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10875Gangrena de Fournier: Hallazgos radiológicos y su importancia diagnóstica.2024-09-02T22:22:01+02:00Daniel Mauricio Gutierrez MelgarejoLucía Gómez AlberdiPompeu Pascual EscribanoNataly Reyes CalderomAlejandro Villalba CortésJuan Carlos Pernas CanadellMaria Magdalena Menso Objetivo: Describir los principales hallazgos radiológicos y su importancia diagnóstica en la gangrena de Fournier. Revisión del tema La gangrena de Fournier es una emergencia médica con una alta tasa de mortalidad. En la mayoría de los casos, se presenta como una infección polimicrobiana de las fascias de la región perineal, perianal y genital. El curso es tórpido y progresivo, evolucionando rápidamente hacia la necrosis. El diagnóstico es clínico, sin embargo, los signos y síntomas iniciales pueden resultar muy inespecíficos, tanto que para los clínicos es un verdadero reto diferenciarla de cualquier otra infección de las partes blandas. En este contexto, las pruebas de imagen adquieren una especial importancia a la hora de hacer un diagnóstico certero y precoz como esta entidad lo requiere. La tomografía computarizada (TC) es la prueba de imagen de elección para su diagnóstico y determinar su extensión . En algunos lugares en donde no se dispone de la TC, la ecografía y radiografía son útiles. El tiempo de ejecución prolongado de la RM limita su uso para esta patología.El hallazgo característico en las pruebas de imagen es la presencia de colecciones de gas en las partes blandas, no obstante, su ausencia no excluye el diagnóstico. Conclusiones -La gangrena de Fournier es una entidad clínica con una alta tasa de mortalidad. -El diagnóstico precoz es un reto para los clínicos y las pruebas de imagen usualmente son necesarias. -La TC es la prueba de imagen de elección para el diagnóstico y determinar la extensión-tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10876Guía ecográfica (rápida y precisa) de la patología urgente del pene.2024-09-02T22:23:58+02:00David López NegredoJavier Raymúndez ValhondoPilar Guiral FozJorge Romero MartinezLaura Urgel YagüeJorge Gomez MadronaAlicia Gala Navarro MagañaRaquel Ruberte Carrasco1. Objetivo docente Reconocer las características ecográficas de la región genital masculina y hacer hincampié en las patologías más urgentes que podemos encontrarnos destacando la fractura. 2. Revisión del tema La ecografía penenana no es una de las pruebas más frecuentes realizadas por el radiólogo de guardia pero, a pesar de ello, debemos tener los conceptos claros en cuanto a terminos anatómicos y de patología urgente se refiere. Todo ello resulta de gran importancia ya que nuestro diagnóstico es imprescindible en el tratamiento posterior y en la disminución de secuelas posteriores. Se abordará el tema con unas nociones básicas de las estructuras anatómicas incluidas en la zona, pasando desde los cuerpos cavernosos y esponjoso hasta las capas y espacios que rodean a estos. Una vez estudiada la anatomía se mostrararán los principales cortes eceográficos con las zonas más relevantes a valorar. Por último se mencionaran patologías peneanas que requieran la realización de ecografía urgente haciendo hincapié en la fractura peneana. 3. Conclusiones Conocer la antomía ecográfica del pene y saber reconcer su patología urgente resulta fundamental para todo radiólogo que realice urgencias. Por ello, tener una guía rápida que resuma estas características resulta de gran utilidad en el día a día.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10877Hallazgos de imagen por TC en el TCE2024-09-02T22:25:54+02:00Jose Luis Taboada ArcosJavier Martinez FernandezAndres Barreiro AresJacobo Porto AlvarezAdriana Alvarez MartinezRocio Sobrino SoutoSergio Manuel Melgar Rivera1. Objetivo docente Revisar los potenciales hallazgos de imagen por TC de pacientes que acudan/ sean traídos al servicio de urgencias hospitalarias tras haber sufrido un TCE. 2. Revisión del tema El traumatismo craneoencefálico (TCE) representa una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, especialmente en los jóvenes. La evaluación rápida y precisa del tipo, extensión y gravedad de las lesiones cerebrales traumáticas (LCT) que se producen en este contexto es crucial para la toma de decisiones clínicas y la planificación del tratamiento; permitiendo incluso discernir, en algunos casos, qué pacientes podrían ser subsidiarios de una intervención neuroquirúrgica urgente. Debido a su amplia disponibilidad y accesibilidad en los centros hospitalarios y a la rapidez en la adquisición de los estudios, la Tomografía Computarizada (TC) se ha convertido en una herramienta fundamental en la evaluación inicial de este grupo de pacientes. En concreto, está indicado realizar una TC (sin contraste intravenoso) que permite la identificación de los principales hallazgos esperables tras un TCE: fracturas óseas craneales, hemorragias extraaxiales, contusiones cerebrales, edema cerebral y patrones de herniación, entre otros. La detección temprana de estas lesiones puede ser crucial para la toma de decisiones terapéuticas y la prevención de complicaciones. 3. Conclusiones La radiología, mediante el uso de la TC, desempeña un papel fundamental en la evaluación de pacientes con TCE y LCT. Conviene conocer los principales hallazgos de imagen por TC a la hora de evaluar a pacientes que se encuentren en este escenario.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10878Hallazgos ecográficos de la vesícula biliar. Cómo diagnosticar una patología urgente. 2024-09-02T22:31:01+02:00Irene Gutiérrez ApreasBelén Ortega BujedaFélix Guerra GutiérrezPilar Gallego GómezPercy Lorenzo Arenas GarcíaJavier Arias FernándezCarlos Cárcamo FloresAntonia Arjonilla LópezObjetivos docentes. Repasar la anatomía de la vesícula biliar. Relación clínico-radiológica ante la petición de una ecografía abdominal de urgencia por dolor en hipocondrio derecho. Aspectos generales radiológicos principales de las urgencias de la vía biliar. Relevancia de la ecografía para el diagnóstico precoz en la patología urgente. Revisión del tema. El dolor en hipocondrio derecho es un síntoma frecuente en la urgencia, por el cual los facultativos recurrirán a pruebas de imagen para filiar su origen. La ecografía es la prueba de elección para el estudio inicial de la vesícula biliar gracias a su elevada especificidad y sensibilidad para el diagnóstico de las litiasis biliares y alteraciones tanto en la pared vesicular como en el árbol biliar. Ante un engrosamiento de la pared de la vesícula biliar deberemos realizar un adecuado diagnóstico diferencial siendo la primera patología que descartar la colecistitis aguda, ya que, su manejo, aunque controvertido, en numerosas ocasiones será precoz y quirúrgico debido a la alta comorbilidad de sus complicaciones. Sin embargo, no debemos olvidar el resto de las patologías menos frecuentes que también se caracterizan por este signo ecográfico (carcinoma de vesícula biliar, adenomiomatosis, hepatitis, cirrosis, etc). Conclusiones. El papel del radiólogo es primordial para la orientación diagnóstica ante la sospecha de patología biliar, por lo que es esencial conocer el amplio espectro de patologías englobadas bajo los mismos signos clínicos y hallazgos radiológicos inespecíficos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10879HALLAZGOS IMAGENOLÓGICOS DE LAS PRINCIPALES URGENCIAS ABDOMINALES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 2024-09-02T22:33:45+02:00Gerardo Rodriguez PulidoHoracio Paredes GonzalezJesus Maria Ignacio Lopez MendezAngelberto Quezada SanchezObjetivos: Conocer e identificar los principales hallazgos imagenológicos de las patología abdominal de urgencia. Material y Método: Valoración y abordaje (rx, ultrasonido, tomografía) de las principales etiologías de urgencia abdominal. Resultados: Se revisaron los hallazgos por las diferentes modalidades de imagen de las patologías más frecuentes, como causa de dolor abdominal de urgencia, siendo la apendicitis, colecistitis, obstrucción intestinal, pancreatitis, cólico renal, patología ginecológica y la perforación, las más comunes. Con variación en la frecuencia de acuerdo a la edad y sexo, realizamos un análisis detallado de los hallazgos mediante radiografía simple, ultrasonido, así como tomografía. Conclusiones: El dolor abdominal agudo, es una de las presentaciones más comunes en la práctica clínica, con una alta morbi-mortalidad, por lo cual, es primordial conocer las causas principales del mismo, así como los hallazgos por los distintos métodos de imagen, para así poder dar un diagnóstico precoz, y un tratamiento oportuno, ya que estas patologías implican, en su mayoría, un procedimiento quirúrgico de urgencia, pudiendo así influir en la sobrevida y pronóstico de nuestros pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10880Hallazgos por imagen de la úlcera gastroduodenal complicada. 2024-09-02T22:35:04+02:00Carlos Basoa RamosMikel Jauregui GarcíaPaula García BarquínCristina Berastegi SantamaríaJavier Saez ElizagarayItziar Otero LongoLibe Arzanegui LarumbeAlex Esnaola BracerasObjetivo Revisar los hallazgos por TC de la enfermedad ulcerosa gastroduodenal (UG), tanto complicada como no complicada, con hincapíe en las complicaciones. Revisar los principales diagnósticos diferenciales. Recalcar la accesibilidad y sensibilidad del TC urgente y la utilidad de cara al manejo de los pacientes. Revisión del tema La UG es un defecto en la mucosa gastroduodenal que atraviesa la muscularis mucosa. El desarrollo de terapias efectivas contra esta enfermedad ha conseguido que disminuya la incidencia de las complicaciones. No obstante, sigue siendo un problema de salud debido al uso de AINEs y corticoides, sus síntomas son inespecíficos y las complicaciones asociadas, que pueden ser letales. La TC juega un papel fundamental en el diagnóstico de las complicaciones, que son la hemorragia digestiva alta (HDA), la obstrucción gástrica, la perforación y la fistulización. La TC utilizando un protocolo específico (sin contraste, fase arterial y fase venosa portal) permite llegar al diagnóstico, especialmente en caso de HDA, en la que la fase arterial será de gran importancia. Las reconstrucciones multiplanares (MPR) y MIP (máximum intensity projection) aportan información adicional. Existen signos radiológicos directos e indirectos para cada una de las complicaciones. Se revisarán los hallazgos y se proporcionarán pistas que pueden ayudar por ejemplo a localizar el punto de perforación o de sangrado. Conclusiones La TC es un método de diagnóstico accesible y sensible para la identificación de las complicaciones de la UG que pueden requerir hospitalización y tratamiento urgente, ya sea quirúrgico, endoscópico o vascular intervencionista.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10881Hallazgos por imagen de las lesiones traumáticas renales 2024-09-02T22:36:38+02:00Antonio José Yeste GómezHugo José Castellanos TinocoMaría Teresa Vicente GarcíaNuria Carreres CreusManuel Martínez VillalbaMiguel De La Fuente Gómez-MoránMario Navarro Vicente De VeraWindy Mary Fernández RíosDavid Caldevilla BernardoObjetivos docentes: Conocer los principales hallazgos por imagen de las lesiones traumáticas renales y sistema de clasificación de las mismas, presentando para ello una serie de casos evaluados en nuestro servicio. Revisión del tema: el riñón se lesiona hasta en el 10% de los pacientes que sufren un traumatismo abdominal significativo. Entorno al 85-90% de los casos, las lesiones renales se producen a partir de un traumatismo cerrado, por lo general debido a accidentes automovilísticos, caídas o agresiones, y suelen ser de bajo grado. Las lesiones penetrantes suelen ser el resultado de heridas por arma blanca o de fuego y suelen asociarse con múltiples lesiones (tórax, hígado, intestino y bazo). Para evaluar a los pacientes que han sufrido cualquier tipo de traumatismo abdominal, la TC con contraste es la modalidad de elección en aquellos que se encuentran hemodinámicamente estables. Para evaluar grado de lesión renal producido por el traumatismo utilizaremos la clasificación elaborada por la American Association of the Surgery of Trauma (AAST), que consta de 5 grados de trauma renal. Conclusión: dada la elevada morbi-mortalidad de las lesiones traumáticas renales, es necesario reconocer las características de imagen de las contusiones, hematomas, laceraciones y lesiones vasculares, así como del sistema colector, siendo la TC abdominal la técnica de elección para ello. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10882Hematoma espinal epidural, hallazgos radiológicos.2024-09-02T22:38:01+02:00Lina María Pinzón TrianaYoselin Verónica Dos Santos PoleoOlga Montesinos Sánchez-GirónArturo Sebastián Gross GonzálezJuan Manuel Serón LunaJoaquín Javier Barjau ValletPedro Del Valle Rodríguez FloresIago María Navarro Navarro1. Objetivo docente: Identificar los hallazgos en imagen del hematoma epidural espinal, haciendo un adecuado diagnostico diferencial con los otros tipos de hematomas espinales. 2. Revisión del tema: Los hematomas espinales son una entidad rara y frecuentemente idiopática cuyo diagnóstico y tratamiento oportuno es crucial ya que pueden producir secuelas neurológicas permanentes. Identificar adecuadamente la localización del hematoma es importante para el tratamiento así como realizar un diagnóstico diferencial con otras entidades cuyas manifestaciones clínicas o imagenológicas son similares. El hematoma epidural es el más común y su principal etiología es el sangrado venoso espontáneo; se trata de una emergencia quirúrgica cuya clínica dependerá del nivel comprometido y se manifestará como una combinación de dolor intenso y déficit neurológico. El diagnóstico diferencial debe hacerse con los demás tipos de hematomas espinales: hematoma subdural, hemorragia subaracnoidea y hematoma intramedular, siendo la RM la técnica de elección. 3. Conclusiones: El hematoma espinal epidural es el hematoma espinal más frecuente cuyo diagnóstico debe hacerse de forma temprana y oportuna ya que influirá en los posibles desenlaces y secuelas neurológicas del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10883HEMORRAGIAS SECUNDARIAS A ANTICOAGULACION. 2024-09-02T22:39:41+02:00Brahim Gali Dajni EmbarekJavier Eduardo Garramone RamirezVirginia López BarberoMaria Alberola MarcoBeatriz Romera BorrosoManuel Navarro NavarroEstela Lopez PerezMaria Angeles Gil OrtegaAngeles Franco LópezObjetivo Docente: Presentar nuestra experiencia en diagnóstico por imagen de las hemorragias secundarias a terapia anticoagulante, haciendo hincapié en los casos poco habituales. Revisión del tema Las hemorragias secundarias a la terapia anticoagulante son complicaciones potencialmente graves que pueden surgir como resultado de su uso. Estas hemorragias varían en su gravedad. No siempre se producen en pacientes con sobredosificación de los mismos, de hecho, esto solo ocurre en un tercio de los pacientes. La mayoría de estos sangrados se producen por tanto dentro del rangos terapéuticos, y es el resultado del propio efecto principal de los anticoagulantes. La microangiopatía, la fragilidad vascular y la edad avanzada contribuyen a estas complicaciones. Las hemorragias se presentan en múltiples localizaciones: retroperitoneales, cerebrales, gastrointestinal, orofaríngeas, genitourinarias, pulmonares y endocrinológicas (suprarrenales). Son de especial interés para el radiólogo las hemorragias graves y poco frecuentes ya que tienen una clínica que imita a muchas patologías que inducen demora diagnostica con consecuencias graves. La mejor técnica de imagen es la tomografía computarizada (TC) por su disponibilidad, rapidez, amplia cobertura anatómica y la capacidad de diagnosticar la existencia de sangrado activo. La resonancia magnética (RM) es útil para descartar procesos subyacentes al área de sangrado. Revisamos los hallazgos radiológicos de las hemorragias frecuentes y poco frecuentes en TC y RM. Se comenta la aportación del TC dual a esta patología Conclusiones: Las complicaciones segundarias a los anticoagulantes son relativamente frecuentes. El diagnóstico por imagen tiene un impacto esencial en la evolución clínica y el pronóstico del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10884INDICACIONES DE ESTUDIO ANGIOTC TSA EN POLITRAUMATIZADO2024-09-02T22:43:22+02:00Teresa Guijo HernandezRocio Cortes LoperaMaria Vega CalvellidoMarta Valles OBJETIVOS :Mejorar detección precoz de pacientes con riesgo de lesión cerebrovascular secundario a compromiso de arteria carótida - vertebral en politraumatizado REVISION :La incidencia de lesiones cerebrovasculares en politraumatizado es del 0,5% al 1% .Estos pacientes tienen una elevada tasa de ictus y mortalidad . Nuestro propósito es protocolizar indicaciones de angiotc de troncos supraórticos en politraumatizado . Hemos subdividido en criterios exploración física y criterios de imagen, utilizando indicaciones de escalas Denver, Memphis y sus modificaciones . CRITERIOS EXPLORACION: 1. Lesión tejidos blandos cuello: abrasión cinturón ,hematoma en expansión 2. Hemorragia arterial con origen boca, nariz ,cuello 3. Soplo cervical en menores de 50 4. Clínica neurológica no explicable por hallazgos tc 5. Déficit neurológico: horner , AIT, hemiparesia , síntomas vertebro basilares CRITERIOS DE IMAGEN: 1. LESIÓN COLUMNA CERVICAL 2. LESIÓN BASE CRÁNEO , AFECTACIÓN DE CANAL CAROTIDEO O HUESO PETROSO; 3. Fracturas faciales lefort 2 y 3 4. Tce con Glasgow inferior 6 5. Cuasi ahorcados con lesión hipóxico isquémica 6. Fractura primeras costillas 7. Rotura cardiaca/trauma torácico con afectación vascular 8. Infarto visible en tc Trauma columna cervical , base de craneo y de alta energia son criterios mayores, aceptados por todos los grupos,obligando a incluir estudio vascular del cuello en el protocolo de imagen.Existe discrepancia, según centros, de realización en todos criterios . El beneficio de un diagnóstico precoz supera condionantes económicos y radiación CONCLUSION: Un protocolo de angio tc de TSA en politraumatizado permitiria diagnostico precoz de lesiones cerebrovasculares con disminución de morbimortalidad2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10885Infección de partes blandas en la Urgencia: ¿hacia dónde nos dirigimos?2024-09-02T22:44:48+02:00Raquel Acosta HernandezNoelia Arévalo GaleanoDolores Lopez ParraJose Acosta BattleCarlos Suevos Sara Sigüenza GonzalezLucía Martinez De Vega RuizObjetivo docente: Revisión tanto de la anatomía del sistema fascial como de la nomenclatura actualizada de infecciones de partes blandas desde el punto de vista urgente acorde con lo recogido en documento de consenso por la revista Skeletal Radiology en 2021. Análisis de la indicación de las pruebas de radiología en el departamento de la urgencia según la sospecha clínica, para una óptima elección de las mismas: ecografía vs. TC, así como, en este último caso, una correcta protolización. Conocer los criterios diagnóstico tanto de celulitis como de la infección necrosante de partes blandas, así como los límites en la certeza para realizar su diagnóstico y su limitación terminológica. Revisión del tema: La actualización de los criterios para el diagnóstico de infección necrosante de partes blandas permite, tanto un diagnóstico certero en aquellos casos donde se cumplen todos los criterios diagnósticos, como, por otro lado, dejar patente la duda en aquellos casos de incertidumbre radiológica para su diagnóstico (infección no necrosante de partes blandas). Conclusiones: La fascia profunda periférica es límite anatómico que demarca la afectación de infecciones en tejido celular subcutáneo frente a afectación en profundidad. Los criterios diagnósticos de la infección necrosante de partes blandas están basados en cuatro items: a) presencia de gas interfascial b) fascitis c) miositis d) celulitis, donde, la presencia de gas interrfascial solo ocurre en un 50% de los casos y ninguno de los cuales es condición si ne qua num para su diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10886Infecciones de partes blandas en la urgencia: lo que el radiólogo debe saber.2024-09-02T22:48:19+02:00Pablo Pazos LamaAurea Díez TascónMaría Luz Parra GordoMilagros Martí De GraciaKevin Stephen Acosta-Velásquez Jorge Guisández MartínLaura Tello ArnasJorge Rey PorrasObjetivos docentes: Revisar las diferentes patologías infecciosas que afectan a las partes blandas. Análisis de las características de imagen de los procesos cuya valoración precoz en la urgencia condiciona el manejo posterior. Establecer un informe estructurado para optimizar la valoración de dichos procesos infecciosos. Revisión del tema: Las infecciones de partes blandas constituyen un motivo de consulta frecuente en la urgencia. Están conformadas por un amplio abanico de patologías con diferentes presentaciones clínicas según el área implicada, pudiendo limitarse sólo a la piel o llegando a afectar a la fascia profunda o a la musculatura subyacente, condicionando el pronóstico del paciente. Dado que en la mayor parte de los casos el diagnóstico y por tanto el manejo es eminentemente clínico, el papel del radiólogo puede ser importante para dirigir el diagnóstico y la planificación de la cirugía en los casos en los que sea necesaria, al permitir la valoración de la extensión del proceso infeccioso. Teniendo en cuenta que los hallazgos imagenológicos son generalmente inespecíficos, en muchas situaciones se necesita un enfoque multidisciplinar para llegar a un diagnóstico certero. Presentamos las diferentes patologías infecciosas que afectan a las partes blandas y que tienen proyección radiológica en el contexto de la urgencia, aportando imágenes de casos obtenidas en nuestro centro. Describiremos las características imagenológicas que las definen, y propondremos un informe estructurado como primera aproximación diagnóstica. Conclusión: Las infecciones de partes blandas constituyen una patología frecuente en urgencias, con características de imagen que pueden orientar a la planificación y manejo terapéutico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10887Invaginación intestinal en adultos:una causa poco frecuente de oclusión intestinal mecánica2024-09-02T22:52:02+02:00Eugenia Amarfil CorreaAlejandro Villalba CortesSara Castells BuchleLaura Maneu BernadoDaniel Selva TalonEdgnardo Andrés Velasquez Marco Ciuffreda Enrique Jimenez JeriaObjetivo docente:revisar la presentación clínica y los principales hallazgos radiológicos de la invaginación intestinal en adultos basados en la evidencia más reciente. Revisión:La invaginación intestinal se define como la introducción de un segmento de intestino con su mesenterio (intussusceptum) en el interior del asa contigua distal (intussuscipiens). Se pueden clasificar según localización (ileocólica, entero-enterica y colo-cólica) y según etiología (idiopática o por causa subyacente).La invaginacion en el adulto suele ser secundaria a una lesión tumoral subyacente. La causa en intestino delgado suele ser benigna como pólipos o divertículos de Meckel.Sin embargo,en colon suele ser por patología maligna(adenocarcinoma o linfoma).La ecografía es el método diagnóstico de elección en niños y puede servir como aproximación en adultos. La imagen típica es la morfología en capas concéntricas “en diana” o “en donut” en el corte transversal y la morfología de pseudorriñón en el corte longitudinal. En este caso, la grasa hiperecogénica y con vasos del meso invaginado, simula el hilio renal, mientras que la pared intestinal edematosa parece el parénquima renal. La inclusión del mesenterio en la invaginación, compromete el retorno venoso dando lugar a edema mural.En el adulto el TC es la técnica diagnóstica de elección, ya que ayuda a demostrar la causa subyacente que actúa como cabeza de invaginación y a planificar el tratamiento. Conclusión:La invaginación intestinal en adultos es un desafío diagnóstico y terapéutico. La familiaridad con los hallazgos radiológicos característicos y la implementación de técnicas de imagen avanzadas son fundamentales para un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10888Isquemia mesentérica aguda: hallazgos según la etiología, complicaciones y pronóstico.2024-09-02T22:53:24+02:00Guillem Martín VidalAmaya Lanz LozanoSara Fandiño PiñeiroMilena Pardo FernandezSara Amado CabanaJorge Rodríguez AntuñaJosé Carlos Gallego OjeaOBJETIVO DOCENTE: Describir y ejemplificar, basándonos en casos vistos en nuestro centro, los hallazgos tomográficos de la isquemia mesentérica aguda y sus diferentes causas, así como aquellos signos que predicen un mal pronóstico. REVISIÓN DEL TEMA: La isquemia mesentérica aguda y sus distintas causas etiológicas ya sean arteriales, venosos o de bajo flujo, constituyen un grupo de patologías con alta mortalidad cuyo diagnóstico clínico es complejo, lo que deriva en un retraso en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico. La tomografía computarizada no solo nos permite llegar a su diagnóstico, sino también a filiar la probable causa etiológica, sus complicaciones, pronóstico y descartar otras entidades. CONCLUSIÓN: La isquemia mesentérica aguda es una urgencia vital con alta morbimortalidad y cuyas manifestaciones clínicas son inespecíficas, esto hace que el radiólogo sea indispensable en su diagnóstico. Un diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para lograr un mejor pronóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10889La Cistografía - TC : Herramienta en el diagnóstico de Fístulas Colovesicales. Ténica e informe sistemático.2024-09-02T22:54:59+02:00Sandra Marcela Figueroa CardenasAna Maria Vargas DiazIago Maria Navarro NavarroLina Maria Pinzon TrianaArturo Sebastian Gross GonzalezJuan Manuel Seron LunaJoaquin Javier Barjau ValletPedro Del Valle Flores RodriguezObjetivo docente Orientar al Radiólogo acerca de los protocolos y técnicas de exploración radiológica en la detección y caracterización de fístula colovesical. Destacar la alta sensibilidad de la cistografía por TC en la evaluación de pacientes con lesiones vesicales y demás estructuras intra y extra peritoneales que requieren intervención terapéutica. Revisión del tema La fístula colovesical es una conexión anormal entre el colon y la vejiga, afecta más comúnmente el colon sigmoide-vejiga y en otras localizaciones menos frecuentes entre el intestino delgado y el uréter. Pueden presentarse en el contexto de patologías como diverticulitis complicada, enfermedad inflamatoria intestinal, iatrogenia o por invasión directa en el cáncer colorrectal. Cursa con síntomas como neumaturia, fecaluria, dolor suprapúbico. La cisto TC representa una técnica útil en el diagnóstico de lesiones a este nivel, se realiza mediante instrumentación del tracto urinario por sondaje vesical e instilación de contraste hidrosoluble hasta un volumen máximo intraluminal tolerado. Esta técnica proporciona información sobre la etiología y complejidad del defecto vesical, delimitar el trayecto fistuloso y el compromiso de estructuras circundantes, con una precisión diagnóstica cercana al 100%. Siendo fundamental en pacientes con riesgo vital para el abordaje terapéutico en relación con los hallazgos. Conclusiones La evaluación sistemática mediante cisto TC en pacientes con sospecha de fístula enterovesical aporta datos directos e indirectos que orientan al Radiólogo en la caracterización de esta patología, su alta sensibilidad representa una herramienta diagnóstica útil y asequible para la pronta detección y consecuente intervención en el contexto de atención urgente 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10890La comida como causa de obstrucción intestinal2024-09-02T22:56:40+02:00Teresa Guerra GarijoRocio Condori BustillosMarta Álvarez GarcíaBruno Winzer MeliáSantiago Marzoa RuizJuan Ramón Gómez LópezLa obstrucción intestinal es una entidad causada por la ausencia de progresión del contenido intestinal debido a un obstáculo mecánico. Las principales causas de obstrucción intestinal son bridas (antecedentes quirúrgicos previos, a veces también en ausencia de ellos), hernias, tumores malignos y enfermedades inflamatorias del intestino. Los cuerpos extraños ingeridos son particularmente raros en los adultos, siendo mas frecuente en edad infantil. Los cuerpos extraños intraluminales pueden introducirse como consecuencia de una deglución o por inserción rectal (accidental o no). Las complicaciones relacionadas con el cuerpo extraño intraluminal abdominal incluyen, obstrucción intestinal, perforaciones del tracto gastrointestinal y peritonitis . Aunque en la mayoría de los pacientes con cuerpos extraños intraluminales no requieren ningún tipo de tratamiento, siendo suficiente la observación de la eliminación del mismo, a veces y dependiendo de la localización y/o material de los mismos ( ej. pilas de botón) se tendrá que realizar una endoscopia ( gastroscopia o colonoscopia) para extracción de los mismas. Solo en caso de localización no accesible con endoscopia o complicaciones abdominales se tendrá que recurrir a la cirugía. Conclusión En los casos de obstrucción intestinal por cuerpo extraño en la edad adulta debemos sospechar una patología de base (principalmente inflamatoria o neoplásica) que justifique una estenosis en la luz intestinal , produciendo secundariamente una impactación del cuerpo extraño. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10891Lesiones de la columna cervical postraumáticas2024-09-02T22:57:43+02:00Montserrat Garrido BlázquezOlga Montesinos Sánchez-GirónIria Álvarez SilvaArturo Sebastián Gross GonzálezLina María Pinzón TrianaPedro Del Valle Rodríguez FloresAssia Litcheva GueorguievaBelén García GrandaObjetivo docente: Conocer la anatomía de la columna cervical y las lesiones secundarias a traumatismos Describir los hallazgos radiológicos mediante casos de nuestro hospital. Revisión del tema: La columna cervical puede dividirse en dos segmentos: superior (C1-C2) e inferior o subaxial (C3-C7), la patología traumática es de gran importancia por su frecuencia, siendo la causa más frecuente el accidente de tráfico. Las lesiones de la columna cervical tras un traumatismo pueden variar desde lesiones estables hasta lesiones complejas e inestables, por lo que está indicada la realización de una prueba de imagen siendo la TC la prueba de elección, ésta también permite realizar reconstrucciones multiplanares y volumétricas para la correcta valoración ósea de los cuerpos vertebrales y sus articulaciones. En algunos casos y dependiendo del mecanismo lesional puede ser necesario completar con estudios de angio TC para valorar posibles lesiones vaculares y también estudio complementario con RM para poder valorar la lesión medular y lesiones ligamentarias. Conclusiones: Debemos conocer las diferentes lesiones postraumáticas para un correcto manejo terapeútico. Pueden ser necesarios estudios complementarios con angio TC y de RM para una valoración vascular, medular y de las estructuras ligamentarias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10892Lesiones quísticas extraaxiales como hallazgo incidental en TC de cráneo; TIPS para el radiólogo de guardia. 2024-09-02T22:59:14+02:00Patricia Pacios LlorcaDaniel Yusta SantamaríaIsabel Esteban RemachaUxia Sobrino Marta Coma Cesar Alvarez Marian Luceros Cristina Antolín Maria Alvarez OBJETIVO DOCENTE Conocer el papel del radiólogo y las técnicas de imagen en el diagnóstico diferencial de las diferentes lesiones incidentales quísticas extraaxiales; enfocándose sobre todo en las vistas en TC. Mostrar los tipos de lesiones quísticas intracraneales. Revisión según localización, edad, apariencia anatómica y radiológica. Facilitar la orientación diagnóstica en TC de lesión quística intracraneal en la urgencia. Repaso de las características radiológicas para diferenciar lesiones intraaxiales de extraaxiales, así como las supratentoriales e infratentoriales. REVISIÓN DEL TEMA A través de múltiples imágenes de nuestro centro se exponen las diferentes lesiones quísticas intracraneales extraaxiales y sus características. Se revisan los aspectos claves para diferenciar las lesiones intraaxiales de extraaxiales, también la preferencia o no por la línea media. Estudio en profundidad de las características clave de los quistes pineales, de la hendidura de Rathke, dermoides, aracnoides y epidermoides. Repaso de otras lesiones que nos pueden confundir; higroma, quiste coloide del tercer ventrículo, papiloma de plexos coroideos, silla turca vacía, megacisterna magna, variante de Dandy Walker,... Enfoque principal en hallazgos vistos en TC, dando alguna pincelada de como la RM nos ayudara en el diagnóstico final en algunos casos. CONCLUSIONES Hallazgos frecuentes e incidentales para el radiólogo de guardia. Aspecto histopatológico amplio y diferenciación en base a los hallazgos radiológicos problemática. Una correcta orientación diagnóstica inicial ayuda a no solicitar estudios o tratamientos innecesarios. Lectura sistemática, clasificación intra/extraaxial, supra/infratentorial, de gran utilidad para la aproximación diagnóstica. RM: mayor resolución tisular; TC: presencia de calcio o sangrado y cambios óseos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10893Lesiones traumáticas ureterales: Que debemos contarle al urólogo2024-09-02T23:01:03+02:00Sandra Marcela Figueroa CardenasJuan Carlos Gonzalez MatosIago Navarro NavarroLina Maria Pinzon TrianaArturo Sebastian Gross GonzalezJuan Manuel Seron LunaPedro Del Valle Rodriguez FloresJoaquín Javier Barjau ValletObjetivo docente ● Caracterizar los hallazgos radiológicos tempranos de las lesiones ureterales de causa traumática, determinando su localización y gravedad. ● Orientar al Urólogo en su intervención terapéutica reconociendo lesiones concomitantes inadvertidas a través de la exploración radiológica. Revisión del tema Las lesiones ureterales traumáticas son infrecuentes, se presentan como consecuencia de mecanismos penetrantes o contundentes afectando estructuras circundantes, su reconocimiento temprano mediante la evaluación y conocimiento clínico permite guiar el nivel y severidad de la lesión. La TC multifásica supone un estudio con alto valor diagnóstico en pacientes con trauma abdominopélvico complejo hemodinámicamente estables y en el post operatorio de pacientes críticos en los cuales no se identifica lesión ureteral por laparotomía. Puede requerirse imágenes por TC en fases más tardías si se presume persistencia de compromiso, cuando las imágenes iniciales no opacifican adecuadamente los uréteres. Los hallazgos que sugieren lesión ureteral incluyen: extravasación de contraste, excreción renal deficiente, hidronefrosis ipsilateral y falta de contraste en el uréter distal a la presunta lesión. Otros estudios como la urografía o la pielografía intravenosa presentan baja rentabilidad diagnóstica y su indicación está limitada a casos seleccionados. Conclusiones El diagnóstico y manejo de las lesiones urológicas requiere conocimientos clínicos específicos y una correcta estadificación radiológica. La evaluación sistemática mediante TC multifásica con obtención de imágenes retrasadas representan una estrategia para el reconocimiento imagenológico oportuno por parte de Radiólogos lo cual sumado a la sospecha diagnóstica por el Urólogo permitirá una aproximación terapéutica temprana minimizando asi la morbilidad asociada.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10894Manejo diagnóstico del paciente con abdomen agudo en urgencias. Guía para residentes de primer año. 2024-09-02T23:02:39+02:00Lucía Sanabria GrecianoAlejandro Diaz MorenoJulia Lopez AlcoleaDavid García CastellanosSilvia Badillo Rodriguez-PortugalPaloma Arias BaldoClaudia Pascual MonteroVicente Martinez De Vega FernándezOBJETIVO DOCENTE 1. Revisar qué pacientes se beneficiarían de la realización de una prueba de imagen para llegar al diagnóstico de las principales urgencias abdominales. 2. Dar a conocer qué prueba está indicada de primera elección, según el tipo de paciente y los datos clínicos disponibles. REVISIÓN DEL TEMA En los últimos años, han aumentado de manera muy notable tanto la solicitud como la disponibilidad de pruebas de imagen en los servicios de urgencias, para múltiples sospechas diagnósticas. No obstante, deberíamos reflexionar si todos estos estudios están correctamente indicados y si se están realizando en el orden adecuado. En este trabajo, se han revisado los algoritmos diagnósticos de las 10 urgencias abdominales más frecuentes en nuestro medio, contrastándolas con guías y protocolos, tales como la iniciativa MAPAC, avalada por la SERAU y la campaña “Choosing Wisely” de la fundación ABIM, entre otras, donde se hace patente la necesidad de una buena exploración clínica y analítica,para poder orientar la prueba de imagen idónea para alcanzar un diagnóstico de certeza. CONCLUSIONES Establecer algoritmos sencillos para la solicitud de pruebas de imagen que ayuden al diagnóstico de las principales urgencias abdominales, permite: - Orientar mejor la evaluación inicial del paciente. - Reducir los tiempos de espera en el servicio de Urgencias. - Reducir los costes y recursos invertidos en pruebas prescindibles. - Disminuir la dosis de radiación necesaria para conseguir un diagnóstico certero.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10895Más allá de la trombosis venosa profunda. 2024-09-02T23:07:00+02:00María Urrecho ColinoEneritz Montes HijosaIsabel Redero SanchonXabier Olasagasti SampedroSally Esther Garcia FlorezJose Alberto Padilla PradaKlara Zabala Antxia1. Objetivo docente: Exponer las diferentes patologías que cursan con dolor agudo en las extremidades inferiores y que frecuentemente pueden simular una trombosis venosa profunda, así como describir los hallazgos en la ecografía. 2. Revisión del tema: La trombosis venosa profunda presenta una incidencia en aumento debido al envejecimiento de la población y a una mayor prevalencia de comorbilidades asociadas. Además, la progresión a tromboembolismo pulmonar puede provocar una morbi-mortalidad significativa, por lo que la detección y el tratamiento tempranos son fundamentales. La ecografía doppler de la extremidad inferior es la prueba diagnóstica de primera línea con una sensibilidad y especificidad muy altas. Los principales hallazgos que podemos observar en la ecografía son el aumento de calibre del vaso con falta de flujo en modo Doppler, así como ausencia de compresibilidad y contenido ecogénico en su interior. Es una prueba muy solicitada desde el servicio de urgencias y es frecuente detectar en la exploración ecográfica otras patologías que cursan con manifestaciones clínicas similares y con las que debemos realizar diagnostico diferencial: aneurisma poplíteo, ruptura de quiste de Backer, “tennis leg”, ruptura del tendón aquíleo, celulitis, tromboflebitis superficial, compresión extrínseca por conglomerado adenopático o incluso por patología tumoral no diagnosticada como una lesión metástásica en el fémur. 3. Conclusiones: Ante la sospecha de trombosis venosa profunda, la ecografía es esencial para su diagnostico y tratamiento precoz, con el objetivo de prevenir complicaciones mayores como el tromboembolismo pulmonar. No obstante, se deben considerar otras patologías que pueden presentar un cuadro clínico similar. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10896"MEJOR LO PASAMOS AL TC": COMPLICACIONES FRECUENTES E INFRECUENTES DE LA COLECISTITIS AGUDA 2024-09-02T23:09:46+02:00José Antonio Miras VenturaMacarena Eisman HidalgoPaola Villar OrtegaPatricia García PérezMari Ángeles Valero González1. OBJETIVO DOCENTE: Conocer algunos de los tipos de complicaciones de colecistitis aguda complicada, su etiología, prevalencia y epidemiología y su expresión radiológica y hallazgos principales en pruebas de imagen. 2. REVISIÓN DEL TEMA: La colecistitis aguda es la causa más frecuente de dolor en el hipocondrio derecho, ocurriendo en aproximadamente un tercio de los pacientes con colelitiasis. Las complicaciones de la colecistitis aguda ponen en serio riesgo la supervivencia del paciente y en su diagnóstico el radiólogo juega un papel central. Las más frecuentes son la colecistitis gangrenosa y la perforación vesicular. La fístula entero-vesicular puede dar lugar a un íleo biliar, caracterizado por la triada de Rigler. Complicaciones más raras, como la colecistitis enfisematosa, hemorrágica o la pileflebitis normalmente requieren siempre la confirmación mediante TAC. La colecistitis alitásica suele dar en pacientes críticos con mal pronóstico. 3. CONCLUSIONES: Las complicaciones de la colecistitis aguda suelen ser manifestaciones infrecuentes de un proceso agudo muy prevalente, por lo que no deben ser patologías reconocidas por el radiólogo, especialmente en el contexto de las urgencias. Suponen cuadros de elevada morbimortalidad que deben sospecharse ante la presencia de sus hallazgos más típicos, normalmente siendo necesario completar el estudio ecográfico con la realización de TC con contraste para la mejor evaluación de las lesiones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10897Neurotoxicidad inducida por contraste: Hallazgos radiológicos2024-09-02T23:11:44+02:00Constanza Garrido BurgosAna María Arango MolinaJosé María Perez RoldánIon Labayen AzparrenSara García BalaguerIzkander Arteche ArnaizMikel Elguezabal GómezIbai Estibez OleaMarta Montes ZubiaOBJETIVO DOCENTE: El objetivo es llevar a cabo una revisión de la presentación clínica y los hallazgos radiológicos de la neurotoxicidad inducida por contraste, con la finalidad de otorgar una guía fácil y rápida de consulta al radiólogo, ofreciendo un diagnostico precoz al clínico para que pueda instaurar un tratamiento oportuno. REVISIÓN DEL TEMA: La neurotoxicidad inducida por contraste es una afección neurológica poco frecuente, que ocurre tras la administración de contraste yodados, y que se ha visto más relaciónada con los procedimientos coronarios y neurointervencionistas. El diagnóstico clínico es difícil, debido al amplio espectro de manifestaciones clínicas, la que incluye convulsiones, ceguera cortical y déficits neurológicos focales, no obstante, suele tener una evolución favorable en la mayoría de los pacientes al implementar manejo conservador con hidratación intravenosa y corticoides. Los principales hallazgos radiológicos en la TC son la tumefacción e hiperrealce cortical asociado a hiperdensidad del espacio subaracnoideo. CONCLUSIONES: La neurotoxicidad es una complicación rara, no obstante, en aumento debido a que cada día se realizan más procedimientos endovasculares y de diagnóstico guiados por imagen con contraste, es por ello que hay que tenerla en consideración en pacientes con focalidad neurológica y antecedente de dichas intervenciones, para otorgar un diagnóstico precoz y que el clínico pueda realizar un tratamiento oportuno. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10898No sólo tenemos divertículos en el colon.2024-09-02T23:13:12+02:00Olga Montesinos Sánchez-GirónMontserrat Garrido Lina María Pinzón Arturo Sebatián Gross Diana Maria Oquillas Objetivo docente: Describir las características radiológicas y epidemiología de la enfermedad diverticular digestiva, así como algunas de sus complicaciones. Revisión del tema: La enfermedad diverticular en el colon es una enfermedad muy prevalente, que aumenta con la edad y se relaciona con diferentes hábitos. Las pruebas de imagen toman importancia principalmente cuando existe una sospecha de complicación, habitualmente una inflamación diverticular y de los tejidos adyacente. El TAC suele ser la técnica de imagen más utilizada, siendo la ecografía de bastante utilidad para su diagnóstico en algunas ocasiones. Pero no sólo existen divertículos en el colon, aunque sea su localización más frecuente. También encontramos con cierta frecuencia los divertículos dudodenales, los cuales pueden también presentar signos inflamatorios o incluso, dada su localización, producir una obstrucción de la vía biliar dando lugar al síndrome de Lemmel. Se encuentran divertículos en resto del intestino delgado, sigma, esógfago o estómago. En cada localización presenta unas características propias y de las estructuras adyacentes, pero su diagnóstico semiológico es el mismo. El diagnóstico de esta patología se suele realizar de manera incidental o cuando se produce alguna de las complicaciones. Concluisiones: La diverticulosis colónica es la más frecuente, pero no sólo encontramos divertículos en esa localización. La técnica más utilizada en la TCMC para su diagnóstico, valoración de complicaciones y diagnóstico diferenecial con otras patologías. El TCMC nos permite planificar el tratamiento adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10899Nueva clasificación de la disección de aorta (STS/SVS 2020): lo que el radiólogo debe saber. Propuesta de informe estructurado y protocolo TC.2024-09-02T23:17:23+02:00Elena Navarro ExpósitoMarina García SelamFernando Dotor García-SotoMarina Fernández MarmolejoJosé Manuel Alcalde SiciliaMónica Borné Clarés Pablo Báez De PabloSilvia Juliana Carreño Reyes1. Objetivo docente. - Conocer la nueva clasificación de la disección de aorta (DA) propuesta por la STS/SVS en 2020. - Revisar el protocolo TC en el síndrome aórtico agudo (SAA), evitando posibles artefactos y errores de adquisición de imágenes que dificulten la valoración del estudio. - Proponer un modelo de informe estructurado, con los hallazgos radiológicos de mayor relevancia en el manejo y pronóstico del paciente. 2. Revisión del tema. La disección de aorta (DA) representa la entidad más frecuente dentro de las enmarcadas en el síndrome aórtico agudo (SAA), siendo una de las patologías más graves y tiempo-dependientes en los servicios de urgencias. El papel del radiólogo es clave para su diagnóstico y posterior tratamiento, por lo que es imprescindible realizar un adecuado protocolo de TC, informar detalladamente de los hallazgos radiológicos más relevantes, así como mantenerse actualizado sobre las nuevas clasificaciones que han sido propuestas en los últimos años. 3. Conclusiones. El papel del radiólogo es imprescindible en el diagnóstico detallado de la disección de aorta (DA), formando una pieza clave en el posterior manejo del paciente. Es por ello que se considera necesario un adecuado conocimiento del tema y actualización sobre las novedades introducidas en los últimos años. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10900Oclusiones carotídeas en el contexto del código ictus. Diagnóstico diferencial de las principales etiologías.2024-09-02T23:19:34+02:00Miguel Arribas DelgadoEva Escudero RomoOscar Felipe Gutierrez ArteagaElias Eduardo Salazar PortalGonzalo Rodriguez MaestroMaría Teresa Corbalán SevillaLucía Lara HuéscarIgnacio Arrazola GonzalezGonzalo Martín OrdoñezPresentación Electrónica Educativa: 1. Objetivo docente: Reconocer e identificar los principales hallazgos radiológicos que permiten realizar un diagnóstico certero de las diferentes etiologías que pueden condicionar una obstrucción carotídea en el contexto de un paciente con sospecha de ictus agudo. 2. Revisión del tema: La sospecha de un evento isquémico cerebrovascular agudo es un motivo de petición habitual en el día a día de un servicio de Radiología. Cuando en este contexto nos encontramos ante un defecto de repleción de contraste en una angioTC que afecta a la arteria carótida interna o común, es importante que identifiquemos los principales signos radiológicos que nos permiten realizar un diagnóstico diferencial preciso entre las diferentes etiologías que pueden condicionar este fenómeno, ya que puede suponer un cambio relevante en el manejo inmediato del paciente. Este trabajo se centra en las manifestaciones radiológicas de las disecciones carotídeas (signo de la llama, vasculitis asociadas), las oclusiones secundarias a placas ateromatosas calcificadas en bifurcaciones carotídeas, y en las pseudo-oclusiones carotídeas (oclusión de extremo distal de la ACI, también llamada “T carotídea”). Además es importante reconocer cómo se presentan estas patologías en los estudios radiológicos posteriores fuera del contexto de la radiología de urgencias, como por ejemplo en la resonancia magnética. 3. Conclusiones: Las oclusiones carotídeas son un hallazgo frecuente en el paciente con un ictus agudo. Es importante reconocer las principales signos radiológicos que nos pueden orientar a las diferentes causas de dicha oclusión. pues puede suponer un cambio en el manejo terapéutico inmediato del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10901OTRAS CAUSAS DE LUMBALGIA2024-09-02T23:21:29+02:00Piedad Arias RodríguezPatricia Carreño MoránDaniel Moríñigo MazoManuela Martin IzquierdoM Teresa Garzon GuiteriaM Carmen Macia FernandezSara De La Mano GonzálezSara Márquez BatallaZofia Wolowiec OBJETIVO DOCENTE La lumbalgia es una patología muy frecuente , puede ser síntoma de patología extravertebral Describir los casos recogidos en nuestro Servicio de pacientes sin antecedentes de interés que acudieron por lumbalgia a urgencias, en los que se diagnosticó patología extravertebral como origen de la misma REVISIÓN DEL TEMA La mayoría de los casos de lumbalgia se manifiestan como dolor inespecífico que se asocia a cambios degenerativos en la columna , esta asociación no está clara. La existencia de estos cambios no implica necesariamente patología ni tampoco la presencia de clínica; su prevalencia es muy alta en individuos asintomáticos .La correlación entre los hallazgos por imagen y la clínica es baja El 85%de las lumbalgias son inespecíficas, de curso benigno y no requieren de pruebas de imagen Pero puede ser síntoma de patología extravertebral (2%), colecistitis , pancreatitis, , aneurisma aórtico , síndrome aórtico agudo , infecciones del tracto urinario , urolitiasis , absceso perinéfrico , tumores renales , prostatitis , endometriosis , enfermedad inflamatoria pélvica ,trastornos mentales y psicosomáticos Hemos recogido los casos de lumbalgia de origen extravertebral diagnosticados en urgencias en nuestro servicio en el último año ,absceso iliaco y glúteo ,,absceso dorsal ancho, dos infartos renales, pielonefritis, hidronefrosis, linfoma retroperitoneal CONCLUSIÓN Conocer las otras causas de lumbalgia, que junto con la clínica y los antecedentes del paciente, serán clave a la hora de indicar la realización de estudios de imagen y un correcto diagnóstico 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10902Papel del radiólogo en el traumatismo hepatobiliar y esplénico: diagnóstico por imagen y manejo endovascular2024-09-02T23:22:56+02:00Rodrigo Sutil BerjónAlejandra Somoano MarfullSilvia Revuelta GómezAránzazu Sánchez GabínMarina Arroyo OlmedoAna Berasategui CriadoSara Sánchez BernalPablo Sanz Bellón1. Objetivo docente Enfatizar el papel del radiólogo en el diagnóstico del traumatismo abdominal y la trascendencia de los hallazgos por imagen en su manejo. Describir los distitnos tipos de lesiones traumáticas en el hígado y el bazo. Comentar las distintas técnicas de radiología vascular empleadas. 2. Revisión del tema El hígado y el bazo son los órganos abdominales que se lesionan con mayor frecuencia en el traumatismo abdominal. El TC con contraste multifase es la técnica de elección en el traumatismo abdominal grave, siendo la detección de sangrado activo de gran importancia en estos casos. Las clasificaciones de la Asociación americana de cirugía del traumatismo (AAST) son las más utilizadas para la graduación de la severidad, y es importante discernir las lesiones consideradas de bajo grado de las de alto grado, estas últimas candidatas a un manejo quirúrgico o vascular intervencionista. Las lesiones más frecuentemente halladas son las laceraciones y los hematomas, que pueden ser intra o extraparenquimatosos. Los pseudoaneurismas y las fístulas arterio-venosas denotan un sangrado contenido y es necesario distinguirlas de las extravasaciones de contraste. El resangrado o la sobreinfección son ejemplos de complicaciones tardías de las lesiones previamente descritas. 3. Conclusiones Los hallazgos radiológicos de las lesiones hepáticas y esplénicas determinan en gran medida el tipo de tratamiento ulterior. Los protocolos deben ser multifásicos para poder caracterizar adecuadamente los sangrados activos. La utilización de un score común, como el de la AAST, permite estandarizar la descripción de los hallazgos y facilita la transmisión de información.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10903Patología colónica aguda en urgencias: lo que el radiólogo debe saber.2024-09-02T23:24:57+02:00Pablo Garcés MarínVictoria Esteban IzquierdoJosé Carlos Flores QuanAndrea Calero OrtegaAndrei Daniel Onuta Jaime López MartínManuel Sebastián Páez ÁlvarezEsnelly Francismaría Berríos BonillaObjetivo docente Revisar la patología colónica aguda más frecuente que podemos encontrar en la práctica diaria en el ámbito de Urgencias. Describir e ilustrar los hallazgos radiológicos mediante la exposición de casos y ejemplos. Claves y pistas para poder identificar cada patología correctamente. Revisión del tema El colon constituye un asentamiento frecuente de enfermedades que cursan con presentación aguda, las cuales comprenden un amplio espectro (infecciosas, inflamatorias, obstructivas, perforaciones, etc) y son habituales en la práctica diaria en Urgencias. La técnica habitual para su detección la constituye la TC abdominopélvica con contraste intravenoso, que se basa mayoritariamente en el uso de una fase portal, la cual nos permite visualizar la estructura parietal colónica de forma correcta. Sin embargo, no es raro que la ecografía abdominal nos ponga bajo la sospecha en ciertos casos dada una orientación clínica equívoca, encontrando estos hallazgos de forma incidental durante nuestra exploración. Saber reconocer estas patologías y hacer un correcto diagnóstico diferencial resulta de suma importancia para el manejo y pronóstico del paciente, pues pueden requerir desde un manejo conservador hasta la intervención quirúrgica inmediata. Conclusiones La patología aguda colónica es frecuente en la práctica diaria de Urgencias. Saber reconocer cada entidad, así como realizar un correcto diagnóstico diferencial, es fundamental para el manejo óptimo del paciente y su pronóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10904Patología musculoesquelética como causa subyacente de consulta urgente: A próposito de varios casos. 2024-09-02T23:27:34+02:00Elena González LafuenteJosé Rodríguez CastroMarina Soto FernándezVicente Santamaría PérezGemma Fernández SuárezMateo García RamosObjetivo docente: - Repasar algunas patologías musculoesqueléticas que pueden ser motivo de consulta urgente. - Revisar casos clínicos con prueba de imagen realizada con otra sospecha clínica y patología musculoesquelética subyacente. Revisión del tema: Actualmente, la mayoría de las pruebas de imagen para el estudio de patología musculoesquelética derivan de las consultas tanto de atención primaria como de especialistas. Sin embargo, en un porcentaje de los casos, el diagnóstico resulta de un estudio de imagen realizado de manera urgente, ya sea con esa orientación clínica o con otra. Al tratarse de una patología muy extensa y con un amplio abánico de manifestaciones clínicas puede, en ocasiones, ser difícil de sospechar y orientarse erróneamente. Por ello, puede pasar desapercibida en las pruebas de imagen lo que conlleva un retraso diagnóstico, un aumento en el número de consultas del paciente y un incremento en la realización de otras pruebas de imagen o procedimientos invasivos. Es importante tenerla en cuenta en el diagnóstico diferencial de prácticamente cualquier patología sospechada inicialmente por el clínico y revisar metódicamente las estructuras osteoarticulares y musculares incluidas en el estudio de imagen realizado. Conclusiones: La patología musculoesquelética puede ser subsidiaria de consulta en el servicio de Urgencias así como de realización de un prueba de imagen urgente Tanto su etiología como sus manifestaciones clínicas son amplias por lo que hay que tenerla en cuenta en el diagnóstico diferencial de un elevado número de patologías Es importante conocerla y reconocer sus hallazgos en las distintas pruebas de imagen2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10905PATOLOGÍA ORBITARIA NO TRAUMÁTICA POR TC EN URGENCIAS2024-09-02T23:29:29+02:00Paula Gabriela Aguinagalde VivesOihane Iñarra ArocenaMarina Isabel Blanco GarcíaIrati Elizasu RotetaAinara Aramburu GoicoecheaMaria Queralt Caballero LladóLaura Cavero BarrerasNahia Lizarraga Oroz1.OBJETIVO DOCENTE: Repasar la anatomía orbitaria y su correlación con las imágenes tomográficas, describir los hallazgos por TC de la patología orbitaria no traumática más frecuente en urgencias y señalar potenciales “pitfalls” que puedan simular patología. 2.REVISIÓN DEL TEMA: La patología orbitaria no traumática es menos habitual que la traumática en urgencias, siendo frecuentemente un hallazgo incidental en un TC craneal realizado por otro motivo. Cuando el estudio es dirigido, lo adecuado es realizar un TC orbitario con administración de contraste intravenoso. Este trabajo clasifica la patología orbitaria en infecciosa, inflamatoria, vascular y en desprendimientos no traumáticos de alguna de las capas que conforman el globo ocular. Los hallazgos más frecuentes por TC que comparten las distintas entidades son la la proptosis, el engrosamiento de la musculatura ocular intrínseca y la estriación del tejido graso orbitario. Identificar hallazgos más específicos como la presencia de masas o colecciones, la alteración de la morfología del globo ocular o el patrón de afectación de la musculatura ayuda a acotar el diagnóstico diferencial. Es importante descartar complicaciones asociadas, como la trombosis de la vena oftálmica o la compresión del nervio óptico, que comprometan la visión del paciente. Por último, reconocer los materiales quirúrgicos oculares o los hallazgos relacionados con cambios degenerativos es esencial para no confundirlos con patología. 3.CONCLUSIONES: El TC es la prueba de imagen de elección para evaluar la patología orbitaria no traumática en urgencias. Por ello, es esencial estar familiarizado con los hallazgos clave que faciliten el diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10906Patología traumática de la pared abdominal en el paciente politraumatizado 2024-09-02T23:32:52+02:00Irene Sánchez HeránElena Martínez ChamorroLaín Ibáñez SanzHugo González GonzálezÁngel Sánchez HeránSusana Borruel Nacenta1.- Objetivo docente - Revisión de la anatomía de la pared abdominal. - Espectro de su patología traumática aguda. 2.- Revisión del tema La pared abdominal es una parte fundamental y en ocasiones olvidada en la evaluación del paciente politraumatizado, resultando de vital importancia puesto que se asocia a lesiones intraabdominales en un elevado porcentaje de los casos. Es importante conocer la anatomía de la pared para detectar estas lesiones, resultando de gran utilidad las reconstrucciones multiplanares ya que pueden pasar desapercibidas. El espectro de lesiones es amplio e incluye desde las contusiones del tejido celular subcutáneo, hasta hematomas, desinserciones o roturas completas musculares. Asocian en ocasiones herniación de vísceras abdominales que pueden pasar desapercibidas para el clínico, resultando la TC fundamental para su valoración. Es de vital importancia reconocer los estigmas del cinturón de seguridad, donde las lesiones de la pared abdominal no sólo se producen en la zona de impacto del cinturón, sino en áreas de debilidad anatómica conocida y que describiremos en la presentación. Revisamos diferentes tipos de lesiones traumáticas de la pared abdominal que se asocian a daño de órganos internos, como la lesión mesentérico-intestinal, cuyo hallazgo es de vital importancia dado que sigue teniendo un manejo quirúrgico. 3.- Conclusiones La pared abdominal es clave en la evaluación del paciente politraumatizado, ya que se asocia en un alto porcentaje de casos a lesiones viscerales y vasculares graves y el reconocimiento de las mismas puede cambiar el manejo del paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10907Patología urgente del globo ocular: Ándate con ojo.2024-09-02T23:37:07+02:00Paola Villar OrtegaJosé Antonio Miras VenturaIrene Garrido MárquezInés Berrio DomínguezGoonzalo Rodríguez MadroñalOBJETIVOS Revisar los principales hallazgos de las principales patologías oculares en el contexto urgente, así como los protocolos de exploración y la técnica de imagen más adecuada. REVISIÓN DEL TEMA La patología ocular se trata en muchas ocasiones de un reto para el radiólogo en el contexto de la urgencia, debido a lo infrecuente de este tipo de exploraciones, ya que en la mayoría de los casos no requieren un estudio de imagen, por lo que es importante su conocimiento e cara a establecer un pronóstico y tratamiento para los pacientes. Las principales patologías oculares urgentes son mayoritariamente consecuencia de los traumatismos directos y sus complicaciones, por lo que es importante evaluar el mecanismo lesional, diferenciando principalmente entre “blow out”/estallido o “blow in” así como llevar a cabo una valoración de las estructuras óseas para descartar posibles fracturas, especialmente del suelo de la órbita. Dentro de la patología no traumática urgente orbitaria destacan las infecciones y las complicaciones vasculares, destacando especialmente la fístula carótidas-cavernosa. La técnica de elección suele ser el TC, debido a la escasa sensibilidad de la radiografía y la poca disponibilidad en el contexto urgente de la RM y la contraindicación de su uso en caso de sospecha de cuerpo extraño intraocular. CONCLUSIONES La valoración de la patología ocular urgente es un reto diagnóstico, por la infrecuencia de estas exploraciones, que eminentemente se va a realizar a través del TC. Es importante conocer los principales hallazgos de estas patologías para asegurar un diagnóstico y tratamiento tempranos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10908Patología vascular tras procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos2024-09-02T23:39:25+02:00Andrea Domínguez IgualPablo Salvatierra SánchezLaura Peñuela RuizElisa Cuartero Martínez1. Objetivo docente. Revisar las complicaciones vasculares más frecuentes secundarias a alguna prueba diagnóstica o terapéutica invasiva, para aportar la información necesaria en el manejo posterior del paciente. 2. Revisión del tema. Las intervenciones quirúrgicas, el acceso vascular y algunos procesos diagnósticos/terapéuticos no están exentos de complicaciones. Ante la sospecha de patología vascular es fundamental la adecuada planificación del estudio, programando las fases necesarias que se individualizarán en cada caso (basal, arterial y portal). Entre la patología vascular relevante y potencialmente tratable destacan los sangrados, existiendo diferentes causas del mismo. Los hallazgos que encontraremos en estos estudios con mayor frecuencia son: -Extravasado de contraste. Traduce salida de sangre fuera del torrente sanguíneo. Podemos encontrar un foco hiperdenso en fase arterial que aumenta en fase portal, si tiene dependencia arterial, o foco hiperdenso en fase portal cuando la causa sea venosa o de bajo débito. -Pseudoaneurisma. Imagen pseudonodular aditiva y dependiente de un vaso arterial, isodensa al mismo en fase arterial, que no se modifica ni aumenta en fase portal. -Fístula arteriovenosa. Comunicación entre la arteria y vena. En la TC el hallazgo más frecuente es la repleción de la vena en fase arterial. -Otros. Hematoma, hemoperitoneo, contenido denso en asas intestinales... Indica que ha habido o hay algún tipo de sangrado. 3. Conclusiones. La patología vascular secundaria a procesos diagnósticos y terapéuticos es relevante por ser potencialmente tratable. Ello hace que el Radiólogo deba estar familiarizado con los hallazgos en imagen.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10909Perder el miedo al politrauma.2024-09-02T23:41:08+02:00Arturo Gross GonzálezLina Pinzón TrianaMontserrat Garrido Sandra Figueroa CárdenasIago Navarro Juan Serón LunaJuan Carlos González MatosEl politrauma se define como un trauma con múltiples lesiones que amenazan la vida o causan discapacidad. La TC desempeña un papel crucial en la identificación de estas lesiones. Se requiere un TC en pacientes politraumatizados cuando presentan inestabilidad hemodinámica, un mecanismo de lesión que sugiere lesiones ocultas, neumotórax o fracturas pélvicas. Se han desarrollado dos protocolos para su valoración: En pacientes inestables, se realiza una TC de cráneo sin contraste, una TC de cuello sin contraste y una TC toracoabdominal con al menos dos fases. En pacientes estables, se realiza una TC de cráneo sin contraste y una TC cérvico-toraco-abdomino-pélvico con SPLIT BOLUS, incluyendo el polígono de Willis . Al interpretar las imágenes de TC, es crucial buscar lesiones que amenacen la vida, siguiendo un enfoque similar al ABCDE del trauma: A: Obstrucción de la vía aérea y posición del tubo endotraqueal. B: Neumotórax, derrame pleural, hemotórax y posición de los tubos de drenaje. C: Detección de sangrado activo y trauma vascular. D: Evaluación de hemorragias intracraneales. E: Identificación de evisceraciones. Una vez que se han abordado las lesiones que amenazan la vida, se pueden buscar otras lesiones, como laceraciones de órganos, contusiones, hematomas o fracturas, en un segundo momento. Conclusión: La valoración por TC en pacientes politraumatizados con protocolos y sistemática de lectura adecuados, es una herramienta fundamental para la identificación rápida y precisa de lesiones potencialmente mortales o discapacitantes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10910Periaortitis como causa de dolor abdominal urgente. Lo que el radiólogo debe saber.2024-09-02T23:42:45+02:00Carlos Castañeda CruzJavier Rodríguez JiménezCristina Ponce BalaguerClaudia Hurtado GómezMarta Álvarez GarcíaIrene Pérez AlonsoRocío Condori BustillosBruno Winzer MeliaCristina Cobos Huerga1. Objetivo docente. Realizar nueva revisión de los principales hallazgos de imagen, etiología, asociaciones y adecuado manejo de la periaortitis, que desemboca en un adecuado manejo del paciente. 2. Revisión del tema. Aortitis es un término no específico que engloba varias patologías caracterizadas por una afectación inflamatoria y alteración estructural de la pared vascular aórtica. Sus manifestaciones clínicas son a menudo inespecíficas y pueden simular otras entidades, siendo fundamental el papel de las pruebas de imagen La inflamación vascular en la aortitis es predominantemente no infecciosa. Existe una asociación bien documentada entre las enfermedades reumáticas y la afectación aórtica. La arteritis de Takayasu, la de células gigantes, la espondilitis anquilosante, el síndrome de Cogan o la policondritis recidivante son las enfermedades reumáticas que más frecuentemente presentan afectación aórtica. En cuanto a la etiología infecciosa, la aorta es normalmente muy resistente a las infecciones pero una pared aórtica patológica (con ateroesclerosis, aneurismas...) la hace más susceptible a la infección. Los principales hallazgos de imagen consisten en el engrosamiento de la pared aórtica, líquido periaórtico o masa de partes blandas, aneurismas saculares o aire en la pared aórtica. La pared del vaso se infecta con bacterias, es digerida y se forman falsos aneurismas que son inestables y con tendencia a la ruptura . 3. Conclusiones. La afectación inflamatoria de la pared abdominal es una entidad potencialmente letal, por lo que el radiólogo debe estar familiarizado con esta entidad, lo que conllevará a un adecuado manejo multidisciplinar del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10911Principales lesiones pulmonares en el traumatismo torácico2024-09-02T23:43:55+02:00Paula Bas AlcoleaMarina Rozas QuesadaJulián García MarotoMyriam Segarra HernándezSofía Thais Escobar NarroGloria Del Mar Oliveros CartagenaMaría Riera MartíRicardo Ignacio Gómez Miranda1. Objetivo docente El objetivo de este trabajo es describir las principales lesiones pulmonares en el traumatismo torácico, sus complicaciones y evolución clínica. 2. Revisión del tema Los traumatismos representan la primera causa de muerte en las cuatro primeras décadas de la vida y la tercera en todos los grupos de edad. El traumatismo torácico ocurre en el 60% de los politraumatismos. La mortalidad en estos pacientes se estima alrededor del 10%. Se divide fundamentalmente en dos tipos, no penetrante y penetrante, el cual puede requerir un manejo inmediato. La radiografía puede ser útil en la valoración inicial de algunas patologías, si bien dentro de las pruebas de imagen el TC es de elección. Las principales lesiones pulmonares postraumáticas incluyen la contusión siendo la más frecuente, la laceración, el hematoma y la herniación pulmonar, menos frecuente y asociada a fracturas costales. En la laceración pulmonar se distinguen cuatro tipos, teniendo en cuenta los mecanismos de lesión y los hallazgos en el TC. En este trabajo se recopilan imágenes de casos clínicos vistos en la urgencia sobre algunas de estas lesiones pulmonares. La escala de lesión de órganos (OIS) de la Asociación Estadounidense para la cirugía de Trauma (AAST) clasifica en seis grados la gravedad de las lesiones pulmonares según el tipo y la descripción de éstas, lo que ayuda a guiar el tratamiento. 3. Conclusiones El papel del radiólogo es fundamental para interpretar las lesiones, así como sus posibles complicaciones y realizar un diagnóstico preciso mediante el TC. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10912RADIOLOGÍA DE LAS URGENCIAS GINECOLÓGICAS: CLAVES DIAGNÓSTICAS2024-09-02T23:45:43+02:00Paula Gabriela Aguinagalde VivesMarina Isabel Blanco GarcíaOihane Iñarra ArocenaAinara Aramburu GoicoecheaMaría Queralt Caballero LladóIrati Elizasu RotetaAlicia Espinal SoriaObjetivo docente: Conocer las causas ginecológicas de dolor abdominal agudo, describir los hallazgos por ecografía y TC de la patología ginecológica urgente más frecuente y su diagnóstico diferencial, así como el manejo radiológico adecuado. Revisión del tema: El abdomen agudo de origen ginecológico predomina en mujeres en edad fértil, suponiendo un reto diagnóstico dada la inespecificidad de la clínica y el amplio diagnóstico diferencial. Frecuentemente, la ecografía abdominal es la primera prueba de imagen solicitada para descartar patología digestiva, hallándonos en realidad ante patología ginecológica. Es esencial estar familiarizado con la anatomía anexial y uterina normal y reconocer hallazgos benignos, como el cuerpo lúteo, para evitar diagnósticos erróneos. Las entidades que con mayor frecuencia causan dolor abdominal agudo, generalmente pélvico, son el folículo hemorrágico, la torsión ovárica, la enfermedad inflamatoria pélvica y el embarazo ectópico. Existen también patologías de evolución crónica, como la endometriosis, que pueden precipitar un cuadro agudo en caso de complicación. Conocer los signos radiológicos específicos de cada entidad es clave para realizar la aproximación diagnóstica, siendo fundamental descartar complicaciones graves, como el hemoperitoneo, que condicionen el pronóstico de la paciente. Se debe tener en cuenta que las lesiones quísticas anexiales de distintas etiologías pueden ser indistinguibles por imagen, haciendo que el diagnóstico definitivo sea complejo. Conclusiones: El dolor abdominal de origen ginecológico es frecuente en urgencias, siendo habitual que simule patología digestiva. Por ello, es importante considerar la posibilidad diagnóstica y tratar de valorar siempre la región anexial al realizar la prueba de imagen inicial. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10913REVISIÓN DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN EL SERVICIO DE RADIOLOGÍA DE URGENCIAS2024-09-02T23:49:59+02:00Veronica Vallejo HerreraMaria Jose Vallejo Herrera Carmen Morales PuertasEugenio Navarro SanchisObjetivo docente. Se ha realizado una revisión de todos los TAC de abdomen de urgencias realizados durante un año (mayo 2022 a abril 2023), así como de las imágenes de radiografía simple y las de TC, así como. revisión de las historias clínicas de urgencia y del seguimiento posterior de los pacientes. Revisión del tema: Se revisan 177 pacientes, entre los cuales destacaban como principales etiologías la obstrucciones de intestino delgado por bridas y el vólvulo de sigma, muchos de ellos con episodios de repetición, Se analiza su manejo diagnóstico y terapéutico, así como su evolución. CONCLUSIONES Las obstrucciones de intestino delgado son causa frecuente de asistencia a urgencias, principalmente secundario a bridas en pacientes con cirugías previas. El manejo de estos pacientes es principalmente conservador, aunque en un pequeño porcentaje precisan cirugía. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10914Sangrado abdominal en la urgencia: Cinco causas menos frecuentes a tener en cuenta2024-09-02T23:50:17+02:00Joselin González OrtizMarta Herrero RedondoSara Mareri HernándezMaribel Cugat GimenoJose A. Izuel NavarroEsther García RodríguezAna Oliva MartíOBJETIVO DOCENTE: Conocer las causas menos frecuentes de los sangrados abdominales, así como los hallazgos clínicos y radiológicos que nos permitan realizar el diagnóstico correcto mediante estudio de TC. REVISIÓN DEL TEMA: Las causas más frecuentes de sangrado abdominal son las hemorragias de víscera hueca, y por traumatismos, sin embargo existen otras menos frecuentes, entre ellas, la rotura esplénica espontánea, sea infecciosa o neoplásica, los sangrados espontáneos del mesenterio, el divertículo de Meckel, los hematomas de pared y los hematomas subcapsulares. Interesa realizar una tomografía computarizada multifásica (simple, arterial, portal y tardía), en la que se observan signos de sangrado activo, siendo la parte más sencilla para el radiólogo, evidenciando el aumento de densidad en la zona problema, que en las siguientes fases modificará sus características; pero el verdadero reto es centrar la atención en los otros hallazgos de la causa hemorrágica. Considerar los antecedentes personales y la clínica actual del paciente, es un ítem primordial, para luego correlacionar con las imágenes del TC, y así diagnósticas las lesiones subyacentes, como es el caso del divertículo de Meckel, o las adenopatías en las roturas esplénicas por linfomas. Sin dejar de lado que en los hematomas espontáneos, las causas pueden ser malformaciones AV. CONCLUSIÓN: Es importante para el radiólogo de urgencias el reconocimiento del sangrado abdominal, y saber identificar los signos radiológicos que permiten el diagnóstico etiológico del sangrado, que es lo que permitirá indicar el tratamiento adecuado, y no simplemente a resolver el cuadro hemorrágico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10915SÍNDROME AÓRTICO AGUDO. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE LA DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA. 2024-09-02T23:51:29+02:00Beatriz Villatoro RamírezGiancarlo Rosati FloresCristina Isabel Nascimento LopezJavier Peinado RódenasMaria Arias OrtegaRocio Lerma OrtegaJuan Carlos García NietoJavier González-Spinola San GilObjetivo docente: Describir e ilustrar los hallazgos radiológicos de las patologías aórticas urgentes más frecuentes, haciendo una descripción más detallada de la más común, de la disección aórtica aguda. Revisión del tema: La disección aórtica clásica es la entidad más común que causa un síndrome aórtico agudo, presenta una alta morbilidad y mortalidad, por tanto, el diagnóstico precoz, permite mejorar la supervivencia y disminuir posibles complicaciones asociadas. La disección aórtica aguda se clasifica según Stanford en lesiones tipo A y tipo B. Las decisiones terapéuticas ante un paciente con una disección aguda se basan en el tipo de lesión, lugar de entrada y reingreso, ramas laterales involucradas que se originen en la luz verdadera/falsa, órganos en riesgo y las complicaciones. Se recomienda una evaluación de toda la aorta, las ramas vasculares y las arterias ilíacas y femorales proximales. Conclusión: La disección aórtica aguda es una patología en la que sin tratamiento precoz el pronóstico es muy malo, es por ello que conocer los hallazgos radiológicos para elaborar un informe radiológico completo en el menor tiempo posible es muy importante. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10916Sindrome de Lemierre. Una enfermedad que emerge nuevamente.2024-09-02T23:53:40+02:00Jaime Enrique Rincón TousNoemí Cañete AbajoVictor Pineda Nadia Viejo Objetivo docente. Hacer una descripción de las manifestaciones clínicas radiológicas de esta patología infecciosa grave y poco frecuente, cuya incidencia está en aumento en las últimas décadas. Realizar una descripción bibliográfica sobre el síndrome de Lemierre. Revisión de tema. Proceso infeccioso sistémico que inicia como una infección faringoamigdalina y que se complica con una tromboflebitis supurada de la vena yugular ipsilateral y embolismos sépticos sistémicos de predominio pulmonar. En las últimas décadas se ha observado un aumento de la incidencia en varios estudios, lo cual podría estar relacionada con mayor resistencia antibiótica y con una disminución en la prescripción de antibióticos para faringitis no estreptocócicas. En esta revisión se exponen los hallazgos por imágenes de las principales manifestaciones de esta enfermedad tanto de ecografía Doppler de cuello, TC de tórax y angiografía de vasos de cuello mediante la presentación de varios casos típicos. Conclusión. El síndrome de Lemierre es una patología infecciosa poco frecuente y que en las últimas décadas diversos estudios han demostrado un aumento de su incidencia, por lo que los radiológicos necesitamos conocer las principales manifestaciones que son la tromboflebitis de la vena yugular, y los embolismos sépticos en especial los pulmonares, conocer este síndrome nos permite al radiológico realizar un diagnóstico más temprano y completar los estudios de extensión de la infección. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10917SINDROME DE WILKIE: CAUSA INFRECUENTE DE NEUMATOSIS GÁSTRICA 2024-09-02T23:55:01+02:00Andrea Verdú SeguiMarisa Collado TorresJorge El Khatib Lucia Gómez PimpolloPrado Reyero Laura Alonso Galiano Carmen Hernandez Sonia Yáñez CastañoObjetivo docente: Repasar las manifestaciones radiológicas de la pinza aortomesentérica centrándonos en el síndrome de Wilkie. Hacer hincapié en la presentación de estos pacientes como causa de abdomen agudo, centrándonos fundamentalmente en la obstrucción intestinal alta y en la necrosis gástrica, ya que esta entidad se suele presentar como un hallazgo incidental o una obstrucción crónica. Revisión del tema: Es una causa poco frecuente de obstrucción duodenal que se produce cuando existe una disminución significativa del ángulo entre el origen de la arteria mesentérica superior y la aorta, condicionando una compresión extrínseca de la tercera porción duodenal. Existen múltiples causas que favorecen una disminución del ángulo aortomesentérico: traumatismos, trastornos de la conducta alimentaria, deformidades óseas,…La combinación de anorexia nerviosa y síndrome de Wilkie es altamente problemática, ya que el síndrome de Wilkie puede favorecer o agravar la anorexia nerviosa, lo que impide la recuperación ponderal para que se resuelva el síndrome. El diagnóstico es clínico, aunque las pruebas radiológicas confirman el diagnóstico. Aparece con mayor frecuencia en niñas mayores y mujeres jóvenes, con síntomas abdominales superiores progresivos e intermitentes de intensidad leve o moderada que ocurren durante años. Las formas agudas o fatales son infrecuentes (alteraciones hidroelectrolíticas graves, bezoar, neumatosis o perforación gástrica…),pero cuando aparecen amenazan la vida del paciente. Conclusiones: Aunque se trata de una entidad poco frecuente, el radiólogo debe de estar familiarizado con ella y conocer sus posibles complicaciones, ya que su manejo y pronóstico dependerá de la gravedad y forma de presentación del cuadro clínico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10918TC CRANEAL PREVIO A PUNCIÓN LUMBAR ANTE SOSPECHA DE MENINGITIS BACTERIANA, ALGO MÁS QUE UN PASO EN EL ALGORITMO2024-09-02T23:56:01+02:00Daniel Moríñigo MazoMaría Alejandra Arévalo GonzálezMaría Del Carmen Maciá FernándezZofia Wolowiec Fernando Luis Begliardo Claudia María Llamas AlonsoGuillermo Santabrígida Oreja Engels Alexander Pérez Velasquez1. OBJETIVO DOCENTE Realizar una revisión de los hallazgos que se pueden encontrar en las TC craneales realizadas de manera urgente antes de una punción lumbar por sospecha de meningitis, haciendo hincapié en los signos que permiten sugerir el diagnóstico de meningitis y los de sus complicaciones. 2. REVISIÓN DEL TEMA Las infecciones del SNC y las meninges han mostrado una tendencia al alza en los últimos años, variando en su forma de presentación clínica y en sus manifestaciones por imagen debido a múltiples factores (la existencia de un mayor número de pacientes inmunodeprimidos, resistencia a las terapias habituales, la inmigración...). En el contexto clínico de sospecha de meningitis bacteriana se deberá llevar a cabo un TC previo a la realización de una punción lumbar para excluir una lesión ocupante de espacio, signos de hipertensión intracraneal, o ante la presencia de factores de riesgo. No obstante, en muchas ocasiones la TC craneal será realizada de manera sistemática previa realización de punción lumbar. Las pruebas de imagen no son ni sensibles ni específicas para la detección de meningitis, siendo los hallazgos que podrían sugerir este diagnóstico sutiles, dando lugar a una elevada tasa de falsos negativos. 3. CONCLUSIÓN El diagnóstico de la meningitis bacteriana es clínico y se confirma con el aislamiento del patógeno en el LCR. La TC de cráneo permite determinar los pacientes con riesgo de herniación y la evaluación de las complicaciones de las meningitis, pero la ausencia de hallazgos no excluye el diagnóstico de meningitis.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10919Técnicas radiológicas para la detección precoz de lesiones potencialmente mortales en el traumatismo abdominal cerrado.2024-09-02T23:59:07+02:00Nagore Siles PozoMaria Velasco RuizMiguel Grande BarezMaría Martínez Martínez-LosaLeticia Salazar GarcíaAdriana Alvarez ZozayaMarlon E. Vasquez BurbanoÁngela González MaisoOBJETIVO DOCENTE Determinar la utilidad de las técnicas de imagen disponibles en el servicio de urgencias para la evaluación del paciente politraumatizado, con hincapié en el traumatismo abdominal cerrado. Describir las lesiones potencialmente mortales en un paciente politraumatizado a pie de cama, mediante radiografía simple y ECO-FAST, que ayudarán a determinar la secuencia diagnóstica y terapéutica más apropiada. Descripción de los hallazgos radiológicos en el traumatismo abdominal cerrado, mediante TC multidetector, en el paciente estable. REVISIÓN DEL TEMA En la evaluación inicial, tras descartar lesiones potencialmente mortales mediante radiografía simple, tales como neumotórax, taponamiento cardíaco, neumoperitoneo o fracturas inestables de pelvis, se evalúan signos de sangrado oculto y su posible origen en las vísceras huecas y sólidas abdominales. Para ello, en pacientes inestables disponemos de la ECO-FAST, mientras que en pacientes estables o estabilizados mediante maniobras de soporte vital avanzado, está indicando un TC con contraste intravenoso, realizando diferentes fases según la patología sospechada. Las lesiones viscerales suelen asociar hemoperitoneo, y se puede identificar sangrado activo en forma de extravasación de contraste. Las vísceras más afectadas son el bazo, el hígado y el riñón, con ciertas peculiaridades en cada órgano. CONCLUSIÓN La mayoría de los hallazgos descritos en la literatura están presentes en los casos de nuestra institución. Una vez descartadas las lesiones potencialmente mortales en otras regiones del cuerpo, el tratamiento y evaluación clínica del traumatismo abdominal cerrado depende de forma considerable de los hallazgos radiológicos, siendo de gran importancia la correcta protocolización e interpretación del TC. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10920Tomografía computarizada (TC) para el dolor en fosa ilíaca derecha en urgencias: ¡La apendicitis no es la única culpable! 2024-09-03T00:01:41+02:00José Guillermo Del Aguila HernándezObjetivo docente El cuadrante inferior derecho del abdomen (FID) es un cuadrante complejo anatómicamente hablando, siendo este uno de los dolores focalizados que más prevalecen en urgencias; por lo que se debe de tener siempre en mente los hallazgos radiológicos claves y diagnósticos diferenciales para poder interpretar TC de abdomen inferior, dar el diagnóstico certero en urgencias para un pronto tratamiento quirúrgico cuando este amerite. Revisión del tema FID es una región del abdomen donde se ubican las asas intestinales, válvula ileocecal, ciego-colon ascendente, apéndice cecal, mesenterio, anexo ginecológico y por cercanía uréter derecho, lo cual se vuelve una zona compleja para poder interpretar e informar TC al momento que el paciente presenta dolor en esta región y es de consideración agudo-quirúrgico. La apendicitis es una patología quirúrgica que prevalece siempre en la mente del clínico y sus pruebas serán orientadas para poder dar este diagnóstico, sin embargo, no siempre es la culpable, el manejo de diagnósticos diferenciales y buscar los hallazgos radiológicos en TC son primordiales; siempre observar ganglios mesentéricos, patología en válvula ileocecal, procesos inflamatorios en ciego-colon, diverticulitis, coproestasis, ureterolitiasis derecho e íleo adinámico y hasta inflamaciones focales de las apéndices epiploicas como el diagnóstico de apendagitis epiploica. Los vólvulos no son la excepción como tambien neoplasias. Conclusiones -El médico radiólogo debe de tener en mente los distintos diagnósticos probables que causan dolor en FID observados en TC. -La historia, antecedentes, clínica del paciente, hematología-serología son la mano derecha de los clínicos y radiólogos para el diagnóstico definitivo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10921Trauma orbitario, una guía de supervivencia2024-09-03T00:03:53+02:00Lina María Pinzón TrianaTeresa Álvarez De Eulate GarcíaOlga Montesinos Sánchez GirónArturo Sebastián Gross GonzálezJuan Manuel Serón LunaPedro Del Valle Rodríguez FloresJoaquín Javier Barjau ValletSandra Marcela Figueroa Cárdenas1. Objetivo docente Repasar la anatomía de la órbita. Reconocer las principales patologías traumáticas de la órbita. Establecer un orden de evaluación sistemático para reducir los errores al informar. Identificar los puntos claves para redactar un informe completo. 2. Revisión del tema El trauma facial es una patología frecuente en el servicio de urgencias dentro del que destaca por su importancia y potenciales secuelas, el trauma orbitario. La presencia de fracturas faciales nos debe alertar para realizar una búsqueda de lesiones orbitarias. Dentro de las lesiones orbitarias se encuentran las fracturas orbitarias, cuerpo extraño intraarbitario, lesiones del globo ocular y complicaciones del trauma orbitario. La TC es la modalidad preferida ya que permite identificar las principales patologías traumáticas, sin embargo podemos usar otras técnicas como el ultrasonido y la RM que tienen indicaciones más específicas. Cabe recordar que existen patologías simuladoras que se deben tener en cuenta dentro de los diagnósticos diferenciales. Así, podemos tener un orden de lectura para evitar posibles errores. Primero, evaluar los huesos de la órbita para descartar fracturas y complicaciones. A continuación evaluar la cámara anterior para posteriormente centrarse en las lesiones del globo ocular. Después, se debe descartar la presencia de cuerpos extraños intraorbitarios y por último descartar complicaciones vasculares, infecciosas e intracraneales. 3. Conclusiones Las lesiones traumáticas oculares son relativamente frecuentes e importantes por sus potenciales secuelas. Es importante conocer la anatomía del globo ocular y de la órbita además de las patologías simuladoras más frecuentes para poder hacer un adecuado diagnóstico oportuno. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10922Trauma testicular. 2024-09-03T00:06:07+02:00Juan Carlos González MatosLina Maria Pinzón TrianaArturo Sebastian Gross GonzálezPedro Del Valle Rodriguez FloresJoaquin Barjau ValletJuan Manuel Serón LunaSandra Marcela Figueroa CardenasIago Maria Navarro NavarroOBJETIVO Revisar las características ecográficas de las lesiones testiculares y extratesticulares por traumatismo. Describir la importancia de la ecografía Doppler para evaluar el traumatismo testicular. REVISIÓN DEL TEMA Las lesiones traumáticas agudas se pueden clasificar en términos generales en hallazgos intratesticulares y extratesticulares. INTRATESTICULARES. Rotura testicular: Los hallazgos de una ecotextura heterogénea dentro del testículo, anomalías del contorno testicular y rotura de la túnica albughinea se consideran altamente sensibles y específicos para el diagnóstico de rotura testicular. Fractura testicular Línea hipoecoica y avascular dentro del testículo, que puede o no estar asociada con ruptura de la túnica albugínea. Dislocación testicular Más común unilateralmente y en pacientes con un anillo inguinal externo ancho, hernia inguinal indirecta o testículo atrófico. Torsión testicular Hematoma intratesticular: Muy común en traumatismos, los hallazgos dependen del tiempo transcurrido entre el traumatismo y la evaluación ecográfica EXTRATESTICULARES Hematocele: Las acumulaciones de sangre dentro de la túnica vaginal son el hallazgo más común en el escroto después de una lesión contusa. Hematoma de la pared escrotal: engrosamiento focal ecogénico de la pared o como una colección compleja de líquido dentro de la pared. Epididimitis traumática: epidídimo con mayor vascularidad Fractura y rotura del epidídimo Hematoma del cordón espermático: Aparece en las imágenes ecográficas como una masa avascular heterogénea, ubicada por encima del testículo. CONCLUSIÓN La ecografía es la técnica de elección para el estudio del traumatismo escrotal porque permite la identificación fiable de diversas lesiones testiculares y extratesticulares. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10923Trauma Torácico 101: Lo Que El Radiólogo Debe Saber2024-09-03T00:07:19+02:00Manuel Sebastián Páez ÁlvarezMaria Montaña Merideño GarciaEsnelly Berrios BonillaAndrea Calero OrtegaJavier Tejedor ToqueroJaime Lopez MartinElisabetta Ponte Pablo Garces MarinObjetivo Docente: Este póster busca educar a radiólogos y residentes en la diversidad de patologías torácicas traumáticas que podrían encontrarse en urgencias. Usando casos reales para discutir tanto enfermedades comunes como raras, destacando pistas diagnósticas y potenciales trampas diagnósticas en la interpretación de imagen torácica en el contexto de trauma. Revisión del Tema: El diagnóstico rápido y preciso es vital para el manejo de casos de trauma torácico, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. La radiología desempeña un papel crucial, particularmente en casos de trauma, donde las imágenes de RX o TC de tórax a menudo son la primera línea de evaluación en estos casos, siendo esencial un diagnóstico preciso para un manejo adecuado del paciente. Además, las interpretaciones falsas positivas en radiología de urgencia pueden llevar a tratamientos y estudios innecesarios. Este póster busca cerrar la brecha entre la teoría y la práctica al proporcionar una visión detallada de casos que abarcan desde lesiones parenquimatosas pulmonares hasta hernias diafragmáticas traumáticas, pasando por lesiones vasculares, de la vía aérea y de la pared torácica. Conclusiones: La comprensión profunda de las complejidades involucradas en el diagnóstico radiológico del trauma torácico es vital para un manejo eficaz del paciente. Este póster actúa como una guía exhaustiva, centrada en mejorar las capacidades diagnósticas de los radiólogos y residentes. Al enfocarse en pistas y trampas diagnósticas, constituyendo una valiosa herramienta para la formación en radiología de urgencias. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10924Trombosis venosas cerebrales: ¿cuándo hay que tenerlas en la cabeza?2024-09-03T00:10:30+02:00Mikel Isla-Jover Marta Montes ZubiaMartín Santamaría BoadoAinara Dolado LlorenteGuillermo González ZapicoJosu Mendiola ArzaEnrique García-Serrano FuertesOlivia María Rodríguez San VicenteObjetivo docente: Revisar las características radiológicas y clínicas, así como las diversas etiologías, de las trombosis venosas cerebrales (TVC), a través de casos clínicos diagnosticados en nuestro hospital, subrayando la importancia de su búsqueda activa para evitar las consecuencias de su omisión. Revisión del tema: La TVC es una obstrucción de un vaso venoso cerebral, que provoca una hiperpresión venosa y edema cerebral. Suele manifestarse mediante cefalea, crisis convulsivas y déficits focales, dando cuenta del 1% de los ictus agudos. Es una entidad relativamente poco frecuente (con una incidencia de 3-4 casos por millón de habitantes-año), aunque lo suficiente como para ser observada en la práctica clínica habitual. Ello, sumado al hecho de que el diagnóstico es eminentemente radiológico, hace de un adecuado conocimiento por parte del radiólogo una obligación. El 15-20% de las TVC son de etiología indeterminada. Sin embargo, el resto ocurre en contextos clínicos de riesgo conocidos. Es importante conocerlos, para no pasarlos por alto y evitar la omisión del diagnóstico de TVC, con las consiguientes ominosas consecuencias. Entre las principales etiologías se encuentran las hormonales-farmacológicas (incluyendo la tirotoxicosis), hematológicas, infecciosas, traumáticas o tumorales. El tratamiento depende de la causa, aunque suele incluir la anticoagulación, por lo que su diagnóstico tiene muy importantes consecuencias terapéuticas. Conclusiones: La TVC es una entidad relativamente infrecuente pero grave, con un diagnóstico eminentemente radiológico, por lo que su adecuado conocimiento es esencial para un diagnóstico y tratamiento tempranos y exitosos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10925Tuberculosis una enfermedad multisistémica2024-09-03T00:13:20+02:00Jaime Enrique Rincón TousNoemí Cañete AbajoNerses Nersesyan Victor Pineda Objetivo docente. Enseñar que la tuberculosis es una infección multisistémica mediante la presentación de casos de pacientes con una enfermedad diseminada severa Mostrar las manifestaciones radiológicas típicas de esta infección. Revisión de tema. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria M. Tuberculosis. Se caracteriza por una afectación multisistémica y variable en cada paciente. Las pruebas de imagen permiten tanto el diagnóstico como evaluar la extensión de la infección y es especialmente útil y sensible en la afectación del sistema nervioso. Las adenopatías y especialmente necróticas constituyen un signo radiológico de alta sospecha de esta enfermedad. Presentamos varios casos de pacientes con tuberculosis con afectación pulmonar, del sistema nervioso central, gastrointestinal, hepatoesplénica, en columna vertebral y adenopatías necróticas así como una revisión bibliográfica del tema. Conclusiones. Ante un paciente con diagnóstico de tuberculosis se debe tener un bajo umbral de sospecha sobre la infección del sistema nervioso central y realizar pruebas de imagen cerebral especialmente la resonancia magnética por su alta sensibilidad, en especial la secuencia FLAIR post contraste que permite la visualización de sutiles relaces meníngeos. Las adenopatías necróticas son un hallazgos radiológico tipo en este tipo de infecciones. Además la TBC puede afectar el sistema gastrointestinal, vísceras abdominales, peritoneo, y el sistema osteo-articular (especialmente las vértebras). 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10926Un nudo en el estómago: entendiendo el vólvulo gástrico mediante una revisión pictográfica. 2024-09-03T00:15:27+02:00Marlon E. Vasquez BurbanoAdriana Alvarez ZozayaNagore Siles PozoAngela Gonzalez MaisoCandela Anadon GallardoMiguel Grande BarezJose Luis Abades Vazquez1. Objetivo docente: El objetivo de la presente revisión es realizar una descripción pictográfica e ilustrar los hallazgos de imagen de los tipos de vólvulo gástrico mediante radiología convencional y tomografía computerizada. 2. Revisión del tema: La torsión del estómago puede provocar una obstrucción de su vaciamiento y esta condición se conoce como vólvulo gástrico. En función del eje por el que se produzca la torsión del estómago existen dos tipos de vólvulo: el organoaxial y el mesenteroaxial. En el organoaxial la rotación del estómago se produce alrededor de su eje largo y en el mesenteroaxial al rededor del eje corto. El primer tipo es más frecuente, representando hasta dos tercios de los casos. Es una patología urgente que puede provocar isquemia y perforaciones y puesto que es más frecuente en ancianos/as, sin el tratamiento adecuado, es una entidad que presenta elevada mortalidad y morbilidad. 3. Conclusiones: El vólvulo gástrico es una entidad relativamente frecuente en los servicios de urgencias y entender qué sucede con las estructuras anatómicas y cómo se refleja en las pruebas de imagen facilita su reconocimiento por parte de los radiólogos y con ello evita retrasos en el diagnóstico y el tratamiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10927URGENCIAS INFECCIOSAS DEL SISTEMA MÚSCULOESQUELÉTICO: Una mirada más allá de la celulitis.2024-09-03T00:16:56+02:00Miguel De La Fuente Gómez-MoránAntonio José Yeste GómezManuel Martínez VillalbaHugo José Castellanos TinocoFerney Camilo Mejía GalvisWindy Mary Fernández RíosElena Lozano SetiénDavid Caldevilla BernardoObjetivo docente: Poner en valor la existencia de la patología infecciosa del sistema músculoesquelético y los principales signos radiológicos que presentan, con especial énfasis en los que podemos observar al realizar estudios radiológicos de urgencia. Revisión del tema: Las infecciones de piel y tejidos blandos son muy frecuentes en el ejercicio de la Medicina de Urgencias. La más frecuente, con mucho, es la celulitis, la cual tiene un manejo prácticamente exclusivo por parte del Médico de Urgencias. No obstante, existen un amplio abanico de patologías que, siendo menos frecuentes en proporción, deben ser correctamente identificadas el radiólogo de urgencias. Ejemplos de estas condiciones son la miositis piógena, la fascitis necrotizante, los abscesos de partes blandas, las tenosinovitis o las bursitis sépticas, sin olvidar las infecciones de anejos cutáneos, la osteomielitis, la artritis séptica y la espondilodiscitis. Tras realizar un repaso de la semiología radiológica de dichas patologías, revisaremos algunos de los casos más destacados observados en la práctica clínica habitual de nuestro servicio. Conclusión: Si bien en comparación con otras patologías son menos frecuentes, el radiólogo de urgencias debe estar familiarizado con la semiología radiológica y el diagnóstico diferencial de las infecciones del sistema músculoesquelético.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10928Urgencias mediastínicas más allá de la patología aórtica. Lo que el radiólogo debe saber.2024-09-03T00:20:38+02:00Mikel Jauregui GarciaCarlos Basoa RamosAlex Esnaola BracerasItziar Otero LongoLibe Arzanegi LarumbeGorka Del Cura AllendePaula Garcia BarquinIratxe Garde GardeObjetivo docente Revisar el grupo de las principales urgencias mediastínicas no-aórticas. Recordar la importancia del manejo radiológico adecuado de estas patologías, la mayoría de ellas infrecuentes y de riesgo vital. Revisión del tema El grupo de patologías urgentes mediastínicas incluye una variedad de entidades, en ocasiones de extrema gravedad. Por su infrecuencia, así como su clínica inespecífica, a veces son de difícil manejo y diagnóstico. Se incluyen en este grupo la patología esofágica urgente (disección esofágica, perforación o fístula) o la mediastinitis aguda (con sus diferentes vías de diseminación, que debemos conocer). También encontramos urgencias en relación a las principales venas, y en ocasiones complicaciones agudas de patología tumoral. En cuanto a la infección por Covid-19 también encontramos entidades urgentes estrechamente relacionadas (como el neumomediastino o la fístula broncopleural). El adecuado y temprano diagnóstico de estas entidades resulta crucial para un manejo propicio y óptimo de las mismas. En el presente trabajo presentaremos casos representantivos de estas patologías. Conclusiones En las urgencias esofágicas, la TC con contraste tanto intravenoso como oral nos ayuda a lograr un diagnóstico preciso. En los abscesos en espacios cervicales profundos que se extienden al espacio retrofaríngeo, debemos extender el estudio al tórax y descartar la temida mediastinitis descendente. La patología tumoral, en ocasiones, puede representar una urgencia vital, como en el síndrome de vena cava superior. En ocasiones la radiología puede contribuir al tratamiento de algunas de estas urgencias (drenaje de colecciones, o procedimientos intervencionistas vasculares) además de ser clave en su diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10929URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS2024-09-03T02:46:40+02:00María Del Carmen Maciá FernándezGuillermo Santabrígida OrejaLuis Hernán Vargas AlvaradoSara Sánchez BernalAna Begoña Valentín MartínJosé Miguel Alonso SánchezJavier Encinas De La IglesiaOBJETIVO DOCENTE Repasar la anatomía del globo ocular y su correlación con las distintas técnicas de imagen, fundamentalmente con la TC. Exponer los protocolos óptimos para el diagnóstico de las distintas patologías oftálmicas urgentes mediante TC. Realizar una revisión sistemática de las urgencias oftalmológicas (patología infecciosa, inflamatoria, traumática y vascular), explicando su fisiopatología para posteriormente correlacionarla con los hallazgos por imagen centrados en la TC. Explicar los posibles pitfalls que nos pueden hacer pensar que estamos ante una patología oftalmológica urgente cuando no es así. REVISIÓN DEL TEMA Las urgencias oftalmológicas son un problema frecuente en nuestro medio que, en muchas ocasiones, requieren de pruebas de imagen para su adecuado diagnóstico. Esto ocurre cuando la evaluación clínica es limitada por la falta de colaboración del paciente, en traumatismos faciales extensos o cuando existe una ocupación de la cámara anterior que no permite la evaluación adecuada de las estructuras posteriores. Dentro del contexto urgente, la TC es la prueba de imagen de elección dada su disponibilidad, rapidez y capacidad para detectar cuerpos extraños y valorar las estructuras óseas. Dentro del amplio espectro de urgencias oftalmológicas, destacan cuatro grandes grupos: patología infecciosa, inflamatoria, traumática y vascular. Cada una de ellas presenta ciertas peculiaridades que impiden realizar un protocolo único, de forma que la sospecha clínica es imprescindible para orientar adecuadamente nuestro estudio. CONCLUSIONES El conocimiento mediante TC de las urgencias oftalmológicas es indispensable para realizar un adecuado diagnóstico y, orientar así el tratamiento oportuno, puesto que la exploración física presenta múltiples limitaciones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9791Manejo radiológico de la hemoptisis: desde la TC hasta la embolización2024-08-30T18:08:21+02:00Blanca Pérez Pérez-LafuenteAntonio Nuñez SotoEva Castro LópezDaniel Fraga ManteigaDaniel Gulías SoidánIgnacio Cao González<b>Objetivo</b> Estudiar la correlación entre los hallazgos de la tomografía y arteriografía en pacientes con hemoptisis y la repercusión del informe radiológico en el tratamiento. <b>Material y métodos</b> Revisión retrospectiva de 65 pacientes con hemoptisis sometidos a una arteriografía en los últimos cinco años en nuestro centro. <b>Resultados</b> La hemoptisis es la expectoración de sangre que proviene del árbol traqueobronquial. En función de la cantidad de sangre expectorada y de la repercusión clínica en el paciente, puede suponer una amenaza vital que precisa un diagnóstico y tratamiento precoz. De los 65 pacientes incluidos en el estudio, cinco fueron excluidos por no disponer de tomografía computarizada (TC) previa a la arteriografía, 51 pacientes fueron estudiados de manera urgente y 10 de forma programada. Respecto a la valoración de la hipertrofia de las arterias bronquiales, un 36% de los pacientes presentaban arterias patológicas Maneno descritas previamente en la TC, siendo débil la correlación entre ambas técnicas (índice kappa: 0,21). En cuanto al tiempo transcurrido desde la TC diagnóstica al tratamiento, este fue significativamente menor (p=0,034 ; p<0.05) en el grupo de pacientes en los que se describieron arterias hipertróficas en la TC frente al grupo sin alteraciones arteriales reseñadas. <b>Conclusión</b> La hemoptisis es una urgencia en la que los radiológos juegan un papel fundamental tanto en su diagnóstico como en su tratamiento. La adecuada realización de un informe tomográfico en los pacientes con hemoptisis supone un acceso significativamente más rápido al tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9792Implantación de Stents Biodegradables de Polidioxanona mediante Colangiografía Percutánea Transhepática para el Tratamiento de Estenosis Biliares Benignas Refractarias Postrasplante Hepático. 2024-08-30T18:10:32+02:00Andreu Ivars MartinezAlfredo Páez-Carpio Marta Burrel Paula Escarcena Arantxa Gelabert Patricia Bermudez Alejandro Pascagaza Marta Barrufet <b>OBJETIVO</b> Valorar la eficacia y seguridad del stent biodegradable de polidioxanona (SBP) implantado mediante colangiografía percutánea transhepática (CTPH) en el tratamiento de la estenosis biliar refractaria (EBR) postrasplante hepático. <b>MATERIALES Y MÉTODOS</b> Estudio retrospectivo y observacional para evaluar la seguridad y eficacia del SBP implantado mediante CTPH en pacientes con EBR postrasplante hepático tratados entre 2010 y 2023 en nuestro centro. El éxito técnico fue definido como el normoposicionamiento del SBP. La eficacia del SBP se valoró mediante la ausencia de colangitis y normalización de la bilirrubina total sérica (BILT). La seguridad fue evaluada reportando la ocurrencia de eventos adversos hasta 30 días después del procedimiento usando la clasificación CIRSE. <b>RESULTADOS</b> Dieciséis pacientes fueron incluidos, de los cuales 11 (69%) recibieron un injerto hepático de donante cadavérico, siendo la anastomosis quirúrgica más empleada la ducto-ductal (11; 69%). La EBR apareció en una mediana de 11,5 meses (IQR: 5,0-22,8). Todos los pacientes fueron tratados previamente con >2 sesiones de bilioplastia. El éxito técnico del SBP fue del 93,8% (15/16). La mediana de BILT preSBP y a los 1, 3 y 6 meses posSBP fue de 0,7 mg/dL (IQR: 0,4-2,1); 0,8 (IQR: 0,5-1,2); 1,0 (IQR: 0,6-1,5); y 1,8 (IQR: 0,7-3,8), respectivamente. Dos pacientes (12,6%) presentaron dos episodios de colangitis a los 3 y 6 meses que resolvieron con antibioticoterapia. Un paciente (6,3%) presentó un biloma extrahepático resuelto con drenaje percutáneo (CIRSE grado 3). <b>CONCLUSIÓN</b> Los SBP implantados mediante CTPH son eficaces y seguros en el tratamiento de la EBR postrasplante hepático. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9793Avances Cruciales en Ablación y Cementoplastia Ósea: El Impacto del Arco en C en la Sala de TC2024-08-30T18:11:45+02:00Mónica Martín ColladoDavid Collada GonzalezMaite Gata Castaño Clara Servalos Panella José María Maiques-Llácer Albert Solano Salvatore Marsico Antoni Figueres Cugat Claudio Pusceddu Objetivo docente: Instruir sobre la importancia del uso combinado del arco en C en la sala de TC simple para tratar lesiones óseas complejas mediante combinación de ablación percutánea y cementoplastia, enfatizando la necesidad de la TC como guía principal en los procedimientos y la mejora que aporta el arco en C en términos de eficacia y seguridad técnica a la hora de cementar o abrir implantes intravertebrales. Revisión del tema: Este estudio destaca la importancia de combinar el uso del arco en C en la sala de TC simple para el tratamiento de lesiones óseas complejas mediante ablación percutánea y cementoplastia. El TC es esencial para la guía precisa durante la ablación debido a su capacidad de ofrecer imágenes detalladas de las lesiones y obtener una ablación precisa. Sin embargo, no permite evaluar en tiempo real la distribución del cemento, sobretodo en el plano sagital, ni la apertura de implantes intravertebrales. La introducción del arco en C en posición lateral ha mejorado la precisión en estos aspectos, lo que ha resultado en procedimientos combinados exitosos, como crioablación más cementoplastia y microondas más cementoplastia. Conclusiones: El TC es esencial para guiar la correcta y segura ablación en lesiones óseas complejas, mientras que el arco en C, en posición lateral, mejora la seguridad precisión en la distribución del cemento y la apertura de implantes. Se sugiere la investigación adicional de esta técnica para su futura aplicación en el tratamiento de lesiónes en donde es necesaria la ablación combinada con cementoplastia ósea. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9794Sindrome de congestion pelvica y sus opciones terapéuticas endovasculares2024-08-30T18:17:25+02:00Jose Maria Asensi MirandaIrene Diaz MediavillaCarlos Jimenez ZapaterUxue Martinez UrabayenIñigo Deba AyarzaLeire Ormaetxe AlbenizPatricia Rodriguez RipaldaVirginia Diaz FontanedaManex Lasa Gurrutzaga1. Objetivo docente - Revisar el sindrome de congestión pélvica (SCP), su diagnóstico y sus opciones terapéuticas desde el punto de vista endovascular. 2. Revision del tema El sindrome de congestión pélvica es una causa frecuente, aunque poco conocida, del dolor pélvico crónico. Se describen: el SCP primairo, que se relaciona con una incompetencia valvular de las venas gonadal y/o ilíaca interna, lo que llevaria a la formación de varicosidades utero-ováricas; y el SCP secundario, en el que una compresion de sistema venoso que puede ser producido por diversass entidades es el que produce el aumento trógrado de la presion venosa. Se trata de una entidad infradiagnosticada (se calcula que esta entidad afecta a en torno al 3,8% de las mujeres) en parte porque se trata de un diagnóstico de exclusión que no presenta unos criterios diagnósticos claros. Ante su sospecha podremos realizar para su evaluación una ecografía Doppler, TC o RM, en la que veremos venas gonadales aumentadas de tamaño, varicosidades pélvicas y flujo lento e incluso invertido en el Doppler. El venograma es una de las opciones diagnósticas, en el que los hallazgos serían superponibles. A día de hoy el tratamiento de eleccion en esta entidad es la embolización endovenosa mediante espuma, pegamento o coils y se describe que en algunas series hasta un 83% de las pacienetes presentan una reducción del dolor. 3. Conclusiones El SCP es una entidad infradiagnosticada, relativamente frecuente, cuyo tratamiento mediante terapia endovenosa ha mejorado la calidad de vida de las pacientes2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9795Endofugas: a grandes males, grandes remedios.2024-08-30T18:19:24+02:00Antonio Núñez SotoBlanca Pérez Pérez-LafuenteEva Castro LópezDaniel Fraga ManteigaDaniel Gulías SoidánIgnacio Cao GonzálezObjetivo: Revisión de las endofugas tratadas en el Servicio de Radiología en los últimos 5 años (2019 -2023). Material y métodos: Revisión retrospectiva de las endofugas tratadas en el Servicio de Radiología. Valoración del diagnóstico, tipos de tratamiento y éxito terapéutico. Resultados: Se realizaron veinticuatro tratamientos: endofugas tipo IA (tres), tipo II (veinte) y tipo III (una). Para la planificación terapéutica (selección del tipo de tratamiento y vía de abordaje) necesitamos un estudio de tomografía computarizada (TC). Las endofugas IA se trataron mediante extensión proximal de la prótesis y, en dos de los casos, embolización de la arteria subclavia izquierda. La endofuga tipo III, por rotura del stent de la arteria mesentérica superior en una endoprótesis de aorta fenestrada, se trató con un stent cubierto. En las endofugas tipos II de concentraron la mayoría de tratamientos, así como mayor complejidad diagnóstica y terapéutica. Intentamos planificar un tratamiento endovascular con embolización arterial selectiva como primer opción, que se llevó a cabo en diecisiete casos. En cuatro se optó por la punción directa del saco aneurismático, progresando hasta las arterias responsables de la endofuga, que se embolizaron selectivamente. Cuando no se logró el cateterismo selectivo, se embolizó con agente líquido (EVOH) a la altura de la endofuga. El éxito terapéutico (87,5%) se valoró en TC de control. Conclusiones: Las endofugas son la complicación más frecuente de las endoprótesis de aorta. Conocer las diferentes opciones terapéuticas y un detallado estudio pretratamiento es esencial para conseguir buenos resultados terapéuticos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9796SÍNDROME DE AORTA MEDIA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE ANGIOPLASTIA AÓRTICA SECUENCIAL2024-08-30T18:22:31+02:00Beatriz García MartínezSofía María Bretos AzconaMarina Arroyo OlmedoJuan Francisco Nistal HerreraVanesa Gómez DermitJuan Jordá LopeCarmen González-Carreró SixtoDomingo González-Lamuño LeguinaObjetivo docente Conocer la existencia del síndrome de aorta media (SAM) como causa de hipertensión no controlada en niños y adultos jóvenes Exponer los hallazgos radiológicos clave para el diagnóstico tanto en ecografía como angioTC Explicar las opciones de tratamiento, tanto quirúrgicas como endovasculares Revisión del tema El SAM es una patología infrecuente, aunque potencialmente grave, caracterizada por un estrechamiento segmentario fundamentalmente de la aorta abdominal, y que suele asociar afectación de las arterias renales. La mayoría de los casos presentan únicamente hipertensión arterial mal controlada a pesar de la asociación de varios fármacos. Otros síntomas que pueden aparecer son la claudicación de miembros inferiores, el deterioro de la función renal o la aparición de sangrados secundarios a la hipertensión. El diagnóstico puede realizarse mediante ecografía, aunque es necesaria la realización de un angioTC para confirmar los hallazgos, valorar las arterias viscerales y realizar medidas para la planificación del tratamiento. El tratamiento inicial es médico con fármacos antihipertensivos. La realización de tratamiento endovascular mediante la dilatación secuencial de la aorta abdominal con balones farmacoactivos consigue reducir los niveles de hipertensión arterial en pacientes en edad pediátrica, protegiéndoles hasta que alcancen la madurez y puedan optar a un tratamiento definitivo quirúrgico. Conclusiones Es fundamental conocer la existencia del SAM como causa infrecuente de hipertensión arterial mal controlada en niños y adultos jóvenes, así como los principales hallazgos radiológicos que la describen. Además, es muy importante conocer que existen opciones de tratamiento endovascular mínimanente invasivas para el tratamiento de esta patología2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9797ABLACIÓN PULMONAR: REVISIÓN DE RESULTADOS Y EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO2024-08-30T18:25:36+02:00Ana Castell HerreraMiguel Morales GarcíaIsabel Alonso DiegoJuan Julián Cuesta PérezAna Lleó BalbásSilvia Juliana Carreño ReyesGonzalo Rodríguez MaestroJorge Mario Sánchez Reyes1. OBJETIVO Analizar las tasas de supervivencia global y supervivencia libre de progresión tras la ablación percutánea de lesiones pulmonares malignas en nuestro centro. Describir las complicaciones inmediatas y tardías relacionadas con la técnica en 10 años de experiencia. 2. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional retrospectivo de las ablaciones pulmonares guiadas por tomografía computarizada (TC) realizadas entre 2012 y 2022 en nuestro centro mediante radiofrecuencia, microondas o crioablación. 3. RESULTADOS Se ablacionaron 25 lesiones tumorales de origen tanto primario como metastásico, cuyo tamaño obtuvo una mediana de 15,3 mm (8-28 mm). La complicación inmediata más frecuente fue el neumotórax (36%). La complicación más grave fue la fístula broncopleural cuyas consecuencias respiratorias arrojan una mortalidad posprocedimiento del 4%. Se realizó un seguimiento de los pacientes mediante TC torácica con contraste a los 3, 6, 12 y 24 meses, con una supervivencia libre de progresión del 94%, 76%, 70% y 53% respectivamente. La supervivencia global fue de 40,5 meses (DE +/-36,5). 4. CONCLUSIONES Las terapias ablativas térmicas constituyen una gran alternativa a la cirugía para hacer frente al incremento progresivo de tumores de pulmón inoperables. Este estudio demuestra que se trata de un procedimiento bien tolerado con baja probabilidad de complicaciones. La tasa de supervivencia global obtenida es muy similar a la de los artículos publicados anteriormente (alrededor del 90% a 1 año y del 70% a 2 años) con tasas de progresión libre de enfermedad incluso mayores en los 2 primeros años. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9798 PRÓTESIS ESOFÁGICAS: ¿CÓMO Y CUÁNDO?2024-08-30T18:29:23+02:00Antonia Gil SierraEstefania Ferre RubioRebeca Calvache ArellanoCarlos Javier Agredo MolinaMaria Belen Valdes FernandezEsther Izquierdo MillaCarlos Borrega HarineroCarolina Calvo CorbellaMaria Garcia De Las Heras Rodriguez1. OBJETIVO DOCENTE: Describir las indicaciones y contraindicaciones de las endoprótesis esofágicas, así como la técnica utilizada para su colocación y las posibles complicaciones, como tratamiento paliativo de la disfagia producida por estenosis esofágicas de etiología maligna. 2. REVISIÓN DEL TEMA: Los pacientes con cáncer esofágico avanzado tienen una calidad de vida muy deteriorada debido a que presentan cuadros severos de disfagia secundaria tanto al mismo cáncer, como a la yatrogenia de los posibles tratamientos realizados. El objetivo de las endoprótesis es: aliviar la disfagia, mantener un estado nutricional e hidroelectrolítico adecuado y ocluir las fístulas traqueoesofágicas en el caso de que se produzcan. La inserción de stent esofágicos, produce una rápida mejoría de la disfagia. En este trabajo nos centramos en explicar las indicaciones y/contraindicaciones de la colocación del stent esofágico, describiendo el procedimiento para su colocación mediante técnicas intervencionistas y las posibles complicaciones a las que nos podemos enfrentar durante el procedimiento. 3. CONCLUSIONES: Los stent esofágicos son una medida rápida y efectiva para aliviar la disfagia en pacientes con obstrucción esofágica de causa maligna. La técnica es exitosa en un alto porcentaje de casos. El procedimiento es seguro, mínimamente invasivo y efectivo para el tratamiento de las estenosis esofágicas, por lo que es altamente recomendable para obtener el alivio sintomático de los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9799Colocación de catéter de diálisis peritoneal por vía percutánea con guía ecográfica y fluoroscópica. 2024-08-30T18:31:11+02:00Jaime Enrique Rincón TousDiego Preciado Jaume Codina Jaid Landa Objetivo docente. Explicar la técnica de colocación del catéter de diálisis peritoneal por vía percutanea con guía ecográfica y fluoroscópica, así como las principales complicaciones. Revisión de tema. Uno de los factores más importantes para el éxito de la diálisis peritoneal es la correcta colocación del catéter de diálisis peritoneal, así como el conocimiento y adecuado manejo de las complicaciones. La elección del catéter y la técnica debe realizar de forma multidisciplinar y se debe adaptar a cada paciente. La técnica percutánea guiada por ecografía y fluoroscopia es una técnica sencilla, poco invasiva que permite la colocación eficaz y eficiente del catéter con pocas complicaciones. En esta publicación educacional repasamos los pasos para una correcta colocación así como las principales complicaciones y su manejo. Además realizamos la documentación fotográfica de las distintas etapas de la técnica de colocación de catéter percutáneo con guía ecográfica y fluoroscópica. En nuestro centro nos basamos en las recomendaciones de la ISPD GUIDELINES, adaptandolas a nuestros recursos hospitalarios, para crear una sistemática de trabajo que nos permita disminuir las complicaciones de este procedimiento. Conclusiones. La elección del catéter y la técnica debe realizar de forma multidisciplinar y se debe adaptar a cada paciente. Además se debe seguir un orden y basarse en las guías internaciones para disminuir la tasa de complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9918SINDROME DE WÜNDERLICH, UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE DOLOR ABDOMINAL Y SHOCK. 2024-08-30T22:52:49+02:00Sara De Gracia NájeraEugenia Saureu RufachCarla Miró BallestéRaquel Mitjana PenellaLuis Javier Díez GarcíaAndrea Portella AlegreJosep María Royo SoléJohnn Puertas QuezadaKyong Bok Rodríguez Rausis1. Objetivo docente: Revisión del Síndrome de Wünderlich (o hematoma renal espontáneo) y sus principales etiologías. Describir las principales manifestaciones de este síndrome. Ilustras los hallazgos radiológicos del Síndrome de Wünderlich. 2. Revisión del tema: El síndrome de Wündelich o hematoma renal espontáneo, es una hemorragia retroperitoneal, siendo una patología poco frecuente y etiología múltiple. Se caracteriza por la aparición de la denominada tríada de Lenck, que consiste en dolor lumbar de inicio brusco, signos de shock hipovolémico y tumoración lumbar palpable. Sin embargo, existen formas más insidiosas y progresivas como consecuencia de un sangrado lento o de muy pequeña cuantía. Existen múltiples causas que pueden desencadenar el cuadro clínico, siendo la más frecuente el angiomiolipoma (tumor beningno), aunque también pueden causarlo tumores malignos y otras patologías menos frecuentes como son el infarto renal, un aneurismo aórtico, pielonefritis, la anticoagulación oral... La prueba de elección es el TC multifásico, ya que podrá valorar la afectación renal y perirrenal, valorar el punto de sangrado e incluso establecer el diagnóstico de presunción. 3. Conclusiones: El hematoma renal espontáneo precisa de una alta sospecha, ya que la presentación clásica (tríada de Lenck) no es tan frecuente. La prueba de elección es el TC multifásico, y si el paciente presenta inestabilidad hemodinámica pudiera requerir de un tratamiento endovascular. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2040 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9919Ablación con microondas de lesiones hepáticas guiada por ecografía y TC, nuestra experiencia2024-08-30T22:55:46+02:00Marta Bonfill GarcinJorge Soriano ViladomiuGemma Isus OliverJaume Codina FontObjetivos Mostrar las indicaciones, complicaciones y efectividad de la ablación térmica (microondas) de las lesiones hepáticas. Esta técnica está indicada en pacientes con tumores hepáticos (principalmente hepatocarcinomas o metástasis colorectales) en los que la cirugía está contraindicada; ya que la ablación es un procedimiento mínimamente invasivo. Exponer nuestra experiencia en el tratamiento de lesiones tumorales mediante termo ablación con microondas guiada con ecografía o bien por TC, de lesiones hepáticas, así como valorar las complicaciones que obtuvimos derivadas del procedimiento, y la efectividad del mismo. Material y métodos Se realizó una revisión retrospectiva de los procedimientos realizados en nuestro Hospital en un periodo de 3 años, enero 2020, enero del 2023. Durante este periodo se trataron 111 lesiones, en 89 pacientes la media de edad fue de 67,3 años (en un rango desde los 39 a los 83 años), 58 lesiones correspondían a hepatocarcinomas y 53 a metástasis de colon. Los procedimientos se realizaron mediante abordaje percutáneo o bien guiado por ecografía o bien por TC. Se realizó seguimiento con TC o RM, al mes y a los tres, seis y doce meses Resultados Como complicaciones mayores tuvimos 13 hematomas subcapsulares (11%), de los que 3 necesitaron embolización, y un paciente presento un pequeño neumotórax. En todas las lesiones se consiguió el correcto abordaje técnico, y 18 lesiones presentaron signos de recidiva de la lesión tratada (16%) Conclusión La ablación es una opción terapéutica eficaz en aquellos pacientes que no se puede realizar un tratamiento quirúrgico, y con escasas complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2041 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9920ANALISIS DE NUESTRA EXPERIENCIA EN LA COLECISTOSTOMÍA GUIADA POR IMAGEN EN EL MANEJO ALTERNATIVO DEL PACIENTE CON ELEVADA COMORBILIDAD. 2024-08-30T22:57:14+02:00Wilson Rafael Martínez BravoWilson Ilytch Muñoz ColindresM Yolanda Alcalde MingoCarmelo Eguizabal SuberoObjetivo: describir nuestra experiencia en la realización de la colecistostomía guiada por imagen, valorar las complicaciones relacionadas y la importancia de obtener muestras microbiológicas para un tratamiento óptimo. Material y método: estudio observacional, descriptivo y transversal protocolizado mediante revisión de base de datos de colecistostomías guiadas por imagen, realizadas entre febrero 2021 y octubre 2023. Se recopilaron datos demográficos, clínicos, clasificación de ASA, índice de comorbilidad de Charlson modificado por la edad (ICC), complicaciones inmediatas y a los 15 días, y resultados microbiológicos. Las variables cuantitativas se expresaron como media y desviación estándar, y las cualitativas como porcentaje. Resultados: fueron incluidos 32 pacientes, la mitad hombres con una edad media de 83,5±15,6 años y un ICC de 6±1,6. 71,8% tenía diagnóstico de colecistitis litiásica y 28,1% de colecistitis acalculosa. Seis pacientes fallecieron tras el procedimiento, dos en las primeras 48 horas, el resto en las primeras dos semanas, todos debido a shock séptico. Se presentaron 2 complicaciones inmediatas: una peritonitis biliar y un sangrado que no requirió cirugía. Todas las colecistostomías aportaron muestras microbiológicas para cultivos, 6 negativos y 26 positivos, permitiendo un tratamiento antibiótico dirigido; el patógeno más frecuentemente aislado fue E. coli. Conclusión: Observamos en nuestra serie un elevado ICC lo que podría condicionar la mortalidad encontrada. La tasa de complicaciones asociadas a la colecistostomía fue baja y la obtención de muestras microbiológicas permitió un tratamiento antibiótico dirigido, por lo que esta técnica puede ser considerada como una alternativa terapéutica en pacientes con riesgo quirúrgico elevado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2042 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9921Clasificación TIRADS y resultados anatomopatológicos de nódulos tiroideos a los que se les realizó PAAF guíada por ecografía en el 2021.2024-08-30T22:59:09+02:00Ana Karina Portillo VillasmilMarta Hernández GarcíaFausto Andrés Vásconez MuñozJavier Lugo BeaOlatz Salsidua ArroyoElena De Miguel AbilduaJuan Carlos De Coll VelaAna Villar FernandezBarbara Raposo PulidoObjetivo: describir los hallazgos ecográficos de los nódulos tiroideos mediante la clasificación TIRADS y los resultados histológicos de los nódulos tiroideos a los que se les realizó punción aspiración con aguja fina (PAAF) guíada por ecografía en nuestro centro en un período de 6 meses. Materiales y métodos: mediante la historia clínica electrónica y el sistema PACS de nuestro hospital, se obtuvieron los datos de los pacientes a los que se les realizó PAAF ecoguiada de nódulos tiroideos en un período de 6 meses. Los datos consitieron en variables demográficas como edad y sexo, así como el resultado anatomopatológico tras la punción. Por medio de las imágenes y los informes de los estudios se obtuvieron las clasificaciones TIRADS de los nódulos. La presentación de datos se hace con estadística descriptiva con media +/- DE, porcentajes y gráficos adaptados a las variables. Resultados: en el período comprendido entre el 01/01/2021 y el 30/06/2021 se realizó PAAF ecoguíada a un total de 169 nódulos tiroideos de 153 pacientes, de los cuales un 67% fueron mujeres con una edad media de 64 años. La mayoría de los nódulos (41%) fueron clasificados como TIRADS 3. De los nódulos estudiados, un 5% (n =10) fueron malignos, siendo indeterminados un 12% y benignos 81%. Conclusiones: la mayor parte de los nódulos tiroideos estudiados con PAAF ecoguíada fueron clasificados TIRADS 3 y presentaron resultado histológico benigno. El TIRADS nos puede ayudar a seleccionar mejor a los pacientes con nódulos tiroideos a estudiar por PAAF ecoguiada. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2043 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9922COLECISTOSTOMÍA PERCUTÁNEA GUIADA POR ECOGRAFÍA. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO.2024-08-30T23:00:54+02:00Maria Antolin GisbertNatalia Modesta Romero MartinezM Eugenia De Lama SalvadorDaniel Alejandro Sandoval DiazLaia Ponsa CobasMaria Rebassa TorrensMariana Teixeira Rebelo PerdigaoObjetivos: Describir la experiencia en nuestro centro para valorar la utilidad de la colecistostomía percutánea guiada por ecografía como alternativa a la cirugía electiva en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Material y método: Revisión retrospectiva de 75 casos de drenaje de vesícula biliar en colecistitis aguda, realizados en urgencias de nuestro centro en los años 2021 y 2022. Se evaluó el éxito técnico, el éxito clínico para resolver el episodio agudo, posibles complicaciones, así como la evolución en los casos con sobrevida, recogiendo los datos sobre cirugía electiva posterior y/o recidiva de nuevos episodios. Resultados: En el total de los 75 casos se consiguió la descompresión efectiva de la vesícula biliar. La colecistostomía logró resolver el cuadro clínico del paciente en el 74.7% de los casos y no fue suficiente para evitar una mala evolución en el 25.3%. De los pacientes con buena evolución, en el 71.4% se decidió no realizar cirugía diferida, de los cuales solo el 10% presentó una recidiva. En cuanto a complicaciones, en tres casos se describió hematoma en relación a la técnica, sin repercusión clínica significativa para los pacientes. Conclusiones: La colecistostomía se mostró como una técnica eficaz y con poca morbilidad, por lo que se aconseja, cuando está indicada, su utilización en pacientes de alto riesgo anestésicoquirúrgico que presentan una colecistitis aguda.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2044 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9923Evaluación de la clasificación EU-TIRADS en una cohorte numerosa de pacientes con nódulos tiroideos: correlación radiopatológica. 2024-08-30T23:02:46+02:00Andoni Azcona PeredaIrene Navas Fernandez-SilgadoRosa Calero Miguel Díez RománClaudia Moreno Lavin1. Objetivos: El manejo de los nódulos tiroideos depende en gran medida de la ecografía. Teniendo esto en cuenta, varias clasificaciones, basadas en sus características ecográficas, han surgido para decidir qué nódulos requieren punción-aspiración con aguja fina. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad de una comúnmente usada, EU-TIRADS, mediante la correlación entre sus resultados y los citopatológicos. 2. Material y método: Se ha seleccionado una cohorte de 150 pacientes a los que se les puncionó un nódulo tiroideo entre 2020 y 2023. Las características ecográficas valoradas fueron el tamaño, composición, ecogenicidad, márgenes, forma, y la presencia de calcificaciones, para calcular la categoría EU-TIRADS. Las imágenes fueron revisadas por dos radiólogos que desconocían el resultado citopatológico. Después se compararon los resultados de dicha clasificación y de anatomía patológica para calcular el riesgo de malignidad de cada categoría EU-TIRADS, así como la sensibilidad, especificidad, y valores predictivos de la clasificación (se tomaron como resultados negativos las categorías EU-TIRADS 1,2 y 3; y como positivas 4 y 5). 3. Resultados: El riesgo de malignidad para las categorías EU-TIRADS 1 y 2 fue 0%, para la 3 del 11%, para la 4 del 43% y para la 5 del 100%. La sensibilidad fue del 81,8%, la especificidad del 72,4%, el valor predictivo positivo del 52,9% y el negativo del 91,3%. 4. Conclusión: La clasificación EU-TIRADS es una herramienta útil en el diagnóstico y screening de nódulos tiroideos y debería adoptarse a la hora de decidir cuáles han de ser puncionados. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2045 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9924HEMOPTISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA. ¿QUE NECESITAMOS SABER PREVIAMENTE Y DURANTE EL PROCEDIMIENTO? . NUESTRA EXPERIENCIA. 2024-08-30T23:04:37+02:00Maria Del Mar Garcia GallardoAntonio Adarve CastroRafael Moncayo LagaresCristina Palma GonzalezIgnacio García TrujilloMiguel Angel Zarca Diaz De La Espina OBJETIVOS Revisión y análisis estandarizado del angioTC para determinar las posibles causas de hemoptisis Revisión de las técnicas de embolización más utilizadas en la arterias bronquiales. Análisis retrospectivo de las embolizaciones realizadas en nuestro servicio por hemoptisis en los últimos 5 años. MATERIAL Y MÉTODO. Análisis retrospectivo de las arteriografías realizadas en nuestra sección de Radiología intervencionista por hemoptisis en los últimos 5 años ,evaluando edad media de los pacientes, causas de la hemoptisis, material embolizante utilizado, recurrencias tras el procedimiento y complicaciones. CONCLUSIONES La hemoptisis puede llegar a constituir una urgencia vital siendo la embolización arterial una técnica segura y mínimamente invasiva que permite su control en el 73-99% de los casos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2046 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9925Rentabilidad diagnóstica de las biopsias ganglionares ecoguiadas: Revisión de 4 años de resultados en nuestro centro2024-08-30T23:06:20+02:00Cesar Madrid LopezCristina Osuna OtalAmaro Luna MoralesIldefonso Hidalgo HurtadoCamino Rodríguez CalvoLuis Muñoz OlmoPaola López SantiagoCarmen De La Cruz AguayoMediante este trabajo buscamos evaluar si la biopsia de adenopatías guiada por ecografía supone un método fiable para la toma de muestras histológicas y si dichas muestras son rentables a la hora de evaluar su infiltración por procesos tumorales. En muchas ocasiones, adenopatías que por imagen muestran características de malignidad, al realizar un análisis histológico no muestran signos de infiltración. Consultando con el servicio anatomopatológico de nuestro centro, suelen recomendar la exéresis completa del ganglio para mejor valoración. Hemos tomado los datos de los pacientes que han sido derivados a nuestro servicio de Radiodiagnóstico desde Marzo de 2020 a septiembre de 2023 para toma de biopsias de adenopatías. En este lapso de tiempo, se han biopsiado adenopatías de 134 pacientes, de los cuales hemos elegido los 88 que tenían enfermedad neoplásica activa conocida y los hemos clasificado en 3 categorías según el resultado anatomopatológico: maligno, benigno o no representativo. De los 88 pacientes, 45 mostraron infiltración tumoral (maligno, 51%), 39 estaban libres de enfermedad (benigno, 44%) y en 4 de ellos la muestra no era válida (no representativo, 5%). Los resultados reflejan una excelente fiabilidad de la técnica a la hora de tomar muestras de las adenopatías (95% de efectividad). No obstante, planteamos la duda de la rentabilidad diagnóstica de dichas muestras, ya que no podemos conocer si, en los casos en los que se ha tomado muestra ganglionar, aquellas que han resultado libres de tumor están realmente libres o si la muestra recogida no representa la malignidad del ganglio. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2047 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9926Sellado del tracto con coágulo autólogo tras biopsia de nódulos pulmonares; utilidad y análisis de complicaciones en nuestro centro. 2024-08-30T23:07:01+02:00Gonzalo Rodríguez MaestroIsabel Alonso DiegoMiguel Morales GarcíaJuan Julián Cuesta PérezJose Manuel Vicente MartínElías Eduardo Salazar PortalMiguel Arribas DelgadoAna Castell Herrera1. Objetivos: Evaluar la utilidad de la técnica del sellado del tracto con coágulo autólogo tras la realización de biopsia de nódulo pulmonar guiada por TC, así como su impacto en las tasas de neumotórax y hospitalización. 2. Material y Método: La técnica consiste en inyectar sangre del paciente en el sitio de la biopsia (tras el último pase) buscando prevenir la comunicación entre el tracto de la aguja y el espacio pleural. Se llevaron a cabo un total de 180 biopsias, dividiendo a los pacientes en dos grupos: uno sin sellado del tracto y otro con la intención de sellarlo, pero no siempre resultó posible. 3. Resultados: En el grupo sin sellado del tracto se observó un 41,1% de neumotórax. En el grupo con sellado se registraron un 50% de neumotórax. Por otro lado, la necesidad de hospitalización por neumotórax fue del 22,2% en el primer grupo y del 14,4% en el segundo; aunque esta diferencia no resultó estadísticamente significativa (p=0.2). 4. Conclusiones: Según nuestro estudio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de neumotórax o la necesidad de hospitalización al utilizar la técnica de sellado del tracto con coágulo autólogo tras biopsia de nódulos pulmonares guiada por TC. Creemos que un aumento en el tamaño de la muestra podría arrojar resultados más concluyentes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2048 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10930Utilidad del angio-TC en el sangrado activo abdominal: lo que el radiólogo debe saber.2024-09-03T02:47:03+02:00Victoria Esteban IzquierdoPablo Garcés MarínJaime López MartínAndrei Daniel Onuta Ana Hernández García-CalvoEsnelly Francismaria Berríos BonillaAndrea Calero OrtegaPablo Marazuela GarcíaObjetivo docente Revisar la utilidad del Angio-TC urgente ante la sospecha de sangrado activo abdominal. Describir e ilustrar los hallazgos radiológicos mediante la exposición de casos ejemplos. Claves para el diagnóstico diferencial con otras lesiones vasculares. Revisión del tema El sangrado activo intraabdominal (intraperitoneal o extra/retroperitoneal) y del tubo digestivo, requiere una respuesta inmediata. La situación hemodinámica y clínica del paciente (distensión abdominal, anemización, exteriorización de pérdidas etc) orientan al diagnóstico y la radiología desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas. El angio-TC es la técnica inicial, por su rapidez y disponibilidad. No obstante, la angiografía es considerada el gold standard para la valoración del sangrado activo, si bien debe realizarse de forma dirigida. El protocolo consta de tres hélices: una sin contraste (fase basal) y las otras dos tras la administración de contraste intravenoso (fase arterial y portal). También se puede añadir una fase tardía si existen dudas. En conjunto, permite conocer la anatomía vascular, localizar el área de hemorragia y la detección del posible vaso de sangrado. Es importante realizar un diagnóstico diferencial entre el sangrado activo de origen arterial o venoso, y distinguirlo de otras lesiones vasculares como los pseudoaneurismas y las fístulas arteriovenosas. Conclusiones El angio-TC es la técnica de elección para el diagnóstico del sangrado activo abdominal en urgencias. La realización de un estudio trifásico permite localizar el área de hemorragia y la detección del posible vaso de sangrado, así como facilitar la planificación del tratamiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10931¡Pinchemos esa colección por ecografía¡ Lo que debemos recordar...2024-09-03T02:48:14+02:00Felipe Briones BajañaCarlos Hidalgo BarrancoMariano Lozano GómezMaria Del Mar Torrecillas Cabrera1.- OBJETIVO DOCENTE - Mencionar las distintas ventajas (asi como también alguna de sus limitaciones) a la hora de puncionar colecciones líquidas de modo percutáneo - Repasar el material básico de trabajo. - Recordar las distindas técnicas de punción existentes en la práctica clínica. - Enumerar de modo resumido los distintos hallazgos ecográficos de las colecciones a tratar y el control de las estructuras adyacentes. 2.- REVISIÓN DEL TEMA El drenaje percutáneo guiado por ultrasonido es una forma de procedimiento guiado por imágenes que permite el tratamiento mínimamente invasivo de colecciones a las que se puede acceder mediante estudio ecográfico. Tiene varias ventajas y desventajas sobre la TC, ya que es un estudio dinámico, que permite una mayor precisión en el control de la inserción de la aguja, no expone a los pacientes a radiaciones ionizantes, no requiere una gama tan amplia de personal, en comparación con los procedimientos guiados por TC. Sin embargo es posible que los objetivos más profundos no se visualicen tan bien en la ecografía (por ejemplo, ganglios retroperitoneales), los gases intestinales pueden dificultar la visualización, o en caso de pacientes muy obesos. 3.- CONCLUSIONES El drenaje percutáneo de los abscesos es en general un tratamiento seguro y efectivo que presenta menos morbilidad que el drenaje quirúrgico. La modalidad de imagen más usada en nuestro centro es la ecografía, que permite un control en tiempo real del trayecto del catéter, sin olvidarnos de la ausencia de exposición a radiaciones ionizantes y su fácil movilidad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10932¿Dónde quedo el filtro de vena cava?2024-09-03T02:49:40+02:00Airani Peña OrozcoKarla Romo SainzManuel Mendoza AguilarPaola Grisell Montoya AguilarObjetivo docente: Presentar a una paciente con estenosis renal derecha como complicación secundaria a migración transmural de filtro de vena cava. Revisión del tema: Paciente femenino de 37 años, antecedente de trombosis venosa profunda y trombo flotante de vena femoral común miembro pélvico derecho durante embarazo de 33 SDG hace 4 años. Dado el estado de gravidez y nula respuesta a tratamiento anticoagulante se decide colocación de filtro de vena cava, mediante acceso yugular con posición suprarrenal. En controles posteriores se identificó en tomografía de abdomen migración transparietal de una de las piernas sin lesión a estructuras adyacentes, sin éxito a la extracción del filtro. Inicia su padecimiento actual con crisis hipertensivas de difícil control; el Doppler renal reporta hipotrofia renal derecha con asimetría renal >1.5cm e índice de resistencia de arterias segmentarias e interlobares Conclusión: Las complicaciones asociadas a los filtros de vena cava pueden dividirse: en relación al filtro, al procedimiento y post-procedimiento, algunas de estas asintomáticas; la vigilancia eficiente disminuye las tasas de complicaciones, sobre todo en aquellos que existe falla en la recuperación del filtro. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10933Abordaje endovascular de las fístulas arteriourinarias post-cistoprostatectomía: experiencia y resultados2024-09-03T02:51:31+02:00Marina Arroyo OlmedoBeatriz García MartínezPaola Calleja HermosaSofía María Bretos AzconaCelia Cantolla NatesAna Berasategui CriadoÁlvaro Sánchez MulasCésar Antonio López LópezObjetivo docente: Describir los signos y síntomas, así como los hallazgos en la TC y angiografía de las fístulas arteriourinarias. Mostrar la indicación y procedimiento de colocación de stent cubierto para tratarlas. Revisión del tema: Las fístulas arteriourinarias son una complicación poco frecuente pero potencialmente mortal tras cirugía, radioterapia o neoplasia pélvicas. Su presentación clínica puede variar desde hematuria intermitente a shock hemorrágico. En la fístula arterioentérica, la clínica es de hemorragia digestiva baja. Hace años, el tratamiento consistía en la reparación quirúrgica de la fístula, pero hoy en día el tratamiento de elección es endovascular. A pesar de que la evidencia sobre el manejo de esta complicación es escasa, el abordaje endovascular presenta menos complicaciones que la cirugía abierta. Cuando hay sospecha de fístula arteriourinaria, se realiza una TC abdominopélvica en tres fases, pudiéndose encontrar extravasación de contraste, material hiperdenso o hematoma en la vía urinaria o el colon. La arteriografía puede mostrar también la extravasación de contraste (con más sensibilidad que la TC) o irregularidad del vaso como signo indirecto de sangrado activo, permitiendo también la colocación de un stent cubierto. Es necesario saber que una TC o arteriografía normales no descartan fístula, ya que puede haber un trombo ocluyendo la comunicación. Conclusiones: Las fístulas arteriourinarias son una complicación poco frecuente pero potencialmente mortal tras cirugía, radioterapia o tumores de pelvis. El correcto diagnóstico por TC y angiografía, así como su tratamiento endovascular han mejorado las tasas de mortalidad, que aún así siguen siendo altas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10934ABORDAJE HÍBRIDO DE LA PATOLOGÍA VASCULAR: SIMBIOSIS CIRUGÍA - RADIOLOGÍA2024-09-03T02:53:00+02:00Beatriz García MartínezCelia Cantolla NatesAna Berasategui CriadoIván García MartínAlejandro Pontón CortinaPablo Sanz BellónCarlos Juárez Juan Jordá LopeObjetivo docente Conocer el manejo de la patología arterial de los miembros inferiores en cada territorio vascular Explicar el manejo endovascular del aneurisma de aorta y el papel del radiólogo intervencionista en su tratamiento Reconocer las ventajas proporcionadas por cada especialista en la realización de estos procedimientos así como los beneficios de la colaboración entre los servicios de cirugía vascular y radiología intervencionista Revisión del tema La enfermedad arterial periférica y el aneurisma de aorta infrarrenal son dos de las afecciones más frecuentes en la actualidad, debido al aumento del riesgo cardiovascular. El manejo de estas patologías era originalmente mediante cirugía abierta. El desarrollo de técnicas endovasculares en los últimos 30 años ha mejorado mucho el rango de tratamiento y ha condicionado una reducción significativa de la morbimortalidad. En un comienzo, estas técnicas eran realizadas predominantemente por radiólogos, debido al uso de técnicas de imagen, pero en los últimos años se realizan casi exclusivamente por cirujanos vasculares. Nuestro centro aboga por un abordaje conjunto de estas patologías, consiguiendo obtener lo mejor de cada especialista. Se presentan varios casos tanto de revascularización de arterias periféricas en los diferentes territorios, como de aneurismas de aorta, en los que la colaboración fue fundamental para un éxito terapéutico. Conclusiones Consideramos altamente beneficiosa para el paciente la colaboración entre los servicios de cirugía vascular y radiología intervencionista en la realización de procedimientos endovasculares, fundamentalmente en miembros inferiores y en aorta. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10935Alcoholización percutánea guiada por TC de quistes hepáticos simples como tratamiento definitivo. 2024-09-03T02:57:59+02:00Hugo José Castellanos TinocoMiguel De La Fuente Gómez - MoránMario Navarro Vicente De VeraFerney Camilo Mejía GalvisManuel Martínez VillalbaWindy Mary Fernandez RiosIsabel Ester Lizaran ParraMiguel Villar GarcíaObjetivo docente: Describir el protocolo y procedimiento que se realiza en nuestro centro, así como la evolución a largo plazo de la alcoholización percutánea guiada por TC de quistes hepáticos gigantes. Revisión del tema: Los quistes hepáticos simples son una formación quística secundaria a un desarrollo embriológico anormal, con persistencia de conductos biliares intralobares, cuya pared está formada por epitelio de células cuboides o columnares de origen biliar que segregan una solución serosa la que condiciona su formación. A pesar de ser un hallazgo bastante frecuente en los estudios de imagen por otras causas, pueden llegar a producir sintomatología que afecta la calidad de vida del paciente. En un paciente con alto riesgo quirúrgico tenemos la opción de realizar un drenaje del contenido del quiste con posterior esclerosis con alcohol concentrado de sus paredes, previa confirmación de la ausencia de comunicación con el árbol biliar ya que este hallazgo contraindica el procedimiento, al igual que la fistulización peritoneal, la presencia de sangre intraquística o infecciones. Una de las complicaciones que debemos tener siempre en mente cuando realizamos este procedimiento es el riesgo de que exista fuga del alcohol hacia la cavidad peritoneal, el cual se absorbe con facilidad y puede inducir un coma etílico. Conclusiones: La alcoholización hepática percutánea guiada por TC es un procedimiento relativamente sencillo y mínimamente invasivo, con una alta eficacia como tratamiento del quiste hepático simple, con resultados favorables para el paciente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10936Aneurisma de aorta complicado, descripción de su tratamiento con técnica EVAR y sus complicaciones posquirurgicas mas frecuentes por imagen.2024-09-03T03:00:51+02:00Cristhian Rodrigo Terán MorenoAlvaro Villen MaciasAna García MilanesSilvia Fernandez CampillejoPablo Rodriguez VaqueroAntonio Aguila GomezObjetivo Docente: Analizar y describir de manera detallada los hallazgos radiológicos asociados con las complicaciones del aneurisma de aorta y las complicaciones que pueden surgir tras la reparación mediante la técnica EVAR. Revisión del tema: Un aneurisma de la aorta se define cuando su tamaño supera los 3 cm. La aorta infrarrenal es el sitio más común para el desarrollo de aneurismas aórticos, que afectan de tres a cuatro veces más a hombres que a mujeres. Aunque la afección del segmento torácico es más grave. La incidencia en hombres mayores de 60 años oscila entre el 4% y el 8%, mientras que en mujeres es del 0.5% al 2%. En pacientes con un estado hemodinámico estable, se recomienda realizar una angiotomografía con un protocolo que incluya una fase sin contraste, una fase arterial y una tardía, que abarque desde la aorta torácica hasta las arterias femorales. Este estudio proporciona información valiosa sobre la ubicación del aneurisma y la viabilidad de un tratamiento endovascular. Uno de los desafíos más críticos es el aneurisma de aorta roto, una emergencia cardiovascular que se asocia con una mortalidad a 30 días tan alta como el 70 %. La reparación endovascular (EVAR), para abordar aneurismas cada vez más complejos. Las complicaciones secundarias a la colocación de estos dispositivos pueden manifestarse a corto o largo plazo, siendo las endofugas las complicaciones más frecuentes. Conclusiones: Las endofugas son la complicación más frecuentes despues de EVAR. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10937ANEURISMAS AÓRTICOS CONTENIDOS Y EROSIÓN VERTEBRAL SECUNDARIA. 2024-09-03T03:02:34+02:00Clara Uxia Fernández Pérez-TorresEloy Naranjo MorenoAndres Humberto Rodriguez PeñaLeonela Elvira Lepore Miguel Gutierrez MartinezLorena Alarcon Bernardo Siedi Xavier Pruna ComellaOBJETIVO DOCENTE: 1. Explicar el aneurisma aórtico contenido, su identificación, el valor pronóstico y los subtipos que pueden comportar diferentes actitudes terapéuticas. 2. Enumerar las diferentes causas de erosión vertebral centrándose en la causa aneurismática, en cuanto a sus síntomas, fisiopatología y aspecto radiológico. 3. Ejemplificar la patología con un caso diagnosticado en nuestro servicio. REVISIÓN DEL TEMA El Aneurisma de aorta contenido es una patología infrecuente, supone el 4% de los aneurismas aórticos rotos; conlleva la ruptura de la pared posterior del vaso, sellándose el orificio por estructuras adyacentes. Según su origen se pueden diferenciar varios tipos: degenerativo arteriosclerótico, infamatorio no infeccioso, infeccioso, vasculitis (Beçhet). Cada uno presenta unas características clínico-radiológicas, un riesgo de ruptura y una actitud terapéutica diferentes. La Erosión vertebral anterior puede deberse a causas que pueden provocar la afectación general vertebral ó causas con predilección de afectación de la porción anterior del cuerpo vertebral. Se produce en el 30% de los aneurismas aórticos contenidos. En su mecanismo fisiopatológico pueden combinarse factores de presión intermitente por el pulso arterial, necrosis ósea por oclusión de arterias lumbares y/ó posible proceso infeccioso añadido. Presenta unas características clínicas y radiológicas que pueden ayudar a su identificación. Caso clínico: paciente con dolor lumbar, en RM 2022 se identifica aneurisma aórtico incidental. En angio-TC 2023 se observa aneurisma aórtico contenido con lisis vertebral. CONCLUSION: el aneurisma aórtico contenido con lisis vertebral es una entidad infrecuente de diagnóstico radiológico, cuya identificación y diferenciación etiológica es fundamental para su pronóstico y manejo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10938Bajo la superficie: la TC de arterias perforantes para el diseño de colgajos en la cirugía reconstructiva2024-09-03T03:05:40+02:00Marina Arroyo OlmedoCelia Cantolla NatesAna Berasategui CriadoSofía María Bretos AzconaMaría José Galante MulkiRodrigo Sutil BerjónPilar Cifrián CasusoBeatriz García MartínezObjetivo docente: Describir los protocolos de la TC de arterias perforantes de los colgajos más utilizados. Ilustrar las reconstrucciones MIP, MPR y VR para cada flap. Mostrar la información relevante que los cirujanos necesitan saber y como detallarla en las reconstrucciones y en el informe. Revisión del tema: La realización de la TC de arterias perforantes para el diseño de colgajos asegura un adecuado aporte vascular de éstos y reduce los tiempos quirúrgicos y complicaciones. Su uso empezó para el colgajo DIEP (arteria epigástrica inferior profunda) y después se fue extendiendo a otros colgajos de arterias perforantes como el toracodorsal, anterolateral del muslo o de la arteria glútea superior, utilizados sobretodo para reconstrucciones mamarias, de cabeza y cuello o defectos de la pared abdominal y extremidades. Los protocolos de adquisición incluyen para cada colgajo el posicionamiento del paciente (similar al del quirófano), el tipo de contraste o el grosor de los cortes. También las reconstrucciones a realizar en el post-procesado. Para cada caso, es necesario describir el número de arterias perforantes, patrón de ramificación, calibre y origen del vaso fuente. La localización en la piel de las perforantes óptimas a su salida de la aponeurosis muscular anterior se ilustra en las reconstrucciones VR, siguiendo un sistema de coordenadas. Conclusiones: La TC de arterias perforantes prequirúrgica ha demostrado mejorar los resultados de las reconstrucciones con colgajos. Su protocolización, la realización de reconstrucciones y la descripción de la información necesaria de una forma sistemática aporta una información muy valiosa para el cirujano.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10939Caracterización por imagen de las vasculitis de gran vaso2024-09-03T03:07:58+02:00Rocío María Cortés LoperaDaniel Herrera CarriónJulia Mercedes Rodríguez OutónAndrea Gregor RamirezMiren Amaya Zuazo OjedaObjetivo docente: Revisar el papel de las diferentes técnicas de imagen el diagnóstico de las vasculitis de gran vaso (VGV). Describir la semiología en imagen de las diferentes VGV. Correlacionar la presentación clínica y resultados analíticos con los hallazgos en la imagen para orientar al diagnóstico. Revisión del tema: Las vasculitis constituyen un grupo heterogéneo de patología vascular inflamatoria, cuya apariencia clínica y radiológica es variable dependiendo del tamaño, número y localización de los vasos afectados, lo que determinará la elección de la técnica de imagen más adecuada en su diagnóstico. En este póster nos centraremos en las vasculitis de gran vaso, que incluyen la arteritis de Takayasu y la arteritis de células gigantes, presentando los hallazgos en imagen más representativos de las mismas. Para ello, revisaremos las imágenes de ecografía, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), angiografía (DSA) y PET-TC de los pacientes de nuestro centro diagnosticados de vasculitis de gran vaso en los últimos años. Conclusión: El estudio radiológico tiene un papel esencial en el diagnostico de las vasculitis, especialmente en las de gran vaso, siendo fundamental conocer los hallazgos típicos por imagen para su correcta caracterización.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10940Catéter peritoneal tunelizado como alternativa para el tratamiento de la ascitis maligna recidivante: experiencia en nuestro centro2024-09-03T03:10:06+02:00Nicolás Agustín Traversi Pedro Slon RobleroBeatriz Rodríguez FisacLaila Santirso AbuelbarMaría Begerano FayosCarla García MartínezRocío Belda MárquezJorge Caballero SerraObjetivo docente: Comentar las indicaciones del catéter peritoneal tunelizado como alternativa para el tratamiento de ascitis maligna en pacientes oncológicos en fase terminal. Describir la técnica de implantación del catéter, sus indicaciones, contraindicaciones y el circuito que existe en nuestro centro desde el momento que se recibe una solicitud de drenaje. Mostrar los resultados obtenidos en nuestro centro analizando de forma retrospectiva los 28 casos en los que se ha realizado dicho tratamiento, analizando las características de los pacientes, la presencia de complicaciones y la eficacia del tratamiento. Revisión del tema: El catéter peritoneal tunelizado es una herramienta que permite tratar la ascitis recidivante en pacientes oncológicos en fase terminal. Está indicado cuando el tratamiento médico conservador no consigue controlar los síntomas que genera la ascitis. La implantación se realiza bajo anestesia local y con guía radiológica (ecografia +/- escopia). Aunque es un procedimiento seguro y eficaz, existen complicaciones que se pueden presentar de forma temprana y/o tardía. Conclusiones: El catéter peritoneal tunelizado es una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de la ascitis maligna recidivante cuando el tratamiento médico conservador no es suficiente para el control de los síntomas en pacientes oncológicos terminales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10941Claves Diagnósticas de la Patología de las Arterias Viscerales y el Papel de la Angiografía mediante TC2024-09-03T03:12:36+02:00Manuel Rafael López De La Torre CarreteroPablo Del Nido RecioCarmen Mbongo HabimanaMarcos Jiménez VázquezAdolfo Manuel Delgado BritoCésar Urtasun IriarteDaniel Alfonso Zambrano AndradeIsabel Vivas PérezObjetivos: - Revisar las principales patologías de las arterias viscerales intraabdominales con un enfoque basado en casos clínicos. - Evaluar la técnica de Angiografía por TC actual, incluyendo consideraciones de dosis de radiación y de contraste, algoritmos de reconstrucción y el papel de la energía dual. - Analizar la anatomía y principales variantes anatómicas de las arterias viscerales. Revisión del tema: La patología vascular arterial intraabdominal es relativamente frecuente y en ocasiones infradiagnosticada por un bajo índice de sospecha clínica, desconocimiento o dificultad del diagnóstico. Puede manifestarse con dolor, signos de isquemia o hemorragia y suele evolucionar favorablemente con tratamiento conservador, por lo que una detección precoz resulta fundamental. La técnica diagnóstica de elección es la angiografía mediante TC, que debe de optimizarse en cuanto a su adquisición, ajuste de dosis de radiación y contraste e incorporar avances como la energía dual. En la siguiente revisión se desarrollarán las principales condiciones patológicas que afectan a arterias viscerales, destacando la formación de aneurismas y pseudoaneurismas, disecciones, mediolisis arterial segmentaria, displasia fibrosa, vasculitis, trombosis y embolismos, torsión pedicular, estenosis y síndromes de compresión, a través de una serie de casos recogida durante más de diez años. Conclusión: El estudio exhaustivo de la patología de las arterias viscerales mediante una adecuada técnica de angiografía por TC resulta crucial para el diagnóstico de múltiples entidades abdominales. Es importante además valorar los factores técnicos que influyen en una angiografía por TC de alta calidad diagnóstica, con la mínima cantidad de dosis y contraste posible.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10942Colecistostomía urgente, lo que todo radiólogo debe recordar...!!2024-09-03T03:18:08+02:00Felipe Briones BajañaCarlos Hidalgo BarrancoPaula Pérez NaranjoAntonio Sánchez TorrenteOBJETIVO DOCENTE: Describir la intervención y conocer el material utilizado para su adecuada realización. Identificar los casos que puedan beneficiarse del tratamiento y las escasas contraindicaciones. Conocer las principales complicaciones del procedimiento y cuidados postintervención. REVISIÓN DEL TEMA: La colecistostomía es un procedimiento terapéutico, que consiste en la colocación de un catéter de drenaje en el interior de la vesícula biliar y vía percutánea, utilizando como guía una técnica de imagen, con el fin de drenar su contenido. Está especialmente indicado en pacientes con alto riego quirúrgico ya que ha demostrado mejorar su estado clínico antes de la cirugía y además, disminuye la tasa de complicaciones post quirúrgicas derivadas de la colecistectomía laparoscópica. No existen contraindicaciones absolutas y se debe siempre individualizar y valorar el riesgo beneficio del procedimiento. Se debe realizar bajo correctas condiciones de asepsia y se puede realizar guiado por diferentes técnicas de imagen, siendo la ecografía la modalidad de imagen más usada en nuestro centro, lo que permite tener el control del catéter en todo momento. CONCLUSIONES: La colecistostomía percutánea guiada por imagen es una opción a tener en cuenta como tratamiento en pacientes con alto riesgo quirúrgico ya que es una técnica segura y con una alta tasa de éxito clínico, como lo refleja la guía Tokyo 2018 del manejo de la infección biliar aguda, por lo que el radiólogo general debe estar familiarizado con ela técnica, las indicaciones y posibles complicaciones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10943Complicación oftalmológica tras traumatismo grave. Fístula carotídeo-cavernosa2024-09-03T03:19:36+02:00Teresa Guerra GarijoRocio Condori BustillosBruno Winzer MeliáClaudia Hurtado GómezMarta Álvarez GarciaJosé Ignacio Barragán TabarésCristina Ponce BalaguerRebeca Pintado GarridoObjetivo docente Revisar los tipos de fistula carótido-cavernosa Describir los hallazgos radiológicos de las fistulas carotidocavernosas. Revisión del tema Las fístulas carotídeo-cavernosas (FCC) representan una comunicación anormal entre la circulación carotídea y el seno cavernoso. Clínicamente cursan con exoftalmos pulsátil , quemosis , hemorragia subconjuntival, proptosis, pérdida visual y parálisis de pares craneales(III- VI). Según la etiología se clasifican en espontánea vs traumática y en función de la anatomía angiográfica vascular (la más utilizada) se dividen en: Tipo A (directa) comunicación entre la arteria CI intracavernosa y el seno cavernoso. Tipo B (indirecta) con aporte de la ACI. Tipo C (indirecta), las más frecuente, con aporte de la ACE y tipo D (indirecta) mezcla del tipo B y C. Las directas son secundarias a un trauma craneal y con una presentación aguda. Las indirectas tienen una sintomatología más insidiosa. En las pruebas de imagen destaca la ecografía: útil para visualizar la vena oftálmica superior (95%) y la inferior (50%), midiendo la velocidad y dirección del flujo; siendo la arteriografía la prueba invasiva gold estándar que permite diferenciar su clasificación y planificación terapéutica. Sin embargo la prueba más usada en los servicios de urgencia en la AngioTC orbitaria. El tratamiento varía desde el conservador hasta la intervención endovascular -quirúrgica urgente. Conclusiones Dada la clínica y hallazgos radiológicos tan particulares de la fístula carotídeo- cavernosa, tenemos que conocer los signos radiológicos más significativos , prestando especial hincapié en el seno cavernosos y venas oftálmicas para su correcto diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10944Complicaciones del Hematoma Intramural Aórtico. No es hematoma todo lo que reluce.2024-09-03T03:20:48+02:00Maria Rebassa TorrensPablo Ríos BallarínJoana Valcarcel JoséElena Serrano AlcaláQueralt Ordi CamprubíBlanca Gener LaquidainJonathan Robert Joudanin SeijoÁngel Alberto Marín SuárezEsther Alba ReyObjetivo Docente Describir los principales hallazgos radiológicos, factores pronósticos y complicaciones del hematoma intramural aórtico (HIA). Revisión del tema El HIA es una patología potencialmente mortal, caracterizada por tener una evolución variable. Puede resolverse, disminuir, estabilizarse, evolucionar a disección o aneurisma o complicarse con hemopericardio, progresión a arterias pulmonares o coronarias o incluso llegar a la ruptura. La TC es la prueba de imagen de elección dada su alta sensibilidad y especificidad. En secuencias de TC sin contraste se identifica una imagen hiperdensa, excéntrica en forma de medialuna, en una región de engrosamiento de la pared aórtica, seguido de una falta de realce tras la administración de contraste endovenoso. La radiología no solo tiene un papel crucial en su diagnóstico, también en su manejo. Se han descrito algunos factores pronósticos radiológicos que ayudan a predecir el riesgo de complicación y que determinan la necesidad de tratamiento invasivo emergente, por lo que es fundamental conocerlos e incluirlos en el informe. Estos hallazgos radiológicos incluyen la clasificación de Stanford, el diámetro aórtico máximo, el grosor máximo del HIA, la presencia de realces focales(“intramural blood pool”, y “ulcer-like projection”), derrame pleural o pericárdico y la presencia de hematoma periaórtico. La radiología también es clave en el seguimiento de los HIA, tanto los tratados de forma conservadora como endovascular o quirúrgica. Permite realizar un control evolutivo e identificar posibles complicaciones del tratamiento, tales como el “stent-induced new entry”. Conclusiones El papel del radiólogo es crucial en el diagnóstico, clasificación, manejo y seguimiento del HIA. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10945Complicaciones tras Ablación Percutánea Ecoguiada de Lesiones Focales Hepáticas2024-09-03T03:25:56+02:00Marcos Jiménez VázquezPablo Del Nido RecioManuel López De La Torre CarreteroCarmen Mbongo HabimanaCésar Urtasun IriarteMiguel Barrio PiquerasAlberto Benito BoillosJosé Ángel Jiménez LasantaObjetivo Docente: Revisar las diferentes técnicas de ablación de lesiones focales hepáticas y entender los fenómenos físicos tras estos procedimientos. Estudiar las principales complicaciones, intra y extrahepáticas, que pueden aparecer tras realizar ablaciones. Revisión del Tema: Las técnicas de ablación percutáneas han emergido como una alternativa no quirúrgica para el manejo del hepatocarcinoma y de las metástasis hepáticas. Estos procedimientos pueden dividirse en aquellos que aplican tratamiento térmico, ya sea mediante calor (que incluyen ablación por radiofrecuencia y por microondas) como por frío (crioablación). La inyección percutánea de etanol y la electroporación irreversible son otras alternativas. El efecto térmico de la ablación está condicionado por dos fenómenos, el efecto disipador de calor (heat sink effect) y el efecto refrigerante de la microperfusión capilar (perfusion-mediated tissue cooling). Aunque estas técnicas son prometedoras, no están exentas de complicaciones, que se pueden dividir en: Complicaciones vasculares: hemorragia, pseudoaneurisma de la arteria hepática, infarto hepático y trombosis de la vena porta o de las venas suprahepáticas. Complicaciones biliares: fuga biliar, formación de biloma, estenosis u obstrucción biliar y perforación de la vesícula biliar. Comlicaciones infecciosas: absceso hepático y colangitis. Complicaciones extrahepáticas: Torácicas: neumotórax, hemotórax, derrame pleural y rotura diafragmática. Gastrointestinales: perforación y fístula intestinal. Síndrome Post Ablación Complicaciones relacionadas con la condición oncológica: enfermedad residual y recurrente, siembra tumoral. Conclusiones: Reconocer los hallazgos anormales y las complicaciones tras los procedimientos de abalción hepática, al igual que saber diferenciarlos de los hallazgos normales, puede ser crucial para un tratamiento precoz y óptimo. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10946Conceptos Fundamentales De La Patología Vascular Aórtica No Ateromatosa: Lo Que El Radiólogo Debe Conocer2024-09-03T03:28:07+02:00Ana Lleó BalbásIsabel Alonso DiegoJulián Cuesta PérezAna Castell HerreraSilvia Juliana Carreño ReyesMarina Siesto MarcosPablo Pagliarani Óscar Gutiérrez ArteagaOBJETIVO DOCENTE Describir las principales patologías aórticas de etiología no ateroesclerótica, centrándonos en sus características y manifestaciones en las diferentes pruebas de imagen. Familiarizarnos con estas patologías para contribuir a un diagnóstico precoz y un mejor pronóstico de las mismas. REVISIÓN DEL TEMA Se realizó una revisión de casos de nuestro hospital con el objetivo de describir las principales patologías aórticas de etiología no ateroesclerótica, centrándonos en sus características y manifestaciones en las diferentes pruebas de imagen. La patología vascular aórtica más frecuente es de origen aterotrombótico, sin embargo hay una serie de patologías que afectan a la aorta y sus ramas de otras etiologías que es importante conocer. Entre ellas se incluyen entidades como las vasculitis (Takayasu, Poliarteritis nodosa, entre otras), la mediolisis arterial segmentaria o las patologías infecciosas (aortitis, aneurismas micóticos). El papel de las pruebas de imagen es fundamental tanto en el diagnóstico precoz como en el seguimiento, monitorización y detección de posibles complicaciones de la patología, ya que en muchos casos no existe la posibilidad de confirmación anatomopatológica. Para ello contamos con diferentes pruebas de imagen útiles para su estudio, entre las que destacan la TC, RM o pruebas de Medicina Nuclear como el PET-TC. CONCLUSIONES La patología aórtica no aterotrombótica es poco frecuente, pero importante, incluyendo dentro de este grupo entidades como vasculitis, mediolisis arterial segmentarias o algunas patologías infecciosas. El papel de la Radiología es fundamental tanto en el diagnóstico como en el seguimiento y monitorización, así como en la detección de posibles complicaciones. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10947CT pre-tratamiento con EVAR de Aneurisma de Aorta Abdominal: lo que el cirujano quiere saber2024-09-03T03:30:00+02:00Ainhoa Telleria BajoNerea García GaraiGorka Del Cura AllendeMikel Jauregui GarcíaJose Javier Echevarria UragaObjetivo docente: Realizaremos un repaso de la clasificación del aneurisma de aorta abdominal y las características de las endoprotesis. Valoraremos las medidas más importantes a señalar en un angio-TAC de aorta abdominal previo al tratamiento con EVAR. Comentar las complicaciones más habituales de las endoprotesis. Revisión del tema: El aneurisma de aorta abdominal se define principalmente por su ubicación en relación con las arterias renales, pudiéndose tratar mediante una endoprótesis que está compuesta por una estructura metálica autoexpandible que permite la fijación a la pared de la arteria. Dicho tratamiento requiere conocer previamente una serie de características y medidas específicas de la aorta que detallaremos, siendo la morfología del cuello aórtico y del aneurisma, la perfusión pélvica y la morfología de la arteria ilíaca común las más importantes. Finalmente, se comentarán las complicaciones específicas de esta técnica,como son la trombosis de extremidades, las endofugas, la migración del injerto o el crecimiento del saco aneurismático y su ruptura. Conclusiones: Conecer con exactitud las características y medidas necesarias previas al tratamiento mediante EVAR del aneurisma de aorta abdominal mejora de forma significativa el resultado exitoso del tratamiento disminuyendo tanto la morbilidad, como la mortalidad de la patología,por ello nos parece indispensable que el radiólogo las aporte de forma adecuada en su informe.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10948Descompresión percutánea discal con láser: evaluación de resultados a medio plazo2024-09-03T03:32:17+02:00Cristina Osuna OtalCésar Madrid LópezMaría Del Camino Rodríguez Ildefonso Hidalgo Luis Muñoz Paola López Carmen De La Cruz 1.Objetivo docente: El dolor lumbar crónico tiene una prevalencia de hasta el 80%, siendo la patología discal el origen en solo el 5% de los pacientes. En la mayoría de los casos (hasta el 80%) las medidas conservadoras (analgesia y ejercicios fortalecedores de la musculatura lumbar) son suficientes para paliar la sintomatología. Sin embargo, un no despreciable número de pacientes, no responden a estas medidas y es necesario otro abordaje terapéutico. Entre estas opciones se encuentra la descompresión percutánea discal por láser, la cual es una ténica mínimamente invasiva y con escasas complicaciones. En este poster se realiza una revisión de los resultados obtenidos en un hospital regional a lo largo de un año realizando esta técnica. 2. Revisión del tema La descompresión percutánea discal por láser se basa en la introducción de un electrodo láser al núcleo pulposo de un disco vertebral herniado, con el fin de provocar una vaporización del mismo y una retracción de la hernia Para que el tratamiento sea efectivo es necesario una hernia discal sintomática demostrada por imagen, un fracaso del tratamiento conservador tras 6 semanas y que no existan contraindicaciones, entre las que se incluyen la presencia de edema óseo adyacente, desecación discal grave (Pfirrmann IV y V), infección activa, coagulopatía, etc. 3.Conclusiones: A lo largo de un año natural se realizó este procedimiento a 60 pacientes en un hospital comarcal, observando en controles a los 2 meses una mejoría de la sintomatología en el 65% de los mismos, con ninguna complicación registrada.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10949Deteniendo la tormenta: Técnicas intervencionistas en la embolización de las hemorragias postquirúrgicas. 2024-09-03T03:32:48+02:00Andrei Daniel Onuta Manuel Sebastian Páez AlvarezCecilia Ruiz De Castañeda ZamoraPablo Garcés MarinVictoria Esteban IzquierdoIrene Cifuentes GarciaCarlos Lanciego PérezJavier Tejedor Toquero1. OBJETIVO DOCENTE: El objetivo principal de este póster educativo es dar a conocer las complicaciones vasculares más frecuentes en pacientes postquirúrgicos, haciendo hincapié tanto en el diagnóstico radiológico como en las técnicas endovasculares intervencionistas que se pueden emplear para su manejo. 2. REVISIÓN DEL TEMA: Una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes sometidos a una cirugía mayor son las vasculares. Las técnicas intervencionistas en la embolización de hemorragias postquirúrgicas se han convertido en un método de primera elección por su eficacia en detener y controlar la hemorragia. Al ser unas técnicas poco invasivas, requieren menos tiempo de preparación y recuperación del paciente, con pocas complicaciones, respecto una cirugía secundaria. Existen distintos agentes embolizantes como los coils, agentes líquidos, particulas de PVA (polivinil alcohol o microesferas), etc, que se usaran según la localización, gravedad, tipo de hemorragia y la experiencia del radiólogo intervencionista. 3.CONCLUSIONES: En este poster educativo destacamos los diferentes escenarios posibles de embolización y control de sangrado en el contexto del paciente postquirúrgico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10950Diagnóstico por imagen y manejo multidisciplinar del síndrome de vena cava superior2024-09-03T03:34:23+02:00Rocío María Cortés LoperaDaniel Herrera CarriónJulia Mercedes Rodríguez OutónAna María Navarro CasanovaAmado Rodríguez BenítezJuan García VillanegoAna Rodríguez PiñeroObjetivo docente: Repaso de la fisiopatología del síndrome de vena cava superior, así como de su diagnóstico mediante las diferentes técnicas de imagen Revisión del manejo terapéutico de dicha patología, desde un punto de vista multidisciplinar Revisión del tema: El síndrome de vena cava superior (SVCS) es consecuencia de la obstrucción del flujo sanguíneo en la vena cava superior (VCS), y puede ser producido por diversos mecanismos. Su causa más común son las neoplasias intratorácicas y puede presentarse como síntoma de debut de las mismas hasta en un 60% de los casos. La presentación clínica incluye hinchazón facial, dolor torácico y síntomas respiratorios, con posibilidad de complicaciones neurológicas graves. El diagnóstico se basa en diversas técnicas de imagen, incluyendo radiografía de tórax, ecografía doppler, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y cavografía. El tratamiento de elección depende de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas, y su objetivo es el alivio de la obstrucción venosa y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. En los últimos años existe un creciente interés en el tratamiento endovascular de esta patología. Conclusión: Este póster proporciona una visión integral del SVCS, destacando tanto la importancia de las técnicas de imagen, para su diagnóstico temprano e identificación de la causa subyacente, como la relevancia del manejo multidisciplinar de cara a optimizar su planificación terapéutica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10951Diagnóstico y tratamiento del pseudoaneurisma renal: a propósito de un caso. 2024-09-03T03:36:36+02:00César Álvarez FernándezMarta Coma GarcíaMiguel Oscar Balboa ArreguiJavier Valentín De La Calle LorenzoJuan Antonio Morbelli María Covadonga Álvarez FernándezMaría Ángeles Luceño RosDavid Corral FontechaJaime Flórez VilaOBJETIVO DOCENTE: Mostrar, a propósito de un caso, las características clínicas y radiológicas de esta entidad infrecuente altamente mortal que requiere de embolización arterial para ser tratada. Se describen de forma detallada los hallazgos en el primer diagnóstico, los pasos en el procedimiento endovascular intervencionista, así como el seguimiento posterior del caso presentado. REVISIÓN DEL TEMA: Un pseudoaneurisma se define como un saco que contiene flujo sanguíneo turbulento en su interior, resultante de una ruptura parcial o contenida de la pared arterial. Los pseudoaneurismas viscerales son complicaciones inusuales, generalmente causadas por cirugía, lesiones traumáticas, inflamación o procedimientos endovasculares. Debido a su alta probabilidad de ruptura y hemorragia, pueden representar un riesgo de vida para el paciente. La arteria hepática es la ubicación más común para los aneurismas viscerales, seguida por la arteria esplénica. Otras ubicaciones menos frecuentes incluyen la arteria mesentérica superior, la gastroduodenal, la pancreaticoduodenal y las arterias renales, como en el caso que aquí se expone. CONCLUSIONES: El papel de los servicios de Radiología en el tratamiento de los pseudoaneurismas está creciendo constantemente. Por lo tanto, es fundamental que los radiólogos no solo estén familiarizados con las características semiológicas de los pseudoaneurismas, sino también con las diversas opciones de tratamiento disponibles.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10952El papel de la radiología tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de la trombosis venosa portal.2024-09-03T03:38:06+02:00Paloma Briceño TorralbaJoaquín Medrano PeñaElena Heredia LacasaElisa Ruíz De La Cuesta MartínAna María Mazza RapagnaElena Pascual PérezElena Sierra BeltránMaría Beatriz Fernández LagoObjetivo docente - Destacar la importancia de la radiología para el diagnóstico y el tratamiento de la trombosis venosa portal (TVP). - Revisión de las distintas terapiasendovasculares que existen para el tratamiento de la TVP y actualización sobre la indicación de las mismas. Revisión del tema La TVP puede clasificarse en función del grado de obstrucción de la luz, el estadío del trombo y la localización y extensión del mismo. En el informe radiológico ha de describirse todo ello, siendo el método diagnóstico de primera línea la ecografía doppler color, aunque posteriormente se amplie la batería de pruebas con TC y/o RM. En cuanto al tratamiento las guías afirman que en los casos de TVP reciente en pacientes no cirróticos está indicado el tratamiento sistémico como primera línea, optando por tratamientos intervencionistas como la trombectomía mecánica y/o la trombolisis local cuando falle el mismo. En pacientes cirróticos con TVP crónica es de elección la creación de un shunt portosistémico transyugular intrahepático (TIPS) ya que es la única forma de tratar las complicaciones derivadas de la hipertensión portal. Conclusiones La radiología es esencial en el diagnóstico y tratamiento de la trombosis portal. En cuanto al tratamiento no hay criterios definidos para el manejo de esta entidad y ha de individualizarse cada paciente. No obstante, en casos de TVP reciente se intenta el tratamiento farmacológico sistémico como primera instancia, siendo de segunda opción la trombectomía mecánica. En pacientes con TVP crónica de larga duración se opta por la creación de un TIPS.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10953El tratamiento endovascular en la fístula aortoentérica: ¿Qué opciones tenemos?2024-09-03T03:40:29+02:00Sofía María Bretos AzconaPablo Sanz BellónBeatriz Garcia MartinezCelia Cantolla NatesAna Berasategui CriadoMarina Arroyo OlmedoAlvaro Sanchez Mulas Objetivo Revisar los tipos de fístulas aortoentéricas así como sus opciones terapéuticas endovasculares incidiendo en las ventajas y desafíos de las mismas, así como en el tipo de paciente subsidiario de ser tratado mediante estas técnicas. Revisión del tema La fístula aortoentérica (FAE) es una patología rara pero potencialmente mortal que implica una comunicación anormal entre la aorta y el tracto gastrointestinal. La cirugía abierta es el tratamiento estándar, sin embargo, las técnicas endovasculares han transformado el enfoque, siendo una opción esencial para pacientes de alto riesgo o en estado crítico que no pueden someterse a cirugía. La colocación de endoprótesis y la embolización, entre otras, son técnicas endovasculares en auge, debido a su carácter mínimamente invasivo. La planificación precisa antes del procedimiento, respaldada por la imagen del angioTC y la angiografía por sustracción digital (ASD), ha mejorado la selección de dispositivos y rutas de intervención. El tratamiento endovascular ofrece ventajas notables, como una menor morbilidad y recuperación más rápida en comparación con la cirugía abierta. A pesar de ello, persisten desafíos en la selección de pacientes, elección de dispositivos y seguimiento a largo plazo, áreas en constante mejora. Conclusión El tratamiento endovascular de la fístula aortoentérica en pacientes críticos es un paradigma prometedor. La cirugía sigue siendo el tratamiento de elección, sin embargo, existen casos en los que el tratamiento endovascular puede ser la única opción. Es fundamental reconocer los desafíos presentes, para lograr el éxito de estas intervenciones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10954Embolización arterial renal como alternativa mínimamente invasiva a la nefrectomía pretrasplante en enfermedad renal poliquística.2024-09-03T03:43:30+02:00Hernan Rivera HechemVirgilio Benito SantamariaDiego Tovar FeliceGiovanni Mattiello Gustavo Alvarez GuzmanAproximadamente la mitad de los pacientes con enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ERPAD) experimentarán una enfermedad renal en etapa terminal antes de cumplir 60 años. El aumento del tamaño de los riñones a expensas del crecimiento de los quistes suele estar relacionado con el grado de deterioro de la función renal. Por lo tanto, en el momento del trasplante, estos riñones no funcionales pueden estar enormemente agrandados, lo que indica la necesidad de realizar una cirugía de nefrectomía abierta o laparoscópica antes de que el paciente sea incluido en la lista de espera para la operación. Esta intervención se justifica debido a la necesidad de crear espacio en la pelvis para el futuro trasplante renal, si bien también permite reducir la sintomatología compresiva causada por un riñón muy aumentado de tamaño. Dicha cirugía se asocia a un alto porcentaje de complicaciones. En este contexto clínico, se ha propuesto la embolización arterial renal como una alternativa mínimamente invasiva a la nefrectomía para reducir el volumen renal en la ERPAD. El objetivo de este poster es dar a conocer esta novedosa técnica mediante algunos casos realizados en nuestro centro, así como sus principales ventajas: procedimiento eficiente, seguro, con baja tasa de complicaciones y reducción de la estancia hospitalaria.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10955Embolización de Malformación Arteriovenosa Pulmonar (MAVP) por parte del Radiólogo Intervencionista.2024-09-03T03:45:06+02:00Amaro Luna MoralesFrancisco Javier Hidalgo RamosMarina Cristina Sánchez - Porro Del Río1. Objetivo Docente: Describir la fisiopatología de las fístulas arteriovenosas pulmonares (MAVP) y describir los principales signos radiológicos para su diagnóstico. Revisar las técnicas terapeúticas actuales en su tratamiento y exponer nuestra experiencia en el caso de su embolización percutánea. 2. Revisión del tema: Las MAV pulmonares (MAVP) son comunicaciones directas anómalas entre las arterias y venas pulmonares. Es una patología poco frecuente. La gran mayoría son de origen congénito y se asocian al síndrome de Rendu-Osler-Weber. La mayoría de las MAVP son asintomáticas. La sintomatología es secundaria al shunt derecha-izquierda, siendo la disnea el síntoma más común. Sin embargo, también pueden ser responsables de complicaciones severas, tanto neurológicas desencadenadas por fenómenos de embolización paradójica, como torácicas, donde pueden causar episodios de hemoptisis o hemotórax masivos motivados por la rotura de la MAVP. El objetivo principal del tratamiento es reducir el shunt vascular y disminuir la tasa de morbimortalidad global. Los tratamientos primarios para las MAVP incluyen la resección quirúrgica y la embolización con catéter. Actualmente la embolización percutánea a través de catéter es el tratamiento de elección en las MAV sintomáticas, quedando reservado el tratamiento quirúrgico como tratamiento de segunda elección. 3. Conclusión: Las MAVP son comunicaciones anómalas entre las arterias y venas pulmonares. El TCMD constituye la prueba diagnóstica de elección para el diagnóstico de las MAVP, aportando información para la planificación de su tratamiento. La embolización percutánea transcatéter el tratamiento de elección en las MAVP sintomáticas, ya que es seguro y tiene alta tasa de éxito. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10956EMBOLIZACIÓN DEL MIOMA UTERINO E INFORME RADIOLÓGICO2024-09-03T03:46:32+02:00Elvira Ruiz CastellanoDaniel López ZúñigaDavid Luengo GómezGonzalo Ruiz VillaverdeInmaculada Mendoza Arnau<b>OBJETIVO DOCENTE</b> <b>Describir la embolización de la arteria uterina como tratamiento mínimamente invasivo del leiomioma uterino.</b> <b>Exponer qué datos radiológicos son útiles en el informe de RM pre-embolización.</b> <b>REVISIÓN DEL TEMA</b> <b>El leiomioma uterino es el tumor ginecológico más común. Es benigno, procede del miometrio (<5% cérvix), y está compuesto fundamentalmente por células musculares lisas. Habitualmente es asintomático, pero puede ocasionar metrorragia, sensación de masa, infertilidad y abortos, haciendo necesario un tratamiento.</b> <b>Entre los posibles tratamientos no quirúrgicos encontramos la embolización de la arteria uterina: una técnica de radiología intervencionista que consiste en introducir un catéter por vía femoral y navegar hacia las arterias uterinas, donde se libera distalmente un agente embolizante. El objetivo es suspender el riego sanguíneo que llega al mioma para reducir su tamaño.</b> <b>Los beneficios de este tratamiento son una estancia hospitalaria corta, mejoría rápida de los síntomas, y la mejoría clínica en el 85-90% de las pacientes. </b> <b>Debemos conocer los datos radiológicos que deben reflejarse en el informe de RM previo, que ayudarán a la selección de pacientes, a evaluar el éxito del tratamiento y los potenciales riesgos de complicación: tamaño del útero, número, localización y tamaño de los miomas, descripción del pedículo, tamaño de la interfase en los submucosos, realce, presencia de adenomiosis, y otras alteraciones.</b> <b>CONCLUSIONES</b> <b>La embolización de la arteria uterina es un tratamiento seguro y eficaz del leiomioma uterino sintomático que hay que conocer. Además, es importante saber qué características del leiomioma son útiles en el informe de RM pre-embolización.</b>2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10957Embolización endovascular en el priapismo de alto flujo. A propósito de un caso.2024-09-03T03:48:46+02:00Amaro Luna MoralesFrancisco Javier Hidalgo RamosMarina Cristina Sánchez - Porro Del Río1. Objetivo Docente: Presentar el caso clínico de un paciente con priaprismo de alto flujo post - traumático, su diagnóstico y su posterior manejo terapeútico. 2. Revisión del tema: El priaprismo se define como una erección peneana permamente, dolorosa y no relacionada con la actividad sexual. En la actualidad se clasifica en dos grupos: De bajo flujo, que corresponde a una erección dolorosa y producida por un drenaje venoso deficiente; y el priaprismo de alto flujo, mucho más infrecuente, indolora y que presenta una erección menos intensa que los de bajo flujo. El priaprimo de alto flujo es una patología poco frecuente y generalmente de origen postraumático. Actualmente, la ténica diagnóstica de elección es la ecografía-Doppler por ser rápida, indolora, inocua y no invasiva. La angiorresonancia y la angiotomografía son técnicas diagnósticas muy útiles porque aportan gran información para la panificación del tratamiento endovascular. Respecto al tratamiento, el manejo conservador es buena opción inicial dada la ausencia de isquemia y de dolor. El tratamiento invasivo se realiza tras el fracaso en la detumescencia del pene con el manejo conservador. El tratamiento endovascular mediante la embolización selectiva de la rama aferente de la fístular arterio - cavernosa es el tratamiento de elección. 3. Conclusión: El priaprimo de alto flujo es una patología poco frecuente y generalmente de origen postraumático. Actualmente el eco-Doppler es la técnica diagnóstica de elección. Si fracasan las medidas conservadoras, el tratamiento de elección es la embolización percutánea de la fístula arterio - cavernosa.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10958Explorando el papel de la ecografía en el intervencionismo torácico. 2024-09-03T03:50:20+02:00Silvia Revuelta GómezRodrigo Sutil BerjónAlejandra Somoano MarfullAránzazu Sánchez GabinVíctor Férnandez LoboPilar Cifrián CasusoCésar Antonio López LópezÁlvaro Sánchez MulasObjetivo docente: Repasar los conceptos básicos sobre el intervencionismo guiado por ecografía. Describir las ventajas y los inconvenientes de la ecografía como guía de procedimientos. Revisar las principales indicaciones y complicaciones de los diferentes procedimientos intervencionistas pleurales y pulmonares. Revisión del tema: El intervencionismo torácico es un campo en continua expansión y son múltiples las patologías torácicas que van a requerir un procedimiento intervencionista tanto para su diagnóstico como para su tratamiento. La ecografía permite la realización de diferentes procedimientos a nivel pleural y pulmonar como la toracocentesis, el drenaje pleural, las biopsias pleurales y pulmonares y el drenaje de abscesos pulmonares. Aunque la ecografía es la técnica ideal para el manejo de la patología pleural, a nivel pulmonar presenta un papel más limitado, ya que solo aquellas lesiones que contactan con la pleura parietal son accesibles mediante esta técnica. Como guía para la punción de este tipo de lesiones pulmonares subpleurales la ecografía ha demostrado ser una técnica más rápida, con menor incidencia de complicaciones e igual de efectiva que la tomografía computarizada (TC). Entre las complicaciones observadas con mayor frecuencia en estos procedimientos se encuentran el neumotórax, el hemotórax y las relacionadas con el tubo de drenaje pleural (salidas, obstrucciones y mal manejo). Conclusiones: Dada su accesibilidad, bajo coste e inocuidad la ecografía constituye una buena herramienta para guiar los diferentes procedimientos intervencionistas torácicos. Es imprescindible para el radiólogo conocer las indicaciones y las complicaciones de cada procedimiento y estar familiarizado con su técnica. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10959Gastrostomía radiológica percutánea en el hospital Regional de Málaga : nuestra experiencia clinica en 6 meses2024-09-03T03:51:10+02:00Veronica Vallejo HerreraMaría José Vallejo HerreraM Carmen Bautista RecioOBJETIVO Analizamos el resultado de las técnica de la inserción de Gastrostomia percutánea radiológica (PRG) con respecto a morbilidad y mortalidad, complicaciones asociadas a la técnica, durante la estancia hospitalaria y tras el alta, así como resultados nutricionales. REVISIÓN. Se evaluó retrospectivamente una cohorte de 30 pacientes programados para inserción de PRG desde el 1/08/2022 al 31/01/2023. En 30 pacientes ingresados entre 23/08/2022 y 17/01/2023, la colocación de la gastrostomia fue planificada durante la hospitalización en 30% (10 pacientes) y de forma ambulatoria en 70% (20 pacientes). La tasa de mortalidad a 30 días fue de 16% (5 pacientes). CONCLUSIÓN La inserción de PRG hospitalaria es una técnica segura para la nutrición enteral a largo plazo, de la que se benefician principalmente pacientes oncológicos o con patología neurológica, consiguiendo a través de fórmulas hiperproteicas/hipercalóricas un mantenimiento o mejora del estado nutricional en prácticamente todos los casos, con una baja tasa de morbimortalidad y complicaciones asociadas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10960Intervencionismo abdominal guiado por TC : si lo vemos lo podemos pinchar. 2024-09-03T03:51:51+02:00Marta Bonfill GarcinJorge Soriano ViladomiuGemma Isus OliverAram Ehsan Pernia1. Objetivos Mostrar las ventajas de los procedimientos intervencionistas con finalidad diagnóstica y terapéutica guiados por TC en la patología abdominal Presentar las indicaciones de los procedimientos: biopsias con aguja gruesa (BAG), drenajes, tratamientos ablativos por microondas, incluyendo también las dificultades prácticas y las complicaciones que se pueden derivar de los mismos. 2. Revisión del tema Realizamos la BAG en patología abdominal guiada por TC, en aquellos pacientes que no conseguimos una correcta visualización por ecografía, por la localización de la lesión o bien por las características del paciente. En los procedimientos terapéuticos de drenajes existen dos técnicas, la técnica Seldinger y la de trocar directo, en función de localización y/o tamaño utilizaremos una u otra técnica, aunque lo más frecuente es utilizar la técnica Seldinger por TC, ya que suelen ser localizaciones más profundas (drenajes pélvicos, pre sacros o bien retroperitoneales) donde el acceso directo no es posible. La TC también nos sirve de guía en los tratamientos ablativos con microondas, tanto en lesiones hepáticas como renales. Las ablaciones de tumores hepáticos se realizan en aquellos pacientes no operables o tratamiento puentes, antes de hepatectomías, o trasplantes hepáticos. La ablación de lesiones renales se llevan a cabo en pacientes con riesgo quirúrgico o que la nefrectomía les llevaría a la insuficiencia renal En cada procedimiento debemos conocer sus limitaciones, así como posibles complicaciones. 3. Conclusiones Los radiólogos debemos conocer los fundamentos básicos de estos procedimientos guiados por TC, sus indicaciones, limitaciones y complicaciones asociadas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10961La aorta como bomba de relojería: revisión del síndrome aórtico agudo 2024-09-03T03:53:30+02:00Silvia Revuelta GómezAlejandra Somoano MarfullAránzazu Sánchez GabinRodrigo Sutil BerjónCelia Cantolla NatesSofia Bretos AzconaElena Julián GómezMaría Elena Peña GómezObjetivo docente: Revisar el protocolo de tomografía computarizada (TC) ante una sospecha de síndrome aórtico agudo (SAA). Describir las entidades que conforman el SAA, sus mecanismos fisiopatológicos, principales hallazgos radiológicos y diagnósticos diferenciales. Explicar las diferentes clasificaciones propuestas para el SAA. Definir los detalles imprescindibles a incluir en el informe radiológico. Revisión del tema: El SAA está compuesto por 3 entidades: disección aórtica (80%), hematoma intramural (15%) y úlcera penetrante (5%). La TC debido a su disponibilidad, rapidez, alta sensibilidad y especificidad constituye la técnica más utilizada. El protocolo incluye la adquisición de imágenes sin contraste y posteriormente en fase arterial y tardía. Las tradicionales clasificaciones de DeBakey y Stanford no permiten una buena descripción de las lesiones cuando afectan al cayado aórtico, por lo que la aparición de nuevos modelos como el propuesto por ‘’ Lombardi et al’’ que permite definir el origen de la lesión y la afectación proximal y distal es de gran utilidad, sobre todo con la evolución de las técnicas endovasculares. El informe radiológico ha no solo de detallar los principales hallazgos vasculares, sino también las complicaciones asociadas si existiesen y englobar aquellos detalles que los cirujanos vasculares necesiten. Conclusiones: Debido a la situación de extrema urgencia que supone el SAA, es esencial para los radiólogos entender las diferentes entidades que lo conforman, sus causas y sus principales hallazgos radiológicos, para así facilitar una rápida identificación del cuadro y proporcionar información precisa para el manejo de esta patología, permitiendo instaurar un tratamiento precoz.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10962Linfografía: diagnóstico y tratamiento de fugas linfáticas y linfoceles en Radiología Intervencionista 2024-09-03T03:55:27+02:00Sonia Lon ColvéeSara Gomez PeñaJavier Armijo AstrainAna Marta Fernandez TamayoJose Mendez MonteroMarco Leyva VasquezObjetivos: Determinar las diferentes etiologías de las fugas linfáticas. Revisar las principales indicaciones de los procedimientos intervencionistas en pacientes con fuga linfática. Explicar la linfografía intranodal como procedimiento diagnóstico y terapéutico y sus posibles complicaciones. Resumen: La fuga linfática es una complicación grave postquirúrgica infrecuente. El tratamiento inicialmente es conservador: dieta baja en grasas e hiperproteica suplementada con triglicéridos de cadena media, análogos de la somatostatina (Octeótride) y colocación de drenaje peritoneal. En los casos de fracaso de este manejo se plantea la opción de tratamiento percutáneo mediante linfangiografía intranodal, y en caso de fuga torácica también la punción directa de la cisterna de Pecquet y cateterismo del conducto torácico. Esto detendrá potencialmente una mayor fuga o permitirá la posterior embolización percutánea. Existen diferentes alternativas: desde el cierre del conducto torácico por abordaje percutáneo transabdominal hasta el tratamiento de las fugas exclusivamente con Lipiodol®, la embolización linfática transnodal o procedimientos combinados en casos más complejos. Conclusiones: La linfangiografía intraganglionar inguinal guiada por ecografía es un procedimiento diagnóstico y terapéutico útil para las fugas linfáticas y linfoceles refractarios a tratamiento conservador, siendo una técnica segura y mínimamente invasiva. La linfangiografía y la embolización percutánea son importantes alternativas de tratamiento en pacientes con fugas quilosas traumáticas y no traumáticas con morbilidad mínima asociada y alta tasa de éxito, evitando de esta forma la necesidad de una cirugía adicional.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10963Linfografía: la reinvención de una técnica diagnóstica y terapéutica 2024-09-03T03:58:12+02:00Carlos Jimenez ZapaterBorja Peña BarandaAntonio López MedinaEdison Morales DezaMiguel González De Garay SanzoJose Asensi MirandaIrene Diaz MediavillaUxue Martínez UrabayenAlba Salvador ErrastiOBJETIVO DOCENTE: Dar a conocer una técnica poco frecuente y extremadamente útil en casos seleccionados. REVISIÓN DEL TEMA: Tradicionalmente, la linfografía se ha considerado una técnica cada vez más en desuso por su dificultad técnica (disección de un capilar linfático entre los dedos del pie) y escasa utilidad. En la actualidad, el desarrollo de nuevas técnicas mínimamente invasivas y mucho más sencillas (punción ecoguiada de un ganglio linfático inguinal y administración de lípiodol desde su hilio), permite desarrollar esta técnica con excelentes resultados, tanto diagnósticos como terapéuticos en el mismo procedimiento. Así, conseguimos solucionar eventuales efectos yatrógenos de muy alta complejidad quirúrgica, fundamentalmente el quilotórax. Además, y si este proceso no es suficiente, al identificar el lugar de la lesión, en un segundo procedimiento, podemos conseguir la cateterización del vaso linfático mediante punción directa guiada por escopia y proceder a su embolización. CONCLUSIONES: La linfografía ha pasado de ser una técnica en desuso por su alta complejidad a un procedimiento de fácil ejecución y con altas tasas de éxito técnico, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de fugas linfáticas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10964MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES Y FÍSTULAS DURALES. ESTRATEGIAS PARA ABORDAR SUS LABERINTOS VASCULARES. 2024-09-03T04:01:04+02:00Guillermo Santabrígida María Del Carmen Maciá Luis Hernán Vargas Miguel Ángel Castaño Juan Carlos Llibre Daniel Moríñigo Fernando Begliardo Juan Carlos Paniagua OBJETIVOS Explicar los hallazgos radiológicos característicos mediante TC, RM y arteriografía de las malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAVs) y de las fístulas durales (FAVDs). Entender las diferencias de ambas malformaciones vasculares para su correcto diagnóstico y clasificación. Conocer los posibles tratamientos quirúrgicos y endovasculares. REVISIÓN DEL TEMA Las MAVs y las FAVDs son condiciones vasculares raras pero significativas que involucran anomalías en la circulación sanguínea cerebral de alta complejidad tanto en su diagnóstico como en su tratamiento. Las MAVs son caracterizadas por conexiones anormales entre arterias y venas en el cerebro, en cambio las FAVDs implican la formación de una comunicación anómala entre las arterias meníngeas y las venas durales. Será por tanto necesario conocer los aspectos clave en el diagnóstico de estas dos condiciones incluyendo sus causas, síntomas, métodos de diagnóstico y opciones de tratamiento. Se explicará así detalladamente la utilidad y función de cada técnica de imagen tanto en el estudio urgente como programado para el correcto diagnóstico y clasificación de estas malformaciones vasculares. Se presentarán múltiples casos ilustrativos y se discutirán las opciones de tratamiento actuales, que pueden variar desde la cirugía hasta la embolización endovascular, centrándonos más detalladamente en el tratamiento endovascular. Se resaltarán los desafíos clínicos y las consideraciones multidisciplinarias necesarias para su abordaje eficaz. CONCLUSIONES La radiología desempeña un papel crucial en la detección y el manejo de malformaciones arteriovenosas cerebrales y fístulas arteriovenosas durales, permitiendo un diagnóstico preciso y, en muchas ocasiones, un tratamiento eficaz para prevenir las complicaciones vasculares cerebrales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10965MANEJO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA LINFÁTICA EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA2024-09-03T04:11:16+02:00Paula Heredia CacháManuel Cabrera GonzálezEric Castañé IsernDarío Córdoba MuñozMarta Arroyo LópezSara Munck SánchezBeatriz Bermejo GuerreroCarmen Gallego HerreroObjetivo docente - Realizar una revisión y actualización de la patología linfática y su manejo en Radiología Intervencionista mediante una serie de casos de nuestro hospital que incluye diversos trastornos en pacientes de edad pediátrica y adulta - Conocer las distintas herramientas diagnósticas - Aprender las técnicas terapéuticas intervencionistas. Revisión del tema El estudio del sistema linfático y su patología se remonta al antiguo Egipto y experimenta grandes avances en la Edad de Oro y siglos posteriores. Se trata de un tema complejo que está adquiriendo un interés creciente en el campo de la Radiología a medida que se desarrollan nuevas técnicas de imagen e intervencionistas que posibilitan el manejo integral diagnóstico-terapéutico. En este trabajo haremos una revisión exhaustiva de: 1. la anatomía del sistema linfático y sus variantes, 2. los distintos trastornos linfáticos congénitos y adquiridos 3. las principales técnicas diagnósticas (linfografía intranodal con RM, fluoroscopia y TC, y ecografía con contraste) 4. el manejo intervencionista: principales indicaciones (quilotórax congénito/adquirido, quiloascisitis, linfedema central, enteropatía pierde-proteínas, fugas periféricas, bronquitis plástica, ...), explicaremos de forma detallada las diferentes técnicas intervencionistas (accesos, particularidades del procedimiento, agentes embolizantes...), las contraindicaciones y posibles complicaciones, 5. perspectivas de futuro. Ilustraremos y desarrollaremos el tema a través de una serie de casos de nuestro hospital que incluye patología variada en pacientes pediátricos y adultos. Conclusiones El sistema linfático y su patología es un campo complejo en desarrollo donde la Radiología Intervencionista, gracias al avance técnico experimentado, ha adquirido un papel central en su manejo integral diagnóstico-terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10966Manejo endovascular del tromboembolismo pulmonar. Revisión del tema y experiencia particular. 2024-09-03T04:15:24+02:00Eduardo Mira Figueroa SánchezJuan Antonio Del Pozo JiménezMaria Morena LópezMarta Gorjon GómezSonia Rebeca Vallejo RiveraCecilio Jiménez RelimpioLucia Bonilla LópezNikola Mimica HaaszOBJETIVO DOCENTE: Se pretende exponer brevemente la clínica, etiología y diagnóstico del tromboembolismo pulmonar, profundizando en su tratamiento, concretamente el realizado endovascularmente mediante radiología intervencionista, actualmente en auge. Para ello, se expondrá la experiencia en nuestro centro, realizando una revisión de los casos, y se contrastará con las últimas publicaciones al respecto. REVISIÓN: La enfermedad tromboembólica venosa es el tercer evento cardiovascular más frecuente, con una incidencia de 100-200 casos/100.000 habitantes/año. Engloba tanto la trombosis venosa profunda como el tromboembolismo pulmonar, su presentación más grave y principal causa de muerte prevenible. El diagnóstico del TEP se confirma mediante Angio-TC pulmonar y su tratamiento principal es la anticoagulación, excepto en casos con inestabilidad hemodinámica donde se aborda mediante fibrinolisis, no exenta de riesgo. Además, actualmente el TEP sin inestabilidad hemodinámica se maneja según una clasificación de grupos de riesgo basada en parámetros clínicos, disfunción del ventrículo derecho, elevación de troponinas y carga trombótica objetivada en la TC. Así, divide los casos en riesgo bajo, intermedio-bajo, intermedio-alto y alto. Esto es relevante porque, según diversos estudios, los de riesgo alto e intermedio-alto se benefician de técnicas endovasculares, que ofrecen mayor eficacia terapéutica que la mera anticoagulación, con escasas complicaciones y mejor pronóstico. Por ello, las guías las establecen como tratamiento electivo en diversos casos. CONCLUSIONES: El TEP es una enfermedad grave cuyo manejo endovascular se está estableciendo como primera alternativa terapéutica en grupos seleccionados, otorgando gran relevancia a la radiología tanto en su diagnóstico como en su manejo actual.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10967Mediolisis Arterial Segementaria: Más allá de la arterioesclerosis y de la vasculitis2024-09-03T04:18:13+02:00Marcos Jiménez VázquezCarmen Mbongo HabimanaPablo Del Nido RecioManuel López De La Torre CarreteroAdolfo Delgado BritoDaniel Zambrano AndradeIsabel Vivas PérezObjetivo docente: La Mediolisis Arterial Segmentaria (MAS) es una enfermedad vascular no arterisoeclerótica ni inflamatoria, de etiología desconocida. El objetivo de este trabajo es estudiar las características radiológicas de la MAS, así como su base fisiopatológica, el manejo y su diagnóstico diferencial. Revisión del Tema: La MAS afecta a arterias abdominales de mediano calibre, como el tronco celíaco y sus ramas. Afecta a personas de todas las edades, sin clara predilección por ningún sexo. Se han desctrio diversas fases en esta entidad: lítica, aneurismática, anuerismática avanzada, fase de disección, estenótica y remodelativa. Clínicamente, la mayoría de pacientes suelen estar asintomáticos, aunque también pueden presentar hemorragias e infartos. El aumento en los últimos años de pruebas de imagen realizadas han aumentado el número de diagnósticos de SAM. Los rasgos radiológicos de la SAM incluyen dilataciones focales, irregularidades de la pared arterial, aneurismas, estenosis u oclusiones y disecciones, todos ellos valorables a través de TC o RM. La angiografía también es una herramienta diagnóstica y permite un manejo endovascular. El diagnóstico diferencial de esta enfermedad se realiza con vasculitis, enfermedad arterioesclerótica, colagenopatías, displasia fibromuscular y aneurismas micóticos. En lo que refiere al tratamiento, en pacientes asintomáticos se recomienda manejo conservador, con controles sucesivos en 6 meses o en un 1 año. El manejo urgente se realiza en pacientes con sangrado agudo. Conclusiones: El diagnóstico de SAM debe ser considerado en un paciente no añoso, que presente enfermedad en arterias viscerales y que no tenga elevación de parámetros inflamatorios, arterioesclerosis ni diabete conocida. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10968Papel del contraste ecográfico en los procedimientos intervencionistas abdominales ecoguiados2024-09-03T04:20:48+02:00Enrique Trujillano PalomequeÁlvaro Lozano RodríguezBlanca Siles ZubiaJesús Hurtado Del PinoMaría Helena Alcaraz MontoyaObjetivo docente: Revisar las indicaciones del contraste ecográfico en radiología intervencionista abdominal: biopsias percutáneas, drenaje de colecciones y ablación de lesiones hepáticas. Conocer su papel en la planificación del procedimiento y en el control del resultado. Revisión del tema: La ecografía de abdomen con contraste se posiciona como una técnica ampliamente usada en intervencionismo, debido a su disponibilidad, inmediatez, escasas contraindicaciones y a la ausencia de radiación para el paciente. En el caso de toma de biopsias mejora la visualización de las distintas lesiones hepáticas y define el comportamiento de las mismas en tiempo real. Es útil en la colocación de drenajes abdominales ya que distingue entre áreas flemonosas y abscesificadas. En cuanto a técnicas ablativas monitoriza los resultados tras las mismas. Por otro lado, gracias a la administración de contraste, conseguimos determinar con mayor exactitud el trayecto de agujas y catéteres de drenaje, y su relación con las estructuras anatómicas abdominales, consiguiendo facilitar el procedimiento y evitando complicaciones. Valoraremos ventajas, inconvenientes y contraindicaciones del uso de contraste en cada uno de estos supuestos, destacando su importante papel en el abordaje diagnóstico y terapéutico de las técnicas intervencionistas. Conclusión: Gracias a la amplia disponibilidad y la práctica ausencia de contraindicaciones para su uso, el contraste ecográfico se posiciona como un elemento esencial en la planificación, caracterización de lesiones, guía e identificación del trayecto y control en procedimientos intervencionistas abdominales. Aumenta la tasa de muestras adecuadas para el estudio histológico y microbiológico y disminuye el número de complicaciones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10969Paragangliomas de cabeza y cuello: hallazgos clave y posibilidades terapéuticas.2024-09-03T04:23:04+02:00Alejandra Vela MartínClara Rodrigo PérezMarta Gallego VerdejoAna Peña AisaAlirio Enrique Millán UrribarriFernando Lobo BailónBlanca Rosa Arenas GarcíaSantiago Pérez FernándezObjetivo docente: Describir los hallazgos radiológicos típicos de los paragangliomas de cabeza y cuello y las técnicas de embolización prequirúrgica. Revisión del tema: Se revisan los casos de paragangliomas de cabeza y cuello diagnosticados en nuestro servicio. Se exponen ejemplos de los hallazgos radiológicos típicos en las distintas técnicas de imagen: ultrasonido, TC, RM, angioTC y arteriografía selectiva. Se recalcan los hallazgos clave para sospechar el tipo de paraganglioma: carotídeo, vagal, yugular y timpánico. Se comentan los diagnósticos diferenciales principales. Respecto a las posibilidades terapéuticas, embolización prequirúrgica y cirugía, se exponen ejemplos de los distintos métodos de embolización prequirúrgica realizados en nuestro servicio: endovasculares (pegamento quirúrgico, coils, embospheras, onyx), percutáneos (onyx). Se muestran imágenes de correlación radiológico-anatómica. Conclusiones: Los paragangliomas de cabeza y cuello presentan hallazgos radiológicos muy específicos y son subsidiarios de realizar embolización prequirúrgica en el Servicio de Radiodiagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10970Patología de la vía biliar de ida y vuelta. ¿EL botiquín intervencionista? Lo que todo radiólogo debe saber. 2024-09-03T04:25:23+02:00Andrei Daniel Onuta Esnelly Francismaria Berríos BonillaIrene Cifuentes GarcíaVictoria Esteban IzquierdoPablo Garcés MarinCecilia Ruiz De Castañeda ZamoraCarlos Lanciego PérezAndrea Calero Ortega1. OBJETIVO DOCENTE: Revisión de las distintas patologías, benignas y malignas que ocasionan estenosis del árbol biliar. Descripción de los hallazgos radiológicos y diagnóstico diferencial de las diferentes entidades patológicas. Conocer las indicaciones, contraindicaciones del drenaje biliar transhepático y otras técnicas de intervencionismo en enfermedades de la vía biliar según su etiología. 2. REVISIÓN DEL TEMA: Las pruebas de imagen son una parte vital en la evaluación diagnóstica de la vía biliar, requiriendo un planteamiento multimodal que incluye ecografía, TC, colangio-RM y colangiografía percutánea. Los continuos avances en las intervenciones percutáneas guiadas por imagen han consolidado el rol de la radiología intervencionista en el tratamiento de patologías de diferente índole del árbol biliar, sean benignas o malignas, agudas o crónicas. Los protocolos de abordaje varían dependiendo de la causa subyacente, teniendo que orientar el manejo en función de la sospecha clínica y los hallazgos en las pruebas de imagen, siendo las más empleadas la TC y colangio-RM. Este poster educativo va encaminado a describir la patología biliar y en función de su etiología, hacer hincapié en el manejo terapéutico, describiendo los avances terapéuticos que se han producido en el ámbito de la radiología intervencionista en el tratamiento de la estenosis de la vía biliar. 3.CONCLUSIONES: La patología de la vía biliar es una entidad muy frecuente en la práctica clínica diaria del radiólogo, tanto general como intervencionista. Dada su prevalencia, es fundamental conocer tanto la fisiopatología y hallazgos radiológicos de los procesos patológicos más frecuentes como su abordaje terapéutico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10971Patología vascular renal: un repaso en imágenes.2024-09-03T04:27:21+02:00Maria Queralt Caballero LladóIrati Elizasu RotetaAinara Aramburu GoicoecheaOihane Iñarra ArocenaPaula Gabriela Aguinagalde VivesMarina Isabel Blanco GarciaAlicia Espinal SoriaLaura Cavero BarrerasKarmele Biurrun Mancisidor1. Objetivo docente: Describir las variantes anatómicas de significación clínica de la vascularización renal. Ilustrar las características radiológicas de patología vascular renal. 2. Revisión del tema: Valorar las variantes anatómicas es útil en el transplante renal o la reparación de aneurismas aórticos, entre otros procedimientos. La causa más prevalente de hipertensión arterial secundaria es la vasculorenal. La estenosis renal mas frecuente es de origen aterosclerótico, y la segunda la displasia fibromuscular. El infarto renal puede ser embólico o por trombosis in situ, la cual puede ser por aterotrombosis, disección arterial u otras. La necrosis cortical renal ocurre como resultado de una variedad de enfermedades sistémicas severas. Las vasculitis que afectan a la vascularización renal pueden ser de pequeño, mediano o gran vaso. Los vasos renales pueden verse afectados por aneurismas, pseudoaneurismas, malformaciones arteriovenosas y fístulas arteriovenosas. En la clasificación de la AAST renal injury scale, la presencia de lesión vascular y el sangrado activo sirve para establecer el grado de la lesión. La trombosis de la vena renal puede ser por trombo blando o tumoral. El síndrome del cascanueces puede ser sintomático y se diagnostica mediante técnicas de imagen. La afectación tumoral de las arterias o venas renales puede ser por neoplasias primarias o secundarias de estructuras adyacentes. 3. Conclusión: Identificar los hallazgos radiológicos característicos es importante para establecer un diagnóstico acertado y proporcionar una atención óptima a estos pacientes, siendo el papel del radiólogo esencial.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10972Pseudoaneurismas vasculares en el abdomen: Diagnóstico radiológico y tratamiento endovascular. 2024-09-03T04:29:10+02:00Sonia Rebeca Vallejo RiveraMaría Morena LópezJulián Vicente Del Cerro GonzálezLidia Nicolás LizaLucía Bonilla LópezLucía López RuizMarta Gorjon GómezEduardo Casado LorenteObjetivo docente: Describir las localizaciones habituales de los pseudoaneurismas abdominales, conocer las complicaciones asociadas e identificar los hallazgos radiológicos mediante TC y angiografía. Revisión del tema: Los pseudoaneurismas abdominales representan una entidad clínica significativa que a menudo se asocia con traumatismos, procedimientos quirúrgicos o enfermedades inflamatorias. Las dilataciones anómalas de las arterias viscerales abdominales deben reconocerse radiológicamente porque un tratamiento precoz puede mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones potencialmente mortales. Las complicaciones de los pseudoaneurismas incluyen la rotura precoz, la compresión de estructuras adyacentes y una mayor frecuencia de infección. La confirmación diagnóstica mediante una técnica de imagen es necesaria para valorar las características del pseudoaneurisma y evaluar la estrategia terapéutica. La angiografía es la técnica de referencia para el diagnóstico del pseudoaneurisma, aunque en nuestro medio el diagnóstico se realiza mediante tomografía computarizada mayoritariamente. Conclusión: Es fundamental que los radiólogos sepan identificar los pseudoaneurismas de las arterias abdominales y las posibles complicaciones asociadas, siendo necesario realizar un diagnóstico oportuno y precoz para reducir la morbimortalidad de los pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10973Punción guiada por ecografía de vasos esplácnicos: técnica e indicaciones.2024-09-03T04:30:22+02:00Alexandre Soler PerromatMarta Barrufet Solé Marta Burrel SamaranchClara Bassaganyas VancellsCarles Pérez SerranoSergio Jiménez SerranoÁngeles García-Criado Objetivo docente: - Exponer las indicaciones de la punción de la trombosis portal en el contexto del hepatocarcinoma. - Mostrar la utilidad de la punción portal directa para la medición de presiones hepáticas. - Revisar las indicaciones de la recanalización portal y mostrar las diferentes vías de acceso venoso percutáneo. Revisión del tema: La punción con aguja fina de vasos venosos esplácnicos es de gran utilidad en diferentes escenarios diagnósticos y terapéuticos. La ecografía con contraste (CEUS) tiene una elevada precisión diagnóstica para determinar si la trombosis portal es tumoral en pacientes con hepatocarcinoma, aunque en ocasiones es necesario confirmarlo mediante una punción con aguja fina. La hipertensión portal se caracteriza por el incremento en el gradiente de presión venoso hepático (GPVH), especialmente en pacientes cirróticos. En determinados subgrupos de pacientes, el GPVH no refleja adecuadamente la presión portal. En este escenario, la punción con aguja fina es útil como método de medición directa de la presión portal. La ecografía-doppler y la TC son de gran utilidad en el proceso de la recanalización portal. Existen diferentes vías de acceso percutáneo al sistema venoso esplácnico: vía transhepática, vía transesplénica y vía vena mesentérica superior/inferior. Conclusiones: - La punción portal con aguja fina permite confirmar la etiología tumoral de la trombosis. - La punción portal es una herramienta útil en la medición de presiones hepáticas. - Reconocer la anatomía venosa portal del paciente es clave en el proceso de recanalización: Ecografía-Doppler y TC. - El acceso venoso transesplénico para la recanalización portal es ser seguro y eficaz.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10974Radioembolización transarterial en el tratamiento de lesiones hepáticas malignas2024-09-03T04:32:09+02:00Carmen Rodríguez FuentesYeray Aguilar TejedorNestor Castro GonzálezCristian Ormeño AnturianoSami Elassar De La FuenteDaniel Cubillo PrietoAlexis Bravo De Laguna TaboadaEnrique Buceta CacabelosObjetivo docente: Explicar los principios básicos de la radioembolización transarterial en el tratamiento de lesiones hepáticas malignas y analizar su eficacia y beneficios en tumores primarios y secundarios. Revisión del tema: La radioembolización transarterial (TARE) es una técnica terapéutica emergente en el tratamiento de lesiones hepáticas malignas. El objetivo se centra en una administración precisa de altas dosis de radiación en los tumores, minimizando el depósito en el parénquima no tumoral, lo que resulta en una reducción del tamaño de la lesión y un alivio de los síntomas asociados. La TARE emplea microesferas cargas con un radioisótopo, habitualmente Itrio90, que tras su administración vía intraarterial alcanzan el lecho tumoral. Una vez depositadas, liberan radiación que penetra en los tejidos, causando daño irreversible en el ADN de las células tumorales y activando procesos de apoptosis y muerte celular. Estudios clínicos y observacionales han demostrado que la TARE puede resultar en una prolongación de la supervivencia y una mejora en la calidad de vida en pacientes seleccionados, especialmente en casos donde la cirugía no es factible o en pacientes que han progresado tras otros tratamientos. Conclusiones: La radioembolización transarterial emerge como una modalidad de tratamiento prometedora para lesiones hepáticas malignas. Su capacidad para proporcionar un tratamiento localizado y su relativo perfil de seguridad la convierten en una opción valiosa en el arsenal terapéutico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10975RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA EN LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE2024-09-03T04:33:22+02:00Mónica Marín AguileraCarla Martínez CabreraManel Navas MorañoElisabeth Ezquerro SalgueroSara Vizcaino GonzálezDavid Flores VillarrealNerea Sánchez CamargoLa urolitiasis es una enfermedad crónica donde su tasa de prevalencia y recurrencia es cada vez mayor ocasionando gran repercusión socioeconómica. Es la tercera enfermedad urológica más común después de la infección urinaria y la enfermedad prostática. La litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) se desarrolló a lo largo de varias décadas y se ha utilizado en medicina desde la década de 1980 para tratar cálculos renales y otras afecciones. Esta técnica requiere: Generador de ondas de choque: Son el núcleo del tratamiento. Foco de choque: Concentra estas ondas de manera precisa al cálculo. Sistema de imagen: Arco en C (Rayos-x) o ultrasonidos. Comporta la guía visual. Mesa de tratamiento: Paciente. Sistema de soporte y control: Mando de control. La LEOC utiliza ondas de choque de alta energía para fragmentar cálculos renales y consiste: Ubicación del cálculo. Posicionamiento del paciente. Generación de ondas de choque. Fragmentación el cálculo. Eliminación de fragmentos. El objetivo de esta técnica es: Fragmentación de cálculos. Alivio del dolor. Evitación de cirugía mayor. En conclusión, con la LEOC: -Ventajas= No invasiva. Menos dolor. Baja mortalidad. Opción para cálculos pequeños o medianos. -Desventajas= Limitados para algunos tipos de cálculos. Sesiones múltiples. Riesgo de fragmentos residuales. Requisitos de imagen. No adecuada para todos los pacientes.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10976Radiología intervencionista en tubo digestivo, desde el esófago al colon. 2024-09-03T04:34:42+02:00Elena Serrano AlcaláEsteban Martínez Joana Valcárcel JoséÁngel Alberto Marín SuárezBlanca Gener Raúl Diáz Marc Falcato Queralt Ordi Esther Alba ReyObjetivo docente: Revisar las indicaciones, contraindicaciones, aspectos técnicos, cuidado del paciente y complicaciones de los procedimientos intervencionistas del tubo digestivo. Revisión del tema: Los objetivos de las técnicas intervencionistas en el tubo digestivo son: 1) garantizar el acceso enteral para la nutrición continua en pacientes que no pueden satisfacer sus necesidades calóricas mínimas mediante la ingesta oral; o 2) permitir la descompresión digestiva en casos de obstrucción enteral. El acceso enteral temporal para nutrición puede lograrse con la colocación de sondas nasogástricas, orogástricas, nasoyeyunales y oroyeyunales. También puede obtenerse un acceso permanente a través de las sondas de gastrostomía, gastroyeyunostomía y yeyunostomía. Por otro lado, la colocación de stents guiada por fluoroscopia se ha convertido en una opción segura y eficaz en el tratamiento de la obstrucción enteral. Además de la colocación paliativa en pacientes con cáncer inoperable, la colocación de stents digestivos se ha extendido a otras indicaciones, como tratamiento puente a la cirugía, así como en algunas lesiones benignas (estenosis o fugas anastomóticas). Conclusiones: Aunque las indicaciones de los dispositivos de acceso enteral suelen ser similares, hay situaciones específicas en las que una sonda de acceso enteral concreta puede ser más adecuada. La inserción de endoprótesis en los tractos esofágico, gastroduodenal y colon ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la obstrucción enteral. Conocer las indicaciones, contraindicaciones, aspectos técnicos y hacer una selección adecuada del paciente son claves para el éxito del procedimiento. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10977Sistema vascular arterial de la región craneocervical: anatomía y variantes de la normalidad2024-09-03T04:38:07+02:00Carmen Rodríguez FuentesYeray Aguilar TejedorImanol Esteras EtxebarriaLaura Hernández HernándezJesús Hurtado Del PinoObjetivo docente Repasar la anatomía del sisterma vascular arterial de la región craneocervical, así como describir las diferentes variantes anatómicas y la asociación de algunas de ellas con procesos patológicos. Revisión del tema El flujo sanguíneo cerebral es suministrado por las arterias carótidas internas y las arterias vertebrales. Las ramas intradurales de la arteria carótida interna abastecen la circulación cerebral anterior y la órbital. El sistema vertebrobasilar, formado por la anastomosis de las arterias vertebrales en la arteria basilar, forma la circulación cerebral posterior. Las conexiones entre la circulación anterior y la posterior se producen a través del polígono de Willis o mediante anastomosis carotídeo-vertebrales y carotídeo-basilar embriológicamente persistentes. Estas anastomosis pueden proporcionar rutas colaterales en pacientes con trastonos estenooclusivos. Las variantes anatómicas son extremadamente frecuentes y habitualmente constituyen hallazgos incidentales en estudios de imagen de valoración de patologías como oclusiones vasculares o aneurismas. Las más frecuentes son las hipoplasias/agenesias y las duplicaciones/fenestraciones. Normalmente no tienen repercusión clínica, pero en algunos casos pueden asociarse a la presencia de procesos patológicos. Dada su alta frecuencia es importante conocer estas variantes de la normalidad, ya que no hay que confundirlas con hallazgos patológicos. Conclusiones Conocer la anatomía de los troncos supraaórticos y de la vascularización arterial cerebral es fundamental. Además, reconocer las variantes anatómicas permite establecer una interpretación más precisa y útil, evitanto errores diagnósticos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10978Técnicas diagnósticas para la detección de vasculitis de grandes vasos2024-09-03T04:39:54+02:00Maria Riera MartíAmalia Aranaz MurilloMaría Eugenia Guillen SubiranSofía Thais Escobar NarroMarina Rozas QuesadaGloria Del Mar Oliveros CartagenaMyriam Segarra HernándezMaría Beatriz Fernández LagoObjetivo docente: La Vasculitis de Grandes Vasos (VGV) se caracteriza por la inflamación granulomatosa y necrosis fibrinoide de las paredes vasculares de las arterias principales y sus ramificaciones. Dado que los síntomas iniciales son inespecíficos, las técnicas de imagen son esenciales para su diagnóstico. Este póster tiene como objetivo informar sobre las técnicas de diagnóstico de VGV y las características de imagen, junto con las últimas recomendaciones. Revisión del Tema: La VGV se divide en Arteritis de Takayasu (AT) y Arteritis de Células Gigantes (ACG). Los pacientes pueden presentar fiebre, pérdida de peso, fatiga y malestar general. Para reducir la morbimortalidad, se requiere diagnóstico temprano y tratamiento efectivo. En sospecha de ACG, se recomiendan pruebas de imagen tempranas junto con criterios clínicos. La ecografía de arterias temporales es la técnica recomendada para ACG craneal, y la RM es una alternativa si la ecografía no está disponible o es inconclusa. Para la AT, la imagen se usa junto con la presentación clínica. La RM es preferida para el diagnóstico de AT debido a su alta sensibilidad y especificidad. Conclusiones: El diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo son determinantes para reducir las complicaciones graves en VGV. Las técnicas de imagen son esenciales, y se deben realizar por especialistas con equipo adecuado. En resumen, este póster destaca la importancia de la imagen en el diagnóstico de VGV y presenta una visión general de las técnicas recomendadas y las últimas investigaciones.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10979TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL. UN PASO MÁS EN EL DIAGNÓSTICO DE SUS COMPLICACIONES.2024-09-03T04:42:38+02:00Guillermo Santabrígida OrejaMaría Del Carmen Maciá FernándezJesús García Alonso Luis Velasco Daniel Águeda Claudia Llamas AlonsoGuillermo Sánchez FonsecaJosé Ángel Santos SánchezOBJETIVOS Explicar los hallazgos radiológicos característicos mediante TC de las posibles complicaciones del tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta abdominales (EVAR), centrándonos fundamentalmente en las denominadas endofugas. Entender la importancia de los protocolos adecuados para el diagnóstico de estas complicaciones. Conocer los posibles tratamientos endovasculares de los distintos tipos de endofugas. REVISIÓN DEL TEMA Dentro de las complicaciones de la EVAR destacan las endofugas. Su existencia significa que el aneurisma no está excluido de la circulación, haciendo que el riesgo de rotura de éste sea elevado. En caso de sospecha, se evaluará la aorta buscando signos que nos orienten a esta complicación. Un punto importante será clasificar si la endofuga es de alto o bajo flujo, puesto que el riesgo de rotura del saco aneurismático será mayor o menor respectivamente y, como veremos, su tratamiento endovascular será diferente. Los endofugas se clasifican en cinco tipos. El tipo I se produce por un sellado proximal (Ia) o distal (Ib) incompleto. El tipo II se debe a un aporte vascular retrógrado desde ramas vasculares (flujo invertido). El tipo III es el resultado del desplazamiento de los componentes del injerto. El tipo IV se produce por porosidad del material protésico. El tipo V es el tipo de endofuga que no se puede clasificar en ninguna de las otras categorías. CONCLUSIONES Las endofugas suponen la complicación más frecuente del tratamiento endovascular de los aneurismas abdominales. Su detección y adecuada clasificación son imprescindibles para evitar el crecimiento y la posible rotura del saco aneurismático. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10980Tratamiento endovascular del ictus isquémico: técnicas y avances significativos2024-09-03T04:44:40+02:00Carmen Rodríguez FuentesYeray Aguilar TejedorNestor Castro GonzálezCristian Ormeño AnturianoSami Elassar De La FuenteDaniel Cubillo PrietoAlexis Bravo De Laguna TaboadaEnrique Buceta CacabelosObjetivo docente: Explicar las diferentes técnicas endovasculares para el tratamiento del ictus isquémico y los avances significativos en su manejo. Revisión del tema: El tratamiento endovascular del ictus isquémico emerge como una modalidad terapéutica revolucionaria basada en técnicas mínimamente invasivas que permiten restablecer el flujo sanguíneo en el área cerebral afecta, minimizando así el daño neuronal irreversible. Una de las técnicas más empleadas en la trombectomía mecánica, en la cual se introduce un catéter hasta la obstrucción vascular y se despliega un stent que captura y extrae el trombo atrapado en su malla metálica (stent retriever). Otra modalidad, particularmente útil en casos de estenosis crítica, es la angioplastia con stent, que emplea un catéter con un balón de angioplastia para abrir la arteria y luego colocar un stent que mantiene la permeabilidad vascular. La trombectomía por aspiración es otra técnica eficaz que consiste en un catéter conectado a un dispositivo de aspiración de vacío, facilitando la restauración del flujo sanguíneo cerebral. Numerosos ensayos clínicos y estudios observacionales respaldan la eficacia de las diferentes modalidades endovasculares en el tratamiento del ictus isquémico, destacando la mejora en los desenlaces funcionales y la calidad de vida de los pacientes. Conclusiones: Existe un arsenal de técnicas endovasculares para el tratamiento del ictus isquémico. La selección cuidadosa de la técnica y del equipo son fundamentales para optimizar los resultados y mejorar el pronóstico del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10981Trombectomía mecánica cerebral no exitosa: revisión de las posibles causas.2024-09-03T04:46:00+02:00Laura Pérez OllerMiriam Fernádez GómezCarlos Hidalgo BarrancoFelipe Briones BajañaFelix Gallo PinedaMariano Lozano GomezLeila Zitan SaidiVictoria Eugenia Ibáñez Carmona Objetivo docente: - Estudiar las principales causas de la trombectomía mecánica con resultado no satisfactorio. Revisión del tema: La trombectomía mecánica (TM) cerebral ha cambiado el manejo de los pacientes con ictus isquémico agudo secundario a la oclusión de gran vaso. La escala TICI valora el grado de recanalización en la arteriografía, dividiéndose en los grados 0, 1, 2a, 2b, 2c y 3, siendo los grados 0, 1 y 2a los de peor resultado angiográfico. Si bien en la mayoría de casos la TM tiene un alto porcentaje de éxito, en el 10-15% de los pacientes no se consigue una recanalización satisfactoria. La anatomía vascular, intra y extracraneal, la localización y la consistencia del trombo así como la presencia de lesiones subyacentes, como la ateromatosis o la disección, son las principales causas de TM no exitosa. La identificación precisa de estas causas es esencial para la optimización de las estrategias terapéuticas endovasculares. Conclusiones La elongación anatómica del cayado aórtico, la consistencia dura del trombo y la presencia de ateromatosis / disección subyacente son causas comunes de TM no exitosa. Resulta crucial la optimización de la técnica de TM en estos casos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11026Descifrando los Hallazgos Radiológicos en TC de la Patología ulcerosa gastro-duodenal integrando conocimientos endoscópicos. Una revisión integral. 2024-09-03T06:08:54+02:00Anna Abu-Suboh Amad Abu-Suboh Monder Abu-Suboh Andrea Portella Anna Albertí Johnn Christian Puertas Rosa Cremades Iolanda Ribes Leandre Fernández 1. Objetivo Docente. Mejorar la comprensión de los hallazgos radiológicos en TC de la patología ulcerosa gastro-duodenal y de sus complicaciones, integrando conocimientos endoscópicos. 2. Revisión del tema La patología ulcerosa gástrica y duodenal es una condición clínica prevalente que conlleva importantes implicaciones en la calidad de vida de los pacientes. Esta revisión tiene como objetivo revisar la capacidad del TC para identificar y caracterizar lesiones ulcerosas, así como sus complicaciones asociadas y su diagnóstico diferencial, proporcionando una guía clara para la interpretación de los hallazgos en TC. Se integran conocimientos endoscópicos y radiológicos para mejorar el diagnóstico de esta patología, enfatizando en la la importancia de una aproximación multidisciplinaria en su diagnóstico. 3. Conclusiones La tomografía computarizada constituye una herramienta esencial en la patología ulcerosa gastro-duodenal y sus complicaciones. La comprensión de los hallazgos radiológicos específicos es crucial para un diagnóstico diferencial acertado. La TC desempeña además un papel fundamental en la planificación y guía de intervenciones terapéuticas, como procedimientos endoscópicos y técnicas de embolización, subrayando la importancia de la colaboración interdisciplinaria. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9800Aventura ecográfica: El dolor agudo en fosa iliaca derecha (FID). Aspectos clave para el técnico superior en imagen para el diagnóstico (TSID).2024-08-30T18:32:36+02:00Luis Eduardo Cañar SánchezNatalia Cevallos-Zuñiga De Torres Peralta.Resumen de presentaciones electrónicas: EDUCATIVAS Objetivo docente. Identificar y presentar aspectos fundamentales que el TSID debe tener en cuenta cuando realiza un estudio ecográfico a pacientes con dolor agudo en FID. Revisión del tema. Se realiza una revisión bibliográfica actualizada del dolor agudo en FID evaluado a través de ecografía combinado con la perspectiva de la experiencia obtenida a través de la realización de la prueba por parte del TSID y supervisión de radiólogo. Conclusiones. Por tanto, con este estudio se da la importancia de ofrecer a los TSID unas pautas para guíarse a la hora de realizar el estudio. Se pone al alcance las características principales para identificar la patología y fortalecer la preparación de los TSID para abordar de manera efectiva esta situación clínica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9801Descifrando la Patología Renal Aguda con ecografía. Consejos para Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico (TSID).2024-08-30T18:35:09+02:00Natalia Cevallos-Zuñiga De Torres PeraltaLuis Eduardo Cañar Sánchez.Resumen de presentaciones electrónicas: EDUCATIVAS Objetivo docente: Establecer aspectos fundamentales que deben tener en cuenta los Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico (TSID) al realizar ecografías con patología renal aguda. Revisión del tema Se realiza revisión bibliográfica acctualizada (Pubmed, SciELO) de la patología renal aguda estudiada a través de ecografía, que permite aprender los signos clíncios y patrones ecográficos que se deben valorar para poder realizar el estudio ecográfico. Todos éstos conocimientos aprendidos en esta revisión se combinan con la perspectiva de la experiencia adquirida en la práctica de esta prueba realizada por TSID y supervisión de médico radiólogo. Conclusiones El conocimiento expuesto proporciona una herramienta práctica que permite a los TSID realizar la ecografía de manera precisa y efectiva en pacientes con patología renal aguda. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9802¿Imagen Recombinada en Mamografía con Contraste: qué debe saber el técnico? 2024-08-30T18:37:37+02:00Belén Ejarque SanahujaDoris Flores JimenezCristina Díaz GarcíaRaquel Salas LopezDolores Herrera AlgabaCelia Rodriguez CaceresIrene Falagan SantosRodrigo Alcantara SouzaObjetivo docente Revisión de los fundamentos de la imagen recombinada en mamografía con contraste (IRMC). Presentación de los hallazgos en IRMC. Discusión de artefactos y limitaciones. Revisión del tema Desde la Certificación Europea en 2010 y aprobación por la FDA en 2011 la mamografía con contraste (CEM) se ha extendido como técnica funcional en la radiología de la mama. La CEM utiliza dos espectros de energía diferente (energía dual) produciendo dos imágenes: una de baja energía (comparable a una imagen mamográfica 2D convencional), y otra de alta energía que sobrepasa el limite K de absorción del yodo (para valorar la angiogénesis). La IRMC se obtiene mediante un procesado de la imagen con supresión del tejido mamario, persistiendo el realce. Hasta el 2022 la IRMC no fue incluida en el atlas BI-RADS®, pasando a sumarse al análisis de la imagen de baja energía. Es necesario conocer tanto la metodología técnica de la IRMC como los hallazgos normales (tejido glandular de fondo), patológicos así como los posibles artefactos. Conclusiones. Como técnicos que realizamos CEM debemos conocer su funcionamiento y bases físicas para reconocer las características de la IRMC. Es necesario optimizar la imagen recombinada, reconocer los patrones de imagen y minimizar los artefactos con el fin de potenciar la buena precisión diagnóstica de la CEM. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9803ARTEFACTOS EN RESONANCIA MAGNÉTICA . RECONOCERLOS LO ANTES POSIBLE PARA ELIMINARLOS.2024-08-30T18:38:43+02:00Maria Del Mar Garcia GallardoAdrian Marin RodriguezRafael Moncayo LagaresAntonio Adarve CastroObjetivos. Enumerar los diferentes artefactos que se pueden identificar en la RM así como aportar posibles soluciones para durante la realización del estudio para mejorar la sensibilidad diagnóstica de esta técnica. Revisión del Tema. El artefacto se define como aquella imagen del estudio que no se corresponde con la realidad, la cual disminuye la calidad de la imagen y puede interferir en el diagnóstico simulando patología, ocultando verdaderas lesiones y en algunos casos ayudando al diagnóstico. Es importante conocer el origen (alteraciones en el campo magnético, artefactos de movimiento/flujo, artefactos de gradiente, procesado y mapeo de señales) para evitarlos o buscar alternativas que los disminuyan. Conclusión. El Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID) es el primer profesional que puede identificar estos artefactos y corregirlos. Así mismo el radiólogo debe conocerlos para evitar confusiones durante la lectura del estudio.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9804Revisión del protocolo de realización de mamografía en un programa de cáncer de mama.2024-08-30T18:41:53+02:00Doris Flores JiménezBelén Ejarque SanahujaCristina Díaz GarcíaRodrigo Alcantara SouzaMonica Arranz FriasObjetivo Actualizar protocolo de realización de mamografías en mujeres participantes en el Programa de detección precoz de cáncer de mama de Hospital del Mar. Revisión La técnico superior en diagnóstico por la imagen (TSID) especialista en mama realiza una seria de preguntas y observaciones con la finalidad de determinar cuál será el mejor método para la realización de la mamografía. El protocolo de Hospital del Mar contempla las siguientes situaciones específicas: · Mama normal/ Voluminosa/ Pequeña, esférica y firme. · Proyecciones adaptadas a las variantes anatómicas (Pectus excavatum, Pectus carinatum, costillas inferiores prominentes o abdomen prominente) · Portadora de dispositivos (marcapasos, holter, port-a-cath) · Prótesis mamaria · En silla de ruedas. Las recomendaciones generales indican que el pezón debe mostrarse de perfil en las 4 proyecciones, cuando no sea posible la TSID garantizará al menos una proyección correcta de la región retroareolar con el pezón de perfil de cada mama (CC o OML). Las proyecciones OML se realizan a 45°, si una participante requiere otra angulación, la TSID lo anotará. La TSID registrará cualquier irregularidad como lesiones cutáneas, cicatrices, portadora de prótesis, discapacidad o variante de la mama estándar. Conclusiones Debido a la rotación de los TSID especialistas en mama, se actualiza el protocolo de realización de mamografías, con el objetivo de unificar criterios y superar el Audit de calidad que se realiza en Hospital del Mar. La TSID utilizará la metodología más apropiada dependiendo de las características particulares de cada participante y registrará la información relevante para el radiólogo2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9805Elastografía hepática por resonancia magnética. Guía práctica para el Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID). 2024-08-30T18:42:38+02:00Carla Martínez CabreraMeritxell Recarens SerraAndrea Carrera BarlariManel Navas MorañoNerea Sánchez CamargoSara Vila GomezMónica Marín AguileraObjetivo docente: Conocer la anatomía implicada. Saber reconocer posibles artefactos y cómo solventarlos. Conocer el objetivo de la técnica y qué imágenes se deben adquirir. Todo ello con el objetivo de poder llevar a cabo correctamente la técnica mediante resonancia magnética. Revisión del tema: La elastografía se usa para valorar el grado de elasticidad del tejido, pudiendo realizarse mediante la técnica de resonancia magnética y ecografía. El objetivo de la elastografía es valorar el grado de elasticidad del tejido a través del postproceso de las imágenes que adquiriremos. La ventaja que se presenta realizar la técnica mediante resonancia magnética, es que se pueden obtener valores de mucha mayor parte de tejido, mientras que con la ecografía estamos limitados a una zona muy reducida. El estudio mediante resonancia magnética es complejo y requiere conocimiento para poder realizar los ajustes técnicos que puedan surgir y la complejidad aumenta cuando se combinan técnicas innovadoras. La implicación de los profesionales TSID para adquirir el conocimiento para poder realizar dicha técnica, es un aspecto primordial. Conclusiones: El trabajo ha mostrado el conocimiento de la técnica, los aspectos primordiales, las condiciones de preparación del paciente, el reconocimiento de imágenes y de artefactos que permiten dar respuesta a las dificultades que puedan surgir durante la adquisición, para así poder realizar la técnica con mayor calidad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9806Seguridad y bienestar de los pacientes en el intervencionismo de mama. 2024-08-30T18:44:36+02:00Maria Teresa Fernández PlanasCristina Angulo GuiraoSonia Vargas FernandezMaria Paz Medina RomeroIsabel Campos PrietoOBJETIVO DOCENTE Mostrar la importancia del Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID) en la acogida, realización y cuidados de los pacientes durante el intervencionismo mamario. REVISIÓN DEL TEMA En la Unidad de Patología Mamaria (UPM) de nuestro centro, los pacientes son derivados por diferentes entradas (Hospital, Atención Primaria y Cribado de Cáncer de Mama). Los TSID que conforman la UPM, actúan gestionando las peticiones y encargándose de citarlos en función del grado de sospecha (BIRADS) y del tipo de biopsia que precisen. Una vez en el Servicio de Radiología, el TSID acompaña al paciente, atendiendo su confortabilidad tanto física como emocional, colaborando con el radiólogo en la preparación y ejecución del procedimiento. Durante la realización de la biopsia, los TSID se responsabilizan de la preparación del material y curas necesarias. Es en este momento cuando la conexión es máxima, permitiendo al paciente obtener información relevante de cara a los posteriores pasos diagnostico-terapéuticos, creando un clima mucho más relajado en la sala. Al finalizar, el TSID explica los pasos a seguir en caso de complicación, aclarando dudas de una manera cercana y comprensible para el paciente. CONCLUSIONES El TSID es el nexo de unión entre paciente y radiólogo, desde la gestión de su petición hasta los cuidados después de la biopsia, siendo la pieza clave en el bienestar de la paciente durante todo el proceso.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9927TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ANGIOMIOLIPOMA RENAL MEDIANTE EMBOLIZACIÓN SELECTIVA2024-08-30T23:09:16+02:00Daniel Moríñigo MazoLuis Velasco PelayoJesús García AlonsoDaniel Santiago Águeda Del BasLuis Hernán Vargas AlvaradoTeresa González De La Huebra LabradorMiguel Ángel Castaño Blázquez1. OBJETIVO Realizar una revisión mediante el análisis de datos de los casos de amgiomiolipoma (AML) renal tratados con embolización selectiva en nuestro centro y demostrar la eficacia de dicha opción terapéutica. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza un estudio retrospectivo observacional con una muestra procedente de nuestro centro, recogiéndose casos de un período aproximado 10 años (2013-2023). Se seleccionaron todos aquellos pacientes que habían sido sometidos a tratamiento endovascular para el manejo del AML. Para la evaluación de la eficacia se aplicaron criterios de inclusión. 3. RESULTADOS El número de pacientes con AML tratados mediante embolización selectiva en el período referido fue de 15, de los cuales 14 (93.3%) fueron mujeres. La edad media de los pacientes sometidos este tratamiento fue de 59.6 años. El tamaño medio de las lesiones previo a la embolización fue de 7.3 cm (diámetro máximo). De estos casos, debutaron clínicamente con una complicación hemorrágica 5 (33.3%). En el estudio angiográfico de estas masas se objetivaron aneurismas intratumorales en 4 (26.6%) y en 1 (6.6%) se describió la presencia de una fístula arterio-venosa. Los tumores presentaron una disminución media de su diámetro máximo de 2.4 cm post-embolización. No se evidenciaron complicaciones inmediatas post-procedimiento ni hemorrágicas en el seguimiento de ninguno de los pacientes. 4. CONCLUSIONES La embolización selectiva para en el tratamiento de los AML renales supone una opción terapéutica segura y eficaz, tanto en para controlar el sangrado agudo, como para disminuir el tamaño de la lesión y por tanto el riesgo de sangrado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10982Vertebroplastia percutánea: todo lo que necesitas saber.2024-09-03T04:47:44+02:00José Manuel Muñoz OlmedoIrene Martínez GonzálezGonzalo Vega MuñozEduardo Bárcena RuízPedro Alberto Saura LorenteDavid Seoane Federico Ballenilla Marco1. Objetivo docente: - Repasar el concepto de vertebroplastia percutánea, indicaciones, contraindicaciones y técnica. - Plantear casos realizados en nuestro centro como ejemplos de buena práctica. 2. Revisión del tema: La vertebroplastia es un procedimiento radiológico que consiste en la inyección percutánea de un biomaterial, habitualmente un cemento acrílico (PMMA) en una lesión de un cuerpo vertebral. Se emplea para tratar fracturas vertebrales con mal control del dolor pese a tratamiento médico y medidas ortopédicas, especialmente frecuentes en pacientes con osteoporosis. La selección de pacientes se basa en criterios de RM (< de 1 mes desde inicio de síntomas), historia clínica y exploración física. El procedimiento requiere control de escopia y se lleva a cabo en condiciones de esterilidad estrictas y con profilaxis antibiótica. Requiere doce horas de hospitalización. Suelen emplearse agujas entre 13G y 15G. Un 80% de pacientes refiere mejoría total o muy significativa del dolor. Las complicaciones más frecuentes son fugas de cemento e infección, siendo fundamental un control de imagen y esterilidad estrictos. 3- Conclusiones: -La vertebroplastia es un procedimiento seguro que alivia de manera significativa el dolor de los pacientes, mejorando su calidad de vida y reduciendo su ingesta de fármacos. -La selección de pacientes se lleva a cabo en base a RM, historia clínica y exploración física. -Es fundamental disponer de un buen control de imagen durante todo el procedimiento y estar familiarizado con las posibles complicaciones para así poder evitarlas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10983CONCEPTOS BÁSICOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL TSID2024-09-03T04:48:51+02:00Ángel Cobo RuizOBJETIVO DOCENTE Revisar y analizar los conceptos básicos de RM especialmente útiles para el técnico superior de imagen para el diagnóstico (TSID) para su aplicación en la práctica diaria. REVISIÓN DEL TEMA La RM se basa en la propiedad de ciertos núcleos atómicos, como el hidrógeno, de alinearse con un campo magnético externo. Cuando estos núcleos se exponen a un campo magnético fuerte y uniforme, tienden a alinearse paralelamente a él. Luego, se aplica un pulso de radiofrecuencia que perturba esta alineación temporalmente. Cuando se detiene el pulso, los núcleos vuelven a alinearse con el campo magnético y emiten energía en forma de señales que son detectadas por una antena. Estas señales se utilizan para crear imágenes de alta resolución de los tejidos del cuerpo. La RM ofrece ventajas significativas, como la capacidad de obtener imágenes en diferentes planos, sin radiación ionizante y con una alta resolución de contraste entre tejidos blandos. Los TSID deben estar familiarizados con conceptos como el tiempo de relajación (T1 y T2), la densidad protónica y la secuencia de pulsos utilizada (por ejemplo, TSE, GRE, FLAIR). CONCLUSIONES La RM es una herramienta de diagnóstico esencial y los TSID desempeñan un papel crucial en la obtención de imágenes de alta calidad y en la colaboración con radiólogos para un diagnóstico preciso y eficaz. Un entendimiento sólido de los principios físicos subyacentes y la aplicación de técnicas apropiadas son esenciales para el éxito en este campo.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10984EL PAPEL DEL TSID EN LA RM: ELECCIÓN, USO Y COLOCACIÓN DE BOVINAS2024-09-03T04:49:54+02:00Ángel Cobo RuizOBJETIVO DOCENTE Revisar y conocer la importancia de una adecuada elección y uso de bobinas de radiofrecuencia en la obtención de imágenes de RM. REVISIÓN DEL TEMA La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen que utiliza campos magnéticos y ondas, sin emplear radiación ionizante. Las bobinas de radiofrecuencia son componentes críticos de un sistema de RM, y su correcta selección y posicionamiento son fundamentales para la adquisición de imágenes. La elección de las bobinas depende del área anatómica que se desea estudiar. Las bobinas de superficie son ideales para estudiar áreas específicas (extremidades o cráneo), ya que proporcionan una mayor resolución espacial. Por otro lado, las bobinas de volumen son más adecuadas para la exploración de áreas extensas (tórax o abdomen), ya que brindan una cobertura más amplia. La colocación precisa de las bobinas se logra mediante un ajuste cuidadoso de su ubicación y orientación. Las bobinas de superficie se colocan directamente sobre la región de interés, mientras que las bobinas de volumen se ubican alrededor del área. El posicionamiento y la orientación óptimos de las bobinas garantizan una distribución uniforme de la energía de radiofrecuencia, lo que se traduce en mejor calidad de imagen y mayor sensibilidad. CONCLUSIONES La resonancia magnética es una poderosa técnica de diagnóstico que depende en gran medida de la elección, uso y colocación adecuados de las bobinas de radiofrecuencia. Es esencial que los TSID comprendan los principios básicos de esta técnica y apliquen estos conocimientos para obtener resultados óptimos. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10985FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE TSID: UNA NECESIDAD AÚN A DEBATE2024-09-03T04:50:52+02:00Ángel Cobo RuizOBJETIVO DOCENTE Discutir la necesidad de formación universitaria para los técnicos superiores de imagen para el diagnóstico (TSID). REVISIÓN DEL TEMA La medicina y la tecnología están entrelazadas y en constante evolución. Los TSID deben mantenerse al tanto de los últimos avances en tecnología de imágenes y técnicas diagnósticas para proporcionar una atención de calidad. La formación universitaria proporciona una base sólida en ciencias médicas, física, anatomía y otros campos relevantes que permiten a los TSID comprender y adaptarse a los avances tecnológicos. Además, la formación universitaria fomenta el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la investigación y la toma de decisiones informadas, así como una comprensión más profunda de la ética médica y la responsabilidad profesional. En diferentes estudios se ha demostrado que los TSID con educación universitaria tienden a ofrecer resultados más precisos y seguros, lo que facilita la toma de decisiones médicas. Los TSID con formación universitaria tienen una mayor tasa de movilidad laboral, empleabilidad y acceso a oportunidades de desarrollo profesional por su capacidad para asumir roles más avanzados, como la gestión o la participación en proyectos de investigación clínica. CONCLUSIONES La formación universitaria del TSID es fundamental para mejorar la calidad de los servicios de diagnóstico por imagen en el ámbito de la salud. Los objetivos de esta formación, que incluyen la adquisición de conocimientos especializados, el dominio de equipos, la formación ética y de comunicación, y la preparación para la investigación, son esenciales para garantizar un desempeño óptimo en esta profesión. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10986LA IMAGEN EN RESONANCIA MAGNÉTICA (RM): POTENCIALES ERRORES Y POSIBLES SOLUCIONES DEL TSID.2024-09-03T04:52:02+02:00Ángel Cobo RuizOBJETIVO DOCENTE Analizar posibles errores en la imagen de resonancia magnética, sus causas y potenciales acciones que un TSID puede tomar para abordarlos. REVISIÓN DEL TEMA La RM está sujeta a posibles errores que pueden afectar a la obtención de imágenes. Estos errores pueden surgir de diversas fuentes y, en muchas ocasiones, el TSID desempeña un papel fundamental en su identificación y corrección. Los movimientos involuntarios del paciente pueden generar artefactos que distorsionan las imágenes, por lo que es primordial que comprenda la importancia de permanecer inmóvil y proporcionar comodidad adecuada. Algunos pacientes pueden experimentar claustrofobia o ansiedad durante la RM, lo que puede afectar la calidad de las imágenes, por lo que es importante ofrecer apoyo emocional y usar técnicas de comunicación efectivas. Importante asegurarse de que el paciente esté en posición adecuada para obtener imágenes representativas y utilizar dispositivos de fijación si es necesario. Sustancias metálicas o ferromagnéticas en el cuerpo del paciente pueden causar artefactos, por lo que se debe verificar la presencia de objetos o implantes metálicos. Otros aspectos incluyen una calibración inadecuada (realizar ajustes según sea necesario) y el uso incorrecto de secuencias (comprender las diferentes secuencias y seleccionar la más adecuada según las necesidades del radiólogo). CONCLUSIONES El TSID desempeña un papel esencial en la prevención y corrección de posibles errores en RM. Combinando capacitación, atención al paciente y vigilancia constante de la máquina, los TSID pueden contribuir significativamente a garantizar que las imágenes de RM sean precisas y útiles para el diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10987LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN TSID-PACIENTE Y SUS ASPECTOS MÁS DESTACADOS2024-09-03T04:53:04+02:00Ángel Cobo RuizOBJETIVO DOCENTE - Analizar y desglosar la importancia de la relación entre el Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID) y el paciente. REVISIÓN DEL TEMA El TSID es un profesional altamente capacitado cuya formación incluye no solo aspectos técnicos, sino también habilidades de comunicación y empatía. Esta última es de vital importancia, ya que el TSID es el encargado de explicar los procedimientos, preparar al paciente y brindar apoyo emocional. La comunicación efectiva con el paciente es esencial para reducir la ansiedad y el estrés asociados con los exámenes de diagnóstico por imagen, lo que mejora la cooperación y la calidad de las imágenes obtenidas, ya que el TSID puede desempeñar un papel en la educación del paciente sobre su condición y el propósito de las imágenes obtenidas. Además, debe ser competente en la aplicación de técnicas de protección radiológica para minimizar la exposición a la radiación ionizante, lo que requiere una estrecha colaboración con el paciente para garantizar que se tomen las precauciones adecuadas y se utilicen dosis de radiación mínimas sin comprometer la calidad de la imagen. Su contribución en el proceso de diagnóstico es valiosa, ya que la obtención de imágenes de calidad es esencial para llegar a diagnósticos precisos. CONCLUSIONES La relación entre el TSID y el paciente es esencial para el éxito de los procedimientos de diagnóstico por imagen así como para el bienestar y la seguridad del paciente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10988LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y SUS DIFERENTES ASPECTOS PARA EL TÉCNICO SUPERIOR DE IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO (TSID).2024-09-03T04:54:11+02:00Ángel Cobo RuizOBJETIVO DOCENTE: - Mostrar y analizar la importancia de la seguridad en el servicio de diagnóstico por imagen y los aspectos más cruciales de la seguridad para el paciente, el TSID y el entorno de trabajo. REVISIÓN DEL TEMA: La seguridad en el trabajo es un aspecto fundamental en cualquier campo profesional, y especialmente en el caso de los TSID, que desempeñan un papel fundamental al operar equipos de diagnóstico por imagen. La seguridad del paciente y protección radiológica es una preocupación primordial, ya que cualquier error puede tener consecuencias graves para la salud de los pacientes. Debemos obedecer protocolos de seguridad pertinentes para garantizar que los procedimientos se realicen de manera segura y con la menor exposición a la radiación posible. Además, la seguridad en el lugar de trabajo es fundamental para la salud de todo el personal involucrado, siendo fundamentales la capacitación en seguridad y el uso adecuado de equipos de protección personal. La seguridad en la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas y productos radiactivos es otro aspecto crítico de la labor de TSID, que también abarca la bioseguridad, manejo de equipos, cumplimiento normativo, gestión de emergencias y aspectos éticos. CONCLUSIONES: La seguridad es un pilar fundamental en la profesión de TSID. Esto incluye la protección radiológica, seguridad del paciente, la seguridad en el lugar de trabajo, manipulación de sustancias o uso de equipos. Todos ellos son factores cruciales que garantizan un entorno de atención médica confiable y seguro para todos los involucrados. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10989La inteligencia artificial como herramienta en radiología.2024-09-03T04:54:58+02:00Tatiana Trillo FernandezMaria Del Carmen Escobar GarcíaMaria Del Mar Perez Peña Del LlanoBeatriz Suarez VelascoFernando Rodriguez Rodriguez1. Objetivo docente Revisar las bases físicas e innovaciones de la inteligencia artificial (IA) que han permitido mejorar el análisis de imágenes digitales. Enseñar las oportunidades que ofrecen los softwares basados en IA, así como los conflictos técnicos y éticos a los que nos enfrentamos con su uso. 2. Revisión del tema El desarrollo de la IA proporcionará mejoras en la atención sanitaria, desde tareas relacionadas con la elección del protocolo de imagen, ajuste de dosis de radiación, colocación del paciente y obtención e interpretación de imágenes digitales; pero conlleva también sesgos y errores que debemos minimizar para asegurar una distribución justa de riesgo y beneficio. La utilidad de la IA en el análisis de imágenes médicas se debe al desarrollo del Deep Learning y al desarrollo de las redes neuronales artificiales; redes cuya eficacia aumenta según aumenta su aprendizaje. El objetivo de esta tecnología es equipar a los ordenadores para que aprendan a reconocer patrones de imágenes y mejorar los resultados en el diagnóstico, pero radiólogos y TSID son los últimos responsables de la atención del paciente y necesitarán adquirir nuevas habilidades para obtener el mejor beneficio para este. 3. Conclusiones La convivencia de la IA con los servicios de radiología hará que radiólogos y TSID aprendendan a apoyarse en estas técnicas para mejorar su productividad, optimizar los flujos de trabajo y mejorar la calidad asistencial del paciente. La ayuda de la IA proporcionará una ganancia en la sensibilidad y especificidad sin pérdida en la velocidad de lectura. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10990LA RELACIÓN ENTRE RADIÓLOGO Y TSID: UNA SIMBIOSIS NECESARIA2024-09-03T04:56:51+02:00Ángel Cobo RuizOBJETIVO DOCENTE: Analizar la importancia de una buena relación entre el radiólogo y el técnico superior de imagen para el diagnóstico (TSID). REVISIÓN DEL TEMA: El TSID desempeña un papel crucial en la obtención de imágenes médicas de alta calidad y también son responsables de operar y calibrar equipos, asegurando que se capturen las imágenes de la mejor manera posible. La comunicación efectiva con el radiólogo es esencial para comprender los requisitos específicos de cada caso y ajustar los parámetros adecuadamente. Sin embargo, la colaboración entre el médico radiólogo y el TSID no se detiene en la adquisición de imágenes. El radiólogo puede necesitar información adicional sobre el paciente, la historia clínica y las circunstancias específicas del examen para emitir un diagnóstico adecuado. El TSID, al estar en contacto directo con el paciente durante el procedimiento, puede proporcionar valiosa información que influye en la interpretación de las imágenes. Además, una relación sólida entre el radiólogo y el TSID fomenta un ambiente de trabajo colaborativo en el que ambos profesionales pueden aprender y crecer. El intercambio de conocimientos y experiencias contribuye al desarrollo continuo de habilidades y mejora la calidad de la atención al paciente. CONCLUSIONES: La relación entre el médico radiólogo y el TSID es esencial para la medicina diagnóstica. La cooperación efectiva garantiza la obtención de imágenes de alta calidad, una interpretación precisa y un cuidado óptimo del paciente. La comunicación y el trabajo en equipo son pilares fundamentales para lograr diagnósticos certeros y brindar atención médica de calidad. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10991RESONANCIA MÁGNETICA DE RODILLA EN PACIENTES TRAUMÁTICOS2024-09-03T04:57:49+02:00Pau Monroy CorzoRaquel Caballero MuñozAlba Antón JiménezOBJETIVO DOCENTE -Revisar conceptos en cuanto al posicionamiento de los pacientes y parámetros técnicos en las adquisiciones de imágenes mediante Resonancia Magnética (RM). -Identificar artefactos habituales, así como hacer conocer al Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID) marcadores anatómicos básicos. REVISIÓN DEL TEMA Las lesiones de rodilla, cursando con afectación ósea y/o de partes blandas, muestran gran incidencia, así como una gran variabilidad tanto en su etiología como en el perfil de los pacientes que las padecen. Este trabajo se centrará en los pacientes traumáticos, los cuales tienen una presentación aguda, tanto clínica como semiológica, ya sea en la exploración física o radiológica. Será primordial que el TSID disponga de conocimientos en cuanto a los parámetros técnicos de las adquisiciones mediante RM, así como de anatomía por imagen, con tal de poder orientar los planos del espacio correctamente según la zona a estudiar, mediante la identificación de marcadores anatómicos básicos, permitiéndole de igual modo reconocer las patologías más comunes. CONCLUSIÓN En conclusión, destaca el valor de que el TSID adapte tanto la técnica como el material utilizados según el perfil de los pacientes en la realización de pruebas de RM, especialmente en pacientes con patologías agudas, con tal de obtener imágenes óptimas para su diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9807PLACENTA EXTRACORIAL2024-08-30T18:45:08+02:00Ignacio Márquez SuárezGrecia Alejandra García LeónIrma Esmeralda Godínez NavaHilda I. Huerta LezamaRogelio Víctor Escalona MuroGuinevere V. López TecamachaltziYolanda Galeana RosalesYosimar Méndez AndradeOBJETIVO: Demostrar de forma didáctica y sencilla los puntos clave en el diagnóstico ecográfico de la placenta circunvalada y sus diferenciales. MATERIAL Y MÉTODO: Recolección de ultrasonidos obstétricos iniciales y algunos de sus controles. RESULTADOS: Presentamos 35 placentas circunvaladas, 3 bandas amnióticas, 57 sinequias uterina, 5 amnios no fusionado después de las 12 SDG y 5 úteros septados. CONCLUSIONES: - El sello distintivo de la placenta circunvalada es un pliegue grueso de placenta a placenta donde el barrido latero-lateral de dicho órgano es la maniobra esencial para demostrarlo. - El uso preciso del lenguaje es fundamental respecto a los diagnósticos diferenciales banda, sinequia y brida. - El sello distintivo de la banda amniótica; ser delgada con unión triangular. Puede o no unirse al feto. - El sello distintivo de la sinequia, es su morfología en reloj de arena recubierto en su interior por contorno ecogenico (membrana amnio coriónica). NO presentan flujo Doppler en su trayecto, sin embargo “las bases” presentan vascularidad pues se trata de miometrio normal. - El sello distintivo del amnios NO fusionado es una línea ecogénica delgada que circunscribe al feto después de las 12 SDG. - En nuestra experiencia el útero septado es una variante NO similar a la placenta circunvalada y fácilmente categorizado por sí mismo con un barrido cefalo-caudal del útero. - Ninguna de las patologías aquí expuestas es excluyente entre si pudiendo coexistir dos o más de ellas. - Incluir un video demuestra los hallazgos que en una imagen fija pueden ser dudosos.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9808LA ECOGRAFÍA EN LOS ESTUDIOS DE PREGRADO EN MEDICINA 2024-08-30T18:46:45+02:00María Del Pilar Uribe PuyolDolores Domínguez PinosRocío Lorenzo ÁlvarezTeodoro Rudolphi SoleroFrancisco Sendra PorteroIntroducción: la ecografía es una herramienta muy útil para la práctica clínica diaria, que además permite observar la anatomía viva en directo. Esta revisión de revisiones tiene el objetivo de evaluar el estado actual de conocimiento sobre la aplicación de la ecografía como método de aprendizaje teórico y práctico diario de los estudiantes de Medicina. Métodos: Se ha realizado una revisión de revisiones mediante búsquedas en las bases de datos: Google Scholar, PubMed, Scopus y EMBASE, entre 2003 y 2023, utilizando las palabras clave siguientes: “estudiantes de medicina” (población diana), “ecografía” (temática) y “revisión”. Resultados: Se obtuvieron 5320 resultados, de los cuales 14 cumplieron los criterios de inclusión. Se evaluó la calidad de los artículos seleccionados mediante los criterios AMSTAR para revisiones sistemáticas. La formación en ecografía en pregrado es factible y hay evidencia de que los estudiantes obtienen un beneficio formativo en su aprendizaje. La mayoría de los resultados provienen de experiencias con estudiantes voluntarios, con cierta predisposición al estudio de la ecografía. Conclusiones: Es necesario desarrollar experiencias de investigación educativa empírica y objetiva, que justifiquen la inversión necesaria para incluir formación práctica en ecografía. No hay consenso en cuáles son las competencias curriculares de ecografía clínica en pregrado. Se debe determinar un currículo estandarizado, y valorar cuál es el tiempo de inclusión óptimo de estos contenidos en la carrera, así como concretar que métodos de evaluación son más adecuados para el manejo práctico de la ecografía. Palabras clave: ecografía, estudiantes de medicina, pregrado, revisión. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9809Lesiones Laborales en operadores de ecografía en medicina,Revisión. ¿Qué se sabe de las medidas ergonómicas y su evidencia científica?2024-08-30T18:49:06+02:00Saichy E. Diaz ChangMaria De Los Angeles Ovando E.Objetivo Docente: El objetivo de este artículo es revisarla bibliografía y las principales lesiones en ecografistas, factores de riesgos, medidas ergonómicas preventivas. Revisión del tema: El 10 % del empleo en Europa se desarrolla en el sector sanitario; el 47% de los trabajadores declara tener dolor de espalda y 46% en relación a las extremidades superiores. Es importante conocer los diversos factores de riesgo: físicos, biomecánicos, organizacionales, psicosociales e individuales influyen en la aparición de lesiones osteomusculares relacionadas con el trabajo a largo plazo. Los riesgos en los puestos de trabajo del ecografista residen en: 1) Músculo-esqueléticos: por posturas incorrectas y estáticas que aumentan las tensiones biomecánicas, los movimientos repetitivos del miembro superior que se ejecutan al utilizar el transductor, durante la colocación del paciente y equipo, con una prevalencia de lesiones osteomusculares que oscila entre 83% a 90% en ecografistas. 2) Lesiones visuales por cansancio visual por el uso excesivo de las pantallas, 3)Derivadas del equipo y la organización laboral: diseño ergonómico, mesas, sillas, falta de descansos. Hay múltiples medidas sencillas y económicas de prevención de riesgos como fomentar ejercicios de fortalecimiento - estiramientos, pausas activas, técnicas de relajación y respiración y adecuación del puesto de trabajo ( iluminación, silla, pantalla y ratón entre otros). Conclusión: La evaluación de riesgos en los puestos de trabajo es una herramienta primordial para aumentar la eficacia y eficiencia, para mejorar la productividad del profesional y reducir la prevalencia de trastornos osteomusculares.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9810HIFU. Nuevos horizontes en las terapias con los ultrasonidos. 2024-08-30T18:51:44+02:00Miguel Díez RománAndoni Azcona PeredaIrene Sánchez HeránHugo González GonzálezPablo Vargas ÁvilaAlberto Martínez ArnáizObjetivos docentes - Explicar el término HIFU y sus principales efectos biológicos sobre las células. - Ilustrar el equipamiento del sistema HIFU y su procedimiento terapéutico. - Revisar las aplicaciones clínicas actuales del sistema HIFU y sus principales complicaciones. Revisión del tema High-Intensity Focused Ultrasound (HIFU) es un procedimiento terapéutico completamente no invasivo de reciente aparición que utiliza los ultrasonidos (US) de alta intensidad para ablacionar un objetivo bien definido sin producir daño sobre las estructuras vecinas. En general, los US de alta intensidad tienen doble efecto biológico: un efecto térmico que condiciona un incremento de la temperatura en las células diana produciendo apoptosis celular mediada por necrosis coagulativa y un efecto mecánico mediado por otros fenómenos como la cavitación que conducen de igual manera a la muerte celular. El HIFU consta de un transductor y un sistema de guiado por imagen en tiempo real que pueden ser US o resonancia magnética. Entre las principales aplicaciones clínicas del HIFU encontramos el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, tratamiento curativo y/o paliativo de tumores como el cáncer de mama o páncreas y el tratamiento curativo de nódulos tiroideos benignos. Sin embargo, el HIFU puede provocar efectos adversos como dolor, quemaduras, neuropatías y paresia de cuerdas vocales en los pacientes tratados. Conclusión La terapia HIFU tiene un gran potencial en el campo de la oncología intervencionista dado su carácter no invasivo. No obstante, es necesario tener en cuentas ciertas limitaciones para su aplicación como son la disponibilidad y las indicaciones específicas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9811Concordancia de diferentes pruebas de imagen en la localización de adenomas de paratiroides2024-08-30T18:56:19+02:00Antonio Adarve CastroVirginia Soria UtrillaMaría Del Mar García GallardoMaría Dolores Domínguez Pinos1. Objetivos Determinar el grado de concordancia entre diferentes las pruebas de localización por imagen disponibles respecto de la cirugía de patología paratiroidea en pacientes con hiperparatiroidismo primario (HPP) y proponer un algoritmo de diagnóstico en caso de que no sean concordantes. 2. Material y métodos Se incluyeron a todos los pacientes enviados a nuestro servicio con diagnóstico de HPP desde junio de 2019 hasta enero 2023 y que fueron operados. Estudiamos las diferentes pruebas de localización de paratiroides disponibles (gammagrafía, RM, TC y PET-colina y CEUS). Se estudió la concordancia de las diferentes pruebas respecto a la cirugía mediante el coeficiente kappa de Cohen. 3. Resultados De un total de 93 pacientes, 45 de ellos (49.5 %) presentan un diagnóstico directo mientras que 47 pacientes (50.5%) presentaban pruebas de localización discordantes. Al estudiar la concordancia de las diferentes pruebas complementarias con la cirugía, índice de kappa fue para la gammagrafía 0.18 (p=0.013), ecografía 0.43 (p<0,001), CEUS 0.64 (p<0,001), RM 0.18 (p=0.25) PET-colina 0.43 (p=0.013) y TC 0.06 (p=0.4). El AAC de las diferentes pruebas de imagen en los casos discordantes fue respectivamente 0.38, 0.56, 0.72, 0.10, 0.88 y 0.5. 4. Conclusiones Existen casos no concordantes de HPP con indicación quirúrgica en los que las pruebas habitualmente utilizadas no son suficientes, y no existe unas guías de qué pruebas de imagen utilizar de forma complementaria en estos casos. Es por ello que proponemos un algoritmo de manejo para este grupo de pacientes. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9812Inyección guiada por ecografía de toxina botulínica-A en la musculatura lateral del abdomen previa a la reparación de grandes hernias de pared abdominal: experiencia preliminar.2024-08-30T18:59:25+02:00Guillermo Sánchez FonsecaMiguel Ángel Corral De La CalleMaría Del Carmen Soler RuizMarta Sánchez AguilarRoberto Domingo Tabernero RicoOBJETIVOS Revisar las indicaciones de la inyección guiada por ecografía de toxina botulínica-A en la musculatura lateral abdominal previamente a la reparación quirúrgica de grandes hernias o eventraciones de pared abdominal. Describir pormenorizadamente la técnica empleada en nuestro centro, incluyendo vídeos demostrativos. Revisar los resultados preliminares de los pacientes sometidos a este procedimiento en nuestro centro en el último año. MATERIAL Y MÉTODO Estudio observacional descriptivo retrospectivo entre 13/03/23 y 29/09/23. Realizamos por paciente un solo procedimiento ecoguiado de inyección de 500U de Botox® (Allergan, Dublin, Irlanda) diluidos en 18 cc de suero salino 0,9%, distribuidas en tres inyecciones a diferentes alturas aproximadamente en la línea medio-axilar en cada lado, depositando en cada una 1 cc de la solución en los vientres musculares de transverso, oblicuo interno y oblicuo externo, con agujas espinales 22G. RESULTADOS Siete pacientes: 5 varones (71,4%) y 2 mujeres, de 55-74 años (media:65,9; mediana:69). Cinco eventraciones anteriores (volumen promedio de saco:1,208L; defecto parietal promedio:222,46 cm2) y dos hernias inguinales indirectas (volumen promedio:1,155L). Tiempo medio:25 minutos (excluyendo la preparación del material). No hubo complicaciones. La tolerancia fue buena en general (un paciente experimentó dolor moderado transitorio). Cirugía: 6-10 semanas después (promedio:8). Seguimiento postquirúrgico 7-13 meses (promedio:9). No hubo complicaciones tempranas ni tardías, con clara sensación de menos dolor con respecto a cirugías previas similares. CONCLUSIONES Es un procedimiento seguro, bien tolerado, con resultados satisfactorios en la prevención de complicaciones importantes como el síndrome compartimental abdominal. Radiólogos con experiencia en intervencionismo guiado ecográficamente están capacitados para practicarlo exitosamente.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9813Todo lo que el residente de radiodiagnóstico debe saber sobre la ecografía del trasplante hepático.2024-08-30T19:01:18+02:00José Ignacio Tudela MartínezJose Manuel Felices FariasPablo Alcaraz PérezLucía Contreras EspejoÁlvaro García JiménezJavier Hernández OlivaresMarcos Sánchez MartínezObjetivos docentes. Proponer una sistemática de examen ecográfico en el post-trasplante hepático. Explicar los hallazgos normales en la ecografía del hígado trasplantado. Revisar las complicaciones más frecuentes en el post-trasplante hepático y los pitfalls ecográficos más comunes. Revisión del tema. El trasplante hepático es el segundo trasplante de órgano sólido más frecuente realizado en España. La ecografía-Doppler es la prueba de elección en el seguimiento del trasplante hepático y debe realizarse en las primeras 48 horas tras el trasplante, debiendo repetirse a la semana y en controles sucesivos. El examen ecográfico en el post-trasplante debe dividirse en modo B, Doppler color y Doppler pulsado para obtener toda la información relevante y así asegurar la adecuada evolución del injerto o detectar las principales complicaciones. La complicación vascular más frecuente y letal del trasplante hepático es la trombosis de la arteria hepática, que condiciona la pérdida del injerto si no es tratada y por ello es fundamental reconocerla en la ecografía. Se estudiarán otras complicaciones menos frecuentes como la estenosis de la arteria hepática, así como alteraciones venosas y biliares. Del mismo modo, se explicarán los principales hallazgos benignos (pitfalls) con los que se plantea diagnóstico diferencial. Conclusiones. El residente de radiodiagnóstico debe ser capaz de realizar un examen ecográfico reglado y reproducible de los principales hallazgos en el post-trasplante hepático, así como detectar las complicaciones más graves y plasmar los resultados de dicho análisis en un informe bien estructurado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10992RIESGOS LABORALES EN EL TÉCNICO SUPERIOR DE IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO (TISD): ASPECTOS MÁS RELEVANTES2024-09-03T05:00:18+02:00Ángel Cobo RuizOBJETIVO DOCENTE Entender y evaluar los riesgos laborales que pueden afectar la salud y seguridad de los TSID. REVISIÓN DEL TEMA Uno de los riesgos más evidentes en la profesión de TSID es la exposición a radiación ionizante. Estos profesionales operan equipos de radiografía, TC o fluoroscopía, lo que conlleva una exposición a radiación ionizante. Esto puede aumentar el riesgo de cáncer y otros problemas de salud, siendo de vital importancia la protección radiológica y seguridad adecuadas. Además, el trabajo de TSID a menudo implica levantar y mover a los pacientes para obtener las imágenes necesarias. Esto puede resultar en lesiones musculoesqueléticas como distensiones, esguinces y lumbalgia. Los TSID deben recibir capacitación en ergonomía y usar técnicas adecuadas para la manipulación de pacientes para minimizar estos riesgos. El contacto cercano con pacientes también puede exponer a enfermedades infecciosas, especialmente en situaciones de emergencia o brotes epidémicos. La adopción de protocolos de control de infecciones, incluido el uso de equipo de protección personal, es esencial para prevenir la transmisión de enfermedades. Además, los TSID a menudo lidian con pacientes que pueden estar pasando por momentos difíciles, como diagnósticos graves. En este escenario, es importante una adecuada gestión del estrés y el apoyo emocional. CONCLUSIONES Los TSID se enfrentan a una serie de riesgos laborales que van desde la exposición a radiación, lesiones musculoesqueléticas y emocionales. Es fundamental que estos profesionales reciban capacitación continua, utilicen medidas de protección adecuadas y cuenten con un entorno laboral seguro y saludable para garantizar su bienestar.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10993ACR TI-RADS por ecografía. Estudio de extensión y control oncológico.2024-09-03T05:01:29+02:00M"paz Calderón PérezAntonio Morillo GilSergio Molina EspinozaPaloma Montosa Ródenas1. Objetivo docente El objetivo docente de esta presentación es la realización de un repaso de las directrices que la ACR ha publicado para la clasificación TI-RADS de los nódulos tiroideos por ecografía, así como también dar información sobre el estudio de los diferentes tumores de tiroides, su estudio de extensión y el seguimiento oncológico que debe realizarse de los mismos desde el punto de vista radiológico. 2. Revisión del tema Los nódulos tiroideos son un hallazgo muy frecuente en la ecografía de cuello. La mayoría de los mismos son benignos, y por tanto se realiza una biopsia de gran cantidad de nódulos para poder identificar una pequeña parte de los mismos que son malignos o que requieren cirugía. Es por ello que el comité ACR TI-RADS acordó la creación de un algoritmo basado en características ecográficas definidas en un léxico común publicado por la propia ACR (Composición, ecogenicidad, forma, márgenes y calcificaciones o focos ecogénicos). En nuestro trabajo revisaremos estas directrices, su aplicación en la ecografía de tiroides y también repasaremos qué tipos de cáncer de tiroides existen y cómo abordar su estudio de extensión y seguimiento, centrándonos en la ecografía. 3. Conclusiones Creemos muy relevante estar actualizados en el estudio de una patología tan prevalente y con tanta significación clínica en el manejo de los pacientes como son los nódulos tiroideos, y es por ello que pretendemos repasar su método de estudio ecográfico, así como las diferentes lesiones tumorales tiroideas y su seguimiento.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10994ACTUALIZACIÓN EN NÓDULOS TIROIDEOS. ACR TI-RADS2024-09-03T05:03:57+02:00Isabel Esteban RemachaDaniel Yusta SantamaríaPatricia Pacios LlorcaMarta Coma GarcíaCésar Álvarez FernándezMaría Covadonga Álvarez FernándezJuan Antonio MorbelliMaría Ángeles Luceño RosObjetivo docente: Repasar la clasificación ACR TI-RADS, para la caracterización de nódulos tiroideos y exposición de hallazgos radiológicos mediante Ecografía. Revisión de nuevas técnicas ecográficas (CEUS, Elastografia) , que podrían facilitar la caracterización de nódulos tiroideos. Aprender a elaborar un informe radiológico sistemático. Repasar las indicaciones y ténica correcta de realizar una PAAF. Revisión del tema: Los nódulos tiroideos son un patología muy frecuente, con una prevalencia de hasta un 20%. En los últimos años la incidencia de cáncer de tiroides ha aumentado como consecuencia de la mayor detección de nodulos tiroideos en las pruebas de imagen y la realización de un mayor número de biopsias. En esta revisión se pretende estudiar el sistema TI-RADS y enumerar otras pruebas diagnósticas menos conocidas, como la Elastografía y la Ecografía con contraste (CEUS), que según estudios recientes podrían facilitar la caracterización de nódulos tiroideos. También se revisará la forma correcta de realizar un informe radiológico, que deberá ser estructurado, para facilitar el seguimiento de la patología tiroidea. La punción guiada por aguja fina (PAAF) sigue siendo la técnica de la que disponemos mayor evidencia científica, es segura y sencilla de realizar; sin embargo, debemos conocer las indicaciones y consideraciones técnicas a la hora de realizarla. Conclusiones: La patología tiroidea es cada vez más relevante, dada su elevada prevalencia y una mayor detección en pruebas de imagen. Aunque los hallazgos de imagen muchas veces son indeterminados, el empleo de clasificaciones y disponer de un informe estructurado, facilitan el diagnóstico y la relación interdisciplinar.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10995Apariencia ecográfica de las enfermedades del tracto digestivo2024-09-03T05:05:46+02:00Paloma Briceño TorralbaMaría Beatriz Fernández LagoJulián García MarotoJavier Cuadal MarzoPaloma Torralba OlloquiElena Sierra BeltránElena Pascual PerezSamuel Roldán MiñanaObjetivo docente Proporcionar los conocimientos radiológicos necesarios para identificar los distintos tipos de patologías intestinales evaluados por ecografía, repasando el aspecto ecográfico de las mismas. Se analizaran e ilustrarán diversos casos clínicos, con el fin de ayudar a los radiólogos a orientar un diagnóstico u otro. Revisión del Tema La visualización y valoración del intestino mediante ecografía puede ser difícil debido a diversos factores, como el IMC del paciente o su nivel de cooperación. La técnica para realizar ecografías intestinales suele ser compleja, con tiempos de imagen prolongados, lo cual se ve agravado por la falta de familiaridad con la evaluación del tracto gastrointestinal mediante esta modalidad. A pesar de estos desafíos, la ecografía intestinal se convierte en una poderosa herramienta diagnóstica. En muchos casos, es la primera técnica de imagen que se utiliza en pacientes con dolor abdominal dadas sus numerosas ventajas, ya que es un método seguro, no invasivo y económico. El conocimiento en la evaluación intestinal por ecografía nos permite orientar de forma correcta a los pacientes evitando otras pruebas invasivas innecesarias, mejorando significativamente la calidad asistencial. Conclusiones La ecografía, a pesar de sus desafíos técnicos, es una valiosa herramienta diagnóstica en la evaluación de enfermedades intestinales. A través de esta revisión, hemos destacado la importancia de reconocer las patologías intestinales desde un punto de vista ecográfico para orientar de manera efectiva el diagnóstico y permitir una atención integral y de alta calidad.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10996Artefactos ecográficos, ¿cómo interpretarlos?2024-09-03T05:07:46+02:00Jessica Rodriguez Loeches HernandezCelia Martínez BarretoJose Luis Rivera RamosObjetivo docente: Este trabajo se centra en exponer no solo los principales artefactos ecográficos, sino también en cómo convertirlos en nuestros aliados a la hora de interpretar la ecografía abdominal en Modo B; para así hacer que esta técnica de imagen se convierta en una herramienta más fácil de emplear sin miedo a cometer errores en el diagnóstico. Revisión del tema: La cavidad abdominal protagoniza numerosas patologías con traducción ecográfica, por lo que interpretar correctamente esta técnica de imagen es uno de los retos de la residencia que asumimos desde el inicio. A pesar de su utilidad, muchos residentes en sus guardias intentan evitarla o la consideran un simple puente hacia el TC, una prueba más costosa que emplea la radiación; pero ¿cuáles son los motivos?, existen numerosas razones, siendo una de ellas los artefactos, ya que imprimen complejidad en la interpretación de las imágenes. Se comenzará explicando en qué consisten los principales artefactos de la ecografía en Modo B y cómo identificarlos en la práctica clínica apoyándonos en imágenes que ejemplifican cada caso. Una vez sentados estos conceptos básicos nos centraremos no solo en una serie de consejos para intentar evitarlos cuando conducen a errores, sino que aprenderemos a cómo aplicarlos a nuestro favor para optimizar el diagnóstico. Conclusiones: La interpretación de la ecografía abdominal se convierte en una tarea compleja si no se conocen los principales artefactos ecográficos, ya sea para intentar evitarlos como para aprovechar su presencia para llegar al diagnóstico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10997Atlas radiológico de la patología escrotal2024-09-03T05:09:25+02:00Diana Acevedo SotoLisbeth Valoyes GuerreroLeslie Carolina Saenz Mercedes Rodríguez DobaoLuciana Aguirre Jorge Alejrandro Gonzalez TejadaMartin Andrés Lescano Objetivo docente: La patología escrotal representa un porcentaje importante de las exploraciones realizadas tanto en urgencias como en consulta externa, por lo que el objetivo de nuestro trabajo es disponer de un atlas radiológico con hallazgos de imagen actualizados que incluya anatomía normal, patología testicular y extra-testicular, patología tumoral benigna y maligna, patología escrotal aguda y patología escrotal (no tumoral) en la infancia, además de describir los hallazgos radiológicos más característicos que nos permitan realizar diagnósticos diferenciales y en otros casos diagnósticos precisos. Revisión del tema: Revisamos los casos más representativos de las exploraciones ecográficas realizadas en nuestro centro en los últimos cinco años, en pacientes con patología escrotal, proporcionando a nuestro trabajo las imágenes que reseñan los signos radiológicos más características que permiten llegar a un diagnóstico eficaz, según la literatura. Conclusión: La patología escrotal tiene una importante incidencia en la población y está presente en las exploraciones que realizamos cada día en urgencias y en consulta externa, por lo que esperamos que nuestro atlas radiológico aporte una guía rápida con imágenes actualizadas y características que nos permita abordar los diagnósticos diferenciales de forma ágil y eficiente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10998Biopsia omental y peritoneal guiada por imagen: técnica e indicaciones2024-09-03T05:12:51+02:00Sergio Jiménez-Serrano Alexandre Soler PerromatGerard Rafart MartínezCarlos Pérez SerranoClara Bassaganyas VancellsJulián Moreno RojasJuan Ramón Ayuso ColellaÁngeles García-Criado Objetivo docente: Nuestro objetivo con este trabajo es explicar como realizar la biopsia omental y peritoneal guiada por ecografía y TC, además de ejemplificar con múltiples casos las diferentes maneras de afectación. Revisión del tema: Las biopsias percutáneas guiadas por imagen son fundamentales para el diagnóstico oncológico, estadificación y planificación del tratamiento sin someter a los pacientes a los riesgos de procedimientos más invasivos. El peritoneo y el omento son localizaciones habituales de diseminación de la enfermedad metastásica, que con mayor frecuencia corresponde a la carcinomatosis peritoneal de neoplasias ováricas y gastrointestinales. Tradicionalmente la laparoscopia diagnóstica era el único método utilizado para la obtención de muestra histológica. Si bien actualmente mantiene un papel fundamental, es cada vez más reconocida la importancia que tienen las biopsias guiadas por imagen para el diagnóstico de la afectación peritoneal. Si bien la TC continúa siendo la técnica de primera línea para la toma de muestras omentales y peritoneales en gran parte de los centros, está ampliamente demostrado que la guía ecográfica es un procedimiento seguro y eficaz. Explicaremos como realizar el procedimiento, ejemplificando con múltiples formas de afectación peritoneal y su representación en ambas pruebas de imagen. Conclusiones: El omento y el peritoneo se pueden ver afectados por múltiples procesos con diferentes patrones de afectación, siendo la biopsia percutánea una herramienta muy útil para su estudio histológico. Si bien tradicionalmente se ha realizado guiado por TC, se ha demostrado que la ecografía también es una técnica útil y segura para guiar estos procedimientos 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10999CÓMO PREVENIR LESIONES EN EL RADIÓLOGO ECOGRAFISTA 2024-09-03T05:14:13+02:00Carmen Nicole Tischendorf David Coronil VallejoAntonio Bueno BarriosSofía Yoon KimOBJETIVO DOCENTE Explicar e ilustrar las posturas menos ergonómicas hasta las más ergonómicas y recomendadas para la realización de ecografías. Exponer ejercicios y estiramientos de rutina para el fortalecimiento y alivio de la musculatura que interviene en el procedimiento. REVISIÓN DEL TEMA La ecografía es una de las pruebas más indicadas, más baratas y más coste-eficiente en el ámbito del diagnóstico por imagen, lo que deriva en una importante carga de trabajo para el radiólogo ecografista, y como consecuencia, desemboca frecuentemente en lesiones de espalda o de miembro superior, que empujan al especialista a solicitar un cambio de su puesto de trabajo dentro del servicio, o incluso es causa de baja laboral, con los consiguientes perjuicios para la empresa y el trabajador. Existen posturas perjudiciales para la realización de una ecografía, así como ejercicios de rutina que ayudan a prevenir y evitar lesiones. CONCLUSIONES Se debe evitar posturas perjudiciales, así como ejercitar la musculatura que interviene en la realización de ecografías, de cara a prevenir lesiones que intercedan en la vida laboral del radiólogo, con el consiguiente perjuicio personal, económico y laboral. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11000Diagnóstico ecográfico y clasificación de la lesión de Tennis Leg.2024-09-03T05:15:12+02:00Beatriz Fernández MaestreFrancisco De Asís Ramos EspadaOBJETIVO. Describir la utilidad de la técnica ecográfica en la evaluación inicial de la lesión de Tennis Leg: principales hallazgos y clasificación según la localización anatómica de la lesión. REVISIÓN DEL TEMA. El término Tennis Leg es referido a la avulsión de la cabeza medial del gastrocnemio en su unión miotendinosa distal. Clásicamente se relaciona con jugadores de tenis, aunque presenta elevada prevalencia en personas de edad media que son físicamente activas. Se produce a causa de la dorsiflexión forzada del tobillo con extensión simultánea de la rodilla. La ecografía es la técnica de elección en la estimación inicial de la lesión, permitiendo determinar su gravedad y complicaciones derivadas, así como la realización de maniobras dinámicas de exploración. Los principales hallazgos incluyen daño mioaponeurótico y tendinoso, además de colecciones hemáticas intermusculares y desgarros intrasustancia. CONCLUSIONES. La lesión de Tennis Leg constituye una afección frecuente del compartimento posteromedial de la pierna. El examen ecográfico favorece su diagnóstico temprano y clasificación de la misma para un manejo terapéutico adecuado.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11001Diagnóstico, manejo y seguimiento de los pólipos de la vesicula biliar. Actualización de la Guía Europea (ESGAR)2024-09-03T05:16:17+02:00Elena Roch PalancaCovadonga Del Riego María García LorenteMiguel Pareja AguadoCarmen Campos RebolloJudith Martínez 1. Objetivo docente. Características del pseudopólipo y del pólipo verdadero en la vesicula biliar. Diagnóstico diferencial con otras lesiones intravesiculares. Técnicas de imagen disponibles para el diagnóstico y el seguimiento de los pólipos vesiculares. Revisión y actualización de la Guía Europea (ESGAR) sobre el manejo radiológico de los pólipos verdaderos en la vesícula biliar (2020). 2.Revisión del tema. El hallazgo incidental de pólipos verdaderos en la vesicula biliar supone un reto para los clínicos y los radiólogos en relación con el manejo y el seguimiento, ya que se conoce el riesgo de degeneración histológica a adenocarcinoma de vesicula biliar y su mal pronóstico. Se deben conocer las técnicas de imagen de las que dispone el radiólogo para optimizar los recursos en caso de duda diagnóstica. Así mismo, es importante seguir un protocolo de manejo y seguimiento de los pólipos de la vesicula bilar para detectar aquellas lesiones que no son sugestivas de controles radiológicos y aquellas lesiones que pueden degenerar en adenocarcinoma de la vesícula biliar. 3.Conclusiones. La importancia de hacer un buen diagnóstico diferencial entre pólipos verdaderos y pseudopólipos, ya que estos últimos no requieren ningún control ecográfico. En pólipos vesiculares menores de 10 mm, la decisión de tratamiento quirúrgico depende de la aparición de factores de riesgo (edad, pólipos sésiles, etnia india, colangitis esclerosante primaria) o crecimiento significativo del pólipo. Manejo quirúrgico de los pólipos mayores de 10 mm o con la aparición de síntomas no atribuibles a otra causa.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11002Dilatación del tracto urinario en paciente adulto y pediátrico; piftalls a tomar en cuenta 2024-09-03T05:17:39+02:00Rocio Condori BustillosBruno Winzer MeliáClaudia Hurtado GómezMarta Álvarez GarciaMarcelino Mendo GonzálezIrene Pérez AlonsoCristina Cobos HuergaSantiago José Marzoa RuizObjetivo docente 1. Revisar los signos radiológicos de la dilatación del tracto urinario y las diferencias entre paciente adulto y pediátrico. 2. Resumir la clasificación de gravedad de las principales complicaciones asociadas a la dilatación del tracto urinario. 3. Revisar los principales simuladores de la dilatación de la vía urinaria por ecografia. Revisión del tema La dilatación del tracto urinario (DTU), es una de las principales causas de insuficiencia renal en todas las edades, por lo que es necesario establecer un diagnóstico precoz y preciso con el fin de disminuir la morbilidad. La principal causa de DTU en la edad a adulta es la uropatía obstructiva por litiasis renal y en la edad pediátrica las DTU transitorias o fisiológicas, aunque en un tercio puede deberse a defectos congénitos (síndrome de la unión pieloureteral, reflujo o estenosis vesicoureteral, megauréter, válvulas de uretra posterior, ureterocele, atresia uretral, enfermedad poliquística...) La clasificación del grado de DTU va del grado I-IV, en pediatría hasta el grado III, siendo la ecografía la prueba de elección en el diagnostico de esta patología y sus complicaciones asociadas, sin embargo hay piftalls en el paciente adulto que por ecografía debemos de tener en cuenta como: pelvis extrarrenal, quistes parapiélicos, síndrome de la unión, hidrocalix, megacaliosis . Conclusiones. La ecografía es la prueba de elección en el diagnostico de dilatación de la vía urinaria y sus complicaciones asociadas. Es importante conocer los principales simuladores ecográficos de dilatacion del tarcto urinario, ya que dependiendo de esto el manejo difiere. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11003Ecografía con contraste: un gran aliado para optimizar la toma de biopsias de lesiones necróticas2024-09-03T05:18:44+02:00Álvaro García JiménezJorge Escribano PovedaManuel Santa-Olalla GonzálezLucía Contreras EspejoPablo Alcaraz PérezJosé Ignacio Tudela MartínezIrene Sánchez SernaJosé Juan Molina NajasCarmen Ferre FernándezObjetivo Docente: Las neoplasias con áreas necróticas plantean desafíos significativos en la toma de biopsias, ya que la falta de tejido viable dificulta la obtención de muestras representativas. El objetivo de esta revisión es compartir nuestra experiencia clínica en la toma de biopsias de lesiones necróticas utilizando contraste ecográfico previo a la toma de muestra. Revisión del Tema: Las neoplasias con áreas necróticas plantean desafíos significativos en la toma de biopsias debido a la falta de tejido viable. En nuestro hospital, hemos realizado una revisión de casos en los que se utilizó contraste ecográfico para guiar dichas biopsias. Nuestra experiencia ha demostrado que el contraste mejora de manera notable la visualización de las áreas viables en las lesiones necróticas, consiguiendo una mayor rentabilidad diagnóstica. Además, no se observaron complicaciones significativas relacionadas con el procedimiento. Conclusiones: Nuestros hallazgos apoyan el uso de contraste ecográfico previo a la toma de biopsias de neoplasias necróticas, aumentando la efectividad del resultado anatomopatológico y reduciendo la necesidad de intervenciones invasivas adicionales. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11004Ecografía de cadera como prueba inicial en pacientes sintomáticos: Guía básica para su valoración2024-09-03T05:20:02+02:00Saichy Diaz ChangMaria De Los Angeles Ovando EcheniqueObjetivo Docente: Describir las principales indicaciones, hallazgos ecográficos y patologías más frecuentes. Evaluar el beneficio adicional de la ecografía como una modalidad de diagnóstico inicial, aun ante los elevados costes y los tiempos de espera de la resonancia. Proponer una exploración sistemática para una aproximación diagnóstica precisa. Revisión del tema: La ecografía de cadera suele subestimarse por las limitaciones de dependencia del operador, equipo, paciente y profundidad de sus estructuras. Se enumeran y describen por áreas anatómicas las patologias mas relevantes evaluables por ecografía. En cadera anterior: la presencia de lesiones miotendinosas es proporcional al auge de la actividad deportiva, principalmente por sobreuso o microtraumatismos crónicos repetitivos (Bursitis, derrames, tendinosis, desgarros y peritendinitis), sport hernias y pubalgias del atleta, valoración de la cadera en resorte del Iliopsoas. En cadera lateral: el síndrome doloroso peritrocantérico de origen osteodegenerativo es el más frecuente, destacando: bursitis, tendinopatías calcificantes, engrosamientos sinoviales y derrames articulares. Tambien se identifica su valor en la exploración de lesiones de cizallamiento y del snapping de la cintilla iliotibial. En cadera posterior, su potencial está en la evaluación de las inserciones miotendinosas en la tuberosidad isquiática, pinzamiento isquiofemoral y nervio ciático. Conclusiones: La ecografía es una buena prueba inicial en anomalías de los tendones, hernias, bursitis, el principal factor diferenciador es la exploración dinámica, guía de procedimientos percutáneos y seguimiento de pacientes post operados. El valor añadido de la ecografía está en los procedimientos percutáneos y pruebas dinámicas. La ecografía no es opción en la exploración intrarticular. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11005ECOGRAFÍA DOPPLER EN LA PATOLOGÍA VASCULAR DEL MIEMBRO SUPERIOR. RETOS DIAGNÓSTICOS.2024-09-03T05:21:30+02:00Diego De Jódar BeltránMarta Bravo Martínez Del ValleManuel Cayetano Fortuny PintoMaría Del Mar Molinero CasaresJosefa Vicente RomoOBJETIVOS DOCENTES: Repasar la anatomía vascular del miembro superior. Conocer la técnica para realizar una buena ecografía. Identificar y localizar la patología vascular más frecuente. REVISIÓN DEL TEMA La valoración por parte del radiólogo de la vascularización del miembro superior mediante ecografía es una práctica habitual en el día a día. Conocer la técnica y la interpretación, tanto en ecografía en modo B como Doppler, es imprescindible para la correcta valoración de dicha patología. Para valorar esta patología diferenciamos los pacientes con una fístula arteriovenosa de diálisis y los pacientes sin fístula. En los pacientes sin fístula las principales patologías que conviene identificar son la trombosis venosa, la estenosis arterial a cualquier nivel y el síndrome del estrecho torácico, en el que es importante conocer las diferentes maniobras para su diagnóstico. Dentro de los pacientes con fístula arteriovenosa es importante saber cuáles son los flujos normales para poder identificar la patología más frecuente, que son la trombosis, la estenosis y el síndrome del robo. En ambos grupos entra la patología iatrogénica, siendo las principales patologías a descartar los aneurismas y los pseudoaneurismas. CONCLUSIÓN La ecografía es una herramienta indispensable para el diagnóstico de la patología vascular del miembro superior. Si se realiza una buena técnica y se conoce la morfología normal y patológica de los flujos mediante el modo ecografía Doppler se podrá llegar a un diagnóstico precoz y en consecuencia realizar un tratamiento adecuado. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11006Ecografía en patología escrotal aguda: un enfoque integral 2024-09-03T05:23:24+02:00María Escribano IglesiasFernando Luis BegliardoEngels Alexander Pérez VelasquezGuillermo Santabrígida OrejaLuis Hernan Vargas AlvaradoObjetivos docentes Realizar una revisión detallada de la anatomía del escroto, así como de la técnica ecográfica adecuada. Describir los hallazgos clínicos y ecográficos característicos de las diferentes patologías escrotales agudas más frecuentes, así como realizar un diagnóstico diferencial entre las mismas. Presentar otros hallazgos incidentales que pueden encontrarse al realizar una ecografía testicular. Revisión del tema El escroto agudo constituye una situación clínica frecuente en los servicios de Urgencias cuyo síntoma principal es el dolor testicular. En este contexto, la ecografía se erige como la herramienta radiológica de elección en el diagnóstico y manejo de estas entidades por su inocuidad y alta sensibilidad. Este trabajo ofrece una revisión de la anatomía testicular y presenta un análisis exhaustivo de las entidades patológicas agudas más frecuentes, detallando sus hallazgos ecográficos y proporcionando ejemplos visuales obtenidos en nuestro centro para facilitar su identificación. Estas entidades se pueden clasificar en patología infecciosa-inflamatoria (orquiepididimitis y epididimitis), patología vascular (torsión testicular y del apéndice testicular, varicocele), patología traumática (hematomas, hematoceles, ruptura y fractura testicular) y miscelánea (hernia inguino-escrotal y sus complicaciones postquirúrgicas, entre otras). Finalmente, se incluyen hallazgos incidentales que pueden encontrarse en una ecografía testicular realizada por otras razones. Conclusiones Este trabajo abarca íntegramente el uso de la ecografía escrotal en el contexto de la patología testicular aguda, destacando su relevancia en la toma de decisiones clínicas y proporcionando una guía completa para su aplicación en la práctica médica.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11007El Factor de Calidad (QF) en Ecografía.2024-09-03T05:25:34+02:00Antonio Lanzas CarmonaMaría Leal GondraObjetivos: En esta comunicación oral, se tiene como objetivo explicar el concepto del "Factor de Calidad" (QF) en ecografía y resaltar su importancia en la obtención de imágenes claras y precisas con un uso eficiente de la energía acústica, así como su relevancia en el diagnóstico preciso y la seguridad del paciente. Material: Se utilizarán ejemplos y explicaciones para ilustrar los conceptos clave relacionados con el QF, como la resolución espacial, la relación señal-ruido, la profundidad de penetración, los artefactos y el contraste. Métodos: La comunicación oral se llevará a cabo mediante un enfoque expositivo, explicando el concepto del Factor de Calidad en ecografía clínica. Se presentarán los componentes que contribuyen al cálculo del QF y se discutirá cómo los operadores de ecografía lo utilizan para mejorar la calidad de imagen en tiempo real durante un examen ecográfico. También se abordará la importancia del QF en el diagnóstico preciso y la seguridad del paciente. Conclusiones: El Factor de Calidad en ecografía clínica es un parámetro esencial que evalúa la eficiencia y efectividad de un sistema de ultrasonido en la generación de imágenes de alta calidad. Su importancia radica en su capacidad para equilibrar la necesidad de imágenes precisas con la eficiencia energética y la seguridad del paciente. Un QF elevado es fundamental para el diagnóstico al tiempo que minimiza riesgos y sirve como un indicador integral de la calidad y la seguridad en la ecografía, garantizando que cada imagen sea el resultado de un sistema eficiente y seguro de ultrasonido. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11008El papel de la ecografía en el diagnóstico y seguimiento de las artritis inflamatorias2024-09-03T05:27:29+02:00Silvia Fernández CampillejoAna García MilanésAntonio José Águila GómezPablo Rodríguez VaqueroÁlvaro Villén MacíasCristhian Rodrigo Terán MorenoNéstor Andrés Guerrero DíazAntonio González Abreu1. Objetivo docente. Conocer los distintos tipos de artritis, así como sus características por imagen. Aprender la utilidad de la ecografía en el diagnóstico y seguimiento de las manifestaciones de las artritis inflamatorias. 2. Revisión del tema. La artritis es una enfermedad multicausal que provoca serias limitaciones funcionales en los pacientes, afectando en algunas ocasiones de forma severa a la calidad de vida. Los tipos más frecuentes de artritis son: osteoartritis (artrosis), artritis reumatoide, artritis por depósito de cristales de urato (gota), artritis psoriásica, artritis séptica, artritis reactiva, artrotis idiopática juvenil, y espondiloartritis anquilosante. La ecografía aporta información tanto de la cortical ósea como de las partes blandas y estructuras periarticulares (tendones, ligamentos y membrana sinovial), permitiendo una detección directa y precoz de los signos de inflamación articular. 3. Conclusiones. La ecografía es una técnica rápida e inocua y resulta útil para el diagnóstico de la artritis, junto con la evaluación clínica, analítica y radiología convencional. Además tiene utilidad para el diagnóstico diferencial entre la artritis reumatoide y otras artritis inflamatorias.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11009Estudio de las masas renales mediante ecografía con contraste: revisión iconográfica.2024-09-03T05:30:06+02:00Itziar Otero LongoLibe Arzanegui Alex Esnaola Irune Perez Paula Garcia Zulema Fernandez OBJETIVO DOCENTE: Revisar los hallazgos por imagen mediante ecografía con contraste (CEUS) de las masas renales, especialmente en casos de masas renales indeterminadas, masas quísticas complejas y pseudotumores. REVISIÓN DEL TEMA: La mayoría de las masas renales son hallazgos incidentales en estudios de imagen (sobre todo TC) que se realizan por otra indicación, no siendo posible evaluar adecuadamente el realce de las lesiones y siendo por tanto indeterminadas. En estos casos es preferible realizar un estudio CEUS para evitar la exposición a la radiación. También puede ocurrir que aunque se realicen todas las fases del estudio TC, el realce no sea concluyente. En esta situación la CEUS ha demostrado tener una alta sensibilidad/especificidad, particularmente en lesiones hipovascularizadas. La CEUS también ha demostrado ser útil en la caracterización de masas renales quísticas complejas, utilizando la clasificación de Bosniak que estratifica el riesgo de malignidad de masas renales quísticas. Esta clasificación se creó originalmente basándose en los hallazgos de la TC, sin embargo varios estudios han demostrado la superioridad de la CEUS para identificar septos y nódulos, que pueden no visualizarse mediante TC/RM. La CEUS tambien tiene un valor importante en la diferenciación entre masas renales sólidas y pseudotumores encontrados tanto en US basal como en TC/RM. CONCLUSIONES: La CEUS ha demostrado su utilidad en la caracterización de masas renales frente a otras modalidades de imagen, con imágenes en tiempo real que mejoran la resolución espacial y temporal de las lesiones renales, con una mejor caracterización de las mismas. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11010ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LA PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA2024-09-03T05:32:03+02:00Giancarlo Rosati FloresBeatriz Villatoro RamirezCristina Isabel Nascimiento López Maria Arias OrtegaAntonio Hernández CastroRocío Lerma OrtegaJuan Carlos García NietoJavier Gonzalez-Spinola San-GilObjetivo Docente: Resaltar el valor de la ecografía en la evaluación de la parálisis diafragmática. Para ello se realizará una revisión de casos mostrando imágenes y vídeos. Revisión del tema: La parálisis diafragmática, causada por diversas condiciones, se ha evaluado tradicionalmente mediante pruebas de función pulmonar, radiografías y fluoroscopia. Sin embargo, la ecografía ha ganado prominencia como una técnica no invasiva y en tiempo real que permite una evaluación dinámica del diafragma. La ecografía proporciona información sobre los movimientos del diafragma y detecta asimetrías. Además, puede identificar la causa subyacente de la parálisis, como una lesión del nervio frénico. La ventaja adicional es su accesibilidad e inocuidad. Conclusión: La ecografía es valiosa para la evaluación de la parálisis diafragmática. Ofrece información en tiempo real y facilita la identificación de la causa. Su inclusión en la práctica clínica contribuye a una detección temprana y un manejo efectivo de esta afección, mejorando la calidad de atención.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11011Evaluación Paratiroidea: Un Paso Olvidado en el Protocolo Ultrasonográfico de Cuello.2024-09-03T05:33:50+02:00Ana Erika Alonso PiñaAbraham Reynoso TopeteJosué Campirán GutiérrezObjetivo docente. Revisión del protocolo para el abordaje por ultrasonido en escala de grises y Doppler de las glándulas paratiroides (GP). Revisión de las patologías de las GP más comunes y sus respectivos hallazgos ultrasonográficos. Revisión de los hallazgos sugestivos de malignidad y criterios para la toma de biopsia asistida por ultrasonido de las GP. Revisión del procedimiento para toma de biopsia asistida por ultrasonido de las GP. Revisión del tema. Las glándulas paratiroides representan un papel crucial en el metabolismo fosfocalcico del ser humano y el ultrasonido, por su alta disponibilidad y bajo costo, es uno de los métodos imagenológicos de primera elección para su evaluación. Sin embargo, debido a sus múltiples variantes en cuanto a ubicación y tamaño, se tiende a pasar por alto en el protocolo rutinario de ultrasonido de cuello. Es por ello la importancia de conocer los signos ultrasonográficos específicos que nos permitan la diferenciación por imagen de la patología paratiroidea y sus variables normales. De igual manera, es fundamental saber identificar los hallazgos sugestivos de malignidad, aunque raros, asi como los criterios y el protocolo de toma de biopsia para un abordaje integral. Conclusión. Las glándulas paratiroides juegan un papel crucial en el metabolismo humano, por lo que su evaluación durante el protocolo ultrasonográfico de cuello no debe pasarse por alto. Asi mismo, es importante conocer las patologías más comunes y sus características imagenológicas para realizar una adecuada valoración. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11012GUÍA DE SUPERVIVENCIA EN ECOGRAFÍA ABDOMINAL BÁSICA PARA RESIDENTES DE PRIMER AÑO 2024-09-03T05:37:13+02:00Nataly Reyes CalderónMiguel Angel Rios VivesDiego Plasencia MontesAlicia Castejón AbadPompeu Pascual EscribanoLucia Gomez AlberdiDaniel Mauricio Gutierrez Melgarejo1. Objetivos docentes: Mediante esta guía se pretende ayudar al residente de primer año en su iniciación en la ecografía abdominal, desarrollando de una manera sencilla: Los principios físicos aplicados a la ecografía abdominal. Conocimiento del protocolo de ecografía abdominal básica para realizar una exploración ecográfica estandarizada óptima. Conocer los principales artefactos, cómo corregirlos y qué utilidad tienen en la ecografía abdominal Repaso de la anatomía ecográfica de los diferentes órganos abdominales y características ecográficas normales de cada uno de ellos. Optimización de las imágenes ecográficas para aumentar la precisión diagnóstica. Consejos prácticos para pacientes urgentes, no colaboradores, pacientes con IMC elevado y errores típicos. Principales “pearls and pitfalls” de la ecografía abdominal 2. Revisión del tema: La ecografía abdominal es una herramienta inocua, coste-efectiva, ampliamente disponible, indicada como primera opción en multitud de situaciones clínicas, tanto para diagnóstico, como seguimiento y tratamiento de diversas patologías. No obstante, es una prueba dependiente del explorador, que requiere de experiencia práctica para su dominio, por ello es crucial un adecuado entrenamiento. En esta guía se pretende recoger los principales aspectos prácticos, consejos útiles, así como limitaciones y problemas que ocurren habitualmente en la iniciación de la realización de esta técnica. 3. Conclusiones: Utilizando una correcta sistemática de exploración, y conociendo las principales ventajas, problemas, limitaciones y “trucos prácticos” relacionados con esta técnica, podremos acelerar y facilitar el proceso de aprendizaje y optimización de la ecografía abdominal para la persona que se inicia en ecografía abdominal.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11013Hidrocele: tipos, etiología y diagnóstico diferencial 2024-09-03T05:43:44+02:00Cristina Candelaria Linares BelloYasmín El Khatib GhzalCarlos Pérez GámezDaniel Chueca MartínezMarina Rodríguez YanesAgustín Esteban Bozán AvilésMaría Lara González GonzálezAlba Sánchez MoralesObjetivo docente Hacer una revisión sobre el hidrocele, explicando sus diferentes tipos, etiologías y su diagnóstico diferencial. Exponer imágenes de diferentes ejemplos del hidrocele y su diagnóstico diferencial. Revisión del tema El hidrocele es la presencia de líquido que se encuentra rodeando al testículo o al cordón espermático localizado entre las capas de la túnica vaginal. Es más frecuente en niños, resolviéndose espontáneamente en la mayoría de los casos. Puede ser: - Congénito: Hidrocele comunicante. Hidrocele no comunicante. - Adquirido. Secundario a varias causas como por ejemplo: traumático, torsión testicular, epididimitis o neoplasia. Por otro lado, dentro del hidrocele del cordón espermático se pueden encontrar dos tipos: quiste o funicular. La mayor parte de casos son adquiridos y se presentan como una masa escrotal no dolorosa. Dentro del diagnóstico diferencial se incluyen diferentes patologías como: quiste del epididimo, hematocele, espermatocele, píocele, cistocele escrotal o hernia inguinoescrotal o en algunos casos alguna neoplasia. Conclusiones El hidrocele es una entidad muy común, siendo más frecuente en niños. Es importante conocer las posibles etiologías, los diferentes tipos y su diagnóstico diferencial para realizar un adecuado enfoque diagnóstico.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11014LA DIFÍCIL TAREA DE REALIZAR UNA ECOGRAFÍA A UN PACIENTE QUE ESTÁ A MILES DE KILÓMETROS DE DISTANCIA 2024-09-03T05:44:38+02:00Francisco Soriano NavarroJavier Azpeitia HernándezElena Pérez GimenoPaloma Pérez MartínFederica Cordido HenríquezPilar Vallejo DesviatObjetivo docente: La OMS en 2010 describió la telemedicina como " la capacidad de proporcionar atención sanitaria, cuando la distancia es un factor determinante, por todos los profesionales sanitarios, mediante el empleo de las tecnologías, para intercambiar información útil". El objetivo de ésta presentación es conocer el procedimiento en el cual un ecógrafo portátil a miles de kilómetros, se conecta a través de una torre de telemedicina con el hospital. Revisión del tema: Las Fuerzas Armadas tienen gran experiencia, en que los profesionales sanitarios que están desplegados en misiones internacionales, puedan realizar consultas médicas al hospital mediante la conexión vía satélite. La torre de telemedicina tiene una videocámara y un micrófono, que permitirá al médico enviar la información clínica del paciente al hospital, y luego cambiar a un modo ecografía, dónde se transmitirá la imagen de la pantalla del ecógrafo, con lo que el radiólogo podrá guiarle durante la prueba diagnóstica. Todos los médicos militares reciben formación básica en ecografía, y se han estandarizado términos como "angulación", "basculación", rotación", y "traslación", para facilitar la comunicación con los radiólogos especialistas. Conclusiones: Podemos concluír, que la posibilidad de recibir la imagen ecográfica en directo en el hospital a miles de kilómetros, la familiarización de médicos con la ecografía, y el uso de términos estandarizados para facilitar la comunicación con el radiólogo, es importante para dar respuesta a las patología complejas que pueda tener el personal de las Fuerzas Armadas que está desplegado en una misión internacional. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11015Nódulos renales: ¿qué puede aportar la ecografía con contraste renal?2024-09-03T05:45:42+02:00María Del Rosario Navarro TorresCarmen Hernández GarcíaLaura Alonso GalianaJorge El-Khatib NúñezIñigo Pérez GonzálezJavier Minaya BernedoTeresa Fontanilla Echeveste1.Objetivo docente: El objetivo de esta presentación es definir las aportaciones de la ecografía renal con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los nódulos renales y proponer un informe radiológico estructurado para planificar el tratamiento de dichas lesiones. 2. Revisión del tema: Las principales aplicaciones de la ecografía con contraste en el estudio de los nódulos renales son diferenciar entre lesiones quísticas (pudiendo estimar el potencial maligno de las lesiones quísticas complejas según la clasificación de Bosniak) y sólidas, entre nódulos verdaderos y pseudotumores, realizar seguimiento de lesiones renales no quirúrgicas, como guía tras procedimientos ablativos para comprobar la necrosis completa del nódulo e incluso para valorar complicaciones postquirúrgicas en nefrectomías parciales. A pesar de los beneficios que ofrece (rapidez, portabilidad, ausencia de radiación ionizante, contraste no nefrotóxico), también presenta limitaciones, tanto propias de la técnica ecográfica (operador dependiente y por las características del paciente) como que el contraste ecográfico no se excreta por la vía urinaria (valoración sólo indirecta) y que la extensión de la enfermedad se debe realizar con tomografía computerizada (TC). Ilustramos estas aplicaciones con casos diagnosticados en nuestro centro y proponemos un informe estructurado que resume las distintas variables que se pueden evaluar y que son importantes para el tipo de tratamiento o seguimiento que realizará el paciente. 3. Conclusiones: La ecografía con contraste es una técnica útil que aporta información relevante para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con nódulos renales.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11016Nuevas aplicaciones ecográficas en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de Crohn: elastografía y ecografía con contraste.2024-09-03T05:48:32+02:00Andrea Andújar CuadrosAna Milena MuñozIrene Garrido MárquezPatricia Virginia García PérezEulalia Olmedo SánchezMacarena Eisman HidalgoPablo Sánchez MárquezJosé Antonio Miras VenturaObjetivo: Esta presentación pretende analizar dos técnicas novedosas disponibles en ecografía, la elastografía y el empleo de contraste, para el diagnóstico y la evaluación de la enfermedad de Crohn. Revisión: La enfermedad de Crohn es una patología que afecta principalmente al tracto gastrointestinal, de incidencia y prevalencia crecientes, que cursa en forma de brotes. El diagnóstico tradicionalmente se ha realizado mediante ileocolonoscopia; sin embargo, las pruebas de imagen radiológica han supuesto una revolución en el diagnóstico, seguimiento y monitorización de esta patología. La elastografía por ultrasonido es una técnica novedosa prometedora en cuanto a la caracterización de estenosis, pues permite valorar la rigidez del tejido mediante softwares específicos incluidos en los equipos ecográficos. En revisiones recientes se han encontrado valores medios más altos de la elastografía cuantitativa en las estenosis fibróticas. Durante la realización de la ecografía es posible añadir la inyección de un agente de contraste que permita una evaluación cuantitativa del flujo sanguíneo en la pared intestinal y diferenciar entre áreas flemonosas o abscesos. La ecografía con contraste intravenoso (CEUS) u oral (SICUS) proporciona varios parámetros cuantitativos a partir del análisis de la curva de tiempo-intensidad. Sin embargo, aún son necesarios más estudios para valorar la aceptabilidad de CEUS en comparación con la ecografía en modo B. Conclusión: Nuevas técnicas disponibles en la exploración ecográfica en la enfermedad de Crohn aumentan la sensibilidad diagnóstica al mejorar la evaluación de inflamación y fibrosis, buscando ofrecer una medicina de precisión e individualizada.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11017Presentación educativa sobre la evualuación ecográfica del sistema venoso del miembro superior2024-09-03T05:51:53+02:00Laura Peter Andrea María Gregor RamírezMarta Vallés Rodríguez1. Objetivo docente: Repasar la anatomía de la circulación venosa del miembro superior Conocer las características ecográficas de las venas normales. Conocer cómo se evalúa cada vena mediante ecografía doppler Reconocer los cambios patológicos y el diagnóstico de la trombosis venosa 2. Revisión del tema: La ecografía doppler representa la primera prueba de imagen a realizar en caso de sospecha de trombosis venosa del miembro superior. No obstante, por su menor demanda respecto a la ecografía doppler del miembro inferior, el estudio puede resultar complejo en cuanto a la posición del paciente, del transductor y de la sistematica a seguir para realizar un estudio completo y correcto. En esta presentación repasaremos de forma practica la anatomía ecográfica de cada vena, los hallazgos fisiológicos mediante el doppler color y espectral así como la variabilidad del estudio en función de distintos factores fisiológicos o patológicos. 3. Conclusiones: La trombosis venosa del miembro superior representa una patologia poco frecuente en la práctica diaria, sin embargo por el incremento de los procedimientos percutáneos y el uso de catéteres, ha aumentado la demanda de la exploración ecografica venosa para evaluar la permeabilidad de las mismas. Un protocolo correcto de estudio resulta imprescindible para la evaluación exhaustiva del sistema venoso profundo y superficial del miembro superior. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11018Revisión bilbliográfica de los hallazgos ecográficos en la enfermedad hepática difusa2024-09-03T05:54:00+02:00Juan Francisco Moreno GarcíaJuan Toledo ZamoraDiego Melgares De Aguilar López FajardoMaría Del Mar Iglesias GonzálezLaura Abenza María Jesús Fernández FerrandoMariola Borrás FernándezRenzo Javier Andrade María Dolores Morales 1. El objetivo de la revisión consiste en realizar un breve resumen sobre los hallazgos ecográficos que caracterizan a las principales enfermedades hepáticas difusas. 2. La enfermedad hepática difusa se caracteriza por toda aquella patología que produce una afectación extensa del parénquima hepático, ya sea alterándose la estructura o el funcionamiento de este. La ecografía en este tipo de patología suele ser la primera técnica a realizar, gracias a la amplia información que nos proporciona, y también, por la fácil accesibilidad anatómica que tiene el hígado y por la disponibilidad que esta prueba suele tener en los centros hospitalarios. Dentro de este tipo de afectación, revisaremos brevemente aquellas patologías que son más frecuentes en nuestro medio, entre las que podemos destacar la esteatosis hepática, hepatitis aguda y cirrosis, entre otras. 3. Actualmente el uso de la ecografía en la enfermedad hepática difusa, nos permite realizar una adecuada valoración del parénquima hepático en general. Es por ello, donde recae la importancia de conocer las principales características ecográficas de cada patología, con el objetivo final de llevar a cabo un correcto diagnóstico, control evolutivo y/o tratamiento determinado en función de cada patología en concreto. Es por ello, y junto con las ventajas que tiene esta técnica frente al resto de pruebas de imagen, considero que es primordial realizar un repaso sobre este tema.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11019Revisión de las pruebas de imagen utilizadas para la localización de adenomas de paratiroides2024-09-03T05:55:38+02:00Antonio Adarve CastroVirginia Soria UtrillaLucía Bermá GascónLeire Romero LópezObjetivo docente Repasar las diferentes pruebas de imagen para la localización de patología paratiroidea. Revisar las ventajas y desventajas, así como en la sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica de cada una de estas pruebas de imagen. Revisión del tema La localización preoperatoria de la patología paratiroidea, generalmente un adenoma paratiroideo, puede resultar difícil en algunos casos debido a las variantes anatómicas que presentan estas glándulas. El objetivo de esta revisión es analizar las diferentes técnicas de imagen utilizadas para la localización preoperatoria de la patología paratiroidea (gammagrafía, ecografía, TC, RM y PET), haciendo hincapié en las ventajas y desventajas, así como en la sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica de cada una de ellas y sus diferentes variantes. Conclusión Existe una gran variabilidad entre las diferentes pruebas para la localización preoperatoria de la patología paratiroidea. La importancia de conocer las diferentes opciones diagnósticas radica en la necesidad de elegir la prueba más adecuada en cada momento y para cada paciente para un adecuado manejo del hiperparatiroidismo primario (HPP) con criterio quirúrgico. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11020Sin hallazgos ecográficos de apendicitis aguda: en qué pensar antes de concluir el estudio2024-09-03T05:58:49+02:00Paula Buades RibasMarta Aumente BlascoRocío Sobrino SoutoSergio Manuel Melgar RiveraJose Luis Taboada ArcosEnrique Flores Rios1. Objetivo docente: Explicar los potenciales falsos negativos ecográficos de apendicitis y los principales diagnósticos diferenciales a tener en cuenta según la presentación clínica del paciente, incidiendo en su identificación por ecografía. 2. Revisión del tema: La apendicitis aguda es la patología abdominal aguda quirúrgica más frecuente en nuestro medio. El estudio ecográfico es generalmente la primera prueba radiológica a realizar ante su sospecha, y ha demostrado ser de gran utilidad no sólo para su diagnóstico, sino también para orientar otros diagnósticos diferenciales que se presentan con dolor en fosa ilíaca derecha. En la presente revisión se describirán los principales factores a tener en cuenta a la hora de confirmar o descartar una apendicitis por ecografía, se explicarán posibles errores de interpretación de la imagen ecográfica y se explicará la importancia de buscar signos de otras patologías identificables por ecografía que se presentan con dolor en fosa ilíaca derecha, con sus correspondientes implicaciones clínicas. 3. Conclusiones: Aunque la identificación de la apendicitis aguda por ecografía hoy día es conocida por todo radiólogo, no debemos olvidar que muchas otras patologías pueden simular clínicamente esta entidad. Además, es importante tener presentes los potenciales errores diagnósticos de apendicitis usando esta técnica de imagen. Conocer los datos ecográficos en los que debemos fijarnos cuando una ecografía es negativa para apendicitis, nos puede ayudar a orientar mejor el diagnóstico diferencial y el protocolo a seguir.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11021Síndromes compresivos vasculares. Lo que todo radiólogo debe saber. Claves para abordar el reto diagnóstico mediante eco doppler. 2024-09-03T06:00:24+02:00Eugenia Rangel VillalobosCristina Montes RuedaTeresa Busquier CerdánCarmen Pérez RamírezOBJETIVO DOCENTE Familiarizarse con las características clínicas y radiológicas de los principales síndromes compresivos vasculares, aportar datos clave de hallazgos en ecografía Doppler que permitan establecer un diagnóstico acertado, evitar otras pruebas más agresivas o seleccionar aquellos pacientes que las requieran y orientar el tratamiento adecuado. REVISION DEL TEMA Los síndromes de compresión vascular consisten en el atrapamiento de un vaso por otra estructura en un espacio anatómico reducido, lo que provoca sintomatología diversa con distintas opciones terapéuticas segun su gravedad y complicaciones. Es importante familiarizarse con esta patología y ser capaces de identificar sus hallazgos más representativos. Actualmente se utilizan diferentes técnicas para su diagnóstico, como la ecografía-doppler, el Angio-TC y la Angio-RM. Nosotros presentamos los hallazgos mediante eco doppler y su correlación con otros métodos de imagen de algunos de los síndromes de compresión más frecuentes, como el estrecho torácico superior, el Ligamento Arcuato, el Sd. del Cascanueces, o el Sd. de atrapamiento poplíteo. CONCLUSIONES Los síndromes de compresión vascular son entidades poco frecuentes y de difícil diagnóstico. El conocimiento de su existencia y sus características principales es imprescindible para la completa formación de un radiólogo. La ecografía Doppler está indicada en el diagnóstico de primer nivel porque analiza la repercusión hemodinámica en diferentes niveles vasculares. Su ventaja fundamental es permitir una evaluación inocua y dinámica, en tiempo real y con maniobras de provocación. La ampliación del estudio con otras pruebas de imagen es importante en casos seleccionados para valorar la relación de estructuras vasculares con la anatomía. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11022Tumor de Warthin: Un hallazgo incidental relativamente frecuente en los estudios de PET -TC. 2024-09-03T06:02:15+02:00Manuel Navarro NavarroVirginia López BarberoMaría José Torres TarragaMaría José Azorín BeldaPedro Palao MorenoElisa Ortega PastorBrahim Gali Dajni EmbarekMaría De Los Ángeles Franco LópezObjetivo docente: Manejo de los tumores de Warthin como hallazgos incidentales en estudios de estadificación tumoral con PET-TC Revisión del tema: El PET-TC es una técnica utilizada cada vez con más frecuencia para la estadificación de todo tipo de patología oncológica. Como consecuencia del gran aumento del número de estos estudios, ha ido creciendo la aparición de hallazgos incidentales cuyo reconocimiento y manejo es fundamental para no realizar una sobreestadificación de la neoplasia objeto del estudio. Los tumores de Warthin son tumores parotideos benignos y tienen dos peculiaridades. Por un lado suelen mostrar cifras de SUV max elevadas, por lo que es fácil de confundir con patología tumoral maligna. Además, su incidencia aumentada asociada al hábito tabáquico hace que estén presentes en un número significativo de estudios realizados para la evaluación de extensión de neoplasias pulmonares La valoración ecográfica de estas lesiones con frecuencia suele permitir una correcta orientación diagnóstica ya que presentan unas características ultrasonográficas bastante típicas, aunque suele ser necesaria una confirmación por PAAF y/o BAG guiada por ecografía. Conclusión: La actuación conjunta entre radiólogos y médicos nucleares permite un mejor manejo de los hallazgos incidentales encontrados en estudios de PET -TC. En concreto, en los tumores de Warthin podemos evitar la sobrestadificación en estos estudios oncológicos, fundamentalmente en neoplasias pulmonares. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11023"UN TUBO DOLOROSO EN FOSA ILÍACA DERECHA: CUANDO NO ES APENDICITIS"2024-09-03T06:03:48+02:00Pablo Hipólito Polo GuerraAna Millán GonzálezFrancisco Trucco EspinosaInés Martínez BaselgaLaura Cristóbal SánchezMarina Laia Colom RieraDiana Ferrando SolaMarta Palmero Miralles1) OBJETIVO DOCENTE - Aprender a identificar las distintas estructuras anatómicas que encontramos en la FID (Fosa Iliaca Derecha). - Elaborar un diagnóstico diferencial de estructuras tubulares que se presentan con dolor en FID. 2) REVISIÓN DEL TEMA Para orientarnos en la fosa ilíaca derecha, es importante identificar sistemáticamente las estructuras anatómicas de esta región. Con este propósito, se presentan cortes ecográficos etiquetados con las referencias que nos ayudarán en la búsqueda de la patología aguda del cuadrante inferior derecho. Una vez situados, haremos un repaso de distintos casos que simularon ser una apendicitis, con dolor en FID e imagen de estructura tubular y que, finalmente, se presumieron como diagnósticos alternativos. 3) CONCLUSIONES El dolor en FID es uno de los motivos de petición de ecografía más frecuente en el ámbito urgente, siendo la apendicitis la principal protagonista. Sin embargo, hemos de manejar otras alternativas diagnósticas cuando se trata de estructuras tubulares en FID, contando con la EPI (Enfermedad Pélvica Inflamatoria), la ileítis terminal o una torsión tubárica, entre otras.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/11024Usos heterodoxos de la ecografía con contraste2024-09-03T06:04:41+02:00Carmen Rodríguez FuentesJuan Sánchez FloresImanol Esteras EtxebarriaLaura Hernández HernándezCelia Martínez BarretoJessica Rodríguez-Loeches HernándezErnesto Santana SuárezÁlvaro Lozano RodríguezObjetivo docente Explicar los principios básicos de la ecografía con contraste y proponer nuevas aplicaciones que no aparecen o lo hacen de forma incompleta en las guías. Revisión del tema La introducción de los agentes de contraste ecográficos ha supuesto un importante avance en la capacidad para evaluar lesiones de naturaleza indeterminada, pues permiten analizar el flujo de la lesión con un control de la vascularización en tiempo real. Con ello se puede evitar la necesidad de realizar otras pruebas de imagen menos inocuas, así como procedimientos invasivos como la biopsia. Cada vez se reconocen más indicaciones para el uso de la ecografía con contraste, todas ellas formalmente recogidas en la guía de la EFSUMB para la aplicación de esta técnica. Esta revisión recoge nuevas aplicaciones que aún no han sido documentadas en la literatura, basadas en una serie de casos procedentes de nuestro hospital. Se incluyen casos de detección de sangrado activo en un hematoma perirrenal, diagnóstico diferencial de lesiones intraoculares, evaluación de estrangulación herniaria y diagnóstico de neoplasia de ciego, entre otros. Conclusiones El reconocimiento por parte del radiólogo de las diferentes aplicaciones de la ecografía con contraste es crucial. Además de las indicaciones ya conocidas, continuamente se descubren nuevas aplicaciones, las cuales están modificando los protocolos de diagnóstico por imagen.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9929¿Qué es la difusión en RM? Bases físicas que todo residente debe conocer2024-08-30T23:15:47+02:00Manex Lasa GurrutxagaVirginia Díaz FontanedaIñigo Deba AyarzaPatricia Rodríguez RipaldaLeire Ormaetxe AlbenizJose María Asensi MirandaUxue Martinez UrabayenJuan Jose Gómez MugaObjetivo docente: Exponer las bases físicas de las secuencias de difusión en resonancia magnética de una forma comprensible y sencilla para entender sus aplicaciones en la práctica clínica. Revisión del tema: La imagen potenciada en difusión es una técnica de la resonancia magnética que consiste en medir la difusión de las moléculas de agua en los tejidos del cuerpo humano. Es una técnica funcional que ha experimentado grandes avances en los últimos años y sus aplicaciones se han vuelto indispensables para el estudio de múltiples patologías. ¿Pero realmente entendemos sus bases técnicas? ¿Qué significa difusión? ¿Qué es el valor b? ¿Cómo se interpreta el mapa ADC? Estas son preguntas frecuentes que surgen cuando un residente de radiodiagnóstico se adentra en el estudio de la resonancia magnética. En este texto se resumen las bases físicas de las secuencias potenciadas en difusión para intentar facilitar su comprensión y ayudar a solucionar ciertas dudas de la práctica clínica diaria. Además se exponen algunos ejemplos de aplicaciones prácticas de las secuencias de difusión. Coclusiones: Las secuencias de difusión en RM son ampliamente utilizadas en los servicios de radiodiagnóstico. Es importante entender sus bases físicas para poder interpretar las imágenes adecuadamente. 2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seramhttps://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9930Artefactos en Resonancia Magnética: Principios básicos y clasificación.2024-08-30T23:17:07+02:00Lourdes Zenaida Escober OchoaJosé Luis Turrillo Serrano De La CruzMarta Román NavarroNatalia García GonzálezAndrea De Las Mercedes Salazar SalgadoMarta Ballesteros RuizNatalia Carolina Rincón ManzanoObjetivo docente: Revisar de manera práctica y sencilla los distintos artefactos en resonancia magnética (RM), así como repasar la utilidad diagnóstica de algunos de ellos y conocer las potenciales soluciones de aquellos que pudieran llevar a error diagnóstico y/o disminución de la calidad del estudio. Revisión del tema: La RM constituye actualmente una de las técnicas de imagen más solicitadas por su gran sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de mútiples patologías, además de ser una técnica de imagen que no utiliza radiación ionizante para la adquisición de estudios de calidad. Sus principios físicos pueden llegar a ser complejos y para poder realizar un diagnóstico correcto y preciso, la RM debe interpretarse teniendo en cuenta los artefactos secundarios a múltiples factores (técnicos, anatómicos, fisiológicos, etc). De esta manera, y conociendo algunas maneras de corregir dichos artefactos, se puede minimizar su impacto negativo e incrementar la utilidad y rentabilidad diagnóstica del estudio. Conclusiones: Existen numerosos artefactos en RM que disminuyen la calidad del estudio y pueden llevar a error diagnóstico o encubrimiento de lesiones verdaderas, su identificación y corrección permitirá al radiólogo realizar una correcta lectura del estudio y rentabilizar las imágenes obtenidas.2024-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Seram