Tríada de Carney, diferente del síndrome homónimo.

Autores/as

  • Dr. Benito Fernández Ruiz Hospital Universitario Reina Sofía
  • Carlos Martínez Pérez Hospital Universitario Reina Sofía
  • Sara Septién Rivera Hospital Universitario Reina Sofía
  • Dra. Oxibel Del Valle Palacio Girón Hospital Universitario Reina Sofía
  • Estefanía García Galdeano Hospital Universitario Reina Sofía
  • Dra. Andrea Fernández Miralbell Hospital Universitario Reina Sofía

Palabras clave:

poster, seram, presentación electrónica, Tríada, de, Carney,, diferente, del, síndrome, homónimo.

Resumen

Objetivo docente. Revisar los hallazgos radiológicos principales de las entidades que componen la tríada de Carney, ilustrándolos con casos clínicos.  Revisión del tema. La tríada de Carney, descrita en 1977, consiste en la asociación de GIST gástricos, condromas pulmonares y paragangliomas extraadrenales, presentándose de forma completa en un 20 % de los casos. En el seguimiento de estos pacientes, Carney evidenció que además pueden presentarse otras neoplasias como adenomas suprarrenales o leiomiomas esofágicos. Este síndrome se presenta principalmente en mujeres jóvenes, siendo generalmente asintomático y con un componente genético en estudio. Esta tríada no debe confundirse con el complejo de Carney, que consiste en un trastorno autosómico dominante caracterizado por hiperpigmentación de piel y mucosas, neoplasias cardíacas (mixomas), del sistema nervioso (schwannomas) y endocrinas múltiples. Conclusiones. La tríada de Carney es una enfermedad rara, generalmente crónica y asintomática, que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Comprende GIST gástricos, condromas pulmonares y paragangliomas extraadrenales, no debiendo confundirse con el síndrome homónimo.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-05-26

Cómo citar

Fernández Ruiz, D. B., Martínez Pérez, C., Septién Rivera, S., Del Valle Palacio Girón, D. O., García Galdeano, E., & Fernández Miralbell, D. A. (2022). Tríada de Carney, diferente del síndrome homónimo. Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8984