Tumores pardos.

Más allá de un curioso nombre.

Autores/as

  • Marina Cristina Sánchez-Porro Del Río
  • Ana Collantes González
  • María Eugenia Rodríguez Cabillas

Palabras clave:

Tumores pardos, poster, seram, tumor pardo, osteoclastoma, hiperparatiroidismo

Resumen

Objetivos Docentes
Describir los principales hallazgos de imagen de esta patología.
Elaborar un algoritmo de diagnóstico diferencial que nos ayude a reconocer dichas lesiones según su forma y lugares de presentación.
Realizar un breve repaso sobre los principales hallazgos radiológicos del hiperparatiroidismo, causante de su aparición, así como enumerar los datos clave para diferenciar entre primario o secundario, recordando que aunque son menos frecuentes, pueden presentarse en el hiperparatiroidismo secundario, exponiendo un caso de nuestro servicio.

Revisión del tema
Los tumores pardos o también llamados osteoclastomas, son la expresión de un remodelado óseo acelerado secundario a niveles persistentemente elevados de hormona paratiroidea, que determinan un incremento en la actividad osteoclástica y fibrosis peritrabecular progresiva.
Se produce un remplazamiento local del hueso por tejido fibroso vascularizado (osteitis quística fibrosa) que contiene células gigantes. Con el tiempo se produce necrosis y licuefacción con formación de quistes.

Descargas

Citas

Gómez MC, Riquelme P, Sirandoni G, Sapunar J, Princic E, Lee B. Brown tumors in multiple locations as a manifestation of severe renal osteodystrophy. Report of one case. Rev Méd Chile 2003; 131: 1183-1187.

Som PM, Lawson W, Cohen BA. Giant cell lesions of the facial bones. Radiology. 1983;147:129-32.

Mollá E, Martí-Bonmatí L, Casillas C, Vega M. Musculoesquelético Displasia fibrosa: correlación entre los hallazgos clínico-radiográficos y por RM. Radiología 1998; 40: 165-170.

Quevedo M, Bousquet ML, Rangel M. Querubismo. Reporte de un caso clínico. Odous científica 2007; 3: 61-66.

Navas-García M, Pulido-Rivas P, Pascual-Garvi JM, Manzanares-Soler R, Sola RG. Quiste óseo aneurismático frontal. Caso clínico y revisión de la bibliografía. Rev Neurol 2011; 52: 349-54.

Carpintero Benítez, P., et al. Granuloma reparativo de células gigantes Rev. S. And. Traum. y Ort., 2002;22(2):184-7

Descargas

Publicado

2018-11-22

Cómo citar

Sánchez-Porro Del Río, M. C., Collantes González, A., & Rodríguez Cabillas, M. E. (2018). Tumores pardos.: Más allá de un curioso nombre. Seram. Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/895

Número

Sección

Musculoesquelético