INSTRUMENTAL NO HABITUAL EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN MEDIANTE RADIOGRAFÍA SIMPLE
Palabras clave:
simple, valoración pediatría, valoración, pediatría, sonda, tubo, cánula, catéteres, drenajesResumen
Los pacientes pediátricos presentan particularidades tanto en su anatomía, como en la patología y la forma de tratamiento. Por las implicaciones en el manejo de estos pacientes, resulta de especial interés el conocimiento del instrumental (sondas, tubos, cánulas, catéteres y drenajes) de uso diagnóstico y terapéutico en este grupo de edad.
El objetivo de esta presentación es aportar los conocimientos necesarios para identificar los dispositivos poco habituales así como los puntos clave para valorar su correcta ubicación.
Revisión del tema
El abordaje diagnóstico y terapéutico en la edad pediátrica difiere en muchas ocasiones del adulto. Si de por sí la anatomía y patología en este grupo de edad es muy particular y puede resultar dificultosa, cuando se le añade la presencia de distintos dispositivos, tubos y catéteres, el grado de complejidad aumenta considerablemente.
Por dispositivos médicos se entienden aquellos instrumentos empleados en el proceso tanto diagnóstico como de prevención, monitorización o tratamiento. El papel del radiólogo exige conocer la existencia y utilidad de dichos instrumentos, reconocer su adecuado posicionamiento y detectar las posibles complicaciones asociadas a los mismos.
Para la correcta comprensión de este trabajo, se definen los distintos dispositivos:
• Tubo: Pieza hueca, más o menos flexible, de forma cilíndrica y abierta por ambos extremos.
• Sonda: Instrumento que se introduce en un cuerpo para explorar alguna de sus partes o extraer o introducir sustancias.
• Catéter: Sonda que se introduce por cualquier conducto del organismo, natural o artificial, para explorarlo o dilatarlo o para servir de guía y vehículo a otros instrumentos.
• Cánula: Tubo corto que puede formar parte de aparatos físicos o quirúrgicos.
-
Drenaje: Medio o utensilio que se emplea para facilitar la salida de sangre o líquido extracelular,
eliminar el acúmulo de líquidos que puedan formar colecciones o hematomas, o ayudar a la
resolución de un proceso infeccioso como un absceso.
-
Estent: Prótesis constituida por una malla metálica, generalmente de uso intravascular (con mayor
frecuencia, arterial), que sirve para mantener abierto un vaso previamente estenosado, aunque su uso se ha expandido a otras localizaciones como el aparato digestivo. Hay múltiples laboratorios y marcas que fabrican distintos tipos de estent para diferentes usos.
La radiografía simple es la técnica de elección utilizada para localizar estos elementos. De forma generalizada, la proyección más utilizada es la anteroposterior, reservando otras proyecciones como puede ser la lateral u oblicua anterior izquierda en aquellos casos en los que se precise determinar mejor la situación de un dispositivo. Se trata de una técnica rápida que puede ser realizada de forma portátil. Puede resultar de utilidad la realización de una ecografía cuando existan dudas o cuando se determine necesaria, ya que ayudará al diagnóstico con toda seguridad.
Se ha llevado a cabo una revisión de las radiografías simples realizadas a niños tratados en nuestro centro en el último año y se han seleccionado aquellas en las que aparecen dispositivos que, por su escasa frecuencia de uso, pueden resultar más desconocidos. La mayoría de estas radiografías están realizadas en cuello, tórax y abdomen, en proyecciones posteroanterior o anteroposterior, según la edad y condiciones clínicas del paciente, obteniendo únicamente una proyección lateral cuando el caso lo requería, y aplicando la menor dosis posible siguiendo el criterio ALARA.
Descargas
Citas
• Fuentealba I, Retamal A, Ortiz G, Pérez M. Evaluación radiológica de catéteres en UCI neonatal. Rev Chil Pediatr 2014;85:724-30.
• Serrano García C, Gilabert Ubeda A, Solís Muñiz I, et al. Evaluación de catéteres en UCI
neonatal: El papel del radiólogo y hallazgos en imagen de sus complicaciones. Hospital
Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. Póster 227, SERAM 2008.
• Sánchez-Blanco JM. Uso de drenajes en cirugía tiroidea y paratiroidea. Cir Esp 2004;75:319-25.
• Pérez JA, Urrutia V, Silva P, Murúa A. Uso selectivo de drenajes en tiroidectomías. Rev Chil Cir
;61:515-8
• Segovia E. Diálisis peritoneal en la unidad de cuidados intensivos. Medwave 2003;3(9):e1226
• Sánchez Moreno A, Muley Alonso R. Diálisis Peritoneal Crónica. Protoc Diagn Ter Pediatr.
;1:421-34.
• López Herce J, Calvo C, Lorente MJ, Baltodano A. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 2a
edición. Ed. Publimed. 2004.
• Zornoza M, Peláez D, Romero R, Corona C, Tardáguila A, Rojo R, et al. Papel del drenaje
peritoneal en la enterocolitis necrotizante de prematuros críticos de bajo peso. Cir Pediatr 2011;24:146-50.
·Teele SA, Emani SM, Thiagarajan RR, Teele RL. Catheters, wires, tubes and drains on postoperative radiographs of pediatric cardiac patients: the whys and wherefores. Pediatr Radiol. 2008;38:1041-53.
·Pérez López C, Moreno Flores A, Pérez Vega-Leal C, et al. Catéteres umbilicales: localización y complicaciones. Póster S-0677, SERAM 2012.
• Mora Monago R. Nogales Montero J, Mora Encinas P. . Mora Monago, et al. Lo que el radiólogo debe saber sobre... "DISPOSITIVOS MÉDICOS". Póster S-0578, SERAM 2012.
• Leyva Vásquez-Caicedo M, García Villafañe C, Armijo Astrain J.E, et al. Gastrostomía: ¿Radiológica, Endoscópica o Quirúrgica?. ¿Técnicas que compiten o complementarias?. Póster 0658, SERAM 2012.
• Espinoza C, Pereira N, Benavides J, et al. Ostomías abdominales en pediatría: Una Revisión de la Literatura. Rev. Ped. Elec. 2008,5:38-48
• Guía JM, Castro FJ, Gracián M, et al. Coartación aórtica abdominal. Tratamiento mediante implantación de stent. Rev Esp Cardiol. 2001;54:1332-5
• Peiró J, Camúñez F, Urbano J. Aplicaciones clínicas de los oclusores vasculares Amplatzer.
• Hunter T, Taljanovic, M. Medical Devices of the Abdomen and Pelvis. RadioGraphics 2005;
:503–23
• Blancoa D, García-Alix A, Valverdec E, et al. Neuroprotección con hipotermia en el recién nacido
con encefalopatía hipóxico-isquémica. Guía de estándares para su aplicación clínica. An Pediatr2011;75:341e.
• Hunter T, Taljanovic MS, Tsau PH, et al. Medical Devices of the Chest. RadioGraphics 2004;
:1725–46
• Cohen M, Bush DM, Vetter V, et al. Permanent epicardial pacing in pediatric patients: seventeen
years of experience and 1200 outpatient visits. Circulation.2001; 103: 2585-90
• Mezzadri JJ, Domitrovic L, Arribalzaga E, et al. Derivación siringopleual: resultados
postoperatorios en el control de la sirigomielia. Rev Argent Neuroc 2010; 24:105-10
• Albert A, Tarrado T, Montaner A; et al. La cirugía de los nódulos pulmonares en oncología
pediátrica. Cir Pediatr 2006; 19: 228-31
• Pérez E, Pérez FJ, Caro P. Cuidados del niño con traqueostomía. An Pediatr (Barc). 2010;72:41-9
• Pereira KD, MacGregor AR, Mitchell RB. Complications of neonatal tracheostomy: a 5- year
review. Otolaryngol Head Neck Surg. 2004;131:810-3.
• Sanjay N Jain. A pictorial essay: Radiology of lines and tubes in the intensive care unit. Indian J
Radiol Imaging. 2011; 21: 182–90.
• Guermazi A, Brice P, Hennequin C, Sarfati E. Lymphography : An old technique retains its
usefulness. RadioGraphics, Nov 2003, Vol. 23: 1541–1558
• Chevalier JY, Durandy Y, Batisse A, Mathe JC, Costil J. Preliminary report: Extracorporeal lung
support for neonatal acute respiratory failure. Lancet 1990; 335:1364-66.