Dolor inguinal:

más alla de la hernia

Autores/as

  • Christian Escalona Huerta
  • Begoña Gutierrez San José
  • Javier Fernández Jara
  • Isabel Fernández Sobrino
  • Beatriz Álvarez De Sierra García

Palabras clave:

dolor, inguinal, poster, seram

Resumen

Objetivos Docentes

Entender las manifestaciones y hallazgos por imagen de diferentes causas de dolor inguinal, además de la hernia inguinal, así como su fundamento anatómico y biomecánico.

Realizar una revisión pictórica de patologías que se manifiestan con dolor inguinal agudo o crónico, con énfasis en los antecedentes clave que orientan al radiólogo en su aproximación diagnóstica.

Revisión del tema

RECUERDO ANATÓMICO:

  • En la práctica clínica la región inguinal suele representar el área en que coinciden la pared abdominal inferior, el pubis (sínfisis púbica) y el triángulo femoral de las extremidades inferiores (o porción proximal del compartimiento medial del muslo). Fig. 1

  • Los músculos recto abdominal, los aductores largo y corto y el ligamento inguinal están intimamente relacionados con las estructuras capsulares o ligamentarias de la sínfisis del pubis y su disco articular o lamina fibrocartilaginosa.

  • La sínfisis del pubis es una articulación diartrodial entra las superficies articulares del margen medial de las ramas superiores del pubis.

  • Éstas tienen forma ovalada, están cubiertas por cartílago articular y conectadas por una lámina de fibrocartílago que suele contener una cavidad no sinovial (más amplia en mujeres).

  • La sínfisis conecta a los huesos de la pelvis, que a su vez transfieren el peso desde el sacro hacia las caderas, y se encuentra estabilizada por ligamentos circunferenciales.

  • El mayor estabilizador de la sínfisis es el ligamento púbico inferior o arcuato. (FIGURA 1)

  • Los ligamentos púbicos superior, anterior y posterior contribuyen poco a la estabilidad articular.

  • Los músculos abdominales y los aductores son los principales músculos estabilizadores de la sínfisis del pubis.

  • Los rectos abdominales son dos músculos separados por la línea alba abdominal, cada uno con dos orígenes tendinosos: el lateral unido a la cresta púbica y el medial entrelazado con el contralateral y unidos con los ligamentos del margen anterior de la sínfisis del pubis. (FIGURA 1) Fig. 1

  • El ligamento inguinal une la espina ilíaca al tubérculo del pubis y corresponde al doblez del borde inferior del músculo oblicuo externo abdominal.

  • La porción aponeurótica inferior del m. oblicuo externo forma la pared anterior del canal inguinal.

  • Previo a su inserción en el tubérculo del pubis, esta aponeurosis se bifurca formando un espacio en

    forma de V que corresponde al anillo u orificio inguinal externo.

  • El suelo del canal inguinal está formado por el doblez del margen aponeurótico inferior del oblicuo

    externo.

  • Los músculos oblicuo interno y transverso abdominales convergen en un tendón conjunto hacia la línea media.

  • Este tendón conjunto forma un arco sobre el conducto espermático / ligamento redondo y se une a la línea pectínea, con lo que forma el techo y pared posterior del canal inguinal.

  • Profundo a estas estructuras se encuentra la fascia transversal a través de la cual emerge el cordón espermático o ligamento redondo, a través del anillo u orificio inguinal interno. (FIGURA 2)

  • La musculatura aductora tiene su origen en el pubis y discurre a lo largo de la cara medial del muslo.

  • El aductor largo tiene un origen tendinoso con fibras superficiales en continuidad directa con las del tendón del recto abdominal, dispuestas sobre la cresta púbica.

  • A este origen se le ha denominado origen “aductor-recto abdominal común”.

  • Con su inserción craneal en los cartílagos costales 5o, 6o y 7o, así como en el apéndice xifoides, los músculos rectos abdominales actúan junto con la musculatura paravertebral para estabilizar la sínfisis del pubis

  • Los músculos aductores se insertan en la línea aspera posteromedial del fémur y estabilizan la sínfisis del pubis aproximando la extremidad inferior a la pelvis.

  • Actúan como antagonistas de los rectos abdominales. (FIGURA 3)

  • El imbalance muscular entre grupos antagonistas es un factor de riesgo reconocido para el

    desarrollo de lesiones deportivas.

  • La sínfisis del pubis está inervada por ramas de los nervios genitofemoral y pudendo, que pueden estar involucrados en casos de dolor pubo-inguinal de origen neuropático. (1) (2)(3)

Descargas

Citas

1. Bisciotti GN, Auci A, Di Marzo F, Galli R, Pulici L, Carimati G, et al. Groin pain Syndrome: an association of different pathologies and a case presentation. Muscles Ligaments Tendons J. 2015 20;5:214-22.
2. Adamczyk G. Groin anatomy and biomechanics. Sports injuries; 2015:761-771.
3. Weir A, Brukner P, Delahunt E, Ekstrand J, Griffin D, Khan KM, et al. Doha agreement meeting on terminology and definitions in groin pain in athletes. Br J Sports Med 2015;49:768-774.
4. Omar IM, Zoga AC, Kavanagh EC, Koulouris G, Bergin D, Gopez AG, et al. Athletic pubalgia and "sports hernia": Optimal MR imaging technique and findings. Radiographics 2008;28:1415-1438.
5. Kanakaris NK, Roberts CS, Giannoudis PV. Pregnancy-related pelvic girdle pain: an update. BMC Medicine 2011;9:15.
6. Tenforde AS, Kraus E, Fredericson M. Bone stress injuries in runners. Phys Med Rehabil Clin N Am 2016;27:139-149.
7. Davies AG, Clarke AW, Gilmore J, Wotherspoon M, Connel DA. Review: Imaging of groin pain in the athlete. Skeletal Radiol 2010;39:629-644.
8. Bancroft LW, Blankenbaker DG. Imaging of the tendons about the pelvis. AJR 2010;195:605-617.
9. Jawad MU, Haleem AA, Scully SP. In brief: Ficat Classification: avascular necrosis of the femoral head. Clin Orthop Relat Res 2012;470:2636-2639.
10. Restrepo CS, Lemos DF, Gordillo H, Odero R, Varghese T, Tiemann W, et al. Imaging Findings in Musculoskeletal Complications of AIDS. Radiographics 2004;24:1029-1049.
11. Low RS, Jones AO, Houang M, Newland L, Morey AL, Chan-Ling T. Endometriosis of the inguinal region: Magneticc resonance imaging (MRI) findings. Australasian Radiology 2007;51:B272-275.
12. Stevens MA, El-Khoury GY, Kathol MH, Brandser EA, Chow S. Imaging Features of avulsion injuries. Radiographics 1999;19:655-672.

Descargas

Publicado

2018-11-22

Cómo citar

Escalona Huerta, C., Gutierrez San José B., Fernández Jara J., Fernández Sobrino I., & Álvarez De Sierra García B. (2018). Dolor inguinal:: más alla de la hernia. Seram. Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/162

Número

Sección

Musculoesquelético